Tutorías digitales, una nueva forma de contacto entre docente y estudiante

Por: Educación 3.0.

 

Para el próximo curso escolar, Anaya sigue apostando por ‘Actívate,’ un material para que el profesorado trabaje con el grupo-clase la labor de tutorías digitales y cuyo objetivo es acelerar y favorecer el proceso de aprendizaje del alumnado.

Uno de los objetivos principales de esta colección es activar en los estudiantes las habilidades fundamentales para mejorar su capacidad de aprendizaje.

El proyecto cuenta con un cuaderno para cada uno de los cursos de Primaria y con recursos on-line para el profesorado que se almacenan en la web de Anaya (‘Ficha técnica’, ‘Sugerencias de desarrollo didáctico’, ‘Solucionario orientativo’ y ‘Tabla con la escala de valoración’). Cada uno de los cuadernos está organizado en 18 sesiones o fichas de trabajo, en las que se tratan sugerentes y variados temas acordes a los intereses de la etapa educativa. A su vez, cada una de las sesiones está diseñada para aprender tres habilidades (socioafectiva, comunicativa y cognitiva) y ocho contextos motivadores, con un carácter eminentemente práctico, en las que el alumnado, al llevarlas a cabo, pueda desarrollar aquellas habilidades con las que aprender a afrontar retos educativos de todo tipo en diferentes contextos del día a día.

Trabajando varias habilidades

Cada sesión o ficha de trabajo se inicia con un estímulo motivador y adecuado a la edad del alumnado; de esta manera, se trabaja de manera múltiple combinando, en diferentes contextos, la ‘habilidad socioafectiva’, que se trabajará por medio de la participación y cooperación; la ‘habilidad comunicativa’, que se aplicará narrando y escribiendo y, por último, la ‘habilidad cognitiva’, que se llevará a cabo razonando y creando.

Conocer estas habilidades permitirá al alumnado superar mejor los retos, tanto escolares como personales, a los que deba enfrentarse en los diferentes ámbitos de su vida cotidiana; a su vez, también fortalecerán su confianza y su disposición para seguir aprendiendo.

Aprendizaje en la era digital

‘Actívate’ no es el único proyecto con el que cuenta la editorial para trabajar el proceso de enseñanza y aprendizaje de manera individual y colectiva. Otra de sus apuestas para el próximo curso también es el ‘Espacio Digital Greta’, una plataforma que se puede instalar en el servidor del centro y que está de manera unilateral para estudiantes y docentes. En ella, los primeros tienen acceso a diferentes tipos de recursos y pueden crear su portfolio personal divididos por asignaturas para recoger trabajos escritos o esquemas. Además, podrán utilizar un banco de recursos en el que se almacenan diferentes actividades creadas por otros usuarios de la plataforma que se pueden descargar o adaptar.

Por su parte, en esta plataforma los docentes disponen de una variada gama de herramientas para preparar, gestionar y hacer seguimiento de sus clases. La herramienta de gestión permite construir unidades didácticas personalizadas para los estudiantes. De esta manera, la asignatura se adaptará a las características y necesidades de cada grupo de alumnos.

Fuente de la reseña: https://www.educaciontrespuntocero.com/noticias/tutorias-digitales-una-nueva-forma-de-contacto-entre-docente-y-estudiante/107939.html

Comparte este contenido:

Altas capacidades intelectuales y TDAH: ¿por qué en ocasiones llegan a confundirse ambos diagnósticos?

Por: bebesymas.com/ Silvia Díaz/ 06-06-2018

El final del curso escolar está a la vuelta de la esquina, y el mes de junio suele ser un mes de tutorías y reuniones con los profesores de nuestros hijos para hacer balance del año que se acaba. A este respecto, una amiga me comentó el otro día bastante preocupada, que en su colegio le habían dicho que su hijo ha pasado el curso «bastante disperso» y «poco atento a las explicaciones de los profesores».

Además, le han recomendado llevarle a un especialista para valorar un posible TDAH, aunque tampoco han descartado que sea un alumno de capacidades intelectuales. ¿Es posible que se den ambas condiciones?, ¿qué características presentan una y otra? ¡Te lo explicamos con detalle!

¿Qué características presentan los alumnos con altas capacidades?

Según la Asociación Española de Pediatría, los niños y adolescentes con altas capacidades o superdotados son aquellos que muestran unaelevada capacidad de rendimiento en las áreas intelectual, creativa y/o artística; poseen capacidad de liderazgo o sobresalen en áreas académicas específicas.

Son niños precoces, con una capacidad de aprendizaje superior a la media, un alto nivel de creatividad, elevado coeficiente intelectual y un amplio y rico vocabulario con respecto al resto de niños de su edad.

altas capacidades

Leyendo esta definición y sus características podríamos pensar, erróneamente, que todos los niños con altas capacidades son alumnos brillantes y con notas fabulosas, pero nada más lejos de la realidad. De hecho, según datos del Ministerio de Educación y Ciencia, el 70 por ciento de los alumnos superdotados presenta bajo rendimiento escolar y entre el 30-50 por ciento fracaso escolar.

ESTO SE DEBE PRINCIPALMENTE AL DESCONOCIMIENTO DEL TEMA POR PARTE DE LOS PROFESIONALES, Y A LA AUSENCIA DE UN TRATAMIENTO PSICOPEDAGÓGICO APROPIADO QUE CONTRIBUYA A MOTIVAR AL NIÑO MEDIANTE UNA EDUCACIÓN AJUSTADA A SUS CAPACIDADES.

¿Por qué se confunden las AACC con el TDAH?

Al hilo de lo anterior, desde la Asociación de Altas Capacidades y Talentos nos explican que es común pensar que los niños con altas capacidades son alumnos silenciosos, aplicados, que escriben perfectamente y leen sin parar.

Sin embargo, a menudo la inteligencia desbordante va asociada a inquietud (tanto física como mental), rebeldía y dificultad para aceptar las normas que no son razonadas, de ahí que en ocasiones se confunda con un trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH).

En la Asociación Española de Pediatría podemos leer lo siguiente al respecto:

«La conducta del niño superdotado en clase, donde suelen aburrirse por su alto nivel cognitivo, puede plantear similitud con el trastorno de déficit de atención e hiperactividad (TDAH)»

«MUESTRAN FALTA DE ATENCIÓN, POCA PERSISTENCIA PARA LAS TAREAS QUE ELLOS CONSIDERAN IRRELEVANTES, INICIAN MUCHOS PROYECTOS PERO TERMINAN POCOS, CUESTIONAN NORMAS Y PUEDEN PRESENTAR CONFLICTOS DE PODER CON LOS PROFESORES».

«Tienen dificultades para restringir su deseo de hablar y pueden molestar a los demás, olvidan las tareas y pierden los trabajos, son desorganizados. Pero a diferencia de los alumnos con TDAH, estos problemas de comportamientos no se manifiestan en todas las situaciones o ambientes«

alumno con altas capacidades

La psicóloga argentina Paula Irueste, que trabaja con niños con altas capacidades desde hace tiempo, llevó a cabo una investigación entre los años 2010 y 2011 para averiguar cuántos de los alumnos de algunas escuelas de Córdoba (Argentina)catalogados como TDAH eran, en realidad, niños con altas capacidades.

Y llegó a la conclusión de que a menudo los docentes confunden a los alumnos con altas capacidades con los alumnos con déficit de atención, dada su elevada energía, distracción o desinterés por ciertos temas, enfrentamiento con las figuras de autoridad, e incluso fracaso académico.

«Tanto en el ámbito público como en el privado los docentes reconocen la falta de formación en educación especial y en educación específica en TDAH o Altas Capacidades. Resulta imperiosa la necesidad de capacitar a los docentes, de brindarles aportes que puedan ser aplicados en sus aulas con los niños. Un docente con mayor formación brindará un mejor servicio a la sociedad y se sentirá más respaldado en su diario accionar» – destacaba en su tesis, publicada en el año 2012.

Sin embargo, y tal y como hemos visto en varias ocasiones, ambas condiciones tiene diferencias sustanciales que hay que saber reconocer, según nos explican desde la Asociación Española de Pediatría:

AACC y TDAH
Foto vía Asociación Española de Pediatría

¿Puede confluir las altas capacidades el TDAH?

Pero aunque a veces se confundan las altas capacidades con un trastorno de déficit por atención e hiperactividad, también podrían darse casos de niños en los que confluyan ambas condiciones. Hablaríamos entonces de alumnos doblemente excepcionales.

Esta doble situación podría afectar negativamente, y de forma aún más notable, al desarrollo académico del alumno, pues debido a sus dificultades de concentración y atención, le sería más difícil lograr los resultados que cabría esperar dada su alta inteligencia.

Por ello, y tal y como recomiendan los expertos, es fundamental identificar de forma temprana tanto las altas capacidades como el TDAH, para anticipar medidas psicoeducativas y evitar posibles problemas en el ámbito personal, social y académico.

*Fuente: https://www.bebesymas.com/educacion-infantil/altas-capacidades-intelectuales-tdah-que-ocasiones-llegan-confundirse-ambos-diagnosticos

Comparte este contenido:

Entrevista aIsabel Solé: “Ceñir la lectura a un nivel instrumental es limitador”

Por: Tiching/27-10-2017

Catedrática del Dpt. de Cognición, Desarrollo y Psicología de la Educación de la Universidad de Barcelona

De pequeña estaba entusiasmada con las novelas de Enid Blyton y le hubiera gustado protagonizar alguna de la aventuras de las gemelas O’Sullyvan o de Los Cinco. Se convirtió en preceptora de una de sus primas pequeñas a la que le pasaba sus libros favoritos y casi sin darse cuenta, consiguió aficionarla también a la lectura.

“No hay dos personas que lean el mismo libro” ¿Está de acuerdo con esta frase de Edmund Wilson?
Claro que hay muchas personas que leen el mismo libro, lo que quería decir Wilson es que no hay un libro que tenga una sola interpretación. A pesar de que todos leamos el mismo texto, cada uno hace una interpretación peculiar de aquello que ha leído. Esto no es muy diferente a lo que ocurre cuando escuchamos una conferencia, cuando vemos una película o cuando observamos una obra artística. En cada una de nuestra acciones interviene lo que nosotros aportamos a nivel cognitivo y emocional y esto es lo que nos hace llegar a una determinada interpretación.

La forma en la que un niño o niña aprende a leer, ¿de qué manera condiciona su capacidad de aprendizaje?
Para responder esta pregunta deberíamos remitirnos a muchos aspectos que tienen que ver con lo que significa aprender a leer. De forma muy simplificada, podemos decir que la forma en la que un niño aprende a leer determina cómo entiende el papel de la lectura. Lo que puede influir en la capacidad de aprendizaje es que enseñemos que la lectura va más allá de aprender a decodificar la escritura.

¿Qué formas hay de aprender a leer?
Cuando enseñamos a leer de forma que lo importante es entender lo que dice el texto, probablemente la aproximación de estos niños a la lectura estará muy condicionada a esta idea. Cuando la forma de aprender a leer contempla las aportaciones que el niño hace respecto a la lectura, el niño entiende que el texto es algo sobre lo que se puede pensar, reflexionar… Esto le da una visión enriquecida y aprende  que la lectura es un instrumento que le sirve, no solo para saber lo que el texto dice, sino también para revisar sus propias ideas, para aprender…

¿Se tiene esto en cuenta hoy en día en las aulas?
Los estudios indican que se invierte mucho tiempo en que los niños aprendan a leer, es decir, se invierte en los estadios iniciales de la lectura, que son muy importantes, pero se dedica menos esfuerzo a enseñar a utilizar la lectura para aprender contenidos complejos como son los de las áreas curriculares. Es frecuente la creencia cómoda, pero equivocada, de que cuando un niño o niña sabe descifrar textos puede aprender a través de la lectura.

Y, en cambio, ¿cuál es la realidad?
La competencia lectora no es una capacidad que se adquiere, se convierte en estable y se aplica tal cual como si fuera un patrón. Es una capacidad que se moldea, se hace más flexible a medida que vamos leyendo textos de complejidad diversa y que nos sirven para resolver distintas tareas y lograr diferentes objetivos de lectura. Todo esto exige que se enseñe a poder trabajar el texto: relacionar información dispersa, analizar, buscar las ideas principales, etc. A enseñar estos aspectos se presta menos dedicación de la que se debería.

¿Todos los niños aprenden a leer al mismo tiempo?
No. Para que los niños puedan aprender a leer, deben entender lo que la escritura representa, su relación con el lenguaje oral. Esto lo explican muy bien Ana Teberosky y Emilia Ferreiro en sus investigaciones. Los niños deben entender qué es un sonido, qué es una letra, deben saber aislar una letra en el conjunto de una palabra, o lo que es más difícil, aislar un sonido en una emisión fonética continua. Deben saber aislar segmentos y hacer correspondencias. Esto es un proceso lento y apasionante, y que cada niño hace a su ritmo, aunque la curiosidad que suelen tener sobre el tema facilita mucho las cosas.

¿Qué influye en este aprendizaje?
Las experiencias que ellos tienen en el lenguaje escrito son muy importantes. Hay familias en las que el lenguaje escrito está muy presente en su día a día y familias en las que lo está menos. De la misma forma que hay familias en las que la música está muy integrada y otras en las que no lo está. Esto hace que para algunos niños el proceso esté más estimulado y pueda ser más rápido, y que en otros niños el proceso vaya más despacio. Aunque nunca es un problema, al final todos los niños lo acaban haciendo.

Y cuando hablamos de aprender a reflexionar y a interpretar los textos, ¿también hay un ritmo individual?
Por supuesto, cada niño aprende todo a su ritmo. Cada alumno llegará a metas diferentes en tiempos diferentes. Además, este es un proceso de ir y venir. Lo que no podemos esperar es que todos hagan lo mismo con un mismo contenido porque sus experiencias y su motivación varían en cada caso.

¿Piensa que un niño o adolescente puede leer cualquier libro o deben tener cierta calidad literaria?
Lo que sería interesante es que los niños tuvieran a su alcance muchas lecturas y que fueran de mucha calidad. Que tengan mucha libertad para poder escoger: todo lo que tiene que ver con el disfrute de la lectura está directamente relacionado con el respeto que tenemos por sus deseos a la hora de escoger.

¿Es un error habitual?
En nuestra formación literaria tiene cabida el habernos equivocado muchas veces con los libros, así como la capacidad de seguir determinadas corrientes o autores, etc. Lo que hay que primar es que los niños lean.

Una interesante reflexión…
Hay maestros o padres preocupados porque los niños solo quieren leer cómics, pero igual ellos solo leen novela policíaca. Lo importante es que los niños se enganchen con la lectura. Cuando vemos que hay mucha reiteración o que se enfocan solo a un género es el momento de invitarles a leer cosas distintas, pero sin hacer uso de la imposición. Como dice Pennac, “el verbo leer, como otros verbos (amar, por ejemplo), tolera mal el imperativo.”

Con un entorno tan estimulante como el que rodea a los niños y niñas hoy en día, ¿cómo se consigue la concentración necesaria para poder comprender aquello que se lee?
La competencia con lo audiovisual es dura, tiene mucho atractivo y exige menos esfuerzo cognitivo. Si un niño puede escoger, seguramente escogerá lo más fácil y lo que socialmente se valora más. Nuestra sociedad no valora mucho el conocimiento ni las características vinculadas a la lectura: la concentración, la pausa, el detalle, la tranquilidad, el silencio. Creo que la mejor manera es que los adultos que forman parte del entorno del niño le inviten a leer y den ejemplo. No intentando que dejen de estar atraídos por otros entretenimientos, pero sí dando valor a la lectura. Es muy importante el papel de las personas que son importantes para ellos.

¿Qué implica la lectura comprensiva?
En la lectura comprensiva interviene el texto, pero también el formato, el contenido, la densidad informativa… además de lo que aportamos nosotros como lectores: la finalidad con la que leemos, los conocimientos previos, el sentido que le damos a esta lectura, nuestras creencias, etc. Interviene asimismo la capacidad que tenemos para procesar la información del texto y ser estratégicos con ella.

Son muchos factores a tener en cuenta.
La lectura es una actividad cognitiva muy compleja. Esto explica también que dos lectores no entiendan exactamente lo mismo cuando leen el mismo texto o que un mismo lector aborde un texto en diferentes momentos de su vida y extraiga cosas diferentes. La lectura no es solo “decir” lo que dice el texto,  sino elaborar una interpretación propia para dicho texto, poder comprenderlo y desentrañarlo.

¿Cuáles son las claves para una comprensión lectora óptima?
Todas las condiciones anteriores entran en juego. Muchas veces al leer nos damos cuenta que no entendemos nada: puede ser porque no tenemos suficiente conocimiento previo para entender lo que dice ese texto, quizá porque no sabemos por qué lo estamos leyendo, o porque nos aburre.Es necesario tener en cuenta estas variables, sobre todo desde el punto de vista de la educación. La lectura se enfocará de distinta manera si las lecturas tienen sentido y responden a una finalidad visible para el lector, si se adaptan a sus conocimientos previos. Pero deben tenerse en cuenta todas las variables.

Comenta que con frecuencia la enseñanza de la lectura se orienta a saber qué dice el texto y no a la reflexión libre. ¿Qué podemos hacer para cambiar esta perspectiva?
Saber qué dicen los textos está muy bien, el problema es ceñir la lectura a un nivel puramente instrumental porque esto es limitador. Leer nos permite saber qué dicen otros sobre un tema, pero también nos permite reflexionar pensar sobre lo que nosotros mismos pensamos. Es una función de la lectura más epistémica, orientada a mejorar nuestro conocimiento y de lectura crítica. Sabernos situar delante de los textos es importante.

¿Y cómo podemos llegar a conseguirlo?
Lo que les pedimos a los estudiantes no se puede limitar a que reproduzcan qué dicen los textos, sino que deben ser tareas orientadas a que digan qué piensan de ellos y que encuentren argumentos para apoyar su propia interpretación, relacionándolo con otras cosas que han leído. La simplificación está en no ver la diversidad de formas de ser lector, y de formas diferentes de procesar la información. Es importante saber que seguimos aprendiendo a leer a lo largo de nuestra vida, el aprendizaje de la lectura solo empieza en la escuela.

¿Qué quiere decir exactamente?
Hay que dar a conocer la lectura en todas sus dimensiones, no hay ninguna razón por la que la lectura se deba enseñar únicamente de manera reproductiva o instrumental. Esto exige que entendamos qué significa leer y para qué nos sirve la lectura. Cada disciplina científica tiene su manera peculiar de codificar la información, por lo que exige una forma determinada de leer y de escribir. El aprendizaje de la lectura no puede limitarse a aprender a leer textos narrativos en una determinada etapa del sistema educativo: aprender a leer de forma profunda, crítica y epistémica es un proceso que no se desprende de lo anterior, y al que hay que prestarle la atención que se merece a lo largo de toda la escolaridad.

¿Se deben propiciar espacios educativos para la lectura?
Todo lo que favorezca la lectura está muy bien. En los primeros cursos de escolaridad esto se entiende bien: hay espacios cómodos con estanterías con libros en un ambiente agradable y cuidado. También ayuda la idea de que no se puede leer todo en cualquier lugar. Yo,  si voy en el metro,  puedo leer un correo o una novela -¡aunque seguramente no la disfruto igual que en una hamaca!-, pero no un ensayo, o una propuesta de contrato, que requieren mayor concentración.

¿Deben tener una característica especial?
Lo que es más importante de estos espacios es que se utilicen, y que lo utilicemos todos. Que no sea un espacio donde los niños van cuando han acabado una tarea, o cuando el profesor estáhaciendo otra tarea (corrigiendo, por ejemplo), porque entonces tiene una consideración como “de relleno”. Si la lectura importa, entonces debe tener un tiempo para todos, incluidos los profesores. Quizá ellos serán, para algunos estudiantes, los únicos adultos significativos a los que pueden ver leyendo.

Comparte este contenido:

Entrevista a Javier Berché: «En España ni se forma a los educadores ni se beca a los alumnos superdotados»

Fuente: CronicaGlobal/Autor:Carlos Quílez

El doctor Javier Berché presenta un libro de ayuda a las familias y alerta de que el 80% de los menores no identificados fracasarán social y académicamente 

“El 80% de los niños superdotados entre los seis y los 12 años y que no sean tratados adecuadamente, fracasarán tanto desde el punto de vista social como académico”.

De esta forma se ha manifestado en declaraciones a Crónica Global el doctor Javier Berché, un experto internacional en el tratamiento de niños de altas capacidades que acaba de publicar un libro titulado Guía para padres de niños con altas capacidades (de supervivencia) –ed Ventall-.

40 años de experiencia

El doctor Berché, presidente de la fundación Privada Javier Berché, después de analizar a más de 3.500 niños superdotados (menores que tienen un coeficiente intelectual que se sitúa alrededor de los 130 puntos), considera indispensable la formación de los educadores para abordar la problemática de estos pequeños con capacidades y talentos especiales”.

“La conducta social o antisocial de un niño superdotado solo se desarrollará si hay o no comprensión del adulto”, afirma el doctor. Es por ello que “se ha de invertir de una vez en formación a los educadores, porque resulta indispensable y actualmente no inexiste”.

No es una enfermedad, pero la confunden

Berché recuerda que, aproximadamente, 2 de cada 100 menores de edad tienen “altas capacidades” y su conducta, a veces esquiva, poco social y, a menudo, ausente, se confunde con el síndrome de TDAH. “Se estima que los casos de TDAH –Déficit de atención e hiperactividad- suponen un 3%. Sin embargo, se diagnostica un 33%. “A veces, me llegan a la consulta niños que no sufren ese trastorno, sino que simplemente son superdotados y que llevan años medicándose por un insuficiente diagnóstico y una pésima evaluación”.

El libro que acaba de publicar es una guía para padres de hijos superdotados, a menudo víctimas colaterales de una situación que “lo único que precisa es información, paciencia y mucho, mucho diálogo y comprensión”, afirma el facultativo.

Amor, dedicación y profesionalidad

El doctor Berché se queja, además, del hecho de que el Gobierno adolece de becas para los jóvenes superdotados: “Muchos de ellos son becados por universidades norteamericanas que buscan talento y que se aprovechan de esta situación”.

“Los niños superdotados necesitan mucho amor y comprensión para desarrollar todas sus cualidades y sentirse plenos y felices”, según el profesor Berché. “Si su hijo realiza cualquier garabato –afirma el médico-, y no dice que se trata de un cerdo con alas, nuestra respuesta  deber de ser: “Hermoso cerdo con alas, hijo mío, y ¿qué está haciendo?”. La respuesta no puede ser nunca : “Pero hijo, ¿no ves que no existen los cerdos con alas?”.

La mejor medicina, la creatividad

El libro Guía para padres de niños con altas capacidades concluye con un capítulo en el que el profesor Berché arenga a los padres de niños superdotados para que azucen e incentiven su creatividad. Nosotros tenemos que tensar el arco y darle la dirección adecuada a la flecha, que representa nuestros hijos. Aquella flecha la hemos creado nosotros y ha de ser magnífica. No la pueden crear los demás. Nosotros les hemos de dar la dirección adecuada, pero hemos de creer en ellos porque ellos necesitan tal seguridad”.

 

Fuente de la entrevista: http://www.cronicaglobal.com/es/notices/2016/07/espana-ni-forma-educadores-ni-beca-superdotados-43113.php

Fuente de la imagen: http://www.cronicaglobal.com/es/img2/2016/07/javier-berche-fundacion-70226.jpg

Comparte este contenido:

Métodos para que los niños aprendan a leer

Por Celia Garabaya

Son varios los métodos para que los niños aprendan a leer en un idioma. Estos métodos también se pueden usar para enseñar un segundo o un tercer idioma al niño. El método sintético es el método tradicional para enseñar a los niños a leer, pero también existen otros métodos como el método analítico también conocido como global y el método Glenn Doman, cuyos excelentes resultados están reconocidos ya en todo el mundo.

Método sintético para aprender a leer: el tradicional

Madre enseña a leer a su hija

Es el primer método usado en la educación, y el que todo el mundo conoce. Se trata de empezar la enseñanza de las partes para conseguir un objetivo global. Por tanto, lo primero que se enseñará a los niños es el abecedario empezando por las vocales y a la vez que se practica la grafología de las mismas,. Una vez que van conociendo y dominando las diferentes letras, se van introduciendo los sonidos para que los niños puedan identificar como suenan las mismas cuando se juntan con otras, ma, ca…

El siguiente paso será aprender las palabras y acabar en las frases. En conclusión, se empieza analizando de la parte más pequeña de la palabra hasta llegar a las formas más complejas, las frases.  En algunos casos, se pueden empezar con silabas en vez de con letras. De esta forma, podrán llegar a ser capaces de leer por sí mismos cuentos, poemas o fábulas.

El método analítico para la lectura infantil

El método analítico persigue el objetivo de que el niño pequeño sea capaz de leer. Para ello, se apoya en el bombardeo visual y en la relación de imágenes con palabras. La enseñanza de la lectura pasa de conocer las estructuras y el todo a desmenuzar las palabras hasta llegar a las letras. Trata de ser un método más dinámico que el sintético y además estimula más la lógica del niño.

Es un método que se suele aplicar al poco de haber cumplido los tres años, y su fundamento radica en la asociación de palabras y textos con imágenes, así por ejemplo hay muchos niños que antes de aprender a leer, son capaces de leer marcas comerciales que han visto mucho, o incluso algunos eslóganes cortos, con lo que para este método, se trata de trabajar con bits de inteligencia empezando con las palabras que más familiares les resulten a los niños como su nombre, mamá, papá, y seguir con palabras de la vida cotidiana, como mesa ventana… La mejor ayuda para el método es la utilización de fichas y murales en la clase, que podemos poner por la guardería e incluso por casa. Cualquier momento es ideal para estimular al niño: podemos hacerlo viendo la televisión o paseando y leyendo los carteles que nos encontramos por la calle. De este modo, alniño le va a resultar más fácil aprender cuanto más le llamen la atención las imágenes que vea junto a la palabra.

Al aprender a leer con este método, nos estamos saltando un paso, el aprendizaje del abecedario. Algunos expertos consideran que esto provocará deficiencias en el lenguaje a largo plazo como las faltas de ortografíal. Por este motivo, es importante centrarnos en el aprendizaje de la ortografía, aunque el niño ya lea bien sin haber aprendido el abecedario. Una vez que el niño empieza a leer sus primeras palabras debemos enseñarle simultáneamente el abecedario. Si vemos que el niño aún no tiene la madurez necesaria, iremos despacio y sin presionarle, intentando que el aprendizaje sea como un juego para él.

El método Glenn Doman para leer, el más internacional

Este es uno de los métodos mejor reconocidos en el mundo entero. Creado en los años 50 por Glenn Doman, podríamos definirlo como el padre también del método analítico, ya que su fundamento es la relación de las imágenes y de los sonidos. Glenn Doman fue el creador de los bits de inteligencia, fichas de alta simplicidad con fondos blancos (para que el niño no pierda su atención en detalles sin importancia) y organizadas en grupos muy concretos, animales, medios de transporte… El método consigue que el niño relacione las imágenes con las palabras.

Aprender a leer en dos idiomas: ¿qué método utilizar?

A la hora de que un niño aprenda un segundo idioma, uno de los retos más importantes es que al niño le guste y sea un juego para él, ya que en los últimos años estamos encontrando un crecimiento de los niños que odian y cogen total pavor a un nuevo idioma. Esto es debido normalmente a una presión desmesurada por el aprendizaje de un idioma, así como por malas prácticas a la hora de enseñárselo.

El aprendizaje de un segundo idioma en los niños debe realizarse de la forma más natural y sin ninguna presión. Los niños deben jugar mientras están aprendiendo. Los niños pequeños tienen mucha más capacidad de aprendizaje de la que nos imaginamos, la cuestión es que el niño no lo vea como un reto, sino como la forma que tiene para relacionarse con alguien cercano, una profesora, un familiar… No hay prisa para aprender a leer en un segundo idioma. La edad ideal puede situarse a los 6 años de edad.

Fuente: http://www.guiainfantil.com/articulos/educacion/escritura/diferentes-metodos-para-que-los-ninos-aprendan-a-leer/

Imagen :http://files.innovainfant.webnode.cl/200000005-6b11e6d06f/lectura-infantil.jpg

Comparte este contenido: