Page 5 of 59
1 3 4 5 6 7 59

Chile: Ante la crisis de la educación pública ¡Basta de esperar, la urgencia es hoy!

Por: Natalia Sánchez

La crisis educativa denunciada por las y los trabajadores de la educación, apoderados y estudiantes ha seguido su curso, sin intervenciones significativas a un año del paro educativo en Antofagasta. Cada vez empeoran más las condiciones de establecimientos donde la infraestructura se cae a pedazos, con canchas que no tienen los metrajes dictados por norma legal. Con sobrepoblación de estudiantes como en la escuela Patricio Cariola, que las salas tienen mesas del pizarron hasta la pared o la misma denuncia que hizo Maria Luz Galvez, encargada de educación de CMDS, por los sobrecupos en primeros medios en todos los establecimientos municipales. Problemas sociales y de salud mental, luego que se duplicaran las consultas en servicios de urgencia por cuadros desde la ansiedad hasta el suicidio sobretodo en jóvenes de 15 años. Alimentación que no llega o que no alcanza para garantizar nutrientes necesarios para mantener una jornada escolar completa, como las colaciones frías que constan de un pan sin nada y una pequeña fruta. Se hace imposible llevar adelante la convivencia, mucho menos el aprendizaje.

Pero todos estos problemas eran ya conocidos, solo que las autoridades han decidido parchar con proyectos para el futuro, sin dar salida a demandas inmediatas como garantizar reemplazos y contratar asistentes de la educación, profesionales de los programas psicosocial y de integración escolar, por poner algunos ejemplos. Ante esto, ni el alcalde ni representantes de la CMDS, cuentan con algún plan de contingencia. Jonathan Velásquez, presidente de la corporación y máxima autoridad de la comuna, tomó sus vacaciones en medio de esta crisis.

Por su parte Alberto Santander, Seremi de Educación de Antofagasta, planteó la posibilidad de llevar al máximo la capacidad de las salas de clase, sin contar con la sobrecarga laboral para docentes y el pobre proceso de aprendizaje para las y los estudiantes. Esto último vital a considerar luego del retroceso evidenciado en la deserción escolar, que superó los 50.000 estudiantes en 2022 o con el deterioro de la salud mental de docentes luego del retorno presencial a clases post pandemia.

Nuevamente vemos que el interés de la CMDS, el alcalde y el municipio no es garantizar una educación pública para la población de Antofagasta. En cambio se esmeran en aplicar normas punitivas como Aula Segura, que ha demostrado ser inservible en mejorar la convivencia escolar. Incluso en noviembre de 2022, Carlos Díaz presidente del Colegio de Profesores declaraba que el 72% de los estudiantes a los que se les aplicó Aula Segura desertó, además de que el 50% de sancionados por la ley son de enseñanza básica. Mientras tanto segun la Superintendencia de Educación las denuncias por violencia escolar aumentaron 21,7% al 2022 desde 2019 (último año de clases presenciales).

En una ciudad donde el rentable saqueo de la minería para los privados pasan de largo en una ciudad donde las necesidades sólo crecen. Por ejemplo, en 2022 SQM tuvo ganancias de US$3906 millones, 500% más que el año anterior, de los que menos del 10%: $107 mil millones (US$137 millones) llegarán al presupuesto regional. Las prioridades están invertidas en todos los niveles de gobernanza. ¿Por qué deben seguir decidiendo quienes abandonan la educación, la salud, la vivienda y los problemas cotidianos de la clase trabajadora, para resguardar los intereses de ricos y poderosos?.

¿Les importa realmente las condiciones de la educación pública, cuando hace un año están pendientes las respuestas para las demandas del paro educativo? ¿Qué tanto se ha hecho por la infraestructura para garantizar esas matrículas que han ido en ascenso año a año, si no hay construcciones de establecimientos educativos desde 2012? ¿Qué pasó con los procesos de contratación de asistentes de la educación, donde están los reemplazos de licencias y permisos administrativos?¿Cuántos recursos del hoyo financiero de la CMDS de $4.600 millones podrían haberse destinado para estos fines?.

Esto no es diferente de la tónica del Gobierno de Boric, que posterga la urgente necesidad de fortalecer la educación pública, por ejemplo a través de la construcción de establecimientos educativos donde realmente se les de resguardo, seguridad y un adecuado proceso de aprendizaje a estudiantes y toda la comunidad educativa. En cambio ha seguido la línea de los planes seguritarios, duplicando el presupuesto de Carabineros con US$1500 millones más desde el Presupuesto de Emergencia.

Pero ¿y la emergencia educativa?. Las prioridades del gobierno lejos de querer terminar con la educación de mercado y sus nefastas consecuencias en la educación pública, buscan fortalecer a las policías y la política represiva. Esto solo golpeará al pueblo trabajador y pobre, donde viven los estudiantes más vulnerables, golpeados en su entorno social y ahora en las escuelas y liceos. No les importa el destino que tengan estudiantes marginados, a quienes no se les entregan mínimas condiciones de aprendizaje.

La resignación no debiese ser alternativa, por su parte trabajadores del Instituto Superior de Comercio luego del salto en los problemas de convivencia que se vivieron hace una semana en el liceo de más de 1500 estudiantes, los y las trabajadoras de la educación realizaron un paro acogiéndose al artículo 184 bis del Código del Trabajo (que regula la detención de las funciones laborales cuando la salud y la integridad física corre peligro) tiempo que se ha utilizado para decidir qué pasos seguir. Es por esto que están discutiendo un petitorio que aborda los profundos problemas que vienen siendo un caldo de cultivo para las situaciones de inseguridad, como es el abandono de la educación municipal. Emplazando a la CMDS a garantizar las condiciones para llevar adelante su trabajo y garantizar la educación de miles de estudiantes.

Es urgente que CMDS, el municipio y el Gobierno de Boric den una respuesta a las demandas de la comunidad educativa, que se han expresado en la crisis a nivel nacional. Pero no podemos esperarlos. Es necesario organizar a trabajadores, apoderados y estudiantes para poder discutir presupuesto, contrataciones y resolución de los problemas de infraestructura, planes de convivencia, programas extracurriculares que vayan en la dirección de mejorar la convivencia escolar y exigir el cumplimiento de estas demandas. Que ya no decidan los que se demarcan de la vieja política, pero repiten las mismas fórmulas.

https://www.laizquierdadiario.cl/Ante-la-crisis-de-la-educacion-publica-Basta-de-esperar-la-urgencia-es-hoy

Comparte este contenido:

Por qué es tan importante incorporar una perspectiva antipatriarcal en el sindicalismo

Por: Fernanda Quezada

 

Hemos terminado el mes de marzo, y con ello la conmemoración del día de la mujer trabajadora. Parece muy necesario dar algunas reflexiones respecto del rol del sindicalismo en la lucha de la mujer trabajadora. Es importante comenzar recordando algunos elementos de diagnóstico de la situación de la mujer trabajadora en Chile.

·         En primer lugar, hay que mencionar que existe una evidente brecha salarial de aproximadamente un 22% respecto a los varones, que se traduce en $163.000 de diferencia en el sueldo por desarrollar el mismo trabajo que un hombre. Además de una prevalencia de precariedad laboral en las ramas denominadas feminizadas, que por lo general se relacionan con aspectos reproductivos de la sociedad, es decir, puestos de trabajos relacionados con el área de la salud, educación, cuidado de personas, alimentación, servicios de aseo, recolección de materias primas, etcétera.

·         En segundo lugar, el trabajo doméstico, en tanto trabajo socialmente necesario y no reconocido como tal, resta horas objetivas a la mujer no sólo para el trabajo asalariado, sino también para el ejercicio de otras actividades de interés personal, recreación o cuidado personal, haciendo de la mujer trabajadora una de las más pobres de tiempo, a esto se suma la carga mental de administrar, dirigir y planificar las tareas y necesidades del hogar, generando un desmedro adicional en su calidad de vida física, emocional y  mental.

·         En tercer lugar, si bien en Chile las cifras de sindicalización han sido siempre bajas (20% aproximadamente), también está claro que la sindicalización, y, sobre todo las cifras de dirigencia sindical femenina se encuentran por debajo de las dirigencias de varones. Esto no responde exclusivamente a que el sindicalismo es un mundo altamente masculinizado o machista, sino también, porque las mujeres no cuentan con el tiempo o las redes que permitan dedicarse a la organización, y existen muchas debilidades desde el sindicalismo para gestar las condiciones organizativas que permitan a la mujer superar los obstáculos que impiden su organización. Asimismo, no existen muchas propuestas para la formación sindical y de dirigencias para mujeres, quienes desde pequeñas no hemos sido educadas para liderar espacios públicos.

Toda esta realidad nos impone la permanente necesidad de tomar conciencia de que las relaciones de opresión patriarcal se han fundido con las relaciones de producción capitalista, lo que, para efectos de la acumulación de capital por parte de la burguesía ha sido favorable, ya que estas formas de opresión les han permitido enriquecerse aún más, y deshacerse de la labor permanente de reproducir la fuerza de trabajo que se gasta a diario en los centros de explotación laboral asalariada.

No podemos hablar sin contextualizar que la clase trabajadora en su conjunto sufre las vejaciones de la barbarie de la patronal. Más aun en tiempos de crisis económica brutal en donde las y los ricos hacen todo lo posible por mantener sus bolsillos llenos de dinero y esto a costa de la precariedad, la flexibilidad laboral y la cesantía del conjunto de trabajadores sean hombres, mujeres o disidencias.

Es por ello que bregamos por un sindicalismo clasista, porque entendemos que la lucha es del conjunto de la clase. Sin embargo, en medio de esta miseria a la que nos vemos expuestos y expuestas, las relaciones de opresión patriarcal no desaparecen por arte de magia. Por el contrario, en el espacio privado, ejemplo de eso fue la pandemia, donde se profundizaron los hechos de violencia doméstica, reflejado en el aumento de cifras de denuncias por Violencia Intrafamiliar y de femicidios. Asimismo, el aumento de grupos que difunden ideas basadas en el machismo y la misoginia, así como una práctica ofensiva de atacar físicamente a mujeres en marchas del 8 de marzo son demostración que, en escenarios de crisis, las prácticas de violencia patriarcal también se agudizan.

¿Ante esta situación, que nos queda hacer desde el sindicalismo clasista? Claramente ya hemos dejado atrás el discurso de lo viejo que asume de forma mecánica y estática que la clase trae consigo los vicios capitalistas, liberales y patriarcales, como bono permisivo para compañeros que ejercen conductas de violencia hacia sus propias compañeras. Por su parte, también ya hemos superado el extremo sectario de la intransigencia punitivista y separatista de considerar a todos los varones como enemigos, de no creer en la capacidad de la educación popular, y la capacidad de la propia clase de desarrollar conciencia y rectificar las desviaciones propias del capitalismo y las relaciones de opresión patriarcal.

Desde nuestra perspectiva, hay una serie de acciones y desafíos por los que nos encontramos trabajando, de forma muy embrionaria aun y llena de desafíos, pero que consideramos son pasos firmes para barrer con todas las prácticas que no son coherentes con el clasismo, la combatividad y el necesario amor a nuestro pueblo para luchar. Mencionamos a grandes rasgos estas necesarias acciones:

1)      Fomentar la sindicalización femenina y generar espacios direccionados para la formación de dirigentas sindicales mujeres. Por medio de talleres sindicales, asesoría, apoyo en situaciones de acoso laboral, apoyo en difusión y propaganda que permitan a las mujeres encontrarse con otras y tomar conciencia de su realidad para empezar a luchar por sus derechos

2)      Realizar un trabajo especializado para áreas feminizadas del trabajo ya que tienden a ser más precarizadas. Apoyar la sindicalización de áreas vinculadas a la salud (primaria y hospitalaria), educación (parvularia, básica, media y universitaria), aseo y limpieza, alimentación, entre otros.

3)      Generar estrategias colectivas de organización para hacer frente a la pobreza de tiempo de la mujer trabajadora que impiden su organización. Ejemplo de ello son espacios colectivos para niñeces, redes de cuidados, solidaridad, etcétera

4)      Incorporar espacios mixtos de formación y educación respecto de las prácticas patriarcales en el seno del pueblo y las medidas urgentes a tomar para rectificar

5)      Levantar, fortalecer y multiplicar el ejercicio de la autocrítica y rectificación como método clasista para servir, con humildad, a nuestra clase poniendo por delante los intereses de ésta, el respeto a la clase independiente del género y la demostración concreta que tiene la clase como sujeto transformador

6)      Desarrollo de criterios, procedimientos, protocolos o lo que la organización considere necesario para enfrentar casos de violencia patriarcal, previo trabajo de formación política, entendiendo que la violencia machista y patriarcal no es un problema psicológico, sino que un problema político

7)      Instalación del pliego de demandas de la mujer trabajadora, en cada negociación colectiva como la protección a la maternidad, sala cuna universal sin distinción de género, locomoción y colación garantizada, fin al acoso laboral y sexual, entre otras.

8)      Generación de comisiones de mujeres en espacios de organizaciones sindicales mayores como federaciones, confederaciones, centrales o sindicatos nacionales, que permitan un trabajo centrado en el impulso de las demandas de la mujer trabajadora como plan de trabajo de la organización sindical, y como eje de lucha de la clase trabajadora en su conjunto.

Tomándonos estas medidas en serio, con convicción y compromiso, estamos convencidas y convencidos de que podremos avanzar hacia la lucha por una sociedad libre de toda opresión y explotación. Sabemos que para esa sociedad el camino no necesariamente es corto, menos llegaremos por medio de atajos institucionales que solo nos llevan al pantano de la claudicación. Sin embargo, hay un montón de cosas que podemos, y debemos, hacer desde hoy mismo.

Mujer, doblemente explotada, doblemente revolucionaria.

Fernanda Quezada.

Dirigenta Sindicato de Técnicos y Profesionales, SITECPRO.

Miembro de Asociación Intersindical de Trabajadoras y Trabajadores Clasistas.

Fuente de la información:  https://www.tercerainformacion.es

 

Comparte este contenido:

Chile movilizaciones de trabajadores de la educación: Exigen reponer puestos de trabajo y sueldos a alcaldía del PS

Elizabeth Fernandez profesora 

Trabajadores y trabajadoras de la salud y la educación de San Bernardo continúan su movilización tras dos semanas sin respuesta por parte de la municipalidad dirigida por el PS, al conjunto de sus demandas.

Las demandas de los sectores movilizados,incluyen no más despidos, pago de sueldos incompletos, insumos clínicos e infraestructura para salud y educación, además de terminar con las amenazas y amedrentamiento de despidos hacia los trabajadores de la comuna.

Tanto el gobierno de Gabriel Boric y el alcalde Christopher White del Partido Socialista mandan a reprimir a trabajadores que sólo piden condiciones dignas para educar y atender en los consultorios. Como ocurrió en la movilización convocada por los trabajadores de la educación, durante la mañana de este pasado martes en la comuna de San Bernardo, donde Fuerzas Especiales de Carabineros llegó al lugar a reprimir a quienes se movilizaban por sus justas demandas.

Es que las demandas de profesores y trabajadores de la salud, no son solo un hecho aislado a nivel nacional, responden a un problema país, en donde el conjunto de las y los trabajadores están sufriendo la repercusión de la crisis, con una inflación que no cede ni da tregua a los bolsillos y las condiciones de vida de las familias a nivel nacional.

La inestabilidad laboral se ha instalado en los trabajadores de la educación de San Bernardo con despidos masivos y pagos de sueldos incompletos. Esto en el marco de una profunda descomposición y crisis en la Corporación de Salud y Educación.

En la comuna, el PS es directamente responsable de esta situación de precarización, pero a nivel nacional es responsabilidad de quienes componen el conjunto del régimen político desde los partidos de gobierno como el Partido Comunista y Frente Amplio, hasta la Derecha directamente empresarial que pone la crisis sobre los hombros de los trabajadores.

Partidos que además han pactado un nuevo fraude constitucional en el llamado “acuerdo por Chile” que ya está en marcha. Este 7 de mayo se elegirán 50 consejeros constitucionales que deberán “aprobar” la propuesta de la comisión de expertos. Podrán hacer añadidos por ⅔ de sus miembros y plantear sugerencias con ⅗ . Es decir será una instancia en la que solo podrán aprobar la propuesta constitucional , sea cual sea.

Y por si esto no fuera suficiente, cualquier “sugerencia” del consejo constitucional deberá pasar previamente por un “comité de admisibilidad” y no podrán salirse de los límites ya acordados, dentro de los cuales, se encuentra no tocar ningún pilar del Chile de los 30 años como son el mercado de la salud, educación y las pensiones.

Durante la mañana del martes, nuevamente, trabajadores de la educación de San Bernardo protestaron en las calles de la comuna y la Panamericana Sur en defensa de la educación pública y sus puestos de trabajo.

https://www.laizquierdadiario.cl/Movilizaciones-de-trabajadores-de-la-educacion-exigen-reponer-puestos-de-trabajo-y-sueldos-a

Comparte este contenido:

Chile: Las marchas estudiantiles y el deterioro de la educación pública

Las movilizaciones en lugar de favorecer los objetivos que dicen buscar solo han profundizado la crisis de la educación pública. Es urgente, por ello, avanzar en una estrategia que devuelva a los estudiantes a las aulas.

A solo una semana de iniciado el año escolar 2023, el jueves se produjeron los primeros incidentes y hechos de violencia por parte de estudiantes participantes de la marcha estudiantil convocada en el contexto de las movilizaciones denominadas como “mochilazo”, que tendrían como motivación protestar por demandas tan diversas que van desde mejoras en la infraestructura escolar hasta el fin de la Prueba de Admisión a la Educación Superior (PAES). Así, hubo lanzamientos de bombas molotov afuera del INBA, se produjeron enfrentamientos de adolescentes con carabineros y la interrupción del tránsito con barricadas.

Resulta preocupante que en los últimos años este tipo de hechos pasaron a formar parte de la normalidad, al punto de que se estén produciendo simultáneamente con el inicio del año escolar. En esa línea, cabe preguntarse si la convocatoria a movilizaciones tiene una justificación o si, en cambio, responde más bien a intereses extraeducativos, así como a la falta de reflexión respecto al deterioro que éstos producen en la educación pública y a la necesidad de tomarse en serio la asistencia a clases, para recuperar tanto los aprendizajes como aquellos aspectos del desarrollo que han sido afectados por el prolongado cierre de escuelas durante la pandemia.

En cuanto al deterioro en la educación pública, recientemente se conoció la información del proceso de admisión escolar para el presente año, cuyas etapas preliminares concluyeron con vacantes en todos los liceos emblemáticos. Es decir, en cada uno de ellos hubo menos postulaciones que cupos disponibles, lo que da cuenta de una situación que, aunque inédita -pues históricamente se trataba de establecimientos altamente demandados-, la verdad es que hoy no sorprende, dados los hechos de violencia y desorden que los aquejan con recurrencia, así como la sostenida caída que vienen experimentando en sus resultados académicos.

El diagnóstico sobre los problemas que acarrean estas continuas movilizaciones parece bastante claro, sin embargo, no lo es la respuesta a la pregunta sobre qué hacer para revertirlos. Por un lado, es un hecho que hoy los adolescentes enfrentan una serie de distracciones que con cada vez mayor frecuencia les hacen poner sus estudios en segundo plano. Así lo refrenda la caída que se ha producido en la asistencia escolar y el aumento en la inasistencia crónica, que ya afecta a casi 4 de cada 10 estudiantes. Del mismo modo, cambios sociales que han ido llevando a una pérdida del respeto por la autoridad hacen que sea cada vez más difícil poder enfrentar los problemas de violencia en el sistema escolar.

Así como el ministro del Interior anunció planes para prevenir los efectos negativos de las movilizaciones que ya se han convocado, es de esperar que también el gobierno, como parte de su agenda de recuperación educativa, contemple una estrategia tendiente a devolver a los estudiantes a las aulas, reduciendo los incentivos a actividades extraescolares que finalmente concluyen en hechos de violencia y que finalmente solo entorpecen la solución a las urgencias por las que atraviesa el sistema educativo y agravan aún más el deterioro de la educación pública.

https://www.latercera.com/opinion/noticia/las-marchas-estudiantiles-y-el-deterioro-de-la-educacion-publica/VLUZ7KYR5VGJJLCNKIMTWN2CNY/

 

Comparte este contenido:

Chile: Feminismo y educación. Una oportunidad para detener la violencia en las escuelas

por Aschly Elgueda – Marcela Vargas – Irma Díaz

En Chile la crisis de la educación es evidente: La deserción de más de 40.000 estudiantes en 2021 y el déficit docente de casi el 19% de profesoras/es que se requerirán para el 2025 son síntoma de la deuda de la democracia con el derecho a la educación, con quienes nos desempeñamos en ella y con las comunidades educativas: estudiantes y sus familias. Para las familias también es evidente: Un 97,7% de los padres, madres y/o apoderados consideran que la violencia escolar en el sistema educativo en Chile es un problema grave o muy grave: No es viable ignorar estos problemas. Nosotras sostenemos que tampoco podemos resolverlos ni comprender las dificultades que tienen estudiantes, trabajadoras y familias, sin una perspectiva feminista y crítica de género. Así como no es posible avanzar en las demandas del movimiento feminista sin transformar la educación.

Según la ONG internacional Bullying Sin Fronteras, entre los años 2020 y 2021 hubo un aumento de un 40% de las denuncias por maltratos físicos y psicológicos en los establecimientos educacionales, pasando de 3.760 casos a 5.934. Las profesoras sabemos que la palabra “bullying” esconde temas como violencia de género, racismo o transfobia. Las tareas domésticas y de cuidado son una de las principales razones de la deserción escolar y las niñas y jóvenes más pobres son las que tienen mayor riesgo de abandonar sus estudios. Entre 2005 y 2015, más de 10 mil niñas menores de 15 años fueron madres. Sin embargo, la Educación Sexual en Chile comienza recién a los 14 o 15 años, cuando inicia la educación media y con un foco esencialmente preventivo-biologicista.

La conmemoración del 8 de marzo en las escuelas es una oportunidad para reflexionar sobre la desigualdad y las violencias que impactan a niñas, jóvenes y mujeres y sobre cuál es el compromiso de las escuelas frente a este problema. La escuela como institución tiende a ser un lugar de producción, pero también de reproducción de ciertas prácticas y saberes entendidos como establecidos y naturalizados en el espacio social y público y que, muchas veces, los espacios educativos reproducen. Ejemplo de esto es la violencia hacia las mujeres y disidencias sexuales y de género, reforzando un reflejo de lo social en la escuela, de cómo se relacionan los cuerpos en función de su sexo – género.

Detener la violencia en las escuelas, por lo tanto, no sólo es construir comunidades educativas más seguras, sino también una sociedad más justa. Para esto, es necesario que las familias se involucren en las relaciones de enseñanza y aprendizaje, no como árbitros, jueces o clientes, sino como miembros de la sociedad civil que confían y se comprometen con una educación que transforme el futuro de sus hijos e hijas. Una educación que ofrezca igualdad de oportunidades o que sea inclusiva, como demandan muchas familias, no puede ser sexista: Al contrario, una educación libre de sexismo es el camino hacia una real transformación y una oportunidad para intervenir y detener la violencia de los espacios escolares, arraigada en la diferencia sexual y de género. De esta manera, se pone de manifiesto la desigualdad al habitar el espacio social y público en general, y en particular, el espacio educativo, las aulas.

Tenemos la convicción de que una educación libre de violencias es posible y que una educación feminista no sólo es una herramienta que permite vidas libres de violencia en las salas de clase, sino que además reestructura, desde los cimientos, la sociedad en su totalidad. Para transformar la escuela no bastan hitos aislados o simbólicos. Hay maneras concretas que hemos propuesto hace años desde las luchas feministas: un currículum no sexista que visibilice el rol de las mujeres en las distintas áreas, la formación de docentes y de la comunidad educativa en temáticas de violencia sexual y de género, la elaboración de protocolos de género en todas las instituciones educativas y, por supuesto, una ley de Educación Sexual Integral (ESI), la cual podría integrar todas estas demandas.

Apelamos por una ESI que incorpore la afectividad como un elemento central, puesto que educar en relaciones respetuosas y seguras es condición para abordar la violencia. Hablar con y desde el consentimiento es urgente, para no volver a poner en duda la palabra de quien es víctima de la violencia sexual y/o de género. Una educación que comprenda la interacción estudiante-escuela con principios mínimos e internacionalmente aceptados, como son los Derechos Humanos, el derecho a la vida, el derecho a la dignidad.  Quienes se oponen a abordar estos temas son los mismos sectores que han empobrecido las escuelas y que hoy usan los problemas de familias, estudiantes y profesoras para sacar provecho político, diciendo que son problemáticas para abordar en lo privado y no en lo público.

Las escuelas como espacios de socialización secundaria, luego de la familia, se constituyen como núcleo de la reproducción de la violencia hacia mujeres y disidencias sexuales y de género. Pero también vemos las escuelas como espacios de resistencia, de revolución cotidiana, en donde cada día está en nuestras manos la posibilidad de cambiarlo todo. A 50 años del Golpe de Estado que permitió la privatización de la educación en Chile, no olvidamos a las profesoras, asistentes de la educación y estudiantes que lucharon y luchan contra los discursos y políticas que heredamos de la dictadura, y que persisten hasta el día de hoy como una deuda de la democracia con la educación.

Soñamos con desbordar los márgenes que condicionan los caminos de infancias y juventudes con identidades diversas, con orígenes e intereses diversos. En nuestras aulas como trinchera, deseamos nuevas generaciones sin sesgos de género, con foco en los derechos humanos, donde nos eduquemos permanentemente para abolir todo tipo de violencia, como un compromiso que atraviesa a todas las comunidades. Para que nunca más tengamos que lamentar que una estudiante no llegue sana y salva a su hogar o los suicidios de infancias y juventudes a quienes no se les reconoció el derecho a la identidad, el derecho a ser diferentes, a ser disidentes y existir.

Aschly Elgueda, Marcela Vargas, Irma Díaz
Red Docente Feminista (REDOFEM)

Feminismo y educación: Una oportunidad para detener la violencia en las escuelas

Comparte este contenido:

Chile: Magisterio considera que no se inicia el año escolar como corresponde y emplaza al gobierno a cumplir sus compromisos

América del Sur/Chile/03-03-2023/Autor(a) y Fuente: www.colegiodeprofesores.cl

Deuda Histórica, Doble Evaluación Docente y cambios al modelo educativo son algunas de las materias pendientes que plantea el profesorado ante el inicio de clases 2023. «Quiero recordar que iniciamos este año escolar con muchos problemas y conflictos que, por cierto, queremos avanzar y resolver durante este 2023», afirma Carlos Díaz Marchant, Presidente del Colegio de Profesoras y Profesores.

El líder del Magisterio se refiere a una serie de demandas específicas que se arrastran desde hace tiempo en Educación y que el gremio de profesores busca que se zanjen durante este año.

En esa línea, el primer día hábil del 2023, la organización docente se hizo presente en el Palacio de La Moneda para exigir al Presidente de la República el cumplimiento del compromiso presidencial en torno a un Reparación que haga justicia para miles de profesoras y profesores jubilados y ad portas del reinicio de clases en las aulas el magisterio reafirma esa demanda: «La Deuda Histórica no la olvidamos y necesariamente debe ser resuelta y reparada este año», enfatiza Díaz Marchant.

Por su parte, los maestros activos se ven expuestos actualmente a dos sistemas de evaluación consagrados en dos leyes distintas, lo que constituye la denominada «Doble Evaluación Docente», que será revisada durante este 2023 pues el Ejecutivo ya ingresó al Congreso Nacional una ley que resuelve esta duplicidad y ante la cual el Magisterio espera una rápida tramitación y una muy mayoritaria aprobación.

«Nos preocupa avanzar hacia un nuevo modelo educativo donde un cambio curricular se hace también una necesidad», dice Carlos Díaz Marchant en torno a las transformaciones más estructurales que plantea el profesorado chileno.

Este miércoles 1 de marzo las maestras y maestros del país se reintegraron a sus labores profesionales y el próximo viernes 3 de marzo comienzan oficialmente las clases con estudiantes en las aulas. Por ello, el gremio docente no dudó en recordar en esta fecha las deudas pendientes en materia de escuelas afectadas por los recientes incendios en la zona centro – sur del país, los problemas del Bono de Retiro que aún no se regulariza para docentes que desean jubilarse hace años y las deudas previsionales que afectan a miles de profesores en todo el país.

«Todos estos temas los estamos enfrentando, pero por sobre todo hoy es un día para dar y desear lo mejor en este año 2023, que tengamos todos y todas un excelente año laboral y que podamos seguir trabajando unitariamente como lo hemos hecho para seguir logrando y consiguiendo nuestras legítimas demandas», concluye el Presidente del Colegio de Profesoras y Profesores de Chile.

Fuente e Imagen: https://www.colegiodeprofesores.cl/2023/03/01/magisterio-considera-que-no-se-inicia-el-ano-escolar-como-corresponde-y-emplaza-al-gobierno-a-cumplir-sus-compromisos/
Comparte este contenido:

Alza de las ITS en Chile: Un problema de educación, información y prevención

Macarena Moreno es matrona de Decidoinformada.cl

Aunque hoy se entregan preservativos de forma gratuita en todos los servicios de salud (Cesfam), a muchos adolescentes les complica ir por vergüenza, miedo a encontrar al vecino o al alguien que lo pueda estigmatizar.

Recientemente, el Ministerio de Salud (Minsal) informó sobre una situación preocupante: más de 70 mil casos notificados para Infecciones de Transmisión Sexual (ITS) entre 2017 y 2021, 35 mil de ellos corresponden sífilis, lo que la transforma en la infección de mayor prevalencia en el país.

Para ponerlo en contexto, es importante aclarar que las ITS son infecciones que pueden ser provocadas por virus, bacterias o parásitos. Se transmiten por vía sexual. La sintomatología es variada, incluso hay algunas silenciosas que no evidencian síntomas de manera inicial, lo que las vuelve aún más riesgosas ya que las personas no siempre saben que tienen la enfermedad y siguen contagiando a otros y diseminando sin control.

En definitiva, las ITS pueden tener importantes consecuencias para la salud: desde síntomas en los genitales, complicaciones sistémicas, complicaciones durante el embarazo, infertilidad, aumento en la probabilidad de transmisión del VIH y efectos psicosociales, entre otros.

¿Qué podemos hacer como sociedad para enfrentar este mal en ascenso? Primero, hay que reconocer que uno de los grandes problemas de hoy es la falta de Educación Sexual integral en la población general y, por supuesto, en los jóvenes. No hay duda de que la sexualidad aún sigue siendo un tema tabú en nuestra sociedad. Esto conduce a una falta de información que dificulta la toma de decisiones correctas y trae consecuencias como las que hoy vemos. Si mejoráramos la comunicación en este ámbito, todos sabrían qué son las ITS, cómo identificarlas, cómo diagnosticarlas, qué hacer para prevenirlas concretamente, donde acudir y cómo tratarlas.

Lo anterior hace que sea urgente e imperante contar con una política pública contundente y al alcance de toda la población que considere todo el ciclo: la prevención primaria, la secundaria (diagnóstico temprano y tratamiento) y la terciaria (rehabilitación) de manera equitativa, asegurando el acceso oportuno y fluido, con entidades y sistemas interrelacionados para evitar vacíos.

Hay que lograr que las personas sean dueñas y gestoras de su salud, que tengan la conciencia del autocuidado. Hoy hay muchos jóvenes que no les temen a las ITS ya que tienen tratamiento. Les han perdido el respeto. Muchas personas no saben que usando condón de manera correcta y sistemática pueden prevenir y cortar la cadena de contagios. Es importante hacerles notar que pueden mejorar la salud de la sociedad y recalcar la importancia de la realización de exámenes de ITS anuales de control.

Aunque hoy se entregan preservativos de forma gratuita en todos los servicios de salud (Cesfam), a muchos adolescentes les complica ir por vergüenza, miedo a encontrar al vecino o al alguien que lo pueda estigmatizar. Lo mismo pasa con la pastilla de emergencia. El acceso a estos dispositivos de protección no es amistoso.

Una buena idea sería tener un dispensador de preservativos de bajo costo, o incluso gratuito, en lugares concurridos como estaciones de metro, baños públicos, centros comerciales y estaciones de servicio, entre otros. En definitiva, la educación sexual, la necesidad de mayor información y acceso a dispositivos de cuidado es una combinación ideal de medidas para enfrentar este flagelo que está dañando la salud de nuestros jóvenes y la convivencia social.

Alza de las ITS en Chile: un problema de educación, información y prevención

Comparte este contenido:
Page 5 of 59
1 3 4 5 6 7 59