Page 5 of 6
1 3 4 5 6

Reino Unido: Top London universities under threat from Government reforms

Reino Unido/Enero de 2017/Fuente: Evening Standard

RESUMEN: Más de 180 destacados académicos de las principales instituciones de educación superior de Londres se unieron hoy para advertir que las reformas gubernamentales pueden socavar las grandes universidades de la capital. Los cambios en la forma en que se organizan y evalúan las universidades podrían dañar la estatura de Londres y disuadir a los estudiantes, especialmente a los extranjeros, de elegir estudiar aquí, afirman. El ataque se produce el día en que el proyecto de ley de educación superior e investigación, dirigido por el ministro Jo Johnson, entra en la etapa de comité en la Cámara de los Lores, donde se enfrenta a un duro paseo de sus compañeros. Unos 185 académicos de Londres de instituciones como Imperial College London, LSE, UCL y la Universidad de Kingston expusieron sus preocupaciones en una carta al Evening Standard, en la cual advirtieron: «El Bill corre el riesgo de socavar todo lo que hemos construido recientemente en Londres».

More than 180 top academics from London’s leading higher education institutions today united to warn that government reforms risk undermining the capital’s great universities.

Changes to the way universities are organised and assessed would damage London’s stature and deter students, particularly those from overseas, from choosing to study here, they claim.

The attack comes on the day the Higher Education and Research Bill, piloted by minister Jo Johnson, goes into committee stage in the House of Lords, where it faces a rough ride from peers.

Some 185 London academics from institutions including Imperial College London, the LSE, UCL and Kingston University set out their concerns in a letter to the Evening Standard, in which they warned: “The Bill risks undermining everything we have recently built up in London.”

London, they said, is a “global education powerhouse” with four of the world’s top 40 universities, earning £6 billion annually and supporting 150,000 jobs.

Among criticisms of the Bill are that it will threaten the ancient freedoms of existing universities and allow new institutions without long track records to award degrees.

Baroness Wolf, the Sir Roy Griffiths Professor of public sector management at King’s College London, said plans for a gold, silver and bronze award would be skewed against London because it would draw heavily on whether students were satisfied with their experience.

She said: “Any survey of the ‘student experience’ will find that large universities in big cities do less well than campus universities or small cosy colleges.

“Students have a mass of reasons to come to top London universities; but they won’t have the same student lifestyle, the tight year groups, the student societies on their doorsteps.

“London is expensive, students — and academics — are scattered. Other countries, like Holland, report the same thing — big city universities get lower ratings.”

Sean Wallis, an academic at UCL who helped to organise the letter, said: “If the UK higher education sector was in crisis, Jo Johnson’s Bill would have merit.

«On the contrary, it’s one of Britain’s few world-leading industries, mostly because governments of every stripe have recognised that universities flourish when they are free from political interference.

“The Government’s proposals would damage the entire sector and London in particular.”

A Department for Education spokesman said: “We want more young people to have the opportunity to access a high-quality university education, and the measures proposed in the Higher Education and Research Bill are critical to making this possible.

“The Bill will protect and enshrine the autonomy and academic freedom of Higher Education institutions in law. And it puts students at the heart of the system, with the Office for Students making universities rightly more accountable to their students so they get the best value for money.

“The new Teaching Excellence Framework will drive up the standards of teaching by assessing universities on key metrics including drop-out rates, progression to highly skilled employment and student feedback as well as an explicit criterion that rewards rigour and stretch in teaching. There is no quota on the number of universities that can be awarded the highest rating of Gold and almost all English universities, including those in the Russell Group, have confirmed that they intend to take part in the second year.

«Since the introduction of the Bill last May, we have been listening carefully to the views of students, universities, academics and parliamentarians and have tabled amendments to the Bill based on their feedback.‎»

Fuente: http://www.standard.co.uk/news/politics/top-london-universities-under-threat-from-government-reforms-a3436076.html

Comparte este contenido:

Los retos para el 2017: democratización, equidad y justicia educativa

Por: PRORED

En la víspera del año nuevo cabe traer a cuenta algunos de los retos que habrán de enfrentarse en materia educativa. Un aspecto central es el financiamiento a la educación, ya que involucra el cumplimiento del derecho a la educación (gratuidad, obligatoriedad, exigibilidad y justiciabilidad). El presupuesto destinado a educación en 2017 será de 31 mil 600 millones de pesos menos de lo que se contó en este año, lo que deja una cantidad de 265 mil 704 millones de pesos, es decir, 4% menos que en 2016.[i] Sin embargo, la desagregación del presupuesto permite dimensionar las prioridades en el gasto. El rubro “erogaciones para el desarrollo de los jóvenes” es el que concentra la mayor cantidad, con 204 mil 405 millones de pesos. En él se encuentran los programas que integran los niveles del sistema educativo formal, desde el nivel básico hasta el posgrado. En cambio, el rubro para la “atención a grupos vulnerables” concentra la menor cantidad, con mil 392 millones de pesos. Aquí se encuentran Programas Nacionales como el de Becas y de Convivencia Escolar y el Programa para la Inclusión y la Equidad Educativa. Por su parte, el programa de Expansión de la Educación Media Superior y Superior recibirá mil 123 millones de pesos. [ii] Esto nos indica que hay una necesidad de diluir paulatinamente el carácter compensatorio de la educación para la población vulnerable y de incrementar los esfuerzos de integración de la población joven y excluida del sistema educativo.

Relacionado con lo anterior, la política de reubicación de 3.2 millones de niños de escuelas rurales en localidades dispersas y con los resultados más desfavorables[iii] va en sentido contrario de la observación hecha a la distribución del presupuesto. La visión de esta política es crear un ambiente en donde se generen condiciones óptimas para el aprendizaje, con infraestructura y maestros de calidad, a la vez que se ejerza un gasto más eficiente. Sin embargo, esto genera una tendencia a la segregación. Lejos de crear modalidades diferenciadas es necesario promover una nivelación entre los distintos contextos, de lo contrario se acentuará el carácter compensatorio de la escuela rural, como ocurre con el rubro de las poblaciones vulnerables.

Esto nos lleva a plantear los aportes que la ciudadanía puede hacer, no sólo en el ámbito urbano sino también en el rural. La educación en la escuela se complementa con el entorno social, en ese sentido, la apropiación del espacio público con fines recreativos e integradores del tejido social resulta crucial para la formación integral de los niños y jóvenes, en una perspectiva de aprendizaje a lo largo de la vida. En lo que respecta al ámbito escolar, se vuelve apremiante construir espacios de participación de los docentes y actores vinculados con la educación en la toma de decisiones. No obstante, la autonomía de gestión se concentra en soluciones procedimentales, que dependen fundamentalmente del gasto que los municipios destinen, por lo que se requiere articular los espacios escolares con los comunitarios.

En la construcción del nuevo modelo educativo, vasto en principios, pero desprovisto de la ruta operativa para cumplirlos, se observa un distanciamiento del México profundo, en tanto que se concibe un sujeto cosmopolita que habla inglés, que usa las TIC, etc.[iv] Sin embargo, el estancamiento de 10 años observado en los resultados del Programa Internacional para la Evaluación de Estudiantes (PISA por sus siglas en inglés) en su edición 2015, desdibujan el imaginario que se viene construyendo sobre ese sujeto cosmopolita, que en el caso de México se sitúa 70 puntos por debajo de la media de la OCDE, que es de 493.[v] Una conclusión se deriva de este resultado y es que de nada sirve evaluar si los resultados no se usan para generar un cambio. Por otro lado, si bien la evaluación se ha logrado incorporar en las mentalidades de los docentes y en la dinámica de las escuelas, se requieren prácticas de evaluación más colaborativas y contextuales, entre pares y entre una escuela y otra. Esto también nos obliga a mirar más allá de PISA y crear indicadores más pertinentes a nuestra realidad histórica y heterogénea culturalmente.

Aquí cabe preguntarse por el papel que la investigación ha estado haciendo para aportar soluciones. Díaz Barriga[vi] ha señalado que hay una omisión de la investigación educativa en la planificación, lo cual se revela en la elaboración del modelo educativo propuesto por la SEP. Por lo tanto, hacia 2017 se requiere de una participación más activa de la academia. Un ámbito donde se puede contribuir es en la interacción con las escuelas, aportando conocimiento a la sociedad sobre lo que ocurre en ellas, a la vez que les devuelva una mirada sobre sí mismas. En este proceso se crea una interacción que contribuye a la generación de redes en las que se comparten experiencias. Para este propósito la propia academia requiere ampliar sus alcances y su actividad política. Si bien el magisterio organizado ya se ha pronunciado por la necesidad de ser tomados en cuenta en la elaboración de las reformas, la suma de otras voces en dicha demanda contribuye indefectiblemente a la tarea por la democratización de la educación pública.

[i] Aceves, Patricia, “Opacidad y engaños en el presupuesto 2017 para educación, ciencia y tecnología”, La Jornada, 24.09.16.

[ii] Presidencia de la República, Presupuesto de Egresos de la Federación para el Ejercicio Fiscal 2017., pp. 92, 96-97.

[iii] Poy, Laura, “Anuncia la SEP programa de reconcentración de escuelas”, La Jornada, 21 noviembre 2016.

[iv] Boletín IISUE, “Expertos analizan el modelo educativo”, 15.11.16.

[v] Poy, Laura, “México, sin avances en matemáticas, lectura y ciencia en una década”, La Jornada, 06.12.16

[vi] Boletín IISUE, Op. Cit.

Fuente: http://www.educacionfutura.org/los-retos-para-el-2017-democratizacion-equidad-y-justicia-educativa/

Comparte este contenido:

Reino Unido: Scottish government U-turn over council tax schools plan

Reino Unido/Diciembre de 206/Autor: Jamie Mclvor/Fuente: BBC News

RESUMEN: El gobierno escocés ha realizado un cambio de turno sobre los planes de usar el impuesto municipal para recaudar fondos para los maestros. En cambio, planea usar sus propios recursos para entregar 120 millones de libras esterlinas de dinero extra a las escuelas, 20 millones más de lo que se había planeado originalmente. Los consejos se habían enfadado con los planes de utilizar cambios en las bandas para crear un fondo nacional para la educación. El dinero recaudado de los cambios se quedará con los consejos – aunque muchos todavía esperan hacer recortes. El gobierno está comprometido a dar el dinero extra a los maestros para gastar en esquemas para elevar el logro.

The Scottish government has performed a U-turn over plans to use the council tax to raise money for head teachers.

Instead it plans to use its own resources to give £120m of extra money to schools – £20m more than originally planned.

Councils had been angry at plans to use changes to the bands to create a national fund for education.

The money raised from the changes will stay with councils – although many still expect to make cuts.

The government is committed to giving the extra money to head teachers to spend on schemes to raise attainment.

The money will be targeted at helping children from disadvantaged backgrounds – the more disadvantaged students at a school, the more money they will get.

The original plan was to put the money raised by changes to the bands into a national fund.

Finance Secretary Derek Mackay argued there would be no overall reduction in the amount local authorities were given from the Scottish government, with additional investment in social care.

He told MSPs councils would receive:

  • £120m from central government to fund shared ambitions to close the attainment gap
  • Money to maintain councils’ share of capital spending with an increase of £150m compared with 2016-17
  • Further investment in social care

However, councils will be calculating how much money they will have at their own disposal to spend on local services.

For instance, the £120m for schools is going straight to head teachers and is expected to be an additional resource.

From next April, people in more highly-valued properties – Bands E, F, G and H – will pay more council tax even if their council does not put the charge up for everyone.

‘Backdoor tax’

The multiple of the Band D charge that people in the higher-valued properties will pay is being increased.

Some council areas would have received more or less back than the amount raised locally.

Relatively prosperous council areas – with a larger number of high-band properties and relatively few disadvantaged youngsters – would have subsidised areas facing bigger problems.

It had proved controversial. Critics claimed it was undermining the link between the council tax and local services and turning the charge into a «backdoor national education tax».

Each of Scotland’s 32 councils should learn by Friday just how much the government proposes to give each of them.

A total of £111m is expected to be raised from the changes to the bands. Councils will also be able to put the council tax up by as much as 3%.

Analysis: Local government funding

Local government is heavily dependent on the Scottish government for cash.

According to a breakdown of the figures, councils will receive less from the government to spend at their own discretion.

The revenue budget given to Scotland’s 32 councils by the government will fall from £9,693m this year to £9,496m next year.

This figure includes the £120m which councils will have no choice but to give straight to head teachers.

However, other money could make up for the drop – though critics contend this is not comparing like with like.

  • £111m from changes to the council tax bands
  • £70m if all councils put up the council tax by 3%
  • £107m to ensure people working for the joint boards covering health and social care are paid the living wage

Local government organisation Cosla said the core local government settlement would fall, but recognised the government had improved on its previous offer.

Cosla president David O’Neill said: «Cosla can never endorse a reduction to the core local government settlement as announced as part of the budget statement today.

«It is our understanding that the Scottish government had significant additional cash for 2017-18 and therefore this decision will impact on services delivered by local government.

«We fully recognise that the Scottish government has made efforts to improve the settlement through their offer of a wider package including a major change on the council tax proposals. Cosla had lobbied the Scottish government on their previous proposal and we are pleased that the Scottish government has acknowledged this.»

Mr O’Neill said councils would now consider the whole package as part of their budget considerations.

The impact on local budgets of the changes to council tax bands will vary from area to area. The more Band E, F, G and H properties in the area, the more the council will gain revenue.

As a broad rule, this means councils in relatively prosperous areas such as East Renfrewshire could benefit from these changes.

However, schools in less prosperous areas are likely to gain the greatest amount of the government cash for head teachers.

Fuente: http://www.bbc.com/news/uk-scotland-scotland-politics-38330538

Comparte este contenido:

Unicef avala transformación del sistema educativo venezolano

Venezuela/Diciembre de 2016/Fuente: Noticia al Día

Trescientos docentes de educación inicial de todo el territorio nacional se reúnen desde ayer hasta hoy en los espacios del complejo educativo Fermín Toro, Caracas, para trabajar en el proceso de transformación del nivel de educación inicial.

El director del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef) en Venezuela, Rafael Ramírez Mesec, celebró la realización de actividades para el fortalecimiento del derecho a la educación de todos los niños, niñas y adolescentes.

Rafael Ramírez ratificó el interés de esta Organización No Gubernamental de la Organización de las Naciones Unidas en colaborar con Venezuela en materia de asesoría de proyectos educativos. Asimismo se mostró complacido de acompañar al Ministerio del Poder Popular para la Educación en este proyecto que abre un espacio a la escuela de la liberación y el trabajo para la escuela de calidad que se revisa y reflexiona y se centra en la atención integral de nuestras niñas y niños, que parte de sus intereses para construir un futuro mejor para la patria.

El ministro de Educación, Rodulfo Pérez, encabezó la comitiva del Gobierno Nacional que asistió a esta jornada de reflexión, análisis, diálogo y debate de las diferentes mesas de trabajo sobre el tema de la educación inicial.

El viceministro de Educación, Humberto González, aseveró que esta jornada permitirá generar una primera propuesta con los diferentes aportes que los participantes, desde su práctica diaria, desarrollan para el abordaje que tendrá la transformación educativa en este nivel.

Entre las ponencias presentadas estuvo Desarrollo infantil temprano, a cargo de Ana María Rodríguez. Promoción de la lactancia materna y los centros de educación inicial por Zulay Jiménez del Ministerio del Poder Popular para la Salud (MPPS). Edad Maternal, dictada por la profesora Ileana Lo Priore. Espacio, Familia y Comunidad, por Giselle Arellano.

Otras autoridades presentes en la actividad fueron la Viceministra de Educación Inicial y Primaria, Gisela Toro; la directora general del Nivel de Educación Inicial, Jenny Ramírez, y el director académico de Cenamec, Franklin Estévez.

Por su parte, los asesores acompañantes en educación inicial tuvieron un primer encuentro para preparar el terreno para el desarrollo del programa en cada estado.

 Docentes formados

El ministro Pérez informó sobre el alcance de las nuevas medidas publicadas en la Gaceta Oficial, en las cuales se fijan los criterios legales relacionados con la educación de adultos y jornadas de trabajo de los docentes.

“La reforma en materia de educación de adulto está centrada en las perspectivas del conocimiento más avanzadas relacionadas con la trasdiciplinaridad y en el reconocimiento de la experiencia construida desde las misiones educativas orientadas a una educación media y técnica”, dijo Pérez.

Sobre la reformulación de la jornada laboral al personal docente de educación media, puntualizó que en los liceos todo el personal tendrá por lo menos 36 horas a la semana y de las cuales 14 estarán orientadas a la formación, investigación, preparación y evaluación del personal docente para generar conocimientos puestos a la orden de los estudiantes.

Según el ministro, con la iniciativa de ofrecer posgrados gratuitos para todo el personal el ministerio de Educación busca “que los profesores se pongan a la orden de los estudiantes y puedan formarse y prepararse de manera que puedan utilizar los libros de la colección bicentenario, los laboratorios y preparen actividades que estén acorde con las necesidades de los estudiantes”.

Fuente: http://noticiaaldia.com/2016/12/unicef-avala-transformacion-del-sistema-educativo-venezolano/

Comparte este contenido:

Brasil: un retorno al pasado en las políticas educativas

Observatorio del Derecho a la Educación y la Justicia

El Observatorio del Derecho a la Educación y la Justicia (ODEJ) es una plataforma para el pronunciamiento público, impulsado por el campo estratégico en modelos y políticas educativas del Sistema Universitario Jesuita (SUJ). Su propósito consiste en la construcción de un espacio de análisis informado y de posicionamiento crítico de las políticas y las reformas educativas en México y América Latina, arraigado en la realidad social acerca de las injusticas del sistema educativo, y recupera temas coyunturales y estructurales con relación a la agenda educativa vigente.

Roberto Catelli Jr.*

Hacia la década del 90, Brasil atravesó reformas educativas que tuvieron como punto de partida lo definido en la Constitución de 1988, llamada Constitución Ciudadana, cuyo objetivo central fue el restablecimiento del orden democrático en el país después de 21 años de dictadura militar.

La nueva Constitución profundizó en la descentralización administrativa, estableciendo un proceso de municipalización que consistió básicamente en que los municipios se convirtiesen en entes federativos y, por lo tanto, pasaran a constituirse en agentes directos de las políticas públicas. Este proceso de municipalización se centró en el proceso de reducción de la participación de la Unión Federal, llevando a los gobiernos sub-nacionales a invertir principalmente en la enseñanza fundamental del país.

Esta focalización de la política pública iba en la misma dirección de otros países latinoamericanos, como Chile o México que, siguiendo las directrices de organismos internacionales, como el Banco Mundial, proponían una mayor atención a la educación fundamental (educación inicial, primaria y secundaria) universal para niños y adolescentes. Con esa finalidad se crearon mecanismos de evaluación para supervisar la calidad de los servicios prestados en las diferentes regiones del país (OLIVEIRA, 2010).

En la década del noventa se llegó casi a la universalización total en el acceso de los niños y niñas a la enseñanza fundamental. En el 2000, según datos del Censo Nacional, 95% de los niños entre 7 y 9 años se encontraban en la escuela, así también el 93% de niños y adolescentes entre los 10 y 14 años. En 1992, conforme a la Encuesta Nacional de Hogares (PNAD), apenas un 17% había logrado completar la escuela secundaria. En 2012, la situación fue muy diferente: 48% de los jóvenes habían completado la escuela secundaria (PNAD, 2012).

A partir de 2003, por primera vez en la historia de Brasil, asume la presidencia un activista de izquierda, Luís Inácio da Silva, afiliado al Partido de los Trabajadores (PT). Durante sus gobiernos, entre 2003 y 2010, el país vivió un escenario de reducción de la pobreza extrema, que pasó del 23.9% en 1990 a un 5.9% en 2013 (CEPAL, 2014). En ese periodo, el PIB de Brasil se mantuvo con tasas de crecimiento mucho mayores que en las décadas anteriores y hubo una política de crecimiento real de los salarios.

El proceso de crecimiento económico estuvo acompañado de una nueva perspectiva en el campo de la educación, poniendo en práctica la idea de que la educación debía ser efectivamente un derecho de todos y todas. En este sentido, se buscó crear las condiciones para que un número mayor de brasileros pudieran ingresar y concluir la escuela secundaria, a la vez que se ampliaron las vacantes en las universidades públicas. En 2007, se aprobó el Fondo de Desarrollo y Mantenimiento de la Educación Básica y Valorización de los Profesionales de la Educación (FUNDEB) que administró los recursos y amplió la cobertura escolar, incluida la educación secundaria y la de jóvenes y adultos.

Entre 2005 y 2010, durante el mandato de Fernando Haddad como ministro de educación, se buscó avanzar en la construcción de un Sistema de Evaluación de la Educación Básica (SAEB). También se creó el Índice de Desarrollo de la Educación Básica (IDEB), y en 2005 la Evaluación Nacional de Rendimiento Escolar (Anresc), llamada “Prueba Brasil” que consistía en la evaluación de los alumnos de 4º, 5º, 8º y 9º de la enseñanza fundamental de las escuelas públicas. El objetivo fijado por el gobierno federal fue definido como una meta de calidad, en tanto, se intentaría que en 2021 todas las escuelas brasileras alcanzasen la media de 6.0. Entre 2005 y 2015, la media del IDEB, en los primeros grados de la enseñanza fundamental pasó de 3.8 a 5.5, mientras que en la educación secundaria se incrementó de 3.4 a un 3.7, evidenciando sin embargo un estancamiento en esta etapa final de la escolarización.

En la educación superior, se evidenciaron cambios sustanciales con la creación del organismo para la Reestructuración y Expansión de las Universidades Federales (REUNI). Esta entidad promovió una importante expansión de las redes de universidades federales en todo el país. En 2003, la matrícula de educación superior no superaba los 3.9 millones, mientras que en 2014 alcanzó los 7.8 millones. En 2003, había 45 universidades federales en el país, y en 2011 ya había 59 universidades. En este periodo, también fueron construidos 100 nuevos campus universitarios, distribuidos en 237 municipios y muchos en las regiones más distantes y pobres de Brasil, a diferencia de 2003 donde las universidades federales estaban presentes en apenas 114 municipios.

La expansión del acceso a la educación superior se dio también como consecuencia del financiamiento público a las vacantes de la educación privada. En 2005, fue creado el Programa Universidad para Todos (PROUNI), que permitió a los sectores populares el acceso a las universidades privadas del país a través del Examen Nacional de Educación Media (ENEM). Este programa fue financiado por el gobierno federal con becas completas o parciales, obtenidas a través de la exención parcial de impuestos otorgados a las instituciones de educación superior privadas (CARVALHO, 2014). Además, se amplió el Fondo de Financiamiento Estudiantil (FIES), por medio de una beca reembolsable con los intereses más bajos del mercado.

La creación del PROUNI y la ampliación del FIES deben ser comprendidas como parte de un contexto histórico donde se han aprobado una serie de políticas de acción afirmativa cuyos objetivos estuvieron dados por la inclusión de sectores que históricamente no habían podido acceder al sistema educativo brasilero. Fue en este sentido que también se crearon nuevas vacantes en las universidades públicas, dirigidas a personas oriundas de escuelas públicas, negros e indígenas.

Con este propósito en 2004 se creó la Secretaría de Educación Continua, Alfabetización y Diversidad (SECAD), vinculada al Ministerio de Educación. El objetivo de la creación de este nuevo espacio fue justamente reunir en una sola secretaría las distintas actividades dispersas que se venían desarrollando desde el Ministerio de Educación, articuladas ahora bajo una esfera de diversidad étnica e inclusión social (MOEHLECKE, 2009). Algunas leyes, como la ley 10.639, promulgada en 2003, se relacionó directamente con este nuevo contexto de valorización de la diversidad étnica, procurando avanzar en el debate público en contra del racismo. Esta ley además previó la inclusión de estudios relativos a la cultura afro-brasilera en el currículo de la educación básica –primaria y media- y en 2008 se determinó también que los estudios de pueblos indígenas se incluyeran obligatoriamente en el currículo. En este marco se crearon además las Directrices Curriculares Nacionales para la Educación Escolar de los Quilombos.

No se puede dejar de mencionar la realización de la Conferencia Nacional de Educación (CONAE), durante la cual se aprobó el documento base que se traduciría después en el Plan Nacional de Educación para el período 2014-2024. En 2010, luego de varias conferencias municipales y estatales y con la participación de más de 4 mil participantes e instituciones del campo de la educación, se aprobó el documento del CONAE. Este se votó finalmente en 2014 en el Congreso Nacional, reducido a diez metas. Todo este proceso fue único en la historia de las políticas públicas educativas de Brasil, el cual fue posible dada la masiva participación de los agentes educativos y representantes de las asociaciones profesionales del país.

En 2013 también se modificó Ley de Directrices para las Bases de la Educación Nacional (LDB) con el objetivo de garantizar la educación obligatoria de los 4 a los 17 años, y hacer efectiva la oferta universal y obligatoria de la educación secundaria, ya garantizada constitucionalmente por el Estado desde 2009.

Un último aspecto de este periodo fue la creación del Sistema de Selección Unificada (SISU), el cual permitió que los estudiantes que aplicasen a la educación superior, pudieran inscribirse en un sistema centralizado. El procedimiento consistía en que, a partir de los resultados del Examen Nacional de Educación Media (ENEM), los candidatos pudieran buscar una vacante en las universidades federales que estuvieran adheridas a dicho sistema en cualquier región del país, y sin moverse de su ciudad.

En agosto de 2016, Dilma Rouseef fue despojada de su cargo presidencial a través de un proceso de destitución del que no se probó su legitimidad, siendo considerado por muchos analistas como un golpe de estado, maquillado de argumentos legales. Este proceso fue liderado por el Partido Social Demócrata Brasilero (PSDB) en alianza con el Partido del Movimiento Demócrata Brasilero (PMDB). Este dudoso proceso de impeachment que se instauró contra Roussef recibió el apoyo masivo de los medios de comunicación, monopolizado por unas pocas familias burguesas de Brasil, aliados además con figuras del poder judicial y los partidos de la oposición.

El gobierno que se instaló, liderado por Michel Temer, buscó promover cambios significativos en el ámbito de la educación. Uno de ellos consistió en el apoyo al Movimiento de la Escuela Sin Partido, el cual permitía que los estudiantes y sus familias pudieran denunciar a un docente que estuviera adoctrinando políticamente a sus alumnos. En realidad, este movimiento buscó criminalizar, mediante una ley federal, a cualquier pensamiento que pudiera relacionarse con ideologías de izquierda, censurando a los docentes en su libertad de enseñanza y de expresión. Informes del Ministerio Público dieron cuenta que se trataba de un proyecto inconstitucional por violar la libertad de expresión, aspecto ya explícito en la Constitución de 1988.

En este contexto, también se presentó un proyecto de Ley, que pretendía congelar los gastos federales por 20 años, así como una ordenanza donde se manifestó que las universidades federales reducirían el número de vacantes ofrecidas y se procedería a un recorte presupuestario para las instituciones federales, lo que llevaría a un vaciamiento y desguace de la estructura gubernamental constituida en los últimos años.

En lo que se refiere a la educación secundaria, se aprobó una reforma que pretendía flexibilizar y simplificar este nivel. Se propuso que solo la mitad de esta fuera obligatoria para todos y que, luego, el estudiante hiciera elección de una única área de conocimiento a cursar. De esta manera, se configuró una lógica en la cual se ampliaron las posibilidades de una educación profesional desde el nivel medio, eximiendo de obligaciones a los estados, así como de la posibilidad de ofrecer una educación de mayor profundidad para los jóvenes de este nivel, aun cuando el ingreso a las universidades seguiría exigiendo a los estudiantes una formación más amplia.  En consecuencia, lo que se observa ahora es una formación orientada hacia el trabajo, sobre todo para los sectores más pobres, quedando las universidades reservadas únicamente para las élites económicas del país.

Brasil se encuentra en un proceso de reducción de la inversión en la educación pública, lo que podría llevar a la adopción de medidas privatistas como solución a un contexto de precarización de las condiciones de la oferta de la educación púbica. El retorno a la política educativa que caracterizó a la década de 1990 es evidente en este nuevo proceso político, donde las políticas se diseñan en función de determinados sectores sociales, excluyendo a miles de otros. Bajo el argumento de que el Estado no puede con todo y que es necesario reducir los costos, se estima que el gasto público en educación sería cada vez menor, y estaría focalizado en la atención a la educación primaria, por lo que la iniciativa privada podría ampliar su participación en otros niveles, como la educación media, profesional y en la educación superior.

En un país que tiene el 8.3% de la población de 15 años o más analfabetos y aproximadamente la mitad sin haber terminado aún la escuela primaria, no se advierte tampoco que el gobierno tuviera iniciativas claras en cuanto a la educación de jóvenes y adultos. Apenas se enuncia como objetivo central el sostenimiento de un programa de alfabetización de adultos con bajo presupuesto y el mantenimiento de los programas existentes durante el gobierno anterior.

Lo que demuestra el interés por desencadenar un proceso de empobrecimiento de la educación, aumentando la segregación entre los sectores más enriquecidos que pueden pagar escuelas de calidad para poder acceder a las universidades, y los más pobres, quienes poseen menos oportunidades de acceder a servicios educativos de calidad y, por ende, a las universidades, lo que los lleva a ocupar cargos profesionales de más baja calificación y remuneración.

*Acción Educativa, A.C. Facultad de Educación de la Universidad de São Paulo

Referencias

ABRUCIO, Fernando Luiz. A dinâmica federativa da educação brasileira: diagnóstico e propostas de aperfeiçoamento. In: OLIVEIRA, Romualdo Portela de. Educação e federalismo no Brasil: combater as desigualdades, garantir a diversidade. Brasília: UNESCO, 2010.

CARVALHO, Cristina Helena Almeida de. Política para a educação superior no governo Lula: expansão e financiamento. Revista do Instituto de Estudos Brasileiros, Brasil, n. 58, p. 209-244, jun. 2014.

CEPAL. Anuario Estadístico de América Latina y el Caribe, 2014. Disponível em: <http://repositorio.cepal.org/bitstream/11362/37647/1/S1420569_mu.pdf>. Acesso em 20 mar. 2016.

MOEHLECKE, Sabrina. As políticas de diversidade no governo Lula. Cadernos de Pesquisa, v.39, n.137, p. 461-487, maio/ago. 2009.

OLIVEIRA, Dalila Andrade. As políticas educacionais no governo Lula: rupturas e permanências.  RBPAE – v.25, n.2, p. 197-209, mai./ago. 2009

OLIVEIRA, Romualdo Portela de. Educação e federalismo no Brasil: combater as desigualdades, garantir a diversidade. Brasília: UNESCO, 2010.

Fuente del articulo: http://www.educacionfutura.org/brasil-un-retorno-al-pasado-en-las-politicas-educativas/

Fuente de la imagen: http://www.educacionfutura.org/wp-content/uploads/2016/12/brasil-escuela1-1024×681-300×200.jpg

Comparte este contenido:

México:Especialistas ven poca corresponsabilidad en empleos para egresados

México/Diciembre de 2016/Fuente: 20 Minutos

Especialistas en desarrollo de instituciones educativas y representantes de universidades y consultorías, coincidieron en afirmar que tanto empresas como escuelas de educación superior no han asumido plenamente su corresponsabilidad en el tema de la empleabilidad de los egresados universitarios.
En el marco de un foro de reflexión sobre la empleabilidad, organizado por Council for Advancement and Support of Education (CASE) para América Latina, los participantes se pronunciaron por una mejor vinculación y diálogo entre los sectores privado, público y educativo, a fin de mejorar en ese rubro.
Durante la bienvenida, Angélica Careaga, directora de CASE para América Latina, explicó que la oficina en México de dicha institución, que es internacional y sin fines de lucro, inició operación este año. Explicó que su principal objetivo es contribuir con el desarrollo institucional de las universidades y capacitación de recursos humanos en las áreas de seguimiento de egresados, procuración de fondos, comunicación y marketing.
En este contexto, Raúl Méndez, consultor de Alexia Insights Solutions, presentó los principales hallazgos de un sondeo que se realizó en 2016 con el tema de las Universidades y el Desafío de la Empleabilidad. Refirió que se realizó un levantamiento estratégico, con una encuesta Online entre 97 participantes del Congreso CASE América Latina 2016 de Argentina, Chile, Colombia, El Salvador, México y Perú, más ocho entrevistas a profundidad con funcionarios y directivos mexicanos de desarrollo institucional.
Comentó que este sondeo se puede resumir en cinco puntos: Que ser egresados es estar en la orfandad universitaria, pues no es prioridad de las escuelas de nivel superior dar seguimiento a sus egresados. Que están egresando millennials, pero no profesionistas, pues la mayoría de ellos adolecen de orientación y diálogo sobre necesidades profesionales específicas; que las escuelas brindan conocimientos, pero no otorgan preparación para el mundo productivo real y actual.
Además de que existe la idea de que la juventud es eterna, sobre todo si los egresados no encuentran un “buen trabajo” pronto, y agregó que es fundamental unir al estudiante con el talento. En su oportunidad, Verónica Baz, ejecutiva de la plataforma Profesionistas.org, que tiene alrededor de 60 mil visitas de jóvenes al mes, refirió un estudio que realizaron entre mil 500 empresas de todo el país, para saber cuáles eran las habilidades que están requiriendo de los egresados universitarios. Detalló que se identificaron 132 habilidades requeridas y se puso énfasis en las cinco que menos presentan los egresados: comunicación oral en inglés; generación de nuevas ideas; detección de oportunidades de mejora; análisis y toma de decisiones, y administración de proyectos.
Sostuvo que lo que se puede apreciar con este ejercicio es que en general México atraviesa por una crisis de habilidades, pues el 26 por ciento de las empresas dijo que habían tenido vacantes que no pudieron llenar porque no encontraron al candidato ideal. Por su parte, Alexandra Zapata, investigadora del Instituto Mexicano de la Competitividad (IMCO), se refirió a la herramienta portal en línea con que cuenta el organismo al que pertenece, denominado comparacarreras.org, en el cual se encuentra información como que hay 3.9 millones de jóvenes que les apuestan a la inversión en una carrera profesional.
Asimismo, que estudiar una carrera universitaria incrementa hasta en 73 por ciento el sueldo promedio con respecto a quienes solo concluyeron el bachillerato. Los ponentes alertaron en el hecho de que en las próximas décadas, el 25 por ciento de los jóvenes que estudian una carrera universitaria estarán ejerciendo sus profesiones en el esquema del autoempleo.
Lo anterior, debe mover a todos los sectores públicos, privados, sociales y educativos, a diseñar estrategias de empleabilidad adecuadas a esas nuevas generaciones y mejorar en los rubros de vinculación y diálogo entre empresas, academia y jóvenes egresados de universidades e otras instituciones de educación superior, concluyeron.

Fuente: http://www.20minutos.com.mx/noticia/164198/0/especialistas-ven-poca-corresponsabilidad-en-empleos-para-egresados/

Comparte este contenido:

Puerto Rico cerca de transición a nueva ley federal de educación

Puerto Rico/Diciembre de 2016/Fuente: Metro

El Departamento de Educación (DE) está a un paso de culminar la redacción de un Plan Consolidado para la transición a la ley federal Every Student Succeeds Act (ESSA, por sus siglas en inglés) que le es requerido entregar a todos los estados y territorios de Estados Unidos.

“Durante los pasados meses, estuvimos trabajando con la alineación de todas nuestras políticas públicas al nuevo estatuto federal y recopilando el insumo de diversos sectores y grupos de interés sobre aquellos asuntos importantes que se deben considerar para la implementación de políticas que sean de beneficio para la educación de nuestro país”, informó el secretario de Educación, Rafael Román Meléndez en declaraciones escritas.

Asimismo, el funcionario indicó que en el plan se presentan y alinean todas las políticas públicas educativas de la isla a la nueva ley federal de educación, que entró en vigor a finales del 2015.

Indicó que recibieron el respaldo significativo de docentes, funcionarios escolares, padres y madres, líderes comunitarios, representantes de organizaciones sin fines de lucro y miembros de la academia que, a través de consultas continuas, expresaron su sentir sobre la ruta que debe seguir el país para adelantar la educación pública. Ese insumo se utilizó para elaborar el borrador del Plan Consolidado según establece el gobierno federal.

Las consultas se centraron en recabar la opinión sobre asuntos como: el plan educativo del país en general; los estándares de contenido; la evaluación estatal a través de las pruebas META-PR; el sistema de rendición de cuentas en el sistema educativo; la clasificación de las escuelas (Prioridad y Enfoque); las prioridades que debe tener el DE para mejorar las escuelas; el enfoque de la agencia para evaluar a los docentes y proporcionar apoyo continuo a los maestros y directores escolares; y los servicios, apoyos y programas disponibles para los estudiantes en las escuelas públicas.

El titular explicó que, tal como se requiere, la agencia diseñó un modelo sistémico para permitir que grupos de interés tuvieran la oportunidad de expresarse libremente sobre asuntos neurálgicos del DE y poder utilizar su retrocomunicación para la redacción del borrador del Plan Consolidado así como para delinear líneas de acción para poder implementarlo, efectivamente, una vez sea aprobado por el gobierno federal.

“Todas las recomendaciones recibidas por estos grupos sobre los temas de mayor importancia en nuestro sistema fueron incluidas en este borrador. Ahora entramos a una última etapa, en la que también recibiremos recomendaciones de nuestras comunidades escolares y la ciudadanía en general para incluirlos en lo que será el Plan Consolidado final que se entregará al gobierno federal”, indicó Román Meléndez.

El borrador del Plan Consolidado está disponible en la página electrónica del DE (www.de.pr.gov). En el sitio web también se pueden incluir recomendaciones sobre cómo se debe atender los componentes relevantes a la Ley ESSA en el sistema educativo público del país. La ciudadanía tendrá hasta el 19 de diciembre para someter sus recomendaciones.

Fuente: https://www.metro.pr/pr/noticias/2016/11/17/puerto-rico-cerca-transicion-nueva-ley-federal-educacion.html

Comparte este contenido:
Page 5 of 6
1 3 4 5 6