Chile: Estudio desmitifica uso de vídeos en el aprendizaje

Chile / 5 de noviembre de 2017 / Autor: Redacción / Fuente: CIAE

Experimento con un grupo de universitarios encontró que éstos recordaban más las imágenes fijas que las en movimiento. La explicación está en la teoría de la carga cognitiva, que plantea que nuestra memoria de trabajo, aquella con la que procesamos

Vivimos en un ambiente donde lo visual se impone cada vez más. Por eso, los videos, animaciones y otras imágenes en movimiento son cada vez más usados como herramientas educativas. Sin embargo, un reciente estudio advierte sobre los mitos acerca de la efectividad del uso de videos y animaciones en el aprendizaje.

El estudio, elaborado por investigadores del CIAE de la U. de Chile, de la Universidad Erasmus Rotterdam (Holanda) y de las universidades de New South Wales y Wollongong (Australia), reclutó a un centenar de estudiantes universitarios—hombres y mujeres—quienes debían someterse a dos tareas de memorización de doce símbolos abstractos que les presentaban en un computador. En la primera tarea, los estudiantes debían observar una animación en la cual se mostraba cada símbolo, uno por uno, hasta completar 96 segundos. En la segunda tarea, se les presentaba la totalidad de los símbolos en una sola imagen fija, por los 96 segundos totales. La mitad de los estudiantes hicieron, primero, el ejercicio de observar y memorizar la animación, mientras que la otra mitad realizó en primer lugar la tarea de las imágenes fijas.

Los investigadores encontraron que los estudiantes recordaban menos símbolos correctamente tras observar la animación que cuando miraban la imagen estática.

La explicación está en la memoria de trabajo y en la teoría de la carga cognitiva (ver infografía), una teoría de la sicología educativa comenzada hace más de 30 años, que formula que nuestra capacidad de procesar información es limitada, explica Juan Cristóbal Castro Alonso, investigador del CIAE, quien participó del estudio. La memoria de trabajo es aquella memoria de corto plazo, que nos permite integrar información nueva con los conocimientos previos, y por tanto, aprender. Al igual que un computador, la memoria de trabajo tiene límites de capacidad: es capaz de procesar aproximadamente un máximo de 5 conceptos nuevos y retener la información por menos de 20 segundos, tras los cuales, otra información interfiere y hace olvidar la información previa (ver infografía).

En el ejercicio al que se sometieron los estudiantes universitarios, frente a una imagen fija, la memoria se puede tomar todo el tiempo del mundo para analizar y memorizar, lo que no sucede con las imágenes transitorias que generalmente se incluyen en animaciones. Además, muchas veces la animación obliga a seguir cierta secuencia que podría no ser la más óptima para aprender.

En consecuencia, los investigadores recomiendan que el diseño de materiales educativos debe tomar en cuenta estas limitaciones en la memoria de trabajo, y no siempre privilegiar animaciones o videos sobre imágenes fijas.

 “Estos resultados son coincidentes con la evidencia internacional y sugieren que el uso de videos y/o imágenes con fines educativos debe hacerse tomando ciertas precauciones. Muchas veces un exceso de información visual puede dificultar el aprendizaje”, dice Castro-Alonso.

En otro estudio relacionado, un equipo liderado por Castro-Alonso recopiló y analizó más de 20 estudios que comparaban el impacto en el aprendizaje de imágenes fijas versus imágenes en movimiento, muchos de los cuales encontraban que las imágenes transitorias eran más efectivas. Sin embargo, los investigadores encontraron que dichos estudios no controlaban de manera adecuada factores anexos que sí influyen en la percepción y en la memoria. Por ejemplo, comparaban imágenes monocromáticas versus imágenes en blanco y negro; imágenes pequeñas con otras más grandes; o imágenes impresas con otras en computador.

“Esta revisión muestra claramente el impacto de muchos factores que inciden en el aprendizaje y cómo no controlarlos puede producir efectos instruccionales no esperados”, dice el investigador.

Link para la descarga de la Infografía:

http://www.ciae.uchile.cl/download.php?file=noticias/00_1508954411.pdf

Fuente de la Noticia:

http://www.ciae.uchile.cl/index.php?page=view_noticias&id=1261&langSite=es&externo=boletin

Comparte este contenido:

Libro: Rúbricas y otras herramientas para desarrollar la escritura en el aula

Chile / 17 de septiembre de 2017 / Autor: Carmen Sotomayor y otros / Fuente: CIAE

La escritura es una práctica que involucra una gran cantidad de habilidades y el desarrollo de conocimientos en niveles diferentes.

Por eso, a través de fundamentos teóricos y material práctico, el libro «Rúbricas y otras herramientas para desarrollar la escritura en el aula» ofrece una guía y un apoyo para docentes de educación básica en su proceso de en enseñanza de la escritura en el aula.

El libro surge a partir de una investigación realizada por el Centro de Investigación Avanzada en Educación y la Fundación Educacional Arauco y de la colaboración y el trabajo con docentes de aula, quienes adaptaron y aplicaron las rúbricas en sus salas de clase.

Autores: Carmen Sotomayor, Natalia Ávila y Elvira Jéldrez (coordinadores); Percy Bedwell, María Correa, Cristián Cox Puga, Ana María Domínguez, Liliana Fuentes, Gabriela Gómez y María Graciela Veas (autores).
Centro de Investigación Avanzada en Educación, Fundación Educacional Arauco

Link de descarga:

http://www.ciae.uchile.cl/download.php?file=publicaciones/rubricas_otras_herramientas_para_desarrollar_escritura_aula.pdf

Fuente:

http://www.ciae.uchile.cl/index.php?page=view_noticias&langSite=es&id=698&externo=banner

Comparte este contenido:

Chile: Educación Parvularia, Santiago tiene déficit de cupos en las salas cuna, pero sobran en kínder

Experto dice que hay una capacidad de infraestructura que no se está aprovechando, y subsecretaria del ramo cuenta que trabajan en un plan de migración de niños.

América del Sur/Chile/27.09.2016/Autor y Fuente:http://www.emol.com/

La reforma a la educación parvularia busca sumar 100 mil nuevos cupos a las salas cuna y jardines infantiles del país, de los cuales al menos 80 mil serían entregados durante esta administración. Pero la tarea de aumentar la cobertura es mucho más ardua, pues solo en el Gran Santiago faltan 79 mil plazas, en los niveles de sala cuna (0 a 2 años) y medio (2 a 4 años), lo que equivale a la cantidad de cupos que ya existen.

Es decir, para completar la cobertura en la capital habría que duplicar la oferta, señala «El Mercurio». Así lo detalla un estudio del Centro de Investigación Avanzada en Educación (CIAE) de la U. de Chile y del Centro de Inteligencia Territorial de la U. Adolfo Ibáñez, que analizó la oferta de los establecimientos de la Junji y de la Fundación Integra, además de los colegios municipales y particulares subvencionados que tienen cursos de educación parvularia. La revisión concluye que existe un gran déficit de vacantes en los jardines de los niveles antes mencionados, y que en algunas zonas incluso faltan recintos. Mientras que, por el contrario, en prekínder y kínder (4 a 6 años) sobran 34 mil cupos, equivalentes al 23% de esa oferta.

El investigador del CIAE Patricio Rodríguez explica que el análisis sirve para orientar la ampliación de la cobertura del Mineduc, pues en muchos casos no es necesario construir recintos nuevos, sino que basta con ampliar algunos o reasignar cupos para cumplir la meta. “Hay que ver esta tarea en función de las vacantes y no necesariamente de los edificios a construir. Así podemos mejorar la infraestructura actual, ampliando y revisando las capacidades de los jardines para cumplir la meta”, asegura. Además, sostiene que la mayor brecha se da en el sector sur de la capital, donde vive más gente y existen menos servicios disponibles. “Hay una capacidad de infraestructura que se puede aprovechar”, concluye.

La subsecretaria de Educación Parvularia, María Isabel Díaz, afirma que en la Región Metropolitana la cobertura de salas cuna y del nivel medio es del 13% y 40%, respectivamente. Pero que al fin del período ese porcentaje debiera aumentar cuatro o cinco puntos, cuando entreguen casi 19 mil cupos más. Además, dice, se empezó “por habilitar y ampliar aulas en los establecimientos existentes y una segunda etapa es construir nuevos recintos educacionales.

Esta ha sido la metodología de trabajo, y es así como se ha proyectado el plan de regulación de los jardines públicos”. Díaz agrega que están proyectando “un plan de migración de niños que cursan los niveles de transición en los jardines infantiles, para que asistan a la escuela. De esta manera, anticipa, quedarán aulas disponibles para menores en los tramos de 0 a 4 años para satisfacer la demanda. Respecto a una eventual inyección de dineros en la Ley de Presupuestos 2017, asegura que “los recursos en educación siempre son bienvenidos”, pero que es importante “cuidar los equilibrios necesarios con los compromisos sociales del Gobierno”.

Fuente: http://www.emol.com/noticias/Nacional/2016/09/22/823081/Educacion-Parvularia-Santiago-tiene-deficit-de-cupos-en-las-salas-cuna-pero-sobran-en-kinder.html

Imagen: http://static.emol.cl/emol50/Fotos/2016/09/22/file_20160922014149_300x200.jpg

Comparte este contenido: