Page 22 of 39
1 20 21 22 23 24 39

La obsolescencia del sistema educacional

Chile/23 junio 2016/Autora: Marcela Momberg/ Fuente: Sitio Cero

Una de las realidades por todos reconocida en el siglo 21 es el cambio radical que los niños han tenido bajo la Era de la Internet.

Híper-conectados, críticos, cuestionadores, informados en tiempo real, acostumbrados al trabajo equipo, colaborativos, empoderados, creadores de espacios de crecimiento personal y social.

Invalidan el sistema educativo tradicional, al que consideran anacrónico, desmotivador e incapaz de satisfacer sus necesidades.

Obligados por el sistema, participan y lo hacen de la manera más práctica posible, si las actividades, evaluaciones exigidas están en la web se comparten inmediatamente en la comunidad de alumnos, se trasforman y se presentan. La máxima pareciera ser “si existe en la Web para que pierdo mi tiempo”. La actitud generalizada pasó a ser “acato pero no comparto”.

Son la “Generación Desafío” para el sistema educativo que ha preferido la “zona de confort”, llegar a resultados sin mucho esfuerzo, sin tener que perfeccionarse ni adecuarse a los nuevos tiempos.

Educamos a niños del siglo 21 con herramientas del siglo 19

Felizmente, esta realidad  camina rápidamente a la total obsolescencia, esta obsolescencia se ha dejado caer sin aviso en el sistema educativo, autoridades, instituciones y profesorado. Muchos  están dando palos de ciego, otras instituciones educativas han salido a buscar soluciones, capacitación y modelos que se adapten a la realidad.

Las autoridades políticas siguen sin tener un entendimiento que la educación requiere  un cambio radical de forma y fondo de la pedagogía y del sistema educativo. Ese espacio o confusión de La autoridad educativa ha dado paso a que distintos actores del sistema educacional tomen su propio camino aumentando así la confusión fundamental.

Mientras la sociedad en su conjunto lucha por acortar la brecha de igualdad, se hace cada día más evidente la brecha del conocimiento,  mucho más que lo que se especula.

La indignante brecha del conocimiento

La PSU  muestra cada año  la diferencia entre la educación privada versus educación pública, esta brecha va a ser mucho más evidente y radical cuando se compare un estudiante de la educación tradicional (sistema actual) con un alumno que estudia con sistemas de educación integrada, disruptiva, sin estancos, con total uso de tecnología y procesos de validación educacional colaborativa.

Las diferencias educacionales esta vez no se da como una brecha económica sino que por  la  diferencia abismal que se produce  entre las instituciones que enseñan de la forma ancestral, en forma de relato de materias memorizadas, formato de materias y modelo de evaluación  con la nueva estructura abierta de educación.

En el fondo, tenemos alumnos que en su colegio les relatan las materias para que la memoricen y  alumnos que estudian con sistemas educacionales similares a los que se usa en un post grado de universidades del primer mundo, en talleres y como estudio de casos.

La triste realidad es que ya tenemos niños en la educación básica estudiando en este sistema y otros que están muy lejos de llegar a ese estándar.

Chile tiene  establecimientos educacionales  que hoy enfrentan el proceso de cambio,  que están aprovechando la Generación  de la Abundancia, de información, comunicación, recursos tecnológicos, entretención,  colegios que han tenido la visión y que hoy ofrecen este cambio a la comunidad.

En la otra cara de la moneda hay realidades distintas, los que no saben por donde empezar, que hacer, ni cuenta con asesoría metodológica ni el esquema pedagógico que puede cambiar radicalmente su realidad.

El panorama es gris, la brecha del conocimiento  es la brecha de la intelectualidad y el conocimiento  más aberrante y limitante de todas las brechas del ser humano.

Por el saber pasa todo, si un alumno egresa de la secundaria familiarizado de procesos educativos avanzados, su “rompimiento del hielo” en la educación superior será mucho más expedito que alumnos egresados de la educación tradicional.

Otra brecha que se abre es la laboral, la pregunta donde estudió y bajo que sistema, pasará a ser un filtro invalidante para aquellos que en su currículo no incorpore capacidades propias del siglo XXI.

¿Cómo educar,  como validar, que hacer en este nuevo escenario?

Reconociendo que necesitamos un cambio radical tan postergado, no es posible seguir educando a los niños como se hacía en la época de nuestros abuelos. Es incompatible la educación del siglo XIX con el ser humano del siglo XXI.

Es vital que la autoridad educativa asuma su rol del cambio y ofrezca alternativas al sistema público tan abandonado. Esto es una ardua tarea que requiere de políticas de estado, recursos humanos y materiales de gran envergadura.  Esto es mucho más que programar un Censo.

Gracias a Dios que existe un ente llamado Enlaces,  su esfuerzo y entrega es evidente, un esfuerzo de seres humanos comprometidos con la educación que ya con lo que hacen es titánico, más parece apostolado, pero es absolutamente insuficiente para la Mega Reforma Educacional que espera el país.

La gran tarea de proyectar y planificar este mega cambio es de compromiso  estructural de estado.

La política está en deuda, solo hay acciones comunicacionales  tibias, sin lineamiento ni objetivos claros, La reforma educacional en lo que se refiere a calidad no está en la prioridad de nuestras autoridades. En el fondo no hay proceso ni rumbo.

Se está dando  palos de ciego por parte de gente que quiere avanzar pero adolece de una política clara y empoderada que logre aunar esfuerzos y apoyo como para trabajar en una plataforma a nivel educación pública, y trabajar en las capacidades y rol que requiere un profesor y los padres en este proceso.

Hoy se promueve el uso de Tic´s,  “conectarse para aprender”, se regalan computadores,  cuando el colegio no tiene claro la plataforma, el modelo que usará, ni sabe como partir.

¿Es necesario que un profesor sepa de Tic´s?  ¿Es esto parte de las incongruencias y desconocimiento de nuestra realidad ?  Sin duda, pero invierta en el concepto y como ponerlo en práctica, las Tic´s pasaran a ser un chiste después de todo este desarrollo.

Asumir la necesidad de cambio del sistema educacional como política pública es lo más importante,  nos llevará a buscar nuevas estrategias,  para ello es vital trabajar en comunidad con otros docentes aula, comunidades online, aunar prácticas exitosas como también identificar errores y fracasos.

En el siglo XXI, ya no existe espacio para los “Llaneros Solitarios”, especialistas políticos con cero experiencias en el aula que nos imponen sistemas que no funcionan y que han llevado a un sistema educacional cada vez más decadente.

Fuente:

http://sitiocero.net/2016/ /la-obsolescencia-

Comparte este contenido:

Venezuela: Universidad Deportiva del Sur (UDS) cuenta con nuevo grupo de docentes en el Programa de Estímulo a la Innovación y la Investigación

Venezuela/23 junio 2016/ Autor: MGMuñoz /Fuente: MPPEUCT

Esta casa de estudios cuenta con 15 docentes investigadores acreditados al Programa de Estímulo a la Innovación y la Investigación (Peii), el reconocimiento genera un compromiso con la nación y es un orgullo para los udesistas.

La casa de estudios del deporte continúa con su orgullo en ascenso, gracias a los logros que permanentemente alcanzan sus integrantes. En esta oportunidad se trata de la inclusión de un nuevo grupo de docentes investigadores al Programa de Estímulo a la Innovación y la Investigación (Peii) que mantiene el Observatorio Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (Oncti).

La información la dio a conocer el coordinador de investigación de la Universidad Deportiva del Sur,  Luis Díaz, quien afirmó que actualmente esta casa de estudios cuenta con 15 docentes acreditados como Peii, indicando que el reconocimiento genera un compromiso con la nación, por cuanto los investigadores deben enfocar su trabajo directamente a necesidades del país, es decir “utilizar la investigación como una herramienta de desarrollo del Estado, de la sociedad, del deporte, la actividad física y la recreación”.

Entre los docentes acreditados se encuentran Romina Leyba, Ameira Peña, Lorena Angarita, la vicerrectora académica Dayse Machado y la secretaria general de la universidad, Miriam Rodríguez, quienes calificaron al Nivel A-1, mientras que Yuleimi Peña y Geovanny Marchán clasificaron al Nivel A-2. Todos ellos fueron reconocidos por este ente adscrito al Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria, Ciencia y Tecnología, para formar parte de este grupo facultado de profesionales de la nación.

De igual forma, se resalta el ascenso de Yarith Navarro, Alí Evies, Pedro Ruiz  y José Alejandro Gerardo, investigadores miembros del referido Programa, los cuales en esta oportunidad avanzaron al nivel B.

Al respecto, la vicerrectora académica Dayse Machado, manifestó que el recibir este galardón otorga un prestigio significativo a la Universidad dentro del ámbito nacional y a su vez invita al resto de la comunidad universitaria a integrarse al trabajo de investigación para contribuir al desarrollo de las casas de estudios, de las comunidades y de la nación.

El logro que este grupo alcanzó aporta un valor primordial a la institución universitaria y a su proceso de enseñanza-aprendizaje, ya que estos espacios educativos son valorados mundialmente también por la calidad profesional que tenga su talento humano, por las actividades científicas que realicen y por los estudios de cuarto nivel que ofrezcan.

Docentes sienten beneplácito por la meta lograda

En este sentido, Yuleimi Peña expresó sentirse complacida, pues aseveró que es un reconocimiento favorable para el proceso de educación e investigación dentro de la institución, ya que los docentes pueden proyectar esas competencias adquiridas a los estudiantes y de esta forma puedan trabajar en conjunto por aportar ideas que apunten al desarrollo y trabajar en función de resolver problemáticas.

Fuente:

http://www.mppeuct.gob.ve/actualidad/noticias/uds-cuenta-con-nuevo-grupo-de-docentes-en-el-programa-de-estimulo-la-innovacion

Comparte este contenido:

EXTRA …. EXTRA…México: Detenido Eugenio Rodríguez Cornejo dirigente de la CNTE

Fuente CNTE / 20 de Junio de 2016

La Coordinadora Nacional de los Trabajadores de la Educación (CNTE) le informa al pueblo Mexicano y a los pueblos del mundo la detención arbitraria del compañero Eugenio Rodríguez Cornejo quien hasta febrero de este año fungió como «Secretario Técnico A»  del Comité Ejecutivo de la Seccional 18 del Estado de Michoacan.

Eugenio Rodríguez es uno de los líderes magisteriales que encabeza las resistencia a las contrarreformas educativas en México, además de líder nacional de la CNTE

A la detención del compañero se suman varios otros que en esta jornada de lucha han sido perseguidos y apresados de manera injusta por el Estado. Evidentemente esta represión es de corte político autoritario.

Queremos denunciar que hay una persecución contra los defensores de la educación pública en México, ademas se incrementa la criminalización de quienes luchamos por los derechos laborales y educativos de todos y todas los mexicanos.

Es un momento oportuno para llamar a la unidad de todo el magisterio Latinoamericano y Caribeño

 

Comparte este contenido:

Colombia: En julio, Gran Paro Cívico Nacional

Fuente FECODE / 20 de Junio de 2016

A la bandada de paros que se registró en el primer semestre del 2016, de maestro,  campesinos, indígenas y camioneros, se suma gran paro cívico nacional.

Las tres centrales obreras, agrupadas en el Comando Nacional Unitario, junto a más de 40 organizaciones sociales y gremiales adelantarán un Paro Cívico Nacional a finales de julio en respuesta al incumplimiento del Gobierno Nacional a su pliego de peticiones.

“Al presidente Santos se le presentó un documento con 15 puntos, los cuales fueron sus promesas de campaña en la reelección y el compromiso con los trabajadores y los diferentes gremios, pero los cuales no ha cumplido”, recordó Jairo Antonio Saavedra, vicepresidente de la CTC.

El paro cívico se proyecta para la última semana del mes de julio, fecha pactada por todos los sectores. “Estamos unidos tanto a nivel nacional como en los diferentes departamentos, las subcomisiones y los comandos departamentales estamos haciendo un solo bloque auspiciando y promoviendo este paro cívico nacional”, reconoció Saavedra.

En el marco del anuncio de la hora cero del paro cívico, el Comando Nacional Unitario  anunciará el referendo por el agro, una oportunidad para visibilizar el abandono de más de 40 años a este, uno de los sectores de mayor vitalidad para el país.

Comparte este contenido:

EEUU: Teachers Take On Student Discipline

Fuente: labornotes / 20 de junio de 2016

Two kindergarteners are poking each other with their pencils. What starts as a game soon gets out of hand. With one child bleeding, the teacher brings them to the principal’s office. Later, she finds out both kids were suspended and sent home.

It’s not an uncommon scenario in today’s public schools. But as activists draw attention to high rates of suspensions, racial disparities, and the “school-to-prison pipeline,” the political winds are shifting. Policymakers at the federal and district levels have begun to demand fewer suspensions, especially for minor rule-breaking.

It’s an issue where not all teachers see eye to eye. But a growing number of teachers and unions are rising to the challenge, pushing their school districts to back up suspension bans with the resources to make alternatives really work.

A BETTER WAY

Elana Eisen-Markowitz, a 10-year teacher New York City, is active in a campaign to introduce “restorative practices,” an alternative approach to solving student behavior problems.

The idea is that teachers and students meet to discuss the behavior and the root problems that might cause students to act out—such as stress, anxiety, or problems at home.

For instance, suppose a student yells and curses at a teacher in the hallway. Instead of removing the student from his next class or sending him home, the teacher would sit down with him. Both would explain their experiences of the incident. Often a parent or even a peer student joins the meeting, too.

This new approach requires a culture change. But in her experience, Eisen-Markowitz says, it’s more effective than punitive discipline.

“So rarely I’ve seen a suspension work, where a student returns feeling ready to learn,” she said. “I personally feel safer knowing I’ve had a face-to-face conversation, rather than [just] seeing them in the hall again and again.”

Eisen-Markowitz is pleased that New York has moved to limit suspensions for behavior issues and explore restorative practices—though she’s already questioning the city’s rollout. She stresses that teachers must have a say in planning and implementing a restorative practices program. It can’t be outsourced or dropped from headquarters.

Besides being a building rep (shop steward) for her union, Eisen-Markowitz organizes with the activist group Teachers Unite, a network of educators who are using and promoting restorative practices. Teachers Unite discourages outsourcing the topic to specialist trainers, who won’t be able to build relationships or stick around long-term.

New York’s United Federation of Teachers—the largest teacher local in the U.S., with 100,000 members—hasn’t been so welcoming. “The UFT has centered the conversation on teachers’ need to kick students out,” Eisen-Markowitz said.

Another teacher group, the Movement of Rank-and-File Educators—modeled after the caucus that leads the Chicago Teachers Union—ran for top offices in the local, with a platform that includes reforming student discipline and taking on racial justice issues.

‘CART BEFORE THE HORSE’

African American students, though only 15 percent of the elementary school population in Seattle, were receiving nearly half the suspensions.

After that jarring statistic drew public attention, last September Seattle’s school board approved a one-year citywide moratorium on elementary school suspensions for disruptive behavior.

It’s a common starting place for district and state policymakers—lessening or halting “willful defiance” suspensions, for example, while leaving administrators and teachers the discretion to act on more extreme behavior. Minneapolis, New York City, Los Angeles, and Oregon have imposed similar bans.

But Seattle special education teacher Shelly Hurley believes her district “put the cart before the horse” by curbing suspensions without adding other support for teachers.

The policy change “looks great” on paper, she said. “Suspensions are going down—but that doesn’t mean learning is going up.”

Seattle teachers, meanwhile, are working to build long-term alliances with parents and community groups. In last year’s negotiations, the union brought up the problem of racially biased suspensions.

At first, Hurley said, “we wanted hours and hours of professional development.” But eventually, “we came to realize we wanted it to be something more organic that grew at every school.”

Seattle teachers don’t see this issue as isolated. They also fought for guaranteed recess, less testing, and much-needed raises. In September, they went on strike.

Their final contract settlement created racial equity teams at 30 schools to examine how discipline affects kids of color. There’s also a citywide behavioral support team of five staff. After a school year with the changes, a union-management committee will make recommendations to the school board.

T TAKES MONEY


Infographic: Sonia Singh. Click to enlarge.

Where the rubber hits the road is whether a rule-change is backed up with the necessary resources. “It’s going to cost money,” Hurley said. “There’s no way around it.”

San Francisco teachers saw this firsthand. They were on board from the start with their district’s “Safe and Supportive Schools” initiative, which called for scaling back suspensions, introducing restorative practices, and hiring coaches to train teachers.

But two years after implementation, the district has dismantled the team of coaches and is scaling back the resources to run the programs.

“You can’t just say it in name only,” said Lita Blanc, president of United Educators of San Francisco.

To fully realize the initiative, the union has responded with its own set of demands: a teacher’s aide in every class, and in every school, a parent engagement plan and an alternative learning center, staffed with a school employee—so students who’ve been removed from class aren’t just warehoused in an office.

Five hundred teachers rallied at the school board in May for “Safe, Stable, and Supportive Schools,” sending the message that it takes long-term resources to transform school climate. They want language addressing these demands in their next contract.

Teachers in St. Paul, Chicago, and elsewhere are also linking these worksite issues to bigger social and political demands, like supporting the Fight for $15 and stopping banks from foreclosing on families. After all, students bring those problems to school, too.

Training is a big part of bringing restorative practices into classrooms. But St. Paul Federation of Teachers Vice President Nick Faber said unions must not lose sight of the need for ongoing staffing too. “Teachers are so on overload of initiatives, they can’t keep them straight,” he said.

In recent bargaining, St. Paul teachers won expanded school-climate improvement teams, which include parents. Each school’s team can apply for a $150,000 grant for restorative practices, using the money for additional staff or training as the local committee sees fit. Six schools are now in the process of creating their own plans.

“The key is to have this work pilot in schools,” said Faber, “and pilot in schools that are ready, not just be dumped on a school.”

A version of this article appeared in Labor Notes #447, June 2016. Don’t miss an issue, subscribe today.
Samantha Winslow is a staff writer and organizer with Labor Notes.samantha@labornotes.org
Comparte este contenido:

OREALC UNESCO presenta Libro: Tecnologías digitales al servicio de la calidad educativa. Una propuesta de cambio centrada en el aprendizaje para todos

Fuente OREALC / 20 de junio de 2016

Durante los últimos 30 años, las tecnologías digitales han tenido un desarrollo explosivo en la sociedad. La popularización de los computadores, cada vez más accesibles en tamaño, precio y facilidad de uso, el surgimiento de internet y la ampliación de las posibilidades de comunicación y conexión, han creado nuevas industrias, nuevos empleos, nuevas realidades sociales y culturales, y han modificado irreversiblemente el paisaje de nuestras relaciones, nuestros conocimientos y nuestras formas de interactuar en la sociedad.

Esta verdadera revolución despertó el entusiasmo de educadores y académicos, que imaginaron el impacto infinito e inmediato que tendría el desarrollo de las tecnologías digitales en la educación.

El objetivo de este documento es proponer una nueva aproximación a la inclusión de las tecnologías en educación, orientando su uso a la mejora de la calidad educativa, definida en un sentido más amplio que el usado comúnmente.

En el primer capítulo repasamos precisamente el concepto de calidad educativa y los desafíos que propone a los sistemas educativos, ya entrado el siglo XXI. En la segunda parte abordamos la evidencia disponible hasta ahora, para repasar lo que sabemos que funciona y no funciona respecto del uso de tecnologías digitales en la educación. El tercer capítulo propone, partir de los desafíos y la evidencia, un nuevo marco para la acción en esta área, con un pequeño apartado al tema de la consideración de los costos totales asociados a la implementación, en el entendido que toda intervención implica siempre una decisión de política pública compleja, en contextos de restricciones en los recursos.

Comparte este contenido:

Tayikistán: Se proporciona a los docentes formación sobre el sindicalismo y los Objetivos de Desarrollo Sostenible

Fuente: Internacional de la educación / 20 de junio de 2016

Los docentes de la región del sudeste del país tuvieron la oportunidad de potenciar sus aptitudes de liderazgo, y al mismo tiempo de aprender cómo forjar su futuro durante los últimos talleres organizados por la Oficina Regional para Asia y el Pacífico de la Internacional de la Educación (IE).

Los talleres impartidos a los docentes sindicalistas de Tayikistán tuvieron lugar en Kulyab, del 29 al 31 de mayo, y en Kurgantube, del 1 al 3 de junio. Cada taller contó con la participación de 30 miembros del Trade Union Committee of Education and Scientific Workers de Tayikistán, que está afiliado a la Internacional de la Educación (IE).
“Los temas que se presentaron a los dirigentes sindicales que participaron en dichos talleres les resultaron muy útiles, sobre todo, a los que acababan de ser elegidos para desempeñar sus cargos y a aquellos que asistían por primera vez a un taller de este tipo”, afirmó el coordinador regional de la IE para Asia y el Pacífico, Jerome Fernández.
Objetivos
Los talleres tenían por objeto ayudar a los participantes a:
  • Debatir sobre el papel que desempeñan los sindicatos de docentes en la economía de mercado.
  • Llevar a cabo un análisis de la situación actual de la educación en Tayikistán.
  • Examinar los desafíos/problemas a los que se enfrentan los docentes, los alumnos y las escuelas de Tayikistán, y encontrar posibles soluciones.
  • Comprender los conceptos y principios fundamentales del liderazgo.
  • Aumentar la concienciación sobre cuestiones relativas a la labor interna que realizan los sindicatos de docentes, el liderazgo y la administración.
  • Aprender más sobre los programas y las actividades desarrolladas por la IE y sus afiliados.
  • Compartir información y examinar los componentes esenciales y las estrategias de la campaña Educación para Todos, así como los objetivos de desarrollo sostenible.
  • Efectuar un análisis sobre los puntos fuertes, los puntos débiles, las oportunidades y las amenazas.
  • Elaborar un plan individual que pueda implementarse en las escuelas/centros de trabajo.
Comparte este contenido:
Page 22 of 39
1 20 21 22 23 24 39