Page 2 of 2
1 2

More parents are choosing to home school their children – why?

Oceanía/Australia/Julio  del 2016/noticia/ http://theconversation.com/

Más padres en Nueva Gales del Sur (NSW) están eligiendo a la escuela a casa su hijo.

En la actualidad hay alrededor de 10.000 niños inscritos que son educados en casa cada año en Australia. En Nueva Gales del Sur, el número ha aumentado en un 10% en el último año – esto sigue la tendencia de los últimos años.

Es difícil obtener una imagen clara del estado-por-estado de la educación en casa cómo varía a través de Australia NSW porque sólo proporciona datos completos sobre esto.

No hay ningún requisito legal para los padres y cuidadores para informar a la Junta de Estudios Enseñanza y Estándares Educativos (BOSTES) en cuanto a por qué han elegido a la escuela a casa.

Las razones para la educación en casa son complejas. La mayoría de quienes escuela de origen que lo haga por razones ideológicas y filosóficas. Esto puede incluir la creencia de que los hogares proporcionan un mejor ambiente para que los niños aprendan o que los sistemas formales no pueden o no para satisfacer las necesidades de los niños

El beneficio, sin embargo, del sistema de acreditación es que ofrece reconocimiento de una educación sólida de ser entregado por los hogares para niños a través de la educación en casa.

El BOSTES es la celebración de reuniones de consulta para las familias de la escuela a casa, para mejorar el sistema de la mejor manera posible dentro de las directrices.

Parte de la función de la persona autorizada (el acreditador) es asegurar que ven los niños que son educados en casa.

Un número creciente de padres con un hijo con discapacidad sienten que tienen de educar en casa, porque las necesidades de aprendizaje no están siendo apoyados por el sistema público.

El sistema escolar no tener acceso a la financiación unida a un niño que es educado en casa. Y tampoco lo hacen los padres que la educación en casa.

Esto significa que alrededor de 10.000 niños potencialmente no tienen fondos para su educación.

A través de los niños siendo educados en casa, el dinero que se habría asignado a ellos para la educación desaparece esencialmente. Teniendo en cuenta el aumento anual constante en los registros de la educación en casa, y el continuo descenso del rendimiento académico en la educación formal, podemos asumir la educación en casa sólo seguirá aumentando.

Por lo tanto, se necesita más investigación para examinar los efectos potenciales que esto puede tener sobre los niños y la sociedad.

Fuente: http://theconversation.com/more-parents-are-choosing-to-home-school-their-children-why-60787

More parents in New South Wales (NSW) are choosing to home school their child.

There are now around 10,000 registered children who are home schooled each year in Australia. In NSW, the number has increased by 10% in the last year – this follows the trend of the last few years.

It’s difficult to get a clear state-by-state picture of how home schooling varies across Australia because only NSW provides comprehensive data on this.

There is no legal requirement for parents and carers to inform the Board of Studies Teaching and Educational Standards (BOSTES) as to why they have chosen to home school.

Parents across Australia are required to register, but it is thought that over 50% don’t.

No formal support is provided for home schooling other than curriculum documents. But many home school groups are available to offer support.

The gender balance between home-schooled children is fairly equal, with just over 50% being male. But there is a slight increase in numbers of middle primary school children being home schooled. This suggests that some parents choose to home school after having allowed their children to experience formal education.

Reasons for home schooling

The reasons for home schooling are complex. Most who home school do it for ideological and philosophical reasons. This can include the belief that households provide a better environment for children to learn or that formal systems are unable or unwilling to meet the needs of children.

But the research shows that for 40% of households, we don’t know their reason for choosing to home school.

Those who home school argue that it allows a focus on individual student needs – rather than just on grades; offers flexibility in learning; provides a safer learning environment; increases sociability with mixed-aged people, whether in the community or through extended family members and friends; and that this makes home schooling a better choice.

The arguments against home schooling are that it isolates children; means children are usually taught by someone who is not trained to teach; and can limit educational attainment.

But the research on home schooling is neutral; the findings neither confirm nor disprove any such claims.

Home-schooled children appear to do neither worse nor better than those who attend regular school. Their achievements and success after Year 12 are similar. And many home school parents are trained teachers.

However, the data recognises that not all children after Year 10 can be tracked as there is no requirement to register for home schooling after this point.

Many home school parents also choose for their children not to participate in standardised tests, such as NAPLAN, and therefore comparative data is inconclusive.

If home schooling is undertaken in Years 11 and 12, students can complete Higher School Certificate (HSC) exams to receive an ATAR but, due to the internal mark requirement, may not receive an actual HSC certificate.

Rise of home schooling in NSW

Home schooling is more common in certain areas of NSW: the Hunter region, South Coast and Sydney West. There is, however, no specific data as to why these areas have higher registration numbers.

In NSW, children can only be registered for home schooling from the age of six, with the highest number of initial registrations being at eight years old. This is usually after formal schooling has been attempted and perceived as not working. Other states do not publish this data.

NSW has the most comprehensive accreditation system, through required approval visits from BOSTES staff, as well as detailed application information in Australia – and many home school households find it burdensome.

The benefit, however, of the accreditation system is that it offers recognition of a sound education being delivered by households to children through home schooling.

The BOSTES is holding consultation meetings for home school families, to improve the system as best as possible within the guidelines.

Child protection issues

The 2014 NSW parliamentary home school inquiry did raise concerns about child protection issues in home schooling. Its report argued that, unlike formal schools where children are continually observed, there is no ongoing daily oversight of home-schooled children.

Part of the authorised person’s role (the accreditor) is to ensure they view children who are home schooled.

Increasing numbers of parents with a disabled child feel they have to home school because learning needs are not being supported by the public system.

But home schooling should be a choice, and not a last option. Through home schooling, parents hope that the diverse needs of their children will be met, rather than having their child isolated or denied full access to the curriculum as recent research demonstrates has been happening.

No funding for home-schooled children

The school system does not get access to the funding attached to a child who is home schooled. And neither do the parents who do the home schooling.

This means that around 10,000 children potentially have no funding for their education.

This does raise the question that if home school parents can provide an equivalent education without the $15,450 per student the public system receives, and often without a teaching degree, does NSW Education Minister Adrian Piccoli need to rethink how we educate children?

Through children being home schooled, the money that would have been allocated to them for education essentially disappears. Given the consistent annual increase in home-schooling registrations, and the continual lowering of academic achievement in formal schooling, we can assume home schooling will only continue to increase.

Further research is therefore needed to look at the potential impacts this may have on children and society.

Comparte este contenido:

Rwanda: MTN connects schools to off-grid power, equips teachers with ICT skills

África/Rwanda/10 Julio 2016/Fuente y Autor:TIMES REPORTER

Resumen: Cerca de 10.000 estudiantes en ocho escuelas rurales podran llevar a cabo sus estudios de noche sin temor a cortes de electricidad gracias a Ruanda de MTN. La unidad de voluntarios, que terminó el 30 de junio, se centró en la electrificación de la escuela este año, según un comunicado de la empresa de telecomunicaciones.

About 10,000 students in eight rural schools will be able to conduct their night studies without fear of power cuts thanks to MTN Rwanda’s annual 21 Days of Y’ello Care. The volunteer drive, which ended on June 30, focused on school electrification this year, according to a statement from the telecom firm.

Gunter Engling, the telecom’s chief executive officer, said the MTN team provided solar facilities to eight schools in underprivileged and rural areas during the exercise.

«Staff installed electrical cables, fixed solar panels and connected batteries to provide electricity to over 10,000 students in the schools,» he said at the end of the 10th Y’ello Care programme last week.

MTN Rwanda staff also trained 120 teachers to enhance their ICT teaching skills, and installed computers in schools. They also participated in the construction of a classroom block in the Eastern Province that will accommodate 500 students, Engling added.

He commended the staff for contributing to community wellbeing through the telecom firm’s annual employee volunteer programme, which supports education initiatives across all its operations. For the past 10 years, MTN employees have embarked on impactful and diverse community projects during the month of June each year.

«The 10 years of investing in communities is a milestone that the firm is both proud and excited to have achieved,» Engling said.

Chris Maroleng, the MTN Group corporate affairs, commended staff for going the extra mile.

«When Y’ello Care started, we could not have envisioned the kind of difference it would make in our communities. Now, 10 years on, looking at the exceptional efforts being made by MTN staff, from the building of schools for communities in need, to the building of digital skills to better equip future leaders, all these have helped change people’s lives.

«I applaud the MTN staff that selflessly give back, contributing to making communities better, and furthering the cause of quality education for all,» said Maroleng.

Generally, the volunteer initiative has seen MTN staff conduct robotics and coding camps for school learners in Swaziland, as well as establish a computer lab at an orphanage in Afghanistan, and laying of fibre to enable school connectivity in Kenya, among others.

Fuente de la noticia: http://www.newtimes.co.rw/section/article/2016-07-04/201369/

Fuente de la imagen: http://www.newtimes.co.rw/files/photos/1467583089mobisol.jpg

Comparte este contenido:

Entrevista a Pekka Tukonen: «En Finlandia no tenemos inspectores educativos, confiamos en los maestros»

Europa/Finlandia/03 Julio 2016/Fuente:Redesi /Autor:Óscar Macías 

Tukkonen es director de una escuela de Järvenpää (Finlandia). Destaca que la clave del éxito del sistema educativo finlandés es la formación universitaria de los maestros, que permite luego dotarlos de mayor autonomía

En Finlandia hace décadas que no tienen inspectores educativos. «Menos control, más confianza», sentencia Pekka Tukonen, director de la escuela Saunakallio, en la localidad finlandesa de Järvenpää. Una confianza, eso sí, que no es gratuita, sino que se apoya en un profesorado que ha pasado por una formación universitaria de primer nivel. Este es, según Tukonen, el principal secreto del modelo educativo finlandés, la envidia de muchos de los países que quieren mejorar sus resultados educativos.

En esta entrevista, y a partir de su día a día como director, Tukonen explica algunos de los aspectos más destacados de la educación finlandesa. Esta semana ha estado en Barcelona participando en un simposio organizado por el programa de mejora de la formación de maestros (MIF).

¿Cómo que en Finlandia no hay inspectores?

No hay inspección escolar desde 1977. El municipio ejerce un cierto control sobre las escuelas, y envía a los organismos estatales informes sobre cómo van los centros y sobre sus proyectos municipales -el nuestro potencia la gimnasia y las nuevas tecnologías-. No tenemos inspección ni vemos la necesidad de tenerla, sino que confiamos en los maestros. Porque han sido muy bien formados. La formación de los maestros es la pieza clave del éxito sistema educativo finlandés.

  ¿ Entonces quien evalúa los resultados de la escuela o el profesor?

El consejo escolar municipal, integrado por representantes políticos y de otros ámbitos. Analiza informes de todas las escuelas, y establece las pautas para seguir cada curso.

¿ También elabora los currículos?

La concreción de los currículos se hace sobre todo a nivel municipal, sí. El ámbito curricular estatal es realmente breve. En el caso de nuestro municipio, de 40.000 habitantes, las cinco escuelas hemos unificado el currículo, con pequeñas diferencias. Con la excepción de que nuestra escuela tiene más familias con nivel socioeconómico bajo, por lo que recibimos más recursos. Pero más allá de esto es el mismo. Ahora estamos trabajando en un nuevo currículo, que entrará en vigor en 2016. Los renovamos cada 10 o 15 años.

¿Por qué tanto tiempo sin cambiarlo?

Otra de las razones del éxito educativo finlandés es que las pautas nacionales para la educación deben durar independientemente de las fuerzas políticas que gobiernen. Gane quien gane no cambia el plan educativo nacional. Desde mediados de los 70 hemos tenido una veintena de ministros de eduación, pero los cambios han sido muy pocos. Sin querer criticar el sistema educativo español, aquí hay muchas más reformas en función del partido político que manda. Y el barco no sabe exactamente hacia dónde tiene que ir.

¿Cuál es su día a día como director? ¿ Hace mucho de maestro o de administrador?

Tenemos bastante menos burocracia que en España. En mi día a día paso una tercera parte de la jornada en contacto directo con los alumnos. Hablo bastante con ellos, salgo a su encuentro, les ayudo, motivo … Y también en contacto con mis maestros, claro.

¿Como acompaña o supervisa su trabajo? ¿Entra en las clases?

¡Hombre, claro! También intervengo cuando algún alumno tiene problemas o se porta mal, o siempre que veo algo anormal. Sencillamente entro en el aula en cualquier momento. También por el trabajo psicopedagógico. Llevo el equipo de trabajo psicopedagógico y necesitamos saber las relaciones que se establecen entre los alumnos, quien necesita apoyo… Lo mejor es estar donde pasan estas cosas.

Sobre la excelencia de la formación de los maestros, ¿usted como director la corrobora? Cuando le llegan nuevos maestros a la escuela, ¿todos ellos cumplen con sus expectativas?

Es que claro, los maestros no me llegan, los seleccionamos. No funcionamos con oposiciones, como en España. Mira, en otoño necesitamos tres maestros nuevos. Pues bien, ahora hemos abierto plazas. Necesitamos un maestro que además tenga conocimientos de trabajos manuales. A la oferta que hace la escuela responden decenas de aspirantes. La primera selección la hacemos a través de los currículos y sin ver el nombre ni la identidad de las personas, para ser más objetivos. Una vez hecha la primera criba, quedan una quincena de aspirantes. Con estos yo intercambio unas impresiones por internet. Y a partir de sus respuestas, seleccionamos cuatro o cinco a los que ya entrevistamos personalmente.

¿Y quien hace la elección, usted solo?

El equipo directivo. Pero el consejo escolar municipal debe dar el visto bueno. No puedo escoger personas sin la calificación demandada, por ejemplo. Las decisiones las tengo que justificar ante el consejo escolar. Es un buen sistema, la verdad, porque da autonomía a las escuelas. Es un poco peligroso, pero debe basarse en la confianza.

Antes comentaba que su escuela está en un barrio con familias con pocos recursos. ¿ Como gestionan esta situación desde el centro?

En Finlandia la verdad es que los maestros no debemos concentrarnos tanto en temas sociales como en España o Cataluña. En el caso de nuestro barrio sí hay un poco más de problemas de base que en el resto, y recibimos más ayudas del Estado, que destina unos 26 millones de euros para escuelas que tienen un nivel de inmigración, de paro o de baja formación de los padres por encima de la media del país. Con estos recursos contratamos una trabajadora familiar, que ayuda a las familias y a sus hijos.

¿Cuántos alumnos tienen por aula?

En nuestra escuela son 17, pero el promedio del país es de unos 21 y el máximo está en 25. Cuando alguien sobrepasa los 25 tiene derecho a pedir otro maestro. Y así hacen clase dos docentes en una misma aula.

¿ Qué participación hay de las familias en la escuela?

Participan en fiestas, en días especiales, incluso ahora les estamos pidiendo cosas para el nuevo currículo. Pero lo cierto es que, como en todas partes, supongo, es complicado implicarles a niveles más profundos. A veces son muy pasivos.

Para terminar. Sabemos que Finlandia es un referente, pero díganos un defecto de su sistema.

Dedicamos casi la mitad de nuestros recursos a un 10% de los alumnos, a los que más les cuesta. Esto es muy positivo, pero a veces hace que descuidemos los más sobresalientes, los que pueden rendir más. Tenemos alumnos que lo encuentran demasiado fácil.

Fuente de la entrevista: http://redesib.formacionib.org/blog/pekka-tukonen-en-finlandia-no-tenemos-inspectores-educativos-conf

Fuente de la imagen: http://images.eldiario.es/catalunyaplural/Pekka-Tukonen_EDIIMA20150226_0112_5.jpg

Comparte este contenido:

Educación pública descentralizada

Guatemala/ 12 de Junio de 2016/La Hora

Por: Alfonso Mata

¿Por qué no? ¿Por qué no municipal? acaso no hay experiencias previas como en Suiza. No solo en Guatemala, en muchos países aún persiste el modelo napoleónico del monopolio estatal de las escuelas públicas; pero países como el nuestro, que vive una “emergencia educativa”, a expensas posiblemente de un enorme costo, y dando resultados negativos, el cambio del sistema es ya impostergable.

Por otro lado, la educación pública se ha politizado. Su función se ha convertido en organizar empleos mal pagados y haciendo caso omiso de la realidad de nuestro tiempo, produce en serie y para garantizar la persistencia de este estado de cosas, un magisterio que acumula una montaña de ineficiencia, guardada por los fuertes sindicatos neocorporativistas.

En este contexto, una propuesta interesante viene de un Cantón Suizo, que trabaja un sistema escolar regionalizado y que para nuestro caso, permite pensar en sistemas educativos competencia exclusiva de mancomunidades municipales que negocian entre sí, con vistas a una armonización de la enseñanza con realidades vivenciales científico técnicas más acordes a sus necesidades, sin el gobierno central para interferir en su soberanía. Esto resultaría en una variedad de modelos y experiencias que haría de la escuela nacional, un laboratorio muy interesante. Entre otras cosas, ese desmembramiento educativo, se podría hacer en función de la historia, patrones culturales y productivos por regiones y la escuela pública dejaría de ser un monopolio estatal.

Por cierto que el suizo Oskar Freysinger ha publicado un folleto que contiene diez tesis sobre la educación escolar, que nuestros maestros deberían leer y que abre una debate público sobre la escuela y su filosofía educativa. Sin entrar aquí a debates y controversias que nacen de lo nuevo, en pocas palabras las diez tesis hablan sobre: 1. La pedagogía es una ciencia humana, un arte de vivir, no es una ciencia exacta 2. Una escuela debe empujar a todos (maestros y alumnos) a dar lo mejor de sí mismos; 3. Es una enseñanza basada en contenidos; 4. La calidad de la escuela, depende principalmente de la calidad de los profesores; 5. Aboga para un regreso a las materias básicas (lengua materna, matemáticas, la lectura de obras literarias); 6. Solicita una escuela en contacto con su tiempo, pero por encima de las modas; 7. Internet es deseable y necesario, pero debe estar subordinada a la formación de un conocimiento; 8. La escuela es también una escuela de la vida (sólo si conoce y asimila los valores de la tradición, se convierte entonces en capaz de abrirse a otras visiones del mundo); 9. La escuela debe promover el conocimiento y la conciencia de otros idiomas (entre más idiomas – antiguos o modernos – se saben, más preciso y mejor se afina el pensamiento); 10. La escuela está organizada en nombre de la subsidiariedad y la descentralización.

Esas tesis deberían ser discutidas a nivel nacional no por el magisterio sino toda la ciudadanía, como un principio interesante y básico en la búsqueda de una filosofía educativa. El folletito contiene argumentos que incitan al debate como que: “No hay educación general aplicable a todos por igual”. “La dignidad humana consiste en que es única e irremplazable (…)”. La “relación humana personalizada” es lo que más facilita el rendimiento del aprendizaje. “la nivelación abajo para todos, es injusta tanto para el más fuerte como para el más débil. “Uno va a la escuela, no sólo para aprender a aprender, sino también para aprender algo.” Es tiempo de retomar el estudio de memoria, que, aparte de su valor de ejercicio mental, es también una garantía de la autonomía. Lo que tenemos en nuestra cabeza está a nuestra disposición en todo momento y nadie puede robarlo “. “Nada puede reemplazar la relación profesor-alumno que es tan antigua como la civilización.” “En un mundo donde la forma tiende a ocupar el lugar del contenido, es esencial volver a la profundidad de las cosas (…) y la escuela es el lugar donde más que en ningún otro se puede proceder a estos reajustes”.

El folleto de Freysinger está lleno de sugerencias como las expuestas y aunque parezcan muy simples, son muy densas en contenido. Vale la pena aprender de ellos y desarrollarlos, como parte de una reforma.

Fuente: http://lahora.gt/educacion-publica-descentralizada/

Comparte este contenido:
Page 2 of 2
1 2