Page 1 of 7
1 2 3 7

Analía comienza la universidad en el extranjero: «El Covid-19 está en todos sitios, ¿por qué no vivir la experiencia?»

Por: Nieves Mira

El sector prevé este año una disminución del 40% de los alumnos que irán fuera a pasar el curso.

El coronavirus ha alterado indudablemente el ritmo de los países, y también muchos planes de futuro de quienes pensaban viajar, estudiar o emprender un nuevo rumbo en los próximos meses. Sin embargo, son muchos los alumnos que tenían tomada la decisión de pasar el próximo curso en el extranjero y que continúan en su empeño, según informan desde Aseproce, la patronal que agrupa a promotores de cursos en el extranjero.

Este sector mueve a una gran cantidad de alumnos que -de todas las edades- salen a estudiar y formarse fuera, en colegios o universidades de todos los países. Aproximadamente, según informa Óscar Porras, presidente de la asociación, unos 10.000 estudiantes se instalan en otro país cada año con fines académicos. Para este año la previsión es que el descenso de estos alumnos, por la situación pandémica actual, ronde el 40%. Sin embargo, desde el sector animan a que se planteen su decisión y no dejen pasar esta oportunidad: «Se puede estar tan cerca y tan seguro en Canadá o Gran Bretaña como en otra provincia española», afirma Porras. Con el final del curso tan atípico de este año, las agencias adheridas a Aseproce ofrecieron, según informan, la opción a estos alumnos de volverse a casa o seguir el curso en su destino de forma telemática.

ABC

Una experiencia que engancha

Muchos volvieron entre los meses de marzo y abril, cuando másazotaba la pandemia en España, pero otros tantos decidieron quedarse. Como es el caso de Analía, que se encontraba en Terranova (Canadá) en ese momento. Según cuenta, el aislamiento allí resultó fácil, sin vuelos ni ferri que los uniera con la península de Labrador, Terranova se cerró al máximo, pero los miembros de cada hogar podían salir de casa en bicicleta, a pasear por las montañas o a otras zonas de la isla. Volvió a España el 6 de mayo, pero este mismo mes de septiembre regresa a Canadá para iniciar sus estudios de Medicina en una de las mejores universidades del país, según cuenta emocionada. «Ir a estudiar fuera te cambia como persona, te hace madurar. Cuando vuelves a casa eres una persona nueva, más independiente, creces, te haces mayor. La experiencia personal es increíble».

 

 

Analía ya tiene experiencia en estudiar fuera: ha cursado previamente dos años escolares en Estados Unidos y Canadá, por lo que sabe que estar lejos de la familia «es duro, y más cuando eres muy familiar, pero al final conoces gente nueva con la que contar y te hace sentir como en casa». Según cuenta, la familia adoptiva con la que ha convivido este año es ya parte de su propia familia: «Me quieren y me siento igual de protegida y afortunada que con mi familia en España». Esta joven de 18 años lanza un mensaje de tranquilidad: «La enfermedad va a estar en todos los sitios, ¿por qué no voy a vivir la experiencia? Sobre todo si vas a un lugar seguro como es Canadá. Voy a cumplir mi sueño que es estudiar la carrera de Medicina en Terranova. Mi familia se encuentra tranquila, saben cómo voy a estar allí y es un país seguro. No puede pasar nada».

Una oportunidad única

También al otro lado del Océano Atlántico se instalará el próximo curso Naroa, una bilbaína de 15 años que comenzará en Estados Unidos el primer año de bachillerato el próximo mes de septiembre. Ella ya ha cursado varios talleres y campamentos de verano en el país norteamericano, en Washington y Portland, además de 2º de ESO en Irlanda. La joven es positiva, y piensa que «para septiembre todo volverá a la normalidad». Si algo ha aprendido, según cuenta, es que «cualquier persona con la oportunidad de irse fuera debe aprovecharla. Ojalá todos pudiéramos probar la experiencia». Pero también valora lo que una vivencia así puede aportar en el futuro a su currículum laboral: «Vivir fuera es el mejor entrenamiento para el futuro profesional».

Según cuenta Óscar Porras, «los jóvenes no tienen ningún problema en cuanto a continuar con la decisión de viajar al extranjero para cursar sus estudios. Son los padres los que están más atentos a la situación, y quizá algo más reacios», pero insiste en animar a sus hijos y superar las reticencias que puedan surgir. Si estando en el extranjero surgiera algún brote importante en el país o el alumno necesitara ser hospitalizado, Porras insiste en que estos cuentan con cobertura de asistencia médica en destino que cubre el coronavirus. «Una de las garantías que deben cumplir las agencias es tener habilitada una línea de comunicación permanente para familiares en caso de que lo requieran, gracias a un coordinador en destino al que contactar ante cualquier circunstancia», cuenta. El seguro de agencias de la patronal incluye entonces tanto asistencia médica con amplia cobertura como un apoyo a las familias para facilitar los traslados en caso de que sean necesarios. «El objetivo es que con información suficiente y un operador de viajes profesional, hasta las distancias más largas parezcan cortas», añade.

 Fuente e Imagen: https://www.abc.es/familia/educacion/abci-analia-comienza-universidad-extranjero-covid-19-esta-todos-sitios-no-vivir-experiencia-202008120114_noticia.html

Comparte este contenido:

Canada’s cautious school reopening plans leave moms in the lurch

North America/ Canada/ 19.07.2020/ Source: www.reuters.com.

But due to distancing requirements, the return was hybrid: one day in class, and online work the rest of the week. The model was “completely untenable” for working parents, said van Ert.

“If that’s the plan if there’s a resurgence in the fall, then I don’t see how I’m going to avoid reducing the hours I work,” she said.

Planning is now underway to get Canadian children back into classrooms in the fall and many provinces are eyeing Vancouver’s hybrid model: part-time in school and part-time at home with online learning.

It’s the same model being considered by New York City, the early epicentre of the U.S. coronavirus crisis, as new cases have surged in that country.

But school boards, teachers’ unions, medical professionals, and parents are increasingly rallying against the model, saying the risk of COVID-19 should not outweigh the harm closures cause to the emotional well-being and education of children.

Experts say a part-time return will exasperate an already uneven economic recovery and increase gender inequality, further hurting women who were harder hit by layoffs and reduced hours amid the coronavirus crisis.

“In dual income families … the conversation becomes, if we have to lose one income, who is it going to be? And the odds are that it’s women who will make that decision to step back from the workplace,” said Stephania Varalli, co-chief executive of Women of Influence.

NO SCHOOL, NO WORK

Schools across Canada were shuttered in March to curb the spread of COVID-19, impacting some 5.5 million children. With kids at home and parents reducing their work hours, the economic hit was likely about 0.8% off Canada’s GDP each month, said Vicky Redwood, senior economic adviser at Capital Economics.

Women, who are more likely to work in the service sector, saw more COVID-19 job losses than men, and childcare issues have made it harder for them to return to work, Statistics Canada data shows. Lower-income women were the hardest hit.

Even as jobs returned, employment levels for mothers of school-aged children remained well below pre-COVID levels in June, though daycare reopenings improved the picture for women with very young kids. Graphic: tmsnrt.rs/3iUL2cc

“Moms got hit with a double whammy of being more at risk of job loss because of gendered patterns in employment and because of the closure of schools and daycares,” said Jennifer Robson, an associate professor at Carleton University in Ottawa.

The loss of one parent’s income has long-term ramifications for the economy, especially as Canada claws its way out of the worst economic crisis since the Great Depression. And policy makers are taking notice.

“Parents are nervous, and rightfully so,” Maryam Monsef, Canada’s Minister for Women, said this week. “We need women to get back to work so that we can restart the engines of our economy.”

BACK TO CLASS

In populous Ontario, the provincial government is being urged to look to Quebec rather than British Columbia for its back-to-school plan.

Quebec turned to masks, hand sanitizer and distancing dots when it fully reopened most of its elementary schools in mid-May. That same month, Quebec accounted for nearly 80% of Canada’s total employment gains.

FILE PHOTO: A school bus arrives carrying one student as schools outside the greater Montreal region begin to reopen their doors amid the coronavirus disease (COVID-19) outbreak, in Saint-Jean-sur-Richelieu, Quebec, Canada May 11, 2020. REUTERS/Christinne Muschi/File Photo

But there are downsides. There were 53 active COVID-19 cases among teachers and students the week of June 5th alone, Quebec’s education ministry said. By contrast, there was just one known case at a British Columbia school in all of June.

For many parents the risk is worth it. Ottawa single mom Ruth Thompson said her 6-year-old son has spent too many hours in front of a tablet and needs to get back to learning with friends.

“For me, full-time is the only option … online schooling doesn’t work,” she told a school board meeting this week.

Source of news: https://www.reuters.com/article/us-health-coronavirus-canada-education/canadas-cautious-school-reopening-plans-leave-moms-in-the-lurch-idUSKCN24D0GB

Comparte este contenido:

Indígenas de Canadá comparten vía Siku sus conocimientos ancestrales

América del Norte/Canadá/08-12-2019/Autor(a) y Fuente: www.prensa-latina.cu

 Los indígenas Inuit de Canadá cuentan hoy con la aplicación Siku, una nueva plataforma digital para compartir sus conocimientos ancestrales, antes transmitidos de una generación a otra por vía de la oralidad.
La aplicación tiene cuatro tipos principales de publicaciones (Social, Vida salvaje, Hielo marino y Herramientas) y fue creada por un equipo de desarrolladores reunidos por la Arctic Eider Society, una organización benéfica con sede en Sanikiluaq, Nunavut, y se presentó en su conferencia en Halifax.

El proyecto nació del deseo de los ancianos inuit de documentar y compartir la historia oral con los jóvenes, precisó el director ejecutivo de esa sociedad, Joel Heath.

Los cazadores inuit están en el hielo o en la tierra la mayoría de los días recolectando alimentos para sus comunidades, y tienen necesidades únicas que las redes sociales existentes como Facebook y Twitter no abordan, explicó Heath en la conferencia.

Los conocimientos antiguos sobre el hielo, el mar y la tierra, llegan ahora a más personas con el uso de la aplicación de redes sociales Siku, orientada a la vida al aire libre de los inuit y con características que vinculan los conocimientos tradicionales con la tecnología de los teléfonos inteligentes.

‘Estamos copiando lo que solían hacer nuestros padres, pero de formas modernas’ aseguró Lucassie Arragutainaq, gerente de la Asociación de Cazadores y Tramperos de Sanikiluaq.

La aplicación y plataforma web Siku, que lleva el nombre de la palabra Inuktitut para hielo marino, permite a los usuarios intercambiar observaciones sobre condiciones peligrosas, documentar avistamientos de vida silvestre e intercambiar historias de caza.

También integra el clima moderno, el hielo marino y las imágenes satelitales, al tiempo que permite a los viajeros agregar los términos tradicionales para condiciones potencialmente peligrosas utilizando su propio idioma.

Fuente: https://www.prensa-latina.cu/index.php?o=rn&id=326679&SEO=indigenas-de-canada-comparten-via-siku-sus-conocimientos-ancestrales
Imagen: Rui Barros en Pixabay
Comparte este contenido:

Uruguay: Privatización de la educación

Uruguay / 30 de junio de 2019 / Autor: Pablo Silva Galán / Fuente: Caras & Caretas

La Federación Nacional de Profesores (Fenapes) presenta este viernes una nueva investigación sobre el proceso de mercantilización de la educación en Uruguay. En ella se revelan los mecanismos tendientes a generar el desprestigio de la educación pública para facilitar el ingreso de corporaciones privadas en el sector.

Uruguay cuenta con un fuerte sistema de educación pública que en los últimos tiempos ha comenzado a ser erosionado por intereses financieros privados que ven en el sector una oportunidad de negocios. Ese proceso de mercantilización es analizado en la investigación “El avance privatizador en la educación uruguaya: discursos y políticas”. Según explicó a Caras y Caretas el dirigente de Fenapes José Olivera, esta situación es parte de un proceso mundial.

Recordó Olivera que Fenapes integra la denominada Internacional de la Educación, una federación presente en 37 países con más de 200 organizaciones afiliadas que representan a unos 300 millones de trabajadoras y trabajadores de la educación. Fue esta organización, que tiene a acción a nivel mundial y participación en ámbitos internacionales como Unesco, Unicef, OIT, la que en su último congreso en 2015 definió comenzar una campaña mundial frente al comercio y la privatización de la educación. “Esto se hace porque se comenzó a visualizar, a nivel mundial, que había una ofensiva muy grande del sector privado, no la educación privada como la conocimos históricamente, sino de grandes corporaciones financieras que ven en la educación y en torno a lo que en ella se mueve una oportunidad de negocios”, explicó.

“Es multimillonaria la cifra que se mueve en torno a la educación a nivel mundial y las principales corporaciones, grandes instituciones financieras y organismos internacionales, como el BID para el caso de América Latina, o la propia OCDE, comenzaron a generar las condiciones para promocionar la participación de estos sectores en el sistema educativo, creando lo que se llama el mercado educativo”, agregó.

Esto se hace con un doble objetivo: económico, “para obtener una ganancia, transformando a la educación en lugar de un derecho, y por lo tanto la existencia de un sujeto de derecho que la pueda ejercerlo, en una mercancía que se puede comprar o vender en un espacio llamado mercado”. Allí concurren “no los ciudadanos sujetos de derecho, sino los consumidores y clientes. Este es el esquema mundial que se comienza a visualizar como problemático en términos del sistema educativo y esta es la parte más económica”.

Pero también hay una parte política e ideológica, y consiste en que los Estados “generen las condiciones para dejar un buen sector del sistema educativo en manos de privados. Comienza a hablarse de costo/beneficio, eficacia y eficiencia, de calidad educativa, no de educación de calidad, y básicamente reserva a los Estados encargarse de la educación a través de los sistemas públicos para los sectores más pobres”.

Bajo este esquema se promueve el llamado currículum mínimo. “Esto es la formación en competencias y habilidades para el mercado laboral. Se habla de la formación de capital humano, es decir, la mano de obra que el mercado de trabajo requiere, mientras que para los futuros gobernantes se les reserva el espacio del conocimiento como espacio privilegiado”.

En este proceso “van a promover la descalificación de lo público y la elevación de lo privado como verdadero y de buena calidad. Van a escandalizar y llamar crisis de la educación pública, como diciendo que los Estados no pueden con la educación pública. Van a utilizar los medios masivos de comunicación, que son también empresas, para promover esta idea en la sociedad de que lo público es peor que lo privado, o al revés, que lo privado es mejor que lo público. Que la crisis en la educación pública es irreversible y por lo tanto hay que buscar otros mecanismos. Van a atacar a los docentes y sus organizaciones representativas”.

Ante esta realidad se define en Canadá, en 2015, la campaña mundial. Una primera investigación demuestra que no había una gran información. “Esa investigación dice dos cosas muy interesantes en torno a la situación de América Latina. Una, que es la región que más ha avanzado en este esquema. Un ejemplo muy fuerte es el de Chile y la reforma de la educación de [Augusto] Pinochet, que claramente establece el sistema de mercado en su formato más duro. En Uruguay se habla de un estado de latencia. Hay una privatización latente. Es decir, hay un embrión que está latiendo en un discurso promercado, de privatización, en un país que tiene fuerte presencia de la educación pública”.

Por esta razón “entendimos que había que profundizar porque visualizamos la presencia fuerte de organismos como el Banco Mundial o el BID, que vienen desde los 90 con la reforma Rama, pero que nunca se fueron del sistema educativo uruguayo. De hecho, hoy Uruguay tiene préstamos con estas instituciones. Vemos una presencia cada vez más importante de la OCDE promoviendo este sistema. Hay un informe de 2017 de la OCDE que le recomienda ciertas cosas a Uruguay sobre su política educativa. Y vemos una política constante y sistemática contra la educación pública en los medios masivos de comunicación y el surgimiento de algunos fenómenos, como pueden ser Eduy21, la proliferación de liceos públicos de gestión privada, Ceres, con Talvi a la cabeza, planteando la creación de colegios de excelencia”.

Una segunda investigación, que fue presentada el año pasado -Privatización educativa en el Uruguay. Políticas, actores y posiciones-, revela, entre otras cosas, que en Uruguay “hay una privatización de la política pública. Esto es los partidos, las organizaciones sociales, sindicales, quedan excluidas de la definición de lo que hay que hacer en la educación y esa construcción de la política educativa queda en manos de supuestos expertos que se presentan como un movimiento apolítico y promueven un plan de reforma educativa. Incluso por arriba de los partidos políticos, lo cual implica también en cierta medida una deslegitimación del sistema democrático representativo”.

Otro tema que aparece en la investigación es que Uruguay tiene el sistema más grande de subvenciones a la oferta educativa privada. “Acá lo que se subvenciona mediante exoneraciones fiscales es la oferta educativa privada y aun así hay colegios que se funden o hay sistemas de transferencia de recursos públicos que financian centros como el Jubilar”.

En tercer lugar aparece el papel de los medios masivos de comunicación en la formación de estas fundaciones como Eduy21 o el sistema de reclamar fondos públicos para la actividad privada.

En función de eso, “encargamos una investigación sobre dos aspectos: el papel de los medios de comunicación en torno a la promoción y mercantilización de la educación y, por otro lado, el sistema de exoneraciones fiscales. De ahí que surge este libro”.

“Queda evidenciado, a través del estudio de la prensa, que hay una acción decidida desde el punto de vista político de tomar partido por la construcción del sentido común en torno a la crisis de la educación pública”.

Revela dos elementos centrales: el sistema de exoneraciones fiscales que en Uruguay trae una larga data. “Acá se encuentra que con la reforma tributaria de 2007 y un cambio en la normativa del artículo 358 de la Rendición de Cuentas de 2013, se modificó el sistema y amplió los beneficios fiscales así como los posibles donantes”.

Señaló que otro elemento es la Participación Público Privada y recordó que se anunció hace poco la construcción de locales educativos bajo esta modalidad. “Esto significa que por 25 años se le va a estar pagando a empresas privadas el canon correspondiente por la utilización de esas obras por mantenimiento, limpieza y seguridad”.

“Este régimen, construido en los años 80 en Inglaterra, hoy está descartado en Europa incluso por la OCDE y el Banco Mundial, que han dicho que es un sistema que ha sido más costo. En Uruguay esto no se discutió, hay obras que están en curso que por 25 años van a implicar transferencias de fondos públicos al sector privado”, finalizó.

Fuente de la Noticia:

https://www.carasycaretas.com.uy/privatizacion-de-la-educacion/

ove/mahv

Comparte este contenido:

Canadá es el tercer mejor país del mundo en educación

Canadá / 30 de junio de 2019 / Autor: Redacción / Fuente: Vente a Canadá

De acuerdo a un estudio reciente hecho por US News & World Report en colaboración con Y&R’s Bav y Wharton, Canadá fue reconocido como el tercer mejor país del mundo para la educación.

Esto en base a:

– El buen desarrollo del sistema educativo.
– La consideración de los estudiantes en asistir a la universidad en su país.
– Si la calidad de la educación que se impone en el país es de buen nivel.

Canadá recibió un reconocimiento especial por las altas calificaciones de sus estudiantes en el Programa para la Evaluación del Estudiante Internacional de la OECD (Organisation for Economic Co-operation).

En la lista oficial, solamente el Reino Unido y Estados Unidos respectivamente lograron superar a Canadá.

Fuente de la Noticia:

Canadá es el tercer mejor país del mundo en educación

ove/mahv

Comparte este contenido:

Programación del Portal Otras Voces en Educación del Domingo 30 de junio de 2019: hora tras hora (24×24)

30 de junio de 2019 / Autor: Editores OVE

Recomendamos la lectura del portal Otras Voces en Educación en su edición del día domingo 30 de junio de 2019. Esta selección y programación la realizan investigador@s del GT CLACSO «Reformas y Contrarreformas Educativas», la Red Global/Glocal por la Calidad Educativa, organización miembro de la CLADE y el Observatorio Internacional de Reformas Educativas y Políticas Docentes (OIREPOD) registrado en el IESALC UNESCO.

00:00:00 – Venezuela: Rescate de los valores: la clave para acabar con desmotivación escolar

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/313654

01:00:00 – Pensamiento Crítico – 10 Actitudes para Desarrollarla | Infografía

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/313700

02:00:00 – España, ¿el país con más vacaciones escolares?

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/313660

03:00:00 – El «Nobel de Educación» y nuestra deuda pendiente

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/313657

04:00:00 – UNESCO: Los maestros precisan mejor preparación para trabajar con niños migrantes

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/313709

05:00:00 – Otros 23 libros para docentes

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/312675

06:00:00 – Revista Americanía: José Martí, la Educación como Herramienta de Transformación y Liberación (PDF)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/314072

07:00:00 – América Latina: Seis décadas de metas educativas (1956-2015)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/313664

08:00:00 – Libro: Teoría de la Educación de Paciano Fermoso. PDF gratis

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/314156

09:00:00 – Educación al vapor | Maria Lourdes Urrea | TEDxPuraVidaED

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/314159

10:00:00 – Revista «Para Juanito» Número 16 (Julio de 2018) – Educación, discapacidad e inclusión: construir lo común (PDF)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/314082

11:00:00 – De Berkeley a Madrid: las protestas estudiantiles en la década de los 60

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/313691

12:00:00 – Las mejores cinco universidades de América Latina (y por qué)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/313715

13:00:00 – Aprendizaje basado en proyectos #infografia #infographic #education

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/314069

14:00:00 – La policía detiene en Chile a una veintena de profesores en huelga

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/314051

15:00:00 – El hábito activo, el gran ausente de nuestro modelo educativo

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/314079

16:00:00 – Universidades públicas y gobierno mexicano trabajarán nueva ley general de educación superior

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/314060

17:00:00 – Desescolarizar la educación | Maria Victoria Peralta | TEDxPuraVidaED

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/314162

18:00:00 – Argentina: Lanzan una web para ayudar a las familias a exigir el derecho a una educación inclusiva

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/314063

19:00:00 – Los estudios y los derechos adquiridos

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/314057

20:00:00 – Canadá es el tercer mejor país del mundo en educación

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/313712

21:00:00 – Uruguay: Privatización de la educación

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/314076

22:00:00 – Cuba comparte con Nicaragua experiencias en materia educativa

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/314066

23:00:00 – Apps educativas

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/314054

En nuestro portal Otras Voces en Educación (OVE) encontrará noticias, artículos, libros, videos, entrevistas y más sobre el acontecer educativo mundial cada hora.

ove/mahv

Comparte este contenido:

Condiciones para reformas educativas exitosas

México / 23 de junio de 2019 / Autor : Carlos Ornelas / Fuente: Excelsior

Una de las conclusiones generales es que no hay recetas infalibles, que las condiciones para el logro efectivo de reformas educativas dependen de innumerables factores, donde —aun las más exitosas— tienen fracasos temporales. El resultado nunca es final, implica una cadena de acciones —políticas e institucionales—, donde las relaciones entre la burocracia y los maestros, por lo regular, son conflictivas

La semana pasada se llevó a cabo un simposio multinacional con el título de este artículo. El cónclave se llevó a cabo en el Centro Internacional de Estudios Pedagógicos, con el patrocinio del Ministerio Francés de Educación. Alain Bouvier, editor jefe de la Revue Internationale d’éducation de Sèvres, y Marie-José Sanselme, segunda de a bordo, convocaron a un grupo ecuménico donde había exaltos funcionarios, académicos, inspectores escolares y docentes de varios niveles.

Los trabajos se distribuyeron en mesas generales y seis talleres. La organización fue acertada, con un uso eficaz del tiempo. El simposio abrió con una conferencia de Jean-Michel Blanquer, ministro de Educación y de la Juventud de Francia. Los presentes aplaudimos que ofreciera una conferencia con los temas de la convocatoria y que no aprovechara el espacio para hablar o presumir sus programas; ofreció un panorama global. No dictó línea, pero resumió los fines del encuentro.

Los organizadores brindaron un panorama global y, a la vez, ordenaron en talleres la exposición de casos nacionales o sectoriales de países tan diversos como Chile y Corea, Senegal y México, Italia y Burkina Faso, India y Costa de Marfil, Mali y Estados Unidos, China y Canadá, Hong Kong y Portugal, Suiza y Polonia, Nueva Zelanda y Marruecos, Suecia y Ecuador, Inglaterra y Cataluña, Sudáfrica y Francia. Además, participaron representantes de organismos intergubernamentales y organizaciones francófonas de diversa naturaleza. ¡Y todo cupo en dos y medio días de trabajo!

Los relatores de mesas y el cronista general trabajaron horas extra y al final del simposio tenían un informe comprensivo de la pluralidad de asuntos que se trataron y de ejemplos relevantes de reformas educativas.

Una de las conclusiones generales es que no hay recetas infalibles, que las condiciones para el logro efectivo de reformas educativas dependen de innumerables factores, donde —aun las más exitosas— tienen fracasos temporales. El resultado nunca es final, implica una cadena de acciones —políticas e institucionales—, donde las relaciones entre la burocracia y los maestros, por lo regular, son conflictivas. Una trama que parece ser general es que hay una especie de reforma permanente.

También se discutió que los actores defienden posiciones políticas e ideológicas a la vez que protegen intereses de grupo o de partido político. No hay reformas neutras, todas persiguen propósitos, unos, manifiestos; otros, implícitos. Calidad y equidad son fines generales de muchas campañas que incluyen particularidades, como la incorporación de niñas o búsqueda de fondos para paliar la escasez. Los recursos económicos siempre son insuficientes.

Todas las reformas se libran en contextos políticos particulares, pero el ambiente global influye en su ejecución. En todas, sin excepción, los maestros son los actores principales, ya como ejecutores, ya como freno a las innovaciones que proponen los reformadores.

En la relatoría general, Jean-Marie de Ketele esbozó tipologías de las reformas. Un tema en el que no se ha discutido mucho en la bibliografía internacional es responder para quién se hacen las reformas. Un asunto apasionante que me movió a pensar modos de abordaje para analizar las mexicanas de los últimos seis lustros.

Una de las condiciones generales para el éxito de las reformas en educación es la continuidad y la administración del tiempo. Las reformas que han logrado calar en el sanctum de la educación —el salón de clases— y en la cultura magisterial tomaron décadas. Se lanzaron, se adaptaron estrategias tras de valorar sus resultados, pero se mantuvieron los propósitos, a pesar de cambios en los gobiernos.

Las reformas de este nuestro país fueron prisioneras del tiempo mexicano (seis años). Sospecho que la del actual gobierno padece el mismo síndrome.

 

RETAZOS

Las ponencias de los talleres pueden consultarse en francés e inglés en https://journals.openedition.org/ries/7322

 

Fuente del Artículo:

https://www.excelsior.com.mx/opinion/carlos-ornelas/condiciones-para-reformas-educativas-exitosas/1319447

Fuente de la Imagen:

https://cafedocente.com/1-aprendizaje-y-asesor%C3%ADa/f/las-reformas-educativas-y-sus-riesgos

ove/mahv

Comparte este contenido:
Page 1 of 7
1 2 3 7