Profesor de Lego y streamer de Microsoft: oficios más allá de una carrera profesional

Por: Semana Educación

El mundo laboral, enmarcado en la cuarta revolución industrial, presenta un escenario donde el título académico no siempre alcanza. La demanda de habilidades aumenta, y es crucial desarrollarlas para tomar las oportunidades de empleo existentes.

La era digital, el desarrollo tecnológico y la búsqueda de empleos que satisfagan las metas personales convergen a la hora de entender cómo se reinventa el ámbito laboral sin depender exclusivamente de lo que se enseña en la academia.

Colombia le apuesta a seguir los pasos del mercado estadounidense y europeo, en el que el know how o saber hacer no se nutre por completo de lo aprendido en una carrera profesional. Por el contrario, se enriquece del ingenio y la creatividad.

The World Economic Forum (WEF) desarrolló el informe Future of Jobs 2018, en el que menciona que hasta 2022 se espera que “75 millones de empleos queden desplazados en 20 de las economías más importantes”. Aunque algunos roles entren en declive por la automatización y el desarrollo tecnológico, estos puntos pueden jugar a favor para crear “133 millones de nuevos roles”, derivados de productos o servicios innovadores.

El informe establece que cada vez importan más las habilidades blandas, no cognitivas. Por eso, los expertos recomiendan “experimentar e invertir en nuevos tipos de educación, y la provisión de entrenamiento más útil para los individuos en este nuevo contexto del mercado laboral”.

Habilidades blandas emergentes como la creatividad, la influencia social, la resiliencia y la inteligencia emocional predominan en América Latina, según WEF. Estas funcionan muy bien en oficios que vinculan, a su vez, el diseño y programación de tecnología, el análisis y evaluación de sistemas, y el mercadeo. Todos estos conocimientos dan paso a la reinvención del mundo laboral.

Semana Educación expone dos casos en los que sus protagonistas encontraron una oportunidad laboral a partir de usar este conjunto de habilidades y conocimientos aprendidos por fuera de la universidad.

El trabajo de ser un técnico de fútbol y cazatalentos virtual

Conragen enciende su micrófono, en forma de balón de fútbol, para hacer la primera transmisión del día desde su canal en Mixer. Esta plataforma, propiedad de Microsoft, le paga por hacer programas en vivo mientras prueba futbolistas virtuales en el videojuego.

Yonatan Rojas –el manizaleño de 38 años detrás de Conragen– enciende la cámara a las diez de la mañana, saluda a los usuarios y les hace recomendaciones para que mejoren su desempeño en Fifa. “Me dedico a estudiar qué características debe tener un jugador para que esté entre los mejores de cada posición; defensa, mediocampista, delantero”. Conoce la estructura del juego y los algoritmos a la perfección.

En su habitación hay dos monitores de computador, un televisor, una consola de Xbox y una silla de gamer. Sobre una lámpara casera tiene pegada –con cinta de enmascarar– la pequeña cámara con la que graba sus videos y a la cual no le ha encontrado una mejor ubicación por ahora.

Él funciona como un director técnico virtual y, a la vez, un cazatalentos de las estrellas de Fifa. Los usuarios se guían con sus recomendaciones para comprar o vender un jugador en el videojuego, en el que pone a prueba su habilidad para influenciar.

–¿Es un buen día para comprar a Neymar? –le pregunta un usuario.

–El mercado va a seguir bajando, entonces sí –responde.

–¿El último Sterling es mejor que Messi?

–Seguramente –afirma.

Yonatan estudió Derecho, pero nunca ejerció. Jugó póker profesionalmente a los 25 años y en esta actividad tuvo su fuente de ingresos durante siete años. “Lo chistoso es que empecé a jugar Fifa a los 32 años y este juego me hizo perder toda la disciplina y nunca más volví al póker”, recuerda. Cambió el estrés de apostar plata por un juego que lo divierte y que ahora se volvió su trabajo permanente.

En 2017, creó un canal de YouTube en el que comentaba partidos de la Champions. Y al ver que ganaba buena fanaticada, creó una cuenta en Twitch, la mayor plataforma de streaming en el mundo, en la que alcanzó el título del usuario número uno en la comunidad hispana. Ahí se dio cuenta de que podía vivir de esto.

Cuando DjMaRiiO, el influenciador de Fifa más reconocido, lo recomendó para Mixer, Conragen firmó un contrato para transmitir como mínimo 60 horas al mes. Le pagan por visualizaciones en su canal, por suscriptores directos en la página y por las donaciones que le hacen los usuarios.

De cifras no habla, pero comenta que gana lo suficiente para empezar a pagar su propio apartamento, encargarse de los servicios en la casa de sus papás –de la que no ha salido por acompañarlos mientras superan un impase de salud– e invertir en otros negocios relacionados con el streaming.

“Vivo bien. Como pagan en dólares, aquí el dólar rinde. Pero esto no es hacer la jugada de Thanos y chasquear los dedos. Yo le dedico entre diez y quince horas diarias. Permanezco entre cuatro y ocho horas en vivo y dedico las demás a grabar los partidos, editar y subir mi video diario a YouTube”.

Cada partido dura 20 minutos y debe jugar mínimo tres para conocer las características de un jugador. Claro que, si de entretener se trata, él enlaza el fútbol con las preguntas que le hacen sobre política o belleza durante el streaming. No tiene libreto.

Conragen ha transmitido 150 horas en vivo, en lo corrido del mes. “Hablo sin el corazón y eso le gusta a la gente. Este es mi trabajo y con él puedo conseguir lo que con otro empleo no podría (…) Termino tan cansado que una vez me quedé dormido en la transmisión porque tuve mucho desgaste mental”.

La modalidad Ultimate Team de Fifa es casi como llenar un álbum del mundial. Consiste en abrir sobres para obtener jugadores y completar la plantilla deseada. La idea es destapar la menor cantidad para conservar las monedas ganadas con cada victoria del equipo a fin de dominar el mercado.

Su equipo tiene tres colombianos, dos argentinos, un mexicano y un español. “Algunos de ellos se dedican, literalmente, a hacer que la gente gane monedas para comprar jugadores”, comenta. El precio de los jugadores en Fifa varía según el momento del mercado. EA Sports lo regula. Los sobres de Ultimate se abren por medio de Fifa Points. Doce mil de ellos cuestan en Colombia 100 dólares. Las monedas son dinero literalmente. 

Sin embargo, no todo es diversión. “El streamer pierde la vida social. Me gusta cantidades bailar, pero esta vaina absorbe muchísimo”, dice. Ese es el costo de posicionarse como uno de los streamers de habla hispana más importantes en Mixer. Tiene 17.510 seguidores en esa plataforma, sumados a los 39.642 de YouTube, y va en ascenso.

Con fichas de Lego forjó su proyecto de vida 

A este ingeniero electromecánico de niño le encantaban los destornilladores. Carlos Arenas desarmaba sus juguetes a punta de esta herramienta y luego le sobraba una que otra pieza al reconstruirlos.

Desde hace cinco años trabaja como teacher trainer certificado de Lego Education. Se dedica a demostrar que solo la imaginación limita a quien usa estas pequeñas piezas de plástico. En la sala de exhibición de la empresa Adtech S. A., que distribuye la línea de productos educativos de la compañía danesa, Carlos explica su trabajo: “Me encargo de la formación a nivel nacional. Cuando se plantean proyectos, yo viajo hasta donde haya que aplicarlos y hago los procesos de transferencia pedagógica con los docentes”.

Es decir, se dedica a enseñar una metodología de aprendizaje creada con estas fichas de múltiples colores. La misma que aplican varios colegios y universidades en Colombia.

Lego llegó a la vida de Carlos hace 12 años cuando dictaba un taller de electricidad y electrónica en una institución bogotana. Decidió usar estos kits en las actividades con sus estudiantes. Y por medio de un concurso de la Secretaría de Educación, conoció a la empresa Adtech S. A., para luego trabajar con Lego Education.

“Con seis ladrillos hay más de 1.800 posibles combinaciones para crear un pato”, menciona. De ahí en adelante, la versatilidad de los kits permite usar estas piezas en diferentes áreas del conocimiento: robótica, programación, matemáticas, ciencia, física y lenguaje.

Los kits fomentan el trabajo en equipo y fortalecen el desarrollo de roles. Un día, el niño o joven es el constructor; en el siguiente proyecto puede ser el programador de software; y al otro día, el especialista en materiales.“Lego desarrolla mucho la creatividad y la motricidad que no todos poseemos”, comenta Carlos.

“Lego pasa de lo abstracto a lo concreto, viene a fortalecer los buenos procesos que hacen nuestros docentes en el país. Por ejemplo, si la temática en primera infancia son los animales salvajes, entonces hay un kit que se llama de esa forma. Pero, al mismo tiempo, puedo trabajar conjuntos. Y no es lo mismo que enseñar con palitos o frijolitos”, aclara.

“Llevo 12 años de trabajar con las herramientas Lego y todavía no he alcanzado el 100 % de conocimiento alrededor de todo lo que hay”.

Jorge Reynolds Pombo creó el primer marcapasos artificial a finales de 1957. Con este mecanismo externo, más de 80 millones de personas han mantenido su corazón latiendo a pesar de los problemas cardiacos. Pero muchos ignoran –no como Carlos– que Reynolds construyó los prototipos de este artefacto mediante un kit de la compañía Cool Tool; una marca que ofrece, a pequeños inventores en el aula de clase, herramientas a escala.

Cuando Carlos conoció al mismísimo inventor del marcapasos y se enteró de esta historia, se motivó aún más para compartir el conocimiento que tiene. “Quien tenga el animalito interno que quiera salir a explorar el mundo alrededor de la tecnología lo podrá hacer de una forma más interesante”, dice.

Le sale una sonrisa al recordar un proyecto en particular, en el cual un grupo de estudiantes desarrolló una planta simuladora de reciclaje, solo con la ayuda de los ladrillos Lego.

“En un concurso, vi cómo un grupo de niños creó esta planta de reciclaje. Ellos ponían papelitos de diferentes colores y la máquina se los clasificaba. Era un prototipo que ni siquiera habíamos intentado. ¡Fue genial!”.

Por ser teacher trainer, Carlos se la pasa viajando. Llega al país respectivo, enseña en varias ciudades y se vuelve a capacitar cuando es necesario. En 2015 hizo el proceso de certificación internacional de Lego en Cancún (México) y el próximo mes irá por la segunda.

Cualquiera pensaría que educar a un niño es más fácil que a un maestro, pero Arenas señala que algunos docentes le dan ‘sopa y seco’ al momento de incorporar los kits de Lego en sus clases. “Vamos hasta el aula del docente y vemos cómo hace esa implementación; no con el ánimo de evaluarlos, sino de hacerle un aporte significativo a todo ese proceso. Si vemos que le podemos aportar en algo más, lo hacemos o, por el contrario, le decimos al profe: usted está sobrado, siga así”.

Perú es pionero de aulas de aprendizaje con estos kits y Colombia no está lejos de alcanzarlo.

El teacher trainer reflexiona sobre la docencia y concluye: “Yo me he encontrado con estudiantes que tuve hace diez o doce años y me dicen ‘Oiga, Carlos; usted me cambió la vida’, porque encontraron alguna vocación desde que estaban en la institución educativa; eso es lo que realmente me parece interesante de esto”.

Fuente e imagen: https://www.semana.com/educacion/articulo/profesor-de-lego-y-streamer-de-microsoft-oficios-mas-alla-de-una-carrera-profesional/623008

Comparte este contenido:

NASA: Aulas para cimentar la igualdad

Redacción: El País

Los centros multiplican las becas y los programas especiales para atraer más mujeres.

 

La NASA anunció a bombo y platillo un hecho histórico para el 29 de marzo: el primer paseo espacial de dos mujeres. Pero tuvo que cancelar su plan; no porque las astronautas sufrieran veto ni rechazo alguno — todo lo contrario— sino porque, sencillamente, no había dos trajes con la talla adecuada para ellas. A nadie se le había ocurrido, hasta ese momento, la posibilidad de dos mujeres astronautas al mismo tiempo. Algo así viene a ocurrir en las finanzas y la alta dirección, según símil y consecuente reflexión de Luis Vives, director de Programas de ESADE. Sigue siendo un mundo masculino, pensado por y para hombres, en el que trabajadoras formadas, válidas y con experiencia no terminan de sentirse cómodas. Esta realidad se ve reflejada en las estadísticas. Pocas consejeras, presidentas o directoras. Y, antes aún, menos alumnas que alumnos en los MBA: un 29,6% frente al 70,4% de compañeros varones, según el informe 2018 de Executive MBA Council (Embac), y eso después de haber subido un 4,2% respecto a 2014.

Las escuelas de negocios tratan de revertir la tendencia apostando por atraer talento femenino mediante programas de becas y de mentoring específicos para ellas. ESIC marca que haya un delegado y una delegada en todas las clases, y fomenta la cultura de la diversidad. ESADE ha lanzado la campaña Cross The Line para animar a mujeres (y hombres) a romper «barreras históricas», y es el socio académico del proyecto Promociona, puesto en marcha en 2013 por la CEOE y el Instituto de la Mujer, en Madrid, para catapultar a directivas en activo a puestos de alta dirección dentro de sus empresas. IESE tiene una cátedra, un centro de investigación y varios programas enfocados al desarrollo e implementación de «las mejores prácticas en las empresas con el objetivo de incrementar el número de mujeres en posiciones de liderazgo», según la información de su departamento de prensa.

Iniciativas para la igualdad

Julie Skogheim, noruega de 27 años, es presidenta del Women in Business Club de IE, que organiza conferencias y debates sobre igualdad de género o empoderamiento. Ella estudia un MBA internacional y un máster en comunicación y marketing corporativo. El primero está masculinizado; en el segundo predominan las alumnas. El desequilibrio se debe, en su opinión, a que las expectativas son distintas según el género: hombres en temas relacionados con habilidades duras (más técnicas); mujeres en asuntos que requieran habilidades blandas (comunicación, trabajo en equipo). «Existe la percepción de que las mujeres tienden a ser más creativas mientras que los hombres son más analíticos», observa. «Los índices actuales son resultado de una falta de modelos con papeles igualitarios», concluye.

La noruega no cree que querer formar una familia sea un obstáculo para su carrera profesional. «Muchos empleadores están reconociendo que no pueden darse el lujo de perder el talento femenino y, por lo tanto, están facilitando un equilibrio entre la vida laboral y familiar», asegura. Pero cuando mira a su país de origen, toma conciencia de la importancia de medidas políticas que impulsen el cambio; por ejemplo, la exigencia de un mínimo de semanas de permiso tanto de maternidad como de paternidad. «El norte de Europa está mejor que España pero, si miramos países como India, vemos que ellas lo tienen aún más complicado», relativiza Rosina García Bru. Esta barcelonesa de 32 años hizo ingeniería informática, y allí la proporción era de una chica por cada nueve chicos, así que el 30%-70% que se ha encontrado en el full-time MBA (a tiempo completo) que cursa en ESADE le parece hasta una mejora. «Quiero ir de una posición muy técnica a una de más liderazgo, con una visión más global de la empresa», desvela sus aspiraciones. «Si yo ganara más, sería mi pareja quien se quedara en casa con los hijos», dice convencida.

ESADE está revisando sus casos de estudio (en los que se basa la formación de las escuelas de negocio) porque la mayoría están protagonizados por hombres. «Los referentes que estamos explicando en clase son masculinos; necesitamos que surjan mujeres que triunfen y lo cuenten», comenta Vives. Lo que será bueno para las alumnas, que se verán reflejadas, y para los alumnos, que se enriquecerán con otros modelos y formas de hacer las cosas. «Buscamos casos de estrategia o finanzas en los que la protagonista sea una mujer», coincide Celia de Anca, directora del Centro de Diversidad de IE University, que va también por esa línea. «Los materiales didácticos están muy masculinizados», admite. IE tiene uno de los porcentajes más altos de profesoras, que representan el 40% de su claustro, pero es cierto que «cuando vienen expertos de fuera, la mayoría de las veces son hombres», reconoce De Anca.

La formación executive (para profesionales) de Deusto Business School, impartida en Madrid, incluye programas especiales para promocionar el liderazgo femenino en las empresas y «almuerzos inspiradores con mujeres líderes», según informa Marta Aguilar, su directora de programas para directivos. «No defendemos la paridad en los puestos directivos sino la igualdad de oportunidades», aclara. «Necesitamos una representación más igualitaria, que refleje el talento femenino que se ve en la universidad», aporta Patricia Cauqui, profesora de ESADE y directora académica de Promociona: un 45% de las 612 directivas que han pasado por el proyecto ya han promocionado. «Reclutamos mujeres con una ambición sana y muchas ganas de continuar su carrera, y las formamos muy bien para que lo consigan», resume la idea. Con la enorme ventaja de que son las propias empresas las que presentan a sus candidatas, se comprometen a impulsarlas, y envían a un alto cargo como mentor, no de su aspirante sino de otra alumna.

«Tratamos de quitar las barreras de entrada y apoyamos a nuestras estudiantes», tercia De Anca hablando, claramente, de discriminación positiva. Necesaria, en su opinión, para tratar de corregir un sesgo que viene casi desde el colegio. «Las chicas se decantan menos por las ciencias y las finanzas», recuerda. A ello se suma que tienen entre 27 y 37 años cuando llegan a un MBA (el tiempo de formarse y adquirir entre cinco y siete años de experiencia profesional), que es la edad en la que muchas se plantean ser madres. Si, además, ven en el horizonte un «mercado muy masculinizado», como dice De Anca, es fácil que cunda el desánimo. «Piensan, para qué voy a hacer el esfuerzo si, total, tampoco voy a llegar. Como no llegan, el mercado se masculiniza, y como se masculinizan, no llegan… Es el huevo y la gallina, la pescadilla que se muerde la cola», lamenta.

Aprovechar el momento

Daniela López Saavedra estudia un full-time MBA en ESIC. «En mi clase hay un 60% de alumnas», según calcula, muy por encima de la media histórica de MBA en esta institución, situada en un 67% de hombres y un 33% de mujeres. Es colombiana, tiene 30 años y una hija de cuatro. Entró en la línea aérea Avianca, en su país, tras licenciarse en ingeniería industrial; cuando la multinacional Roche ofreció a su marido un puesto en Madrid, la familia al completo se trasladó con él. «Decidimos que yo aprovecharía para formarme acá. Está requiriendo mucho esfuerzo, sacrificio, tiempo. Al tener una hija, el manejo del tiempo es mi principal reto. Lo llevamos mi esposo y yo, entre los dos. Sin un apoyo familiar fuerte, no sería posible», declara. A Daniela le gustaría trabajar en España, en el sector aeronáutico, donde atesora experiencia. Y no cree que el hecho de ser mujer, y madre, vaya a suponer una traba. «La mentalidad está cambiando en las empresas, y en los hogares; el hombre se está involucrando más en la vida familiar», acota.

El último ranking de Financial Times reconoce el full-time MBA de ESADE —un 32% de alumnas, un 36% de profesoras— como el mejor de Europa, el undécimo del mundo, para mujeres, en términos de salario, desarrollo profesional o movilidad internacional. IESE —32% de alumnas, 29% de profesoras— se ha ganado la segunda posición europea, la decimocuarta del mundo: trabaja, entre otras cosas, en la responsabilidad familiar corporativa en las propias compañías, a través de su International Center for Work and Family. Por el flanco más académico, cuenta con la Cátedra Carmina Roca y Rafael Pich Aguilera de Mujer y Liderazgo, «la primera en Europa que estudia el liderazgo de la mujer, se propone influir decisivamente en el pensamiento y cultura empresarial a través de un paradigma humanista que descubra y subraye la complementariedad entre mujeres y hombres en la dirección de empresas», según dicen desde prensa.

Las mujeres, históricamente, tienen carreras menos lineales que los hombres; cambian más (en ocasiones condicionadas por sus obligaciones familiares) lo que las penaliza a la hora de escalar en el organigrama. Pero eso está dejando de ser un problema y se está convirtiendo en una tendencia positiva, según lo ve Julia Prats, decana adjunta para los programas MBA de IESE. «La gente está dispuesta a moverse de organización, de industria, en función de cómo sea su vida en ese momento. Ha ganado en capacidad de escoger carrera, rápida o lenta, según su momento vital», percibe. Ayudan los horarios flexibles, la reducción de jornada, la tecnología que permite el teletrabajo o evita un viaje en avión de seis horas por obra y gracia de una videoconferencia. «Fórmulas para no perder el tren», como lo describe Cauqui.

Riqueza y diversidad

Todos los expertos consultados coinciden en la necesidad de que haya mujeres en los MBA, y que a continuación se incorporen a las compañías, en aras de la riqueza, la diversidad, la búsqueda de «formaciones completas y balanceadas», en palabras de Prats, que insiste mucho en que ha de ser una construcción conjunta y colaborativa de todas y todos. «El papel de universidades y escuelas de negocios es clave para seguir metiendo cuña; necesitamos la diversidad de género en las multinacionales», afirma Aguilar. «Las instituciones académicas hemos de levantar un debate constructivo, alejado de la confrontación», subraya Prats, que destaca cómo, por el otro lado, existen compañías alineadas con este nuevo escenario. «Las empresas nos piden ese talento femenino preparado, con ambición y ganas de transformar del mundo», incide Vives. Básicamente porque les resulta productivo, a tenor de un estudio de 2018 de la consultora McKinsey: por cada incremento del 10% en diversidad de género se produce entre un 2% y un 4% de aumento en los beneficios. El profesor de ESADE califica el momento de histórico. «Una alineación de planetas», remarca.

Fuente: https://elpais.com/elpais/2019/04/11/actualidad/1554997605_593224.html

 

Comparte este contenido:

Para que fragüe el mérito, nos deben la tutoría

David Calderón

En su Política para Amador, el filósofo Fernando Savater expone con mucho tino qué es lo que está errado en la sucesión dinástica que supone una monarquía, y por qué, con todos su bemoles, es mejor y más digno un sistema electoral competitivo para elegir a la cabeza del Estado. El asunto es que las virtudes y alcances de una persona, su destacado desempeño como líder, pueden no estar para nada presentes, o no en los niveles adecuados, en sus descendientes. La monarquía hereditaria nos quiso ahorrar -obvio, con gran ganancia para las pocas familias involucradas directamente- la inestabilidad del cambio, y para ello se permitió una alucinante concentración de poder y recursos para preparar a los sucesores, y que así –supuestamente- llegaran listos al puesto que era su destino. Amargamente descubrimos que la sucesión hereditaria trae más distorsiones que certezas, y que tener a alguien en una función vitalicia y con privilegios sucesorios, sin evaluaciones de desempeño que pudieran condicionar su permanencia, es sencillamente validar la tiranía.

Con gran trabajo nos hemos desembarazado, en la sociedad contemporánea, de esa tradición. Con la Ilustración y las revoluciones liberales del XIX, también nos quitamos de la idea de que los hijos deben seguir forzosamente los oficios de sus padres y que es injusto para ellos, porque es inaceptable que se imponga sobre la voluntad individual un arreglo social que privilegia estabilidad sobre logro. “te toca carnicero, ni modo”; “dibujas bien, pero eso es irrelevante”; “te toca ama de casa y esposa calladita, aunque tienes talento de oradora y talante de aventurera”.

Igual de importante, se fue consolidando con evidencia la convicción de que el sistema hereditario deteriora el bien que los ciudadanos ofrecen a la colectividad si no hay control externo e independiente -para ser médico hay que estudiar y pasar exámenes, pues heredar la licencia para ejercer sin más es poner a los demás en peligro. En el último siglo nos estamos volviendo aún más precisos: cuestionamos los sistemas de complicidad y poder de los matrimonios convenientes, de las empresas familiares opacas, de la red de autoprotección –para consolidar la discriminación, la impunidad y el privilegio- en los colegios privados, e incluso, en las sociedades más avanzadas, cuestionamos que sin más se hagan los legados y herencias de bienes, pues concentran la riqueza y detienen el progreso y la innovación, y que por tanto, deben tasarse vigorosamente (ésa es hoy la verdadera prueba de qué tan liberal y creyente en el mérito individual es un político o empresario “liberal”).

Uno de los procesos fundamentales que se desprenden del cambio constitucional y legal para el sistema educativo, aprobado en 2013 y de observancia obligatoria para la Federación y los estados, es el ingreso a la profesión docente a partir de un concurso público. Es decir, a diferencia de la práctica vigente hasta entonces, los nombramientos que le dan ingreso al servicio como maestro a una o un joven, no pueden estar vinculados al prestigio dinástico de sus padres maestros; no se puede “heredar” la plaza, como se venía haciendo, ni tampoco tenerla comprada, canjeada, condicionada a moche, favor o apoyo; ni siquiera puede ser “automática”.

En una profesión de servicio público, el hecho de haber estudiado en una escuela –incluso a cargo del estado, como las Normales públicas- no garantiza que están presentes los rasgos del perfil, o bien, estando presentes, no ordena la adecuada prelación para la designación como servidor público –garante del derecho a aprender de los niños- y que se ocupen los puestos disponibles. Nunca hubo derecho a heredar o transar plazas; ahora tampoco se “dan”, pues no son propiedad de los maestros: son mandatos de la sociedad democrática, de enorme dignidad y responsabilidad, pero no son propiedades y menos perpetuidades.

Las discusiones con el equipo de transición y con los legisladores llevaron a que se notara que la mera resolución correcta de un examen de oposición (en pantalla, pero es equivalente a un examen de papel y lápiz) es un indicio significativo pero incompleto de la idoneidad de un maestro novel. Por ello quedó plasmado en el artículo 22, párrafo segundo de la Ley General del Servicio Profesional Docente (LGSPD) que en los dos primeros años los maestros que alcancen una asignación a resultas del concurso tiene derecho y obligación de recibir tutoría, por parte de un docente experimentado.

Esta ha sido una de las piezas de la reforma legal que peor se ha implementado, y en la que el gobierno federal y los gobiernos estatales tienen poco qué presumir. Para los años de concurso vigente con las nuevas reglas, no hay información confiable pública sobre las tutorías efectivamente realizadas, caso por caso. El único estudio disponible al respecto, realizado por el INEE en el ciclo escolar 2015-2016, muestra que sólo 36% de los nuevos ingresados tuvieron al menos una sesión con sus tutores. No hubo presupuesto, no quedaron claras las reglas de designación de tutores, hay barrera de tiempo o distancia… no lo sabemos. Aquí hay un tache muy grande al equipo actual de la SEP y sus correspondientes en los estados; le están fallando a dos tercios de los maestros que comienzan su vida profesional con el nuevo esquema, y sobre todo están violando –sí, las autoridades- el derecho de los niños al máximo logro de aprendizaje, como marca la Constitución, pues es garantía de dicho derecho contar con un maestro idóneo según lo que marca la ley.

Así que nos la deben. Se lo deben a los miles de jóvenes con vocación que se han esmerado por ser las primeras generaciones que tiene sobre sus hombros la mirada escrutadora de la sociedad, con un marco legal exigente para poner sobriedad al bandidaje extremo de las cúpulas sindicales, partidistas y burocráticas. ¿Tendremos los ciudadanos que recurrir a la legítima defensa en tribunales? ¿Habrá un spot televisivo sobre los logros de la tutoría? Este pendiente de la reforma emplaza directamente al nuevo secretario Granados, al INEE tan ausente en temas de derechos, a la CNDH, a los gobiernos estatales. Salir de la herencia es logro. Pero solo si no caemos en la simulación.

Fuente del articulo: http://www.educacionfutura.org/para-que-frague-el-merito-nos-deben-la-tutoria/

Fuente de la imagen: http://www.educacionfutura.org/wp-content/uploads/2014/07/maestros-examen.

Comparte este contenido:

Bachilleres estudiarán carrera profesional gratis en Argentina

América del sur/Argentina/21 Octubre 2017/Fuente: Vanguardia

Esto se convierte en una especie de beca que el Gobierno local le otorgará a aquellos estudiantes ‘pilos’ que, por condiciones económicas, no pueden radicarse en otra ciudad o incluso en otro país para continuar con sus estudios de educación superior.

Acompañado de Juan Carlos Ostos, quien viene asumiendo el cargo de secretario de educación, el alcalde Héctor Guillermo Mantilla Rueda llegó el pasado miércoles 18 de octubre hasta la Universidad Nacional de La Plata, en Argentina.

Allí se reunió con el director de Asuntos Municipales de la UNLP, Horacio Martino, para la firma de un convenio marco de colaboración que le permitirá a los estudiantes que actualmente se encuentran cursando undécimo grado en las instituciones educativas oficiales de Floridablanca, tener la posibilidad de instalarse en territorio argentino para dar inicio a sus carreras profesionales de pregrado.

De acuerdo con las recientes declaraciones entregadas por el mandatario local, con esto “se abren las puertas para el próximo año enviar -en dos fases- a un máximo de 60 jóvenes, de transferencia, para que se formen en cualquiera de las carreras que ofrecen las 17 facultades”.

“Garantizan, como es normal en Argentina, la gratuidad de la educación superior, más unos servicios complementarios como la alimentación; mientras que nosotros suministraremos todo lo relacionado con manutención, tiquetes y alojamiento. Ya contamos con la partida presupuestal”, acotó.

Con respecto a los requisitos de selección y permanencia que se condicionarán para los beneficiarios, Mantilla Rueda prefirió ser muy discreto y dar espera para hacer pública esta información; pues, a decir verdad, aún no se ha entrado a definir, ya que se quería primero concretar esta importante alianza.

Pero, sin duda, se establecerán unos exigentes parámetros que estarían relacionados con los rendimientos académicos y los promedios en las calificaciones que cada florideño debe mantener para seguir allí hasta obtener la titulación.

Sobre UNLP

Cabe mencionar que la Universidad Nacional de La Plata se encuentra entre las mejores universidades latinoamericanas con mayor valoración, según la última medición efectuada por la consultora Quacuarelli Symonds (QS).

Presenta una amplia y variada oferta académica de 118 carreras de grado y 167 de posgrado; también incluye cinco colegios preuniversitarios con matrícula cercana a 5 mil alumnos y 152 centros de investigación.

En los últimos años viene registrando un promedio de inscripciones aproximado a 23 mil aspirantes, pero solo se le da ingreso a un poco más de 18 mil.

DISTINCIÓN

En su paso por este país, el burgomaestre fue exaltado ayer, en Buenos Aires, por parte del Senado de la Nación y otras entidades del alto gobierno, con la distinción ‘Gobernador Enrique Tomás Cresto’, luego de ser considerado como un líder para el desarrollo, por su trayectoria y enfoque innovador de sus acciones.

Según lo establecido, su hoja de vida y su liderazgo fueron los que brindaron elementos importantes para que los miembros del Senado, la Federación Argentina de Municipios, la Federación Latinoamericana de Ciudades y la Asociaciones de Gobiernos Locales, entre otras, decidieran entregar esta exaltación.

“Esta distinción reconoce los gobiernos con mayor avance de impacto social en sus ejecuciones. Puntualmente, en Floridablanca, encontraron el modelo educativo donde la humanización de la educación es lo que nos están reconociendo después de un año de selección y preselección”, le expresó el alcalde Héctor Guillermo Mantilla Rueda a Vanguardia Liberal, momentos previos a la ceremonia.

No obstante, recalcó en ese proceso, uno de los representantes argentinos había visitado Floridablanca para analizar el modelo educativo, los comportamientos y los avances que conllevaron a que finalmente se tomara la determinación de entregar esta valiosa acreditación.

Fuente: http://www.vanguardia.com/area-metropolitana/floridablanca/413197-bachilleres-estudiaran-carrera-profesional-gratis-en-argenti

Comparte este contenido:

Es importante cuestionar la noción de que la construcción de la carrera profesional es un proyecto individual apolítico

02 de agosto de 2017 / Fuente: http://www.educaweb.com/

¿Por qué la justicia social es un concepto controvertido? 

Lo es porque tiende a estar mal definido en su uso, lo que permite que sea interpretado y manipulado de muchas maneras diferentes. Por ejemplo, aunque el término justicia social puede haberse vuelto más visible en una serie de foros, particularmente en el ámbito político, a menudo parece relacionarse con nociones algo vagas de derechos o responsabilidades individuales, igualdad de oportunidades o formas simplistas de reconocimiento cultural y, por lo tanto, se utiliza con mucha ligereza para justificarlo todo. Por lo tanto, los teóricos de la carrera profesional (career theorists), los investigadores y los profesionales deben conseguir una comprensión más profunda de las diferentes formas de justicia social y articular más claramente qué forma se conecta con ellos, y cómo esta da forma a su pensamiento y su práctica.

¿Cómo lo concibe usted?

En 2010 publiqué un artículo en el International Journal for Educational and Vocational Guidance en el que se describen cuatro formas de justicia social en competencia, aunque a veces solapadas; por ejemplo, retributivas, distributivas, recognitivas y críticas-recognitivas. Creo que este artículo proporciona una base útil para la teoría, la investigación y la práctica, ya que claramente subraya las diferentes y rivales formas.

Creo que la educación y orientación profesional (career education and guidance), por su propia naturaleza, es una práctica social. En consecuencia, las personas involucradas en el ámbito de la carrera profesional deben ocuparse de temas de justicia e igualdad, diferencia y diversidad, derechos individuales y colectivos, reconocimiento y respeto, responsabilidad colectiva y conexión cultural. Abogo por la adopción de una filosofía de justicia social crítica-recognitiva, ya que siento que contribuye a una dimensión transformadora y socialmente más consciente de la educación y de la orientación profesional.

Una comprensión más profunda y más crítica de las múltiples y complejas maneras en que la carrera -o carreras- se puede entender, construir y promulgar, ayudará a que la profesión avance. Por ello, invito a que los teóricos, investigadores y profesionales de la carrera profesional tengan una mayor apertura hacia la comprensión crítica-recognitiva. No pretendo imponer mi punto de vista a nadie, sino promover más debate sobre el significado de justicia social, y dónde las preocupaciones sobre la justicia social pueden encajar dentro de la teoría, investigación y práctica de la carrera profesional.

¿Puede explicar un poco más la filosofía de la justicia social crítico-recognitiva?

Esta filosofía se inspira en el trabajo de Iris Marion Young y va más allá de la simple preocupación por la igualdad. Como ya he mencionado, se trata de justicia e igualdad, diferencia y diversidad, derechos individuales y colectivos, reconocimiento y respeto, responsabilidad colectiva y conexión cultural. El reconocimiento positivo de la diferencia se da sobre la base de la identidad grupal, que puede ser elegida o atribuida, y así puede mantener el respeto a las diversas normas y valores que pueden tener los diferentes grupos. El reconocimiento de la diferencia y la diversidad individuales y colectivas se entrelaza con cuestiones como la (re)distribución de los recursos, proporcionando así un entendimiento holístico e inclusivo que reúne los aspectos sociales, políticos y económicos de la vida. El diálogo crítico se promueve entre, y dentro de, los grupos sociales para identificar, comprender, comprometerse y desafiar aquellos procesos sociales, prácticas y representaciones que perpetúan la opresión y la dominación. A nivel social, los individuos y grupos son valorados por quienes son y su contribución social, en lugar de simplemente por su potencial y/o participación económica.

Así, una filosofía de justicia social crítica-recognitiva proporciona una base para las decisiones sobre la distribución de bienes y recursos, y el reconocimiento de diversos grupos socioculturales y adscritos, como las mujeres. Esto puede considerarse como un elemento clave de una sociedad inclusiva y justa, ya que representa una reflexión y apertura por parte de sus diversos miembros para escuchar, aprender y responder positivamente a las necesidades y deseos de los demás, particularmente de los menos favorecidos. El objetivo es crear las condiciones que permitan a todos participar y contribuir con pleno derecho de ciudadanía dentro de una sociedad justa y democrática. En este contexto, la carrera se considera multifacética, holística e inclusiva, donde la educación para la carrera profesional ofrece a los estudiantes la oportunidad de explorar, examinar y comprender las complejas y múltiples formas en que los discursos sociales, políticos y económicos configuran y posicionan los conceptos de «yo», «carrera», «cultura», «oportunidad» y «justicia».

Es importante agregar que la filosofía de justicia social crítica-recognitiva es un modelo altamente político y -potencialmente- socialmente contencioso, ya que puede presentar desafíos a los valores, comportamientos y tradiciones dominantes que algunas sociedades mantienen como sacrosantos. A la inversa, sin embargo, esta filosofía también puede contribuir a la construcción de ciudadanos críticos y, por lo tanto, debe encajar cómodamente en los objetivos de educación establecidos en muchos estados occidentales.

En su tesis doctoral señala que la justicia social constituye un concepto invisible para políticos y orientadores profesionales.

Como he mencionado anteriormente, en el ámbito político el término justicia social se utiliza a menudo, pero lo que los políticos realmente quieren decir rara vez se articula en la práctica. En relación con las escuelas, sin embargo, los resultados de mis investigaciones indicaron que, aunque algunos participantes habían dado con el término justicia social, especialmente en el sector católico, el debate sobre dónde encaja la justicia social dentro de la educación para la carrera profesional (career education) y cómo podría transformar la práctica de los educadores para la carrera profesional resultó ser un reto mucho mayor.

En mis entrevistas parecía haber poca discusión fundamentada y poco debate a nivel profesional acerca de lo que realmente puede significar una filosofía de la justicia social significativa para la educación para la carrera profesional y la práctica de la orientación. Es comprensible que los participantes se encontraran con dificultades en algunos aspectos, ya que las directrices de 2009 de las políticas para la educación y orientación profesional, promovidas por el Ministerio de Educación de Nueva Zelanda, no mencionan la justicia social. Lo que se puede ver en este documento, sin embargo, son muchas referencias a la igualdad de acceso y oportunidad. Es más, mientras que las directrices otorgan un cierto reconocimiento a las necesidades de los diferentes grupos, temas como la clase socioeconómica, la «raza», la cultura y el género se posicionan principalmente como desafíos que los individuos o sus familias deben superar si quieren alcanzar su «pleno potencial».

En su estudio comenta que los orientadores no son conscientes de las tensiones existentes entre la filosofía humanista liberal que subyace en la educación para la carrera profesional y el énfasis neoliberal del estado en la autogestión económica y el desarrollo del yo.

En mi estudio, los orientadores para la carrera profesional trataron de hacer lo que creían que era lo mejor para sus estudiantes, proporcionándoles un currículo centrado en el desarrollo de un «yo auténtico», competente y flexible. Con esto se preveía que permitirían a sus estudiantes tomar decisiones educativas/ocupacionales informadas y mejorar su empleabilidad dentro de una economía del conocimiento presuntamente apolítica y un mercado de trabajo incierto.

Sin embargo, las características benévolas e individualizadas del humanismo liberal, que aparentemente proporcionaron el fundamento para la práctica de la educación para la carrera profesional, fueron, quizás de manera inconsciente, sutilmente apropiadas y reformuladas en el ámbito de las políticas para la educación y la orientación profesional mencionadas anteriormente por una ideología neoliberal con objetivos orientados al mercado y al desarrollo de individuos competitivos y egoístas.

Es importante añadir que el Ministerio de Educación estableció las directrices de las políticas para la educación de la carrera profesional para proporcionar un fundamento para la práctica. De este modo, como un área pragmática del currículo, las tensiones experimentadas por los asesores para la carrera profesional se racionalizaron al buscar un camino entre estas filosofías rivales, en parte a través de la creencia de que la autogestión (self-management) y la adquisición de cualificaciones ayudarían a sus estudiantes a adaptarse de manera no crítica y hacer frente al «duro» y «competitivo» nuevo mundo en el que estarían entrando.

¿Por qué esto es un problema para la educación de la carrera profesional y para la sociedad en general?

Como he aludido anteriormente, la educación profesional tiende a ser un área curricular pragmática que carece de profundidad, dirección, convicción y una filosofía educativa sólida. En términos generales, la educación para la carrera profesional es un área del currículum multiusos que incluye todas las competencias para la gestión de la carrera profesional, información laboral / educativa, habilidades para la empleabilidad y el desarrollo del autoconocimiento.

Si bien considero que sería socialmente injusto no preparar a los estudiantes para las incertidumbres de la vida en un mundo que se está fragmentando, es necesario ubicar esas actividades dentro de un marco educativo crítico más amplio que abarque una comprensión colectiva más profunda de lo que está sucediendo en nuestro mundo, por qué está ocurriendo, y quién se está beneficiando, yendo más allá de la adquisición de competencias que pueden permitir a los estudiantes individuales enfrentarse y/o competir.

¿Y qué está pasando en nuestro mundo, por qué y quién se está beneficiando?

En un mundo neoliberal y cada vez más neoconservador en el que los ricos son cada vez más ricos, el poder de los privilegiados se está haciendo cada vez más evidente, y a los pobres y desposeídos se les dice con fuerza que deben esforzarse más si quieren ser considerados ciudadanos valiosos; hay cada vez una mayor fragmentación social. Esto se puede ver en muchos estados-nación, en los que la priorización de los objetivos impulsados por el mercado, las demandas de los empleadores de que la educación produzca mano de obra sumisa lista para el trabajo y la opinión de que los individuos deben ser personalmente responsables de las oportunidades que tienen en la vida se están convirtiendo en lugares comunes, son cada vez más generalizadas.

Justo con esto, parece haber un crecimiento en las formas de individualismo egoísta cultivadas a través de la tecnología y la cultura de los famosos, donde, por ejemplo, el número de me gusta que un individuo tiene en Facebook o los tejemanejes de los reality shows artificiales están contribuyendo a crear una falsa conciencia, donde los acontecimientos de la vida real, tanto a nivel local como global, a menudo sólo están recibiendo una mirada insignificante.

Esta fragmentación social está siendo reforzada por discursos neoliberales y reaccionarios neoconservadores que perpetúan la injusticia social y la desigualdad mediante la promoción del proteccionismo cultural, la exclusión social y múltiples formas de racismo. Además, la reificación de los ricos benevolentes y caritativos como salvadores de la vida social suplanta la responsabilidad del Estado de asegurar que todos los ciudadanos sean apoyados de manera adecuada y sus necesidades decididas de manera democrática.

Los efectos de estos discursos están teniendo un impacto en el desarrollo de un imaginario social colectivo e informado críticamente que reconoce el valor de todos los ciudadanos de manera individual y colectiva sin importar su estatus económico o posición socio-cultural, y reconoce cómo una distribución de los bienes justa y democrática puede asegurar el bienestar económico para todos. Por lo tanto, es importante cuestionar la noción de que la construcción de la carrera es un proyecto individual apolítico, en el que el profesional de la carrera actúa como experto, analista o evaluador psicológico, ya que desvía la atención de los efectos discursivos del poder y el privilegio que se hallan dentro de estructuras socioeconómicas injustas.

¿Es un problema global o sólo un reto para Nueva Zelanda?

Dada la penetrante influencia del neoliberalismo, que está cada vez más atrapado por formas de conservadurismo reaccionario, racismo y proteccionismo cultural erróneo, los problemas mencionados anteriormente no son sólo problemas para la educación y los orientadores para la carrera profesional de Nueva Zelanda, sino que también pueden ser identificados como retos globales. Por lo tanto, percibo que nunca ha habido un [momento] más apropiado para académicos, investigadores y profesionales para observar profunda y críticamente  el currículo de la educación para la carrera profesional en sus países, y averiguar qué están tratando de conseguir.

¿Qué puede hacer un Ministerio de Educación para establecer una política de educación y orientación profesional acorde con la justicia social?

Mientras el Ministerio de Educación de Nueva Zelanda y otros muchos países occidentales hablan de la necesidad de que las escuelas produzcan ciudadanos críticos e informados, en la educación para la carrera profesional parecen estar eclipsados por preocupaciones económicas. Pensando en positivo, me gustaría ver ministerios de educación, en Nueva Zelanda y en otros lugares, que se involucren de manera más activa y creativa con académicos, investigadores y profesionales en el desarrollo de recursos conceptuales y prácticos que conecten la educación para la carrera profesional con las cuestiones de la in/justicia social de manera más explícita.

Sin embargo, pedir a los ministerios que piensen de manera diferente sobre la educación para la carrera profesional puede ser esperar demasiado, a menos que aquellos que participan activamente en el ámbito de la carrera profesional como académicos, investigadores y profesionales y los organismos profesionales que los representan sean capaces de articular y abogar por un currículo holístico de educación vocacional que vaya más allá de las preocupaciones  económicas. Por ejemplo, la identificación de la educación para la carrera profesional como un estudio social contribuirá al desarrollo de un currículo que sea políticamente dinámico, críticamente informado, culturalmente sensible, colectivamente dinámico y socialmente responsable, dándole así más sustancia y fundamento filosófico.

En el capítulo final de mi tesis doctoral he señalado una serie de maneras en las que los recursos conceptuales y prácticos disponibles para los profesionales de la carrera profesional pueden ser potenciados, y estaría encantado de comentarlos con cualquiera que pueda estar interesado en impulsarlos.

¿Y cómo puede un orientador para la carrera profesional contribuir a eliminar las injusticias sociales?

Si la educación para la carrera profesional se posicionara como una práctica transformadora crítica, con una preocupación por la progresión de la justicia social en su centro, tendría el potencial de introducir a los estudiantes en una lectura crítica del mundo y de la palabra. Además, contribuiría a una comprensión más profunda de las múltiples formas en que la carrera o carreras pueden formarse, forjarse y promulgarse.

Los orientadores para la carrera profesional pueden desempeñar un papel importante a la hora de aumentar la conciencia de la injusticia social y cuestionarla, al brindar a los estudiantes la oportunidad de examinar y explorar perspectivas alternativas de vida y carrera profesional para ellos mismos, sus familias, sus comunidades y la sociedad en su conjunto. Sin embargo, no es una tarea fácil. Arthur y Collins (2011, p. 148) afirman que los orientadores de carrera tendrán que ser más conscientes de las «fuerzas sociales, económicas y políticas que configuran el desarrollo de la carrera» y cómo éstas afectan la educación y el empleo.

Desde el punto de vista de la educación para la carrera profesional, añadiría que los orientadores para la carrera profesional también deben lograr una comprensión profunda de las múltiples formas de ser, pertenecer y desarrollar una carrera, mirando más allá de favorecer la participación en el mercado de trabajo, situando la carrera profesional dentro del mundo social al que pertenece.

** El autor estará encantado de dialogar sobre este tema y es por ello que pone a disposición de los lectores su correo electrónico: birving@csu.edu.au

Fuente entrevista: http://www.educaweb.com/noticia/2017/06/06/es-importante-cuestionar-nocion-construccion-carrera-profesional-es-proyecto-individual-apolitico-13902/

Comparte este contenido:

Resiliencia y formación

07 de junio de 2017 / Fuente: https://compartirpalabramaestra.org

Por: Germán Pilonieta

Su meta: sacar provecho de los demás, con su carrera profesional, simplemente miran para el otro lado y siguen disfrutando de sus ganancias.

Todos sabemos que no todos los  niños ni jóvenes se encuentran en las mismas condiciones, ni responden de igual manera a los mismos procesos ni pertenecen a la misma generación Z. Los estados de pauperización cada vez más abundantes y las condiciones en que miles de jóvenes se crían, los hace mas  vulnerables y deprivados culturales y esto los pone en riesgo inminente de marginalidad y debilidad. Muchos otros, que aparentemente son acomodados en cuanto a bienes y servicios, también presentan  los síntomas de las nuevas adversidades. Se trata de dos categorías acuñadas por un habitante de la calle: Pars[1] y Pirs[2]

La categoría de la personalización radical

Para la historia de la educación siempre fue una ilusión y un desafío poder hacer educación personalizada. Hubo algunos intentos pero definitivamente el rumbo se desbordo por la educación masiva, grupal, escolarizante, y muchas veces anónima. Hoy certificada y acreditada.

Por lo general los niños y los jóvenes  van a escuelas y colegios en donde se supone que son todos iguales y desde la cultura del apiñuzcamiento, se hace educación en masa, estilo supermercado, o lo peor, en megacolegios, en donde  las diferencias se pierden y con ellas,  los estudiantes también. Políticas para la educación en masa. Prácticas educativas  genéricas para ocultar las diferencias y hacer caso omiso de las necesidades de cada quien. A eso le llaman calidad, que todos los que vayan,  se aguanten y logren pasar las pruebas.

Cobertura es apiñuzcamiento. Calidad es paso de pruebas estandarizadas.

En el camino se van quedando muchos, ya sea al inicio de su escolaridad, al iniciar la secundaria, al terminarla,( pues no pueden pagar el precio en que se vende la educación superior privada), al iniciar la universidad o a la mitad de ella[3]. Son cientos de miles de personas las que se quedan, o los que no logran entrar por mil razones  y los que logran salir, salen como profesionales mediocres sin ningún tipo de formación humana. Su meta: sacar provecho de los demás, con su carrera profesional, simplemente miran para el otro lado y siguen disfrutando de sus ganancias.

Tal parece que no podemos pensar en otro tipo de educación que en la que tenemos. Y entonces hacemos lo mismo para obtener los mismos resultados, año tras  año. Para que desacomodarnos si así las cosas marchan y todo va andando, no importan las consecuencias. No importa si  hay mas suicidios de niños y jóvenes, no importa si hay mas niñas   embarazadas, no importa si hay mas integrantes de pandillas juveniles, no importa si hay mas y mas fumadores y consumidores de drogas y alcohol. No importa en que usan el tiempo libre, si en la prostitución juvenil, en la delincuencia organizada, en el terrorismo o en la vida profesional corrupta. No importan tantas cosas que suceden, pues eso nada tiene que ver con las asignaturas y demás parafernalia escolarizante. Mas cárceles para mas gente que el sistema no pudo formar.

Los desarrollos científicos y tecnológicos y la conciencia de una formación humanística nos pone hoy una situación privilegiada para dar el salto a un nuevo paradigma y una nueva mirada puede darse a través de diferentes fundamentos. Nuevos enfoques en donde el principio de oportunidad  este siempre presente. Oportunidad para la generación de nuevos maestros formadores y oportunidad para las nuevas generaciones  de niños y jóvenes.

Dadas las condiciones reales de la gran mayoría de los niños y jóvenes (los que nunca pertenecerán a  “ser pilo paga”) se requiere un PARADIGMA de tipo resiliente, en donde la condición real de los estudiantes, sea el objeto fundamental de la evaluación dinámica, bajo la categoría formativa de la personalización radical,  en donde los procesos de formación, partan de nuevos fundamentos conceptuales, técnicos, e instrumentales.

La primera herramienta es de tipo conceptual, pues sin ella no es posible avanzar ni un centímetro. Se trata de reconceptualizar la categoría formación y para ello, es preciso partir de un contexto bien determinado y ese es el futuro. La segunda, tiene que ver con la resiliencia, ya que esta permite visualizar los parámetros sobre los cuales se pueden diseñar procesos formativos para personas con carencias y necesidades vitales y para ello es preciso acudir a los avances en neurociencias. Una tercera consiste en los avances en ciencia y tecnología, expresados en innovaciones disruptivas, en torno de los procesos formativos para el desarrollo de nuevas habilidades como fundamento de competencias pertinentes. Una cuarta tiene que ver con los avances respecto de la bioética y  las nuevas economías.

Este marco de referenciación formativa se hace necesario y por tal razón este aparte de educación de futuro se ha venido aproximando a cada una de las herramientas mencionadas, para abrir la posibilidad de construcción de un todo formativo, para la generación de los nuevos maestros formadores, es decir, de  constructores de un nuevo paradigma.

[1] Persona en alto riesgo social.

[2] Persona en intenso riesgo social.

[3] Bueno es recordar las cifras del 100% de los bachilleres solo el 45% ingresa y de estos menos del 50% termina la universidad.

Fuente artículo: https://compartirpalabramaestra.org/columnas/resiliencia-y-formacion

Comparte este contenido:

EE.UU: Un hispano dirigirá el sistema de educación superior más grande del país

Radio HRN/19 de julio de 2016/Por: Silma Estrada

Se trata de Eloy Ortiz Oakley, quien este lunes fue elegido de manera unánime por los miembros de la Junta de Gobierno de Colegios Comunitarios de California.

Un hispano ha sido nombrado rector de los ‘community colleges’ o colegios comunitarios de California, el sistema de educación pública superior más grande del país con 113 planteles a los que atienden 2.1 millones de estudiantes.

Se trata de Eloy Ortiz Oakley, quien este lunes fue elegido de manera unánime por los miembros de la Junta de Gobierno de Colegios Comunitarios de California.

Actualmente Ortiz Oakley es superintendente del Colegio Comunitario de Long Beach y asumirá el nuevo cargo a partir del 19 de diciembre.

A pesar de que ir al colegio no era una prioridad en el hogar de clase media en el que creció, Ortiz Oakley considera que gracias al sistema de colegios comunitarios pudo iniciar su formación académica.

“Como oriundo de California y un producto de un colegio comunitario, me siento honrado por la oportunidad de encabezar el sistema de educación superior más grande y diverso de la nación”, declaró Ortiz Oakley, quien se convierte en el primer hispano en ocupar el cargo.

Ortiz Oakley es reconocido por haber implementado en Long Beach el programa Promesa de Colegio para vincular a los estudiantes que están por salir de high school con instructores y administradores de colegios comunitarios para encaminarlos a una carrera profesional.

El programa de Ortiz Oakley, que garantiza un año de matrícula gratuita para los estudiantes de recién ingreso al establecer una sociedad con empresarios locales, fue retomado en 2015 por la administración del presidente Barack Obama al crear la iniciativa America´s College Promise.

Tomado de: http://radiohrn.hn/l/noticias/un-hispano-dirigir%C3%A1-el-sistema-de-educaci%C3%B3n-superior-m%C3%A1s-grande-del-pa%C3%ADs

Comparte este contenido: