Page 24 of 39
1 22 23 24 25 26 39

Jari Lavonen: “En Finlandia, los docentes son los pilares del país”

16 Junio 2016/Entrevista realizada por: Ana Ayala/Fuente:Educación 3.0

Para el decano de la Facultad de Educación en la Universidad de Helsinki (Finlandia) la educación académica de los profesores, su formación continuada y el fomento de su independencia de la autoridad central son claves en el sistema educativo finlandés. La participación activa de los padres y una metodología versátil hacen el resto.

En este país, los niños empiezan la escuela sobre los siete años, tienen menos horas de clase curricular comparado con otras naciones y no suelen hacer deberes en casa. Y es que según Jari Lavonen, “los niños de cuatro años lo que necesitan es jugar, no ir a la escuela”. La carrera de Magisterio en este país es una de las más exigentes: cada año se presentan 3.000 aspirantes, que quedan reducidos a unos 300 tras un par de evaluaciones. Después de las entrevistas, el número de estudiantes se queda en 120. Los futuros profesores, y también los que están en ejercicio, están constantemente formándose y cuentan con el reconocimiento de la sociedad, ya que son considerados pilares del país.

¿Cuáles son los principales pilares de la Educación en Finlandia?

Docentes preparados y un contexto educativo que les apoya en sus actividades diarias. Todos los maestros finlandeses tienen masters y están considerados como expertos académicos. Una importante característica del sistema educativo finlandés es su fuerte descentralización y la cultura de confianza, lo que significa que las autoridades educativas y los encargados de regular la educación a nivel nacional confían plenamente en los docentes. Ellos, junto con los directores, responsables y padres, saben cómo ofrecer la mejor educación a los niños y jóvenes en un determinado distrito. Las escuelas y los profesores han sido los responsables de preparar el currículo local, y elegir los materiales educativos y métodos de enseñanza desde principios de los 90, cuando terminó la inspección nacional de los materiales de aprendizaje.

Otra de las cuestiones es la igualdad de la educación finlandesa: todos los estudiantes tienen las mismas oportunidades de aprender. Por tanto, la educación es gratuita en todos los niveles, incluyendo los estudios universitarios. Y en el caso de Primaria, los libros, la comida y el cuidado de la salud son gratuitos para todos los estudiantes. El objetivo es integrar todo tipo de alumnos en la misma clase y prevenir el abandono escolar.

¿Sería factible que su sistema educativo se trasladase a otros países sin considerar sus contextos políticos, socioeconómicos y culturales?

Por supuesto que no. Las leyes y prácticas son contextuales. Docentes, estudiantes y padres viven dentro del contexto educativo finlandés. Si alguien extrapolara las políticas finlandesas y sus prácticas también tendría que llevarse a sus estudiantes, profesores y familias.

Todos hemos oído hablar de las ‘bondades’ del sistema educativo finlandés, pero ¿a qué situaciones adversas deben enfrentarse los maestros?

Pueden englobarse en cuatro ámbitos: formación de los propios docentes, nacional, municipal, y de la propia escuela y cada clase. En el primer caso, la evaluación TALIS ha puesto de manifiesto debilidades y es necesario implementar nuevas ideas, a la vez que se requiere preparar un plan de desarrollo personal para directores y maestros, introducir tutorías o establecer un desarrollo profesional permanente.

A nivel nacional, la estrategia está funcionando bien; hemos hecho un nuevo currículo y los centros se están preparando; los docentes tienen trabajo por delante durante los próximos meses. Pero en el ámbito municipal y del centro, por otro lado, se ha detectado que hay una estrategia basada en la red de la escuela. Será un reto para los profesores buscar una mejor red y escuelas cercanas de alta calidad. También será necesario tener en cuenta un enfoque más multicultural.

¿Cómo mejoraría el sistema educativo de otros países? ¿Qué medidas considera imprescindibles?

Uno de los aspectos fundamentales es la educación de los profesores. Es importante reclutar a los mejores estudiantes, a los más brillantes, y formarlos durante cinco años a través del programa universitario. Una vez pasado este plazo, se habrán convertido en profesionales académicos capaces de afrontar la planificación, la pedagogía versátil o la implementación de la educación y la evaluación. El gobierno debe darles la independencia de la autoridad central, y tiempo para preparar las clases, educar y mejorar continuamente la educación y la escuela.

Fuente:http://www.educaciontrespuntocero.com/entrevistas/jari-lavonen-finlandia-los-docentes-los-pilares-del-pais/36983.html

Comparte este contenido:

Comisión de Educación del Senado aprueba en general proyecto que extiende incentivo al retiro docente

Chile/16 Junio 2016/Autor: Ministerio de Educación de Chile/Fuente: Ministerio de Educacion de Chile

El proyecto de ley que extiende el incentivo al retiro docente, establecido en la ley nº 20.822, fue aprobado en general por la Comisión de Educación del Senado este miércoles 15 de junio. El proyecto beneficiará profesores y profesoras que cumplan con las condiciones que se establezcan para el retiro voluntario, entre los años 2016 y 2024.

La iniciativa legal es parte  del acuerdo suscrito por el gobierno en el marco de la tramitación de la ley que crea un nuevo Sistema Nacional de Desarrollo Profesional Docente (ley nº 20.903). El bono consiste en un máximo de 21.500.000 pesos, el que reajustado anualmente, proporcional a las horas de contrato y años de servicio de los docentes que accedan a él.

Esta iniciativa beneficiará a los profesores que pertenezcan a una dotación docente del sector municipal, administrada directamente por las municipalidades o por corporaciones municipales, como titulares o a contrata, o estén contratados en los establecimientos regidos por el decreto ley N° 3166, de 1980.

Fuente: www.mineduc.cl/2016/06/15/comision-educacion-del-senado-aprueba-general-proyecto-extiende-incentivo-al-retiro-docente/

Editor: Ministerio de Educación de Chile

 

Comparte este contenido:

México: Suman 84 las órdenes de captura contra líderes en Oaxaca, alerta la CNTE

Fuente: proceso.com.mx / 16 de junio de 2016

Existen 60 órdenes de aprehensión contra líderes de la sección 22 de la CNTE, aparte de las 24 que anunció el gobierno federal en los últimos días, anunció hoy Margarito Medina, integrante de la Coordinación Política del magisterio disidente oaxaqueño.

El maestro aseveró que la CNTE se enteró de que las autoridades buscan detener y encarcelar a más maestros oaxaqueños con distintos motivos, y sostuvo que “daremos la cara” los que “estamos al frente”.

Medina también señaló que hasta la fecha 13 integrantes de la sección 22 se encuentran encarcelados, incluyendo al secretario general Rubén Núñez Ginez, el secretario de organización Francisco Villalobos Ricárdez; el secretario de finanzas Aciel Sibaja Mendoza, y el regional del Istmo de Tehuantepec, Heriberto Magariño López.

Todos fueron detenidos entre el 13 de abril y el domingo pasado, y fueron trasladados al Centro Federal de Readaptación Social 11 ubicado en Hermosillo, Sonora, a 2 mil 370 kilómetros de la capital oaxaqueña.

Comparte este contenido:

Maestros y Universidad

Por: Hugo Aboites

Salvo algunos momentos, las universidades no han dejado de contribuir de manera muy importante a darle la razón y argumentos al Imperio, incluso proveyéndolo de armas. El napalm, por ejemplo, esa sustancia gelatinosa inflamable que produce enormes bolas de fuego que arrasan con familias y vecindarios enteros, fue concebido y desarrollado en los laboratorios de la Universidad de Harvard y probada por primera vez en sus campos deportivos. Pero en otras muchas áreas la producción de conocimiento ha sido orientada por las necesidades del Estado y los grandes negocios. Como las simientes, en los años 70, de lo que después se desplegaría por el mundo con el nombre de neoliberalismo (Friedman, Universidad de Chicago). A pesar de la autonomía –ese principio magnífico que mitiga el poder de gobiernos y empresas sobre la orientación del conocimiento–, nuestras universidades no han escapado de la fuerte presión por generar innovaciones, productos y razones al Imperio.

Napalm

En los 90 se describía, por ejemplo, cómo una universidad mexicana, pública y autónoma había establecido un acuerdo con la sucursal de una multinacional que, entre otras cosas, proveía de sistemas a los aviones de caza, tanques y helicópteros de combate de las fuerzas armadas estadounidenses. Según este convenio, la universidad facilita, gratuitamente, investigadores, instalaciones y laboratorios dentro de su campus.

Por otra parte, alguna institución mexicana incluso ha hecho contribuciones al desarrollo de misiles de combate, sin que sirva de consuelo que la beneficiada haya sido la Marina Armada de México, y cientos de universidades participan en convenios con banca Santander (por conducto de Universia).

Además de estos llamativos ejemplos, hay una miríada de proyectos académico-empresariales-gubernamentales que sistemáticamente aprovechan las instalaciones y reclutan al personal calificado de las universidades para campañas de recolección de muestras de especies de la flora y fauna mexicana destinadas a laboratorios trasnacionales, asesoran dependencias gubernamentales, hacen análisis e impulsan programas de estudio diseñados específicamente para determinada empresa. En suma, un subsidio sistemático de recursos públicos al ámbito privado. El folleto de una institución llegaba a plantear como ideal convertirse en un hotel de cinco estrellas para albergar proyectos de investigación de grandes empresas.

Se ha creado así una cultura que ha convertido en huésped distinguido al actor empresarial en la vida universitaria. El problema, sin embargo, es que una institución pública de educación superior y, especialmente, una universidad pública y autónoma que es sostenida con recursos del erario tiene en su ley orgánica un mandato social muy amplio, atender a los problemas nacionales, y es claro que éstos no son necesariamente los del Estado o de las grandes empresas. Como muestran claramente los datos y análisis críticos y los airados reclamos de las manifestaciones que vemos en las calles, la enorme mayoría de los mexicanos tiene necesidades y problemas que no se han resuelto ni se resolverán desde la lógica de la ganancia o la del poder.

ACAPULCO, GUERRERO, escuela de la colonia Nueva Revolución

La vinculación con esos poderes no es un asunto sólo del subsidio que representa el uso de recursos públicos y universitarios a los que menos necesitan, sino también en la progresiva adopción de una visión que acepta que los nuevos conocimientos, la generación de dispositivos y políticas públicas y hasta la formación de jóvenes estudiantes son final y principalmente productos para el consumo privado o estatal, y que por tanto las grandes corporaciones tienen un interés legítimo y prioritario en determinar sus características. Una visión que nazca desde el espíritu mismo de la educación superior pública y, además autónoma y universitaria, va en otra dirección; busca atender los problemas nacionales también desde la perspectiva de quienes los sufren. De ahí que declararvisitantes distinguidos a las maestras y maestros que se manifiestan en la Ciudad de México es una manera real y simbólica de señalar que la visión de quienes sufren y conocen de cerca la situación de las grandes mayorías es la más importante. Provenientes muchos de ellos de las clases populares, encargados de crear condiciones para que se formen millones de niños y jóvenes, los maestros son uno de los sectores con mayor capacidad de entender y manifestar cuál es la situación y problemática del pueblo mexicano a partir, precisamente, de su vivencia en decenas de miles de pequeñas comunidades rurales, las periferias de las ciudades, los barrios pobres de las capitales.

Para tener una posición respecto de la reforma educativa, las universidades deben, por lo menos, escuchar a los maestros y distinguirlos de quienes hoy están dispuestos a arrasar los principios progresistas que todavía mantiene el tercero constitucional. Son dos clases distintas en lucha por la educación.La educación es, reconocidamente, uno de los más graves problemas nacionales, pero, más grave aún, nos dicen, una reforma educativa que busca eliminar a quienes son los más fidedignos portadores y mensajeros de la realidad del país, los maestros. Se busca excluirlos, acosarlos con evaluaciones y eventualmente expulsarlos –como ya lo fueron de la Ciudad– también del aula o del empleo. Así será posible sustituirlos, incluso con egresados de la educación superior capaces de garantizar su eficiencia en la formación de niños y jóvenes de futuras generaciones como parte delcapital humano que demanda reiteradamente Mexicanos Primero.

Fuente: http://impulsoinformativo.net/2016/06/12/maestros-y-universidad/

Imagen de cabecera, de uso libre tomada de http://2.bp.blogspot.com/-QUxlDbka2Pw/UnpyNjWUGGI/AAAAAAAABDY/x18oQq_uTso/s1600/universidad-medieval.png

Comparte este contenido:

GABRIEL CÁMARA: “El sistema mexicano de educación no ha dejado otra salida que la rebelión política”

Fuente: Insurgencia Magisterial / 13 de junio de 2016

Por: Héctor Cancino Salas. América Economía. 10/06/2016

Doctor en Educación de la U. de Harvard y destacado por su investigación y promoción de modelos alternativos de educación, Cámara se erige como uno de los posibles salvadores de la educación en México, un sistema que en calidad ocupa el puesto 102 de una lista de 122 países.

“Una persona que sea autónoma, que sepa informarse y sea solidaria del conocimiento con sus compañeros y del cambio social con el país”, es la aspiración de Gabriel Cámara respecto a un niño que salga de la educación básica mexicana en un futuro cercano.

Y para eso está trabajando. A través de su proyecto Redes de Tutoría, un concepto que apuesta por el aprendizaje real, la transmisión y enriquecimiento de contenidos, habilidades y competencias, a partir de la constante interacción personal entre los actores de la educación, creando comunidades de aprendizaje. Cámara es Doctor en Educación por la Universidad de Harvard, y en su trayectoria profesional se ha destacado por su investigación y promoción de modelos alternativos de educación en nivel básico y en ámbitos comunitarios. Tambien ha asesorado a la Dirección de Desarrollo de la Gestión e Innovación Educativa de la Subsecretaría de Educación Básica (SEP) de México.

Sin embargo, Redes de Tutoría -que en siete años llegó a más de 9.000 escuelas en México– tiene al frente a un escollo nada menor, la crisis generalizada que vive la educación en el país, la que en cuanto a calidad del sistema educativo, según el World Economic Forum, ocupa el puesto 102 de una lista de 122 países. Un pésimo guarismo al que se suma la desviación y mal utilización de los recursos financieros.

Cámara, en conversación con AméricaEconomía.com, dice compartir el diagnóstico de que la transformación de la educación mexicana no es tarea fácil, sin embargo, él tiene una fórmula a probar, un “cambio social, un cambio que proviene del contagio que promueven los mismos estudiantes con sus padres de familia”, conformando así una comunidad y cultura educativa.

Del grave problema se acusa a los maestros (la gran prueba para muchos es la detención de la histórica presidenta del sindicato de profesores, Elba Esther Gordillo, por fraude fiscal). Se les indica con el dedo para resaltar que están fuertemente politizados, que incumplen sus labores por ausentismo y que muestran un bajo rendimiento a la hora de medir sus capacidades, entre otros males de un sistema en el que se invierten más de US$45.000 millones del presupuesto nacional, uno de los más altos de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE).

Pero Cámara advierte que los vicios no se acotan al magisterio, porque a su juicio gran parte del problema radica en el grupo de poder que gobierna, quien “ve el poder como una oportunidad de enriquecerse. Vivimos una cultura de dominio más que de servicio. Y lo que nosotros necesitamos es que los que están en posiciones de poder realmente sirvan y sean ellos los que recorren. Si la situación educativa es mala, pues es porque la cabeza está mal. Las cosas no se empeoran simplemente porque hay escuelas malas, sino porque la cabeza está mala”.

Y esta testa que a ratos pisotea la ética desde el poder, a juicio de Cámara también demuestra su descriterio al basar el sistema educativo en la desconfianza hacia el maestro, a quien se le impone con total anticipación los contenidos y la forma de hacer su trabajo. “Tú no prescribirías exactamente lo que tuviera que hacer todo el día un médico; éso se hace cuando desconfías de la capacidad de la persona. Es precisamente esa desconfianza la que ha hecho al maestro muy sumiso”, reflexiona el experto.

Pero esa sumisión a nivel académico se desvanece en lo gremial, donde la representación del sector, a través de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE), es muy activa y beligerante en el país azteca. No es extraño ver a maestros mexicanos enfrentándose en las calles a la policía. Y Cámara los entiende: “el problema es que el sistema mexicano no ha dejado otra salida que la rebelión política, sindical, gremial”. Es que preocupaciones como la salud, vivienda, jubilaciones y la seguridad social en general, son materias que no están resueltas para el gremio y son una constante inquietud para el profesorado.

3431

-¿Cómo podría implementarse en México su modelo de aprendizaje, basado en el contacto cara a cara y personal, en un entorno social donde resalta un gremio tan combativo e inmerso en múltiples conflictos?

-Lo que yo te digo es que en todo nuestro trabajo nunca hemos tenido problemas, porque lo que no tienen los maestros sindicalizados es apoyo real; se orientan a luchar por beneficios, aumentos, primas vacacionales, mejores posiblidades en vivienda y salud, pero en la parte académica están en gran parte descuidados. Ellos dicen: es la primera vez que alguien se acerca y nos dice “maestro, ¿en qué quiere que lo apoye respecto a lo que tiene que enseñar?”. Esto es nuevo en México y un maestro sindicalista o no, lo acepta.

-¿Y qué hay con los problemas de corrupción y malversación de fondos, que generalmente son atribuidos a este gremio?

-Reconozco que el sindicato es un problema en México, pero el sindicato lo ha utilizado el Estado para ganar elecciones; el Estado lo ha usado para manejar poblaciones rurales; menos en la ciudad, mucho más en el campo, muy importante por el interés electoral que representa. Es algo que nos duele mucho, con lo que tenemos que vivir, pero nosotros combatimos con lo que tenemos a mano. Por eso es que una de las armas más poderosas es cambiar a las personas.

Fuente: http://www.americaeconomia.com/politica-sociedad/politica/gabriel-camara-el-sistema-mexicano-de-educacion-no-ha-dejado-otra-salida-

Fotografía: beceneslp

Comparte este contenido:
Page 24 of 39
1 22 23 24 25 26 39