América del Sur/Chile/07-01-2022/Autor(a) y Fuente: www.colegiodeprofesores.cl
Chile
Chile: ¡Yo firmo por nuestro derecho a la educación pública!
América del Sur/Chile/31-12-2021/Autor(a) y Fuente: www.colegiodeprofesores.cl
15 mil firmas son las que se tienen que juntar para que la Iniciativa Popular de Norma: «Por el Derecho a la Educación. Construyendo un Sistema Plurinacional Educación Pública Estatal – Comunitaria», sea considerada y discutida por la Convención Constitucional. La propuesta, elaborada por más de 20 organizaciones, entre ellas, el Colegio de Profesoras y Profesores de Chile, se centra en reconstruir una educación pública moderna a través de un sistema articulado y colaborativo en todos sus niveles, con un fuerte componente estatal en su garantía y provisión y con una plena participación de las comunidades educativas y territoriales en el ejercicio del derecho a la educación.
En ese sentido, el presidente nacional del Magisterio, Carlos Díaz Marchant, llamó a todos los docentes del país a participar: «Debemos valorar esta iniciativa y con nuestras firmas validarla pues es crucial incidir en la elaboración de la Nueva Carta Magna y que las aspiraciones de todas las profesoras y profesores estén impresas en la construcción de un nuevo Chile». De hecho, en la propuesta se establece que: «el ideal es reconstruir, para los desafíos del siglo XXI, un sistema público de educación que ponga en su centro el desarrollo de todas las capacidades de las y los niños sin distinción de sus condiciones económicas, sociales y culturales. Aspiramos a poner fin a la segregación escolar y fundar una escuela que integre en igualdad, condición fundamental para ejercer la plena libertad de los seres humanos. Para ello se requiere reconstruir un sistema público con plena participación de las comunidades en el ejercicio del derecho a la educación».
Para tener mayor antecedentes de la Iniciativa Popular de Norma: «Por el Derecho a la Educación. Construyendo un Sistema Plurinacional Educación Pública Estatal – Comunitaria» ingresa AQUÍ y para apoyarla de manera directa ingresa tu firma en el siguiente LINK
Fuente e Imagen: https://otrasvoceseneducacion.org/?p=389918&preview=true
[CHVNOTICIAS] «Deuda histórica: estado deberá indemnizar a profesores». Chile
América del Sur/Chile/24-12-2021/Autor(a) y Fuente: www.colegiodeprofesores.cl
Noticiero central de Chilevisión Noticias informó de la histórica sentencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos que condenó al Estado de Chile a indemnizar a 846 docentes afectados por la Deuda Histórica.
Gabriel Boric, el exlíder estudiantil que se convertirá en el próximo presidente de Chile
Por: Meritxell Freixas Martorell
-
Chile investirá el próximo 11 de marzo un nuevo presidente, Gabriel Boric, el más joven de la historia del país: cuando jurará el cargo tendrá 36 años. Boric ganó las elecciones presidenciales con un 55,8% de los votos y se impuso, por más de 10 puntos, a su rival José Antonio Kast, abanderado de la extrema derecha, que se quedó con un 44,1%.
Hace un año nadie hubiese imaginado que Boric podría llegar a ser el próximo presidente de Chile. Su trayectoria en estos comicios tiene un fuerte componente épico. Ha ido superando cada pantalla del videojuego hasta ser electo presidente. Pocas semanas después de cumplir los 35 años, edad mínima establecida por la ley chilena para eso, fue escogido candidato presidencial de su partido. Luego debió esperar el apoyo de toda su coalición, el Frente Amplio, y recoger 35.000 firmas en tres semanas para validar su candidatura. Después, disputó unas primarias que todos daban por perdidas contra el candidato del Partido Comunista, Daniel Jadue. Contra todo pronóstico, las ganó con holgura. Se convirtió así en el candidato de la coalición Apruebo Dignidad, formada por frenteamplistas y comunistas y disputó la primera vuelta electoral, en la que quedó segundo. El balotaje le dio el pase final al palacio de La Moneda con un resultado apabullante.
Descendiente de familia croata, por parte de padre, y catalana, por parte de madre, es el mayor de tres hermanos de la tercera generación nacida en Chile, en un entorno acomodado de la Región de Magallanes y la Antártida, la zona más austral del continente. Estudió Derecho en la Universidad de Chile, la más prestigiosa del país. “Nos enorgullece que el próximo presidente sea un egresado de la Universidad de Chile, como lo han sido 20 de sus antecesores. En el caso de Gabriel, es una evidencia de cuán importante resulta que las y los estudiantes vivan en un ambiente académico en el cual haya espacio para que se sientan libres de expresarse políticamente y de cuestionar el statu quo”, dijo el rector de la universidad, Ennio Vivaldi, tras conocer los resultados. “Él se convirtió en una voz relevante en la política chilena cuando todavía estudiaba en la Facultad de Derecho”, añadió.
Del movimiento estudiantil a la política
La trayectoria de Gabriel Boric no se puede separar de la irrupción del movimiento estudiantil chileno, a partir de la década de 2000. Fue parte de la llamada Revolución Pingüina del 2006 que protagonizaron los estudiantes de Secundaria, y años más tarde, en 2011, lideró las masivas manifestaciones de los universitarios que pedían cambios en el acceso y calidad del sistema educativo heredado de la dictadura de Augusto Pinochet (1973-1990). Ese año Boric fue elegido presidente de la Federación de Estudiantes de la Universidad de Chile (Fech) y, desde ahí, encabezó las movilizaciones. “Los enemigos son quienes quieren privatizar la educación pública y mercantilizar todos los aspectos de nuestras vidas […] Se viene la articulación de un nuevo movimiento no solo para cambiar la educación, sino para transformar el país entero”, dijo entonces. Como ahora, el país estaba gobernado por el conservador Sebastián Piñera, que ejercía su primer mandato (2010-2014). El presidente apostó por el desgaste natural del movimiento, que nunca llegó. En agosto, cuando la movilización llevaba cerca de tres meses, en la capital, se vivió una de las protestas más duramente reprimida desde el retorno a la democracia hasta entonces. La jornada se saldó con casi 900 detenidos, solo en Santiago.
“Los problemas que tiene la sociedad chilena no son de carácter sectorial […] todo está cruzado por una transversal que es un modelo político, económico que excluye a las grandes mayorías de la toma de decisiones y favorece a una pequeña minoría”, diagnosticaba hace 10 años el estudiante. Sus conclusiones de entonces se mantienen intactas hasta hoy.
La visibilidad de aquellos años le abrió camino a la política. Tras terminar los estudios de Derecho –le quedó pendiente titularse porque no dio el examen final de carrera, un asunto que ahora sus rivales le reprocharon–, se abocó en su carrera política. Tenía 27 años. Junto con otros dirigentes estudiantiles, como Giorgio Jackson y Camila Vallejo, que ahora van camino a convertirse en futuros ministros, fue electo diputado por la región de Magallanes. En 2017 renovó su mandato como el segundo diputado con más votos del país.
Un salto meteórico
Durante el estallido social de 2019, fue uno de los firmantes del acuerdo político transversal por una nueva Constitución que canalizó parte del malestar ciudadano. Un gesto –su firma– que él siempre ha defendido, pero que le costó duras críticas y el reproche de las bases de su partido, que lo entendieron como una forma de salvar a Piñera y frenar la movilización social. “Es uno de los momentos más difíciles que me ha tocado enfrentar”, ha admitido.
Entre sus propuestas destacan aumentar el salario mínimo, subir impuestos a los más ricos y cambios estructurales en los sistemas de pensiones, salud y educación. En su primer discurso como futuro presidente y ante la multitud que se congregó en la avenida principal de Santiago, La Alameda, para celebrar el triunfo sostuvo: “Yo vengo de lejos, del sur, de Magallanes, casi en la Antártica, y tengo 35 años. Tengo claro que la historia no parte con nosotros. Nuestro proyecto es heredero de una larga tradición, la de quienes han buscado la justicia, la defensa de los derechos humanos y la protección de las libertades” Y añadió: “Estamos ante un cambio de ciclo histórico y no lo podemos desaprovechar. Seré el presidente de todos los chilenos y chilenas, de quienes eligieron otra alternativa y también de quienes no concurrieron a votar”.
La noche del domingo, muchos recordaban los pasos de aquel estudiante inconformista y rebelde que en solo 10 años ha dado un salto meteórico: de líder estudiantil a presidente de la República.
Fuente e Imagen: https://eldiariodelaeducacion.com/2021/12/21/gabriel-boric-el-exlider-estudiantil-que-se-convertira-en-el-proximo-presidente-de-chile/
Bono retiro: magisterio avanza en su pago a través de mesas tripartitas. Chile
América del Sur/Chile/17-12-2021/Autor(a) y Fuente: www.colegiodeprofesores.cl
Carlos Ojeda y Katherine Rozas explican el estado actual de la situación del pago del Bono de Incentivo al Retiro, el cual mantiene un grave atraso en su pago que afecta a miles de profesoras y profesores. Desde el Magisterio se ha logrado la instalación de mesas tripartitas entre el Ministerio, los sostenedores públicos y la organización docente, a través de las cuales se ha podido avanzar en la materialización del beneficio para cientos de maestras y maestros.
Escuelas sin agua: El silencio cómplice del ministerio de educación ante la crisis hídrica. Chile
América del Sur/Chile/10-12-2021/Autor(a) y Fuente: www.colegiodeprofesores.cl
Esta semana 127 estudiantes de la Escuela Básica Fernando García Oldini de la localidad de Hierro Viejo, comuna de Petorca, quedaron sin clases a causa de los cortes de los suministros de agua. Ante ello, el director del establecimiento, Nicolás Quiroz, acusó públicamente que en la localidad se estaba vulnerando el derecho al agua y el derecho a la educación de los estudiantes. El Ministerio de Educación aún no se ha pronunciado al respecto y esa inacción ha sido catalogada por el presidente nacional del Colegio de Profesoras y Profesores de Chile, Carlos Díaz Marchant, como un silencio cómplice. El líder del Magisterio llamó al Ministro Raúl Figueroa a dar una respuesta inmediata y a considerar institucionalmente la crisis hídrica como un factor de peligro para las comunidades educativas del país.
En Valparaíso el déficit de agua alcanza un 70% en el territorio.
A inicios de Noviembre, la Cooperativa de Agua Potable Rural les comunicó a las autoridades de Hierro viejo que comenzarían los cortes de agua de dos a seis de la tarde, ante lo cual los directores de las escuelas de esta localidad se vieron imposibilitados de dar clases presenciales al segundo ciclo de educación básica (de quinto a octavo año), debido a que en pandemia y para respetar los aforos establecidos tuvieron que separar los niveles en dos jornadas, uno en la mañana y el otro en la tarde. «No puede ser que en nuestra localidad se tenga doce horas de corte de agua durante el día y la noche, mientras la industria agrícola tiene los cerros verdes» enfatizó Nicolás Quiroz al medio electrónico resumen.cl.
¿Quién tiene la responsabilidad?
El Movimiento de defensa del agua, la tierra y protección del medio ambiente (Modatima) ha hecho numerosos estudios sobre el tema, uno de ellos junto al Instituto Nacional de Derechos Humanos (INDH) donde se identificó a la industria de la palta entre las causales más influyentes de la crisis hídrica en la zona. Según un estudio de Paola Bolados, académica de la Universidad de Valparaíso, publicado por Ciper Chile, gran parte de los derechos de agua en la provincia se concentra en apenas cuatro familias que tienen derechos de más de 2.323,32 litros/segundo. «Privados que hoy son los responsables junto a este Gobierno cómplice de que cientos de estudiantes hoy no tengan clases. Es paradójico que un Ministro que insistió tanto en el retorno presencial a clases, hoy no ponga este tema como prioritario. Reconfirma que su gestión no va más allá del slogan y que poco y nada le importan las comunidades educativas», afirmó Díaz Marchant.
El impacto socio-ambiental de la industria de paltas en la provincia de Petorca (Modatima) AQUÍ
Fuente e Imagen: https://www.colegiodeprofesores.cl/2021/12/08/escuelas-sin-agua-el-silencio-complice-del-ministerio-de-educacion-ante-la-crisis-hidrica/
Chile: Colegio de profesoras y profesores pide al senado que se vote a la brevedad el veto de piñera
América del Sur/Chile/03-12-2021/Autor(a) y Fuente: www.colegiodeprofesores.cl
Aprovechando una exposición ante la Comisión de Educación de la Cámara Alta, el Presidente del Colegio de Profesoras y Profesores, Carlos Díaz Marchant, llevó la voz de la Asamblea Nacional del gremio docente a esa instancia: el Magisterio pide a senadoras y senadores que voten cuanto antes el Veto de Piñera, que ya fue rechazado por la Cámara de Diputadas y Diputados.
Fuente e Imagen: https://www.colegiodeprofesores.cl/2021/12/01/colegio-de-profesoras-y-profesores-pide-al-senado-que-se-vote-a-la-brevedad-el-veto-de-pinera/