Page 37 of 69
1 35 36 37 38 39 69

Un alemán de 30 años gana el «Nobel de las Matemáticas»

Redacción: Semana

Peter Scholze recibió el premio junto con el indio-astrualiano Akshay Venkatesh, el italiano Alessio Figalli y el británico Caucher Birkar.

El matemático alemán Peter Scholze, de 30 años, fue condecorado este miércoles  con la Medalla Fields, considerada como el «Premio Nobel de las Matemáticas» y uno de los galardones más prestigiosos del campo.

La Unión Matemática Internacional eligió ganador a Scholze junto a otros tres investigadores en su congreso que comenzó este mismo miércoles en Río de Janeiro. El premio es concedido cada cuatro años a hasta cuatro matemáticos menores de 40 años.

Junto a Scholze fueron condecorados el indio-astrualiano Akshay Venkatesh, el italiano Alessio Figalli y el británico Caucher Birkar. La Medalla Fields está dotada con 15.000 dólares canadienses (10.000 euros o 11.600 dólares estadounidenses).

Scholze, catedrático de la Universidad de Bonn, es considerado como uno de los matemáticos más destacados de la actualidad. El académico, natural de Dresde, en el este de Alemania, investiga en el ámbito de la geometría aritmética y busca conexiones entre diversos campos de las matemáticas. Sus trabajos son vistos como pioneros en todo el mundo.

«En realidad no siento que tenga un talento especial», dijo un modesto Scholze a la agencia dpa respecto al galardón.

Catedrático a los 24 años

El matemático se convirtió a los 24 años en el catedrático más joven de su país y a partir de este miércoles es el segundo alemán en ganar la Medalla Fields. El primero fue Gerd Faltings, premiado en 1986. Scholze «se destaca entre la masa», celebró Faltings. «Da una nueva visión sobre las cosas y coloca casos puntuales en contextos más grandes».

El congreso de la Unión Matemática Internacional, el mayor encuentro internacional de matemáticas, reúne este año hasta el 9 de agosto a unos 2.500 científicos en Río. Se trata del primer evento de la institución celebrado en América Latina, según el diario Folha de Sao Paulo.

Fuente: https://www.semana.com/educacion/articulo/ganadores-nobel-de-matematicas-2018/577510

Comparte este contenido:

YouTube, la nueva alternativa profesional para jóvenes científicos españoles

Redacción: 20 Minutos

La oportunidad de llegar a grandes audiencias divulgando ciencia, la presión por «hacer carrera» en la investigación y la posibilidad de exponer sus habilidades personales son algunos motivos que han llevado a YouTube a jóvenes científicos españoles, que en la actualidad se han convertido en «famosos» gracias a su presencia en esta red social.

Es el caso de la investigadora Inés Dawson, creadora de los canales Draw Curiosity e INÉS-table, el paleontólogo Francesc Gascó ,El Pakozoico, o la bióloga Nieves González Sábados Culturetas.

Todos ellos son científicos que han visto en la divulgación a través de los videos de Internet una oportunidad para impulsar sus respectivas carreras laborales y generar ingresos gracias a grandes audiencias, como la de Draw Curiosity, que cuenta con más de 30.000 suscriptores.

A sus 24 años, Dawson ha asegurado a Efe que siempre quiso dedicarse a la divulgación ya que «de pequeña soñaba con ser presentadora de programas científicos y crear documentales sobre expediciones». Tras estudiar Ciencias Biológicas en la Universidad de Oxford (Reino Unido), desarrolló su doctorado en el Animal Flight Group investigando el vuelo de los insectos, «una mezcla de biología e ingeniería idónea para mí».

Fundó allí también el citado canal de YouTube donde explica curiosidades científicas como por qué no podemos fiarnos de nuestra memoria o cuál es el secreto de la visión de los cefalópodos; más tarde lanzó otro canal, INÉS-table, también con contenidos científicos pero ya en español.

Desde que terminó su beca, su principal fuente de ingresos es la divulgación, a la que ahora se dedica a tiempo completo. Francesc Gascó tiene 34 años y también se decantó por la divulgación pero por otro motivo: tras doctorarse en paleontología, la presión por la competitividad en la investigación, que califica como una «carrera de fondo» para conseguir plazas, mantener puestos y financiación, le llevó a explorar otras vías de realización profesional.

Su canal El Pakozoico es una suerte de «portfolio para mostrar mis capacidades comunicativas», algo que, ha explicado a Efe, «debería estar más reconocido porque existe un estigma sobre la divulgación científica por parte del mundo investigador».

Como Dawson, se lamenta de que algunos estereotipos impongan el sector la idea de que «la única carrera científica adecuada es la que culmina en el puesto de catedrático universitario» y cualquier otra opción representa «un fracaso».

«Todos los divulgadores que conozco, no se dedican a ello por obligación sino porque tienen pasión por diseminar el conocimiento», lo que confiere a esta labor un marcado carácter vocacional.

YouTube representa una pequeña parte de sus ingresos, que en su mayoría proceden de otras actividades divulgativas fuera de Internet y de la propia investigación, que «sigo haciendo, pero sin prisas, porque así la disfruto mucho más».

La bióloga Nieves González, de 28 años, es la autora de Sábados Culturetas y se enfrentó a la apertura de este canal con «muchísimo miedo porque seguía a muchas ‘vloggers’,  y veía que muchos comentarios eran sexistas en referencia a su aspecto físico y su competencia frente a la de los hombres».

Sin embargo, «me sorprendió no recibir críticas dañinas», ya que la mayoría de los comentarios son de profesores o alumnos que le dan las gracias por ayudarles con sus tareas. González oposita para ser profesora y emplea la red social como apoyo en sus clases, que imparte con la técnica de «Flipped Classroom» (Aula invertida), consistente en que los estudiantes visualicen el temario en casa a través de sus videos y luego hagan ejercicios y reflexionen presencialmente con sus profesores. Aunque ha reconocido a Efe que en su caso no ha conseguido ganar dinero con su canal, lo hace porque le «encanta» y en el momento en que deje de gustarle dejará de publicar videos.

Fuente: https://www.20minutos.es/noticia/3401406/0/youtube-nueva-alternativa-profesional-jovenes-cientificos-espanoles/

Comparte este contenido:

¿Sabes cuáles son las claves de las mentes más brillantes del mundo?

Redacción: Mundo Curioso

En el Día Mundial del Cerebro, científicos y estudiosos de las más grandes mentes de la humanidad develan los secretos para potenciar la más maravillosa máquina que tiene el ser humano

Pesa alrededor de 1,5 kg., es de consistencia blanda, de color blanco‐grisáceo y está compuesto básicamente de agua en células, llamadas neuronas de las cuales la mayoría se encuentra en la corteza cerebral, según recoge Víctor Ingrassia en infobae.

Se trata de nuestro cerebro, la más maravillosa y avanzada máquina que existe de la que tenemos conocimiento y que el 22 de julio celebra su Día Mundial. Es una computadora asombrosamente compleja que nos hace muy superiores al resto de los animales, pero cuyo funcionamiento global sigue siendo un enigma para los investigadores.

Habiéndose desarrollado a lo largo del tiempo a través de la selección natural, el cerebro humano cuenta con sistemas que surgieron con un propósito determinado y que luego se adaptaron para realizar otro.

Áreas y funciones del cerebro

Áreas y funciones del cerebro

«Los griegos pensaban que la mente se encontraba en el corazón y no en el cerebro. Consideraban que ya que la mente era esencial para el ser humano, ésta debería estar en el órgano más vital de todos los órganos».

En la actualidad sabemos que la mente tiene una capacidad casi ilimitada, pero tenemos que aprender a aprender y utilizar este potencial que existe dentro de nuestro cerebro.

Las neuronas parecen como árboles sin hojas como múltiples ramificaciones llamadas dendritas, que se encargan de hacer conexiones con otras neuronas. Las neuronas pasan sus mensajes a través de los axones que están cubiertos con una sustancia llamada mielina que actúa como aislante del axon.

Muchas de las personas más avanzadas que existieron, demostraron que la mente tiene una capacidad casi ilimitada

Muchas de las personas más avanzadas que existieron, demostraron que la mente tiene una capacidad casi ilimitada

Cuando aprendemos algo, la mielina preserva a la neurona y el área neuronal, haciendo que lo aprendido sea permanente. Este proceso de preservación es llamado mielinización y es considerado el ciclo triple de habilidades en el aprendizaje.

Si bien han existido muchos cerebros avanzados en personas llamadas «genios», todos ellos, en distintas épocas, han tenido algo en común: una capacidad de concentración abismal.

Albert Einstein, en una carta a su hijo, le habló de «ese momento en el que estás haciendo una cosa, y el disfrute es tal que no notas que pasa el tiempo. Debo reconocerte que algunas veces se me pasa la hora de la comida mientras estoy trabajando».

Hoy se sabe que el talento de cada persona depende de una multiplicidad de factores, como la herencia, la alimentación, la crianza y el enriquecimiento cognitivo

Hoy se sabe que el talento de cada persona depende de una multiplicidad de factores, como la herencia, la alimentación, la crianza y el enriquecimiento cognitivo

Por otro lado, el artista Miró pintaba en un estudio que construyó en Palma de Mallorca para alejarse de las distracciones de la gran ciudad. Allí se encerraba cada día con sus pinceles y su concentración. El artista prohibió el paso a todo el mundo excepto a una persona: su mujer. Sólo ella podía llamar a la puerta al final de la mañana para avisarle de que la comida humeaba en el plato.

El brillante escritor Ernest Hemingway hizo algo parecido. En su casa de las afueras de La Habana colgó un cartel en la puerta que advertía: «No se admiten visitas sin cita previa». «Cuando estoy trabajando en un libro o una historia, empiezo a escribir cada mañana tan pronto como sale el sol. Nadie te distrae a esa hora. Hace fresco o frío y te vas concentrando y entrando en calor conforme escribes», indicó a un periodista en 1954.

El estadounidense trabajaba en cualquier sitio. En su dormitorio, en bares, hoteles… Lo único que detestaba era que lo interrumpieran. «El teléfono y las visitas son los destructores del trabajo. (…) Puedes escribir en cualquier momento que te dejen solo y no te molesten», solía decir.

El historiador de la ciencia James Gleick, después de escribir las biografías de los físicos Isaac Newton y Richard Feynman, llegó a la conclusión de que «todos los genios tienen una habilidad de concentrarsecon una intensidad difícil de concebir para las personas corrientes».

¿Qué hay detrás del cerebro de un genio? Es la pregunta que se hacen también los más chicos

¿Qué hay detrás del cerebro de un genio? Es la pregunta que se hacen también los más chicos

En 1959, Isaac Asimov escribió un artículo en el que intentaba responder al enigma de cómo surgen las ideas. «Mi sensación es que lo relacionado con la creatividad requiere aislamiento», enunció. «La persona creativa está trabajando continuamente. Su mente está procesando información en todo momento. Incluso cuando no es consciente de ello. Es muy conocido, por ejemplo, el caso de August Kekulé. El químico seguía pensando en la estructura del benceno mientras dormía».

El científico argentino Jorge Colombo, quien estudió el cerebro de Einstein en un laboratorio del Conicet y del CEMIC, en Buenos Aires, afirmó días atrás a Infobae: «Los genios no existen, todos tenemos algún talento».

«Hay que desterrar la palabra genio. Porque todos los seres humanos tenemos algún talento. Lo que pasa es que no todos estamos condicionados de igual manera para expresar ese talento», precisó Colombo.

Y agregó: «Hoy se sabe que el talento de cada persona depende de una multiplicidad de factores, como la herencia, la alimentación, la crianza, el enriquecimiento cognitivo, y la receptividad del medio socio-cultural en el que se expresa que ponderar o dejar de lado la propuesta de cada uno. Todo hace que el cerebro funcione como una serie de complejas redes de neuronas y glias en interacción con el ambiente, que también depende de cada persona y de cada etnia. Por eso, cada sociedad impone ciertas reglas, y puede sofocar talentos que no llegan a destacarse a través de la escuela o la universidad».

Una estructura que integra la llamada formación hipocampal, permite almacenar y procesar temporalmente la información de la posición actual y del pasado inmediato

Una estructura que integra la llamada formación hipocampal, permite almacenar y procesar temporalmente la información de la posición actual y del pasado inmediato

Desde el año 2014, cada 22 de julio se celebra el Día Mundial del Cerebro, una fecha acordada por la Federación Mundial de Neurología para promover los cuidados preventivos y generar conciencia sobre las enfermedades silenciosas que pueden desgastarlo.

Como la expectativa de vida subió exponencialmente en las últimas décadas, la gran pregunta que no podemos dejar de hacernos es cómo seguir manteniendo nuestro cerebro saludable al momento de llegar a ser adultos mayores.

Ejercitar el cerebro es una de las recomendaciones de los médicos para tener una mente sana

Ejercitar el cerebro es una de las recomendaciones de los médicos para tener una mente sana

«Es cierto, todos tenemos un ADN, pero los estudios demuestran que hay ciertas conductas, comportamientos y cuidados que podemos ir adquiriendo para llegar a esta etapa de nuestra vida sin problemas de memoria, activos y con un alto nivel de satisfacción personal», explicaron a Infobaedesde el Instituto de Neurología Cognitiva (Ineco), y recomendaron:

-Mantenerse estimulado cognitivamente: Tratar de hacer cosas que nos desafíen a nivel cognitivo, que nos permitan entrenar nuestro cerebro para mantenerlo activo.

-Alimentarse de manera saludable: Una dieta rica en frutas, verduras, cereales, legumbres y pescado ayuda a mantener la mente en forma (al favorecer el transporte de oxígeno y nutrientes a nuestro cerebro colabora a que este funcione correctamente).

-Controlar los factores de riesgo cardiovascular:La hipertensión, el azúcar en la sangre, el colesterol, el cigarrillo, son algunos de los factores que hay que controlar para mantener nuestra salud cardiovascular y, por ende, un cerebro saludable.

El contacto social y la argumentación de ideas también favorece el desarrollo mental

El contacto social y la argumentación de ideas también favorece el desarrollo mental

-Realizar actividad física: Hay numerosos estudios que muestran que las personas que realizan actividad física, aunque sea moderada -como caminar tres veces por semana durante media hora- tienen un cerebro mucho más saludable a lo largo de la vida.

-Conservar nuestro bienestar emocional:Debemos tener en cuenta que la depresión, la ansiedad o los niveles prolongados de estrés tienen consecuencias negativas para las funciones intelectuales.

-No abandonar la interacción social: Fortalecer nuestros vínculos sociales es otro de los factores preponderantes para mantener un cerebro saludable.

En las últimas décadas ha aumentado el número de personas mayores de 65 años dentro de la población general y se espera que esta tendencia continúe enfatizándose.

La presencia de dificultades para hacer más de una cosa al mismo tiempo, evocar el nombre del protagonista de una película o la clave nueva del cajero automático del banco se incrementan con el paso del tiempo.

Es importante participar en actividades de estimulación mental que incluyan el compromiso social y un propósito en la vida (iStock)

Es importante participar en actividades de estimulación mental que incluyan el compromiso social y un propósito en la vida (iStock)

El adecuado mantenimiento de la memoria y otras funciones mentales como la atención, el lenguaje y el razonamiento se ha convertido en un tema que preocupa a los adultos que pertenecen a esta población, a los profesionales, a los sistemas de la salud y a los científicos que estudian el tema en todo el mundo. Es por esto que hace ya varias décadas han ido surgiendo, desde diferentes marcos teóricos, diversas teorias que intentan explicar y desarrollar estrategias que acompañen y remedien esta situación.

«Una de las teorías científicas que más respuestas ha aportado al momento es la teoría de la plasticidad neuronal, la cual se refiere a la capacidad que tiene el cerebro de formar nuevas conexiones que se activan ante la presencia de estímulos novedosos. Es ésta habilidad del sistema nervioso la que nos permite incorporar nuevos aprendizajes, experiencias y conductas. Por lo tanto el mantener la mente activa rodeada de nuevos estímulos promueve la formación de redes intrincadas y frondosas, cómo raíces de un árbol, que protegen al cerebro frente a la aparición de una lesión o enfermedad cerebral», explicó a Infobae la doctora Carolina Feldberg, profesional del Servicio de Neurociencias Cognitivas de INEBA e Investigadora Adjunta del CONICET en el instituto.

El menú pensado para potenciar el cerebro

El menú pensado para potenciar el cerebro

De manera complementaria, la idea de que existe una posible reserva que protege al cerebro de su daño surge de la observación realizada por diferentes estudios de investigación que señalan que muchas veces no existe una relación directa entre el daño y las manifestaciones clínicas de la lesión y esto es lo que se denomina «reserva cognitiva».

«El desarrollo de la capacidad de la reserva cognitiva se encuentra asociado principalmente a aspectos que tienen que ver con la actividad y la exposición a ambientes enriquecidos, por lo que la exposición a ambientes complejos y actividades novedosas resulta una de las principales estrategias para la promoción de un envejecimiento cognitivo saludable. Diferentes estudios científicos ponen en evidencia que la mayor participación en actividades intelectuales se asocia con mayores niveles de rendimiento cognitivo en una amplia gama de tareas», agrega la especialista.

Las intervenciones cognitivas deben realizarse a lo largo de todo el continuo de deterioro de envejecimiento cerebral, siendo la psicoeducación y la realización de actividaes cognitivas el primer eslabón de un conjunto de actos en salud que promocionan una vejez saludable y retardan la aparición de indicatores patológicos de envejecimiento cognitivo, entre los cuales se destaca la Enfermedad de Alzheimer.

Estas dos teorías, la de la reserva cognitiva y la de la plasticidad neuronal, permiten enmarcar de manera cientifica las posibles intervenciones que se pueden realizar a lo largo de todo el ciclo vital con miras a la promoción de un envejecimiento cognitivo saludable.

Fuente: http://www.periodistadigital.com/ciencia/ser-humano/2018/07/25/sabes-cuales-son-las-claves-de-las-mentes-mas-brillantes-del-mundo.shtml

 

Comparte este contenido:

La computación cuántica pasa de la flecha del tiempo

Autor: Tendencias 21

No necesita distinguir entre causa y efecto para procesar información

 

La computación cuántica pasa de la flecha del tiempo: se mueve mejor que la computación clásica en el procesamiento de información, ya que no necesita distinguir entre causa y efecto. El descubrimiento sugiere que nuestra percepción del tiempo puede surgir al imponer una explicación clásica a los eventos del mundo cuántico.

a computación cuántica no depende de la flecha del tiempo para procesar información, ha descubierto una investigación del Centre for Quantum Technologies (CQT) de Singapur publicada en Physical Review X.

El equipo internacional del CQT, Mile Gu, Jayne Thompson, Andrew Garner y Vlatko Vedral, y sus colaboradores, ha comprobado que la computación cuántica no necesita distinguir entre causa y efecto para procesar información con eficacia, seguridad y rapidez.

Esta investigación se basa en un descubrimiento realizado hace casi diez años por los científicos de la complejidad, James Crutchfield y John Mahoney, de la Universidad de California, Davis.

Demostraron que muchas secuencias de datos estadísticos tienen una flecha de tiempo incorporada. Eso significa que la información sigue una secuencia temporal: un observador que ve los datos reproducidos de principio a fin, como los fotogramas de una película, puede modelar lo que viene después usando solo una cantidad modesta de memoria sobre lo que ocurrió antes.

Sin embargo, un observador que intenta modelar el sistema al revés, yendo del presente al pasado, tiene que desarrollar una tarea mucho más difícil que necesita procesar órdenes de información de mayor magnitud. Pero no es una tarea imposible.

Este descubrimiento llegó a conocerse como “asimetría causal”, una de las grandes sorpresas en el modelado predictivo, que usa estadísticas para predecir los resultados. Según la asimetría causal, muchos procesos de tratamiento de información parecen más simples en una dirección temporal que en la otra.

En la mayoría de los casos, el evento que uno desea predecir está situado en el futuro, pero el modelado predictivo se puede aplicar a cualquier tipo de evento desconocido, independientemente de cuándo ocurrió.

Modelado predictivo

Por ejemplo, el modelado predicitivo se usa a menudo para detectar crímenes e identificar sospechosos, una vez que el crimen ha tenido lugar. Datos del presente se procesan para remontar la flecha del tiempo, retroceder al pasado y encontrar la causa de un efecto.

Esto parece más difícil que predecir el efecto de una causa, es decir, la consecuencia de un evento: el modelo predictivo utilizado para remontar la flecha del tiempo demanda más recursos informáticos y de tiempo para obtener resultados.

Lo que ha descubierto esta investigación es que el modelado predictivo que usa la física cuántica puede mitigar completamente la sobrecarga de memoria que se necesita para procesar la información que invierte la flecha del tiempo.

Es decir, el modelado predictivo basado en la mecánica cuántica que tenga que procesar información usando datos en tiempo inverso (por ejemplo, detectar sospechosos de un evento ya ocurrido) siempre superará a un modelado predictivo clásico que modela el proceso según la flecha del tiempo, señalan los investigadores.

Añaden que han analizado un proceso que es causalmente asimétrico cuando se modela clásicamente, pero cuyos modelos cuánticos mínimos no muestran tal asimetría. De esta forma, han podido construir modelos cuánticos que garantizan ser más pequeños que los correspondientes clásicos en cualquier dirección temporal. Estos modelos cuánticos pueden exhibir una ventaja ilimitada.

Interesantes aplicaciones y cuestiones de fondo

Este resultado puede tener interesantes aplicaciones: deshacerse de la sobrecarga clásica para invertir la causa y el efecto en el modelado predictivo podría ayudar a la simulación cuántica.

«Al igual que cuando se reproduce una película en tiempo inverso, a veces se nos puede pedir que interpretemos las cosas que se presentan en un orden que es intrínsecamente difícil de modelar. En tales casos, los métodos cuánticos podrían resultar mucho más eficientes que sus contrapartes clásicos «, explica Mile Gu en un comunicado.

El nuevo trabajo tiene también algunas implicaciones más profundas. «Lo más emocionante para nosotros es la posible conexión con la flecha del tiempo», dice Jayne Thompson, primera autora del trabajo. «Si la asimetría causal solo se encuentra en los modelos clásicos, sugiere que nuestra percepción de causa y efecto, y por lo tanto del tiempo, puede surgir al imponer una explicación clásica sobre los eventos en un mundo fundamentalmente cuántico», dice.

El equipo se propone entender en el futuro cómo esto se conecta con otras ideas del tiempo. «Cada comunidad tiene su propia flecha del tiempo, y todos quieren explicar de dónde viene», dice Vlatko, otro de los investigadores.

La más emblemática es la ‘flecha termodinámica’. Proviene de la idea de que el desorden o la entropía siempre aumentarán, un poco aquí y allá, en todo lo que sucede, hasta que el Universo termine como un desastre grande y caliente.

Si bien la asimetría causal no es la misma que la flecha termodinámica, ambas podrían estar interrelacionadas. Los modelos clásicos que rastrean más información también generan más desorden. «Esto sugiere que la asimetría causal puede tener consecuencias entrópicas», concluye Jayne.

 

Referencia

Causal Asymmetry in a Quantum World. Jayne Thompson et al. Phys. Rev.  Vol. 8, Iss. 3, July – September 2018. DOI:https://doi.org/10.1103/PhysRevX.8.031013

Fuente: https://www.tendencias21.net/La-computacion-cuantica-pasa-de-la-flecha-del-tiempo_a44682.html
Comparte este contenido:

Entrevista con Ariel Petrucelli sobre Ciencia y utopía. En Marx y en la tradición marxista: “Hasta ahora la historia ha sido mucho más padecida que racionalmente creada”

Por: Salvador López Arnal/Rebelión

Profesor de Historia de Europa y de Teoría de la Historia en la Facultad de Humanidades de la Universidad Nacional de Comahue (Argentina), Ariel Petruccelli ha publicado numerosos ensayos y artículos de marxismo, política y teoría de la historia. Es miembro del consejo asesor de la revista Herramienta. En esta conversación nos centramos en su libro Ciencia y utopía, Buenos Aires, Ediciones Herramienta y Editorial El Colectivo, 2016. Se define como “marxista libertario con una amplia participación política en el movimiento estudiantil (en tiempos ya lejanos) y sindical docente”. Ha cultivado el humor político en un colectivo de agitadores culturales (El Fracaso) que editó a lo largo de más de una década dos publicaciones satírico-revolucionarias: La Poronguita y El Cascotazo.

***

¿Podemos extraer algunos corolarios de las experiencias históricas realizadas y vividas? No han sido pocas: URSS, México, España tras el Frente Popular, China, países de Europa del Este, Cuba, Argelia, Chile, Angola, Mozambique, Nicaragua, Vietnam, Venezuela tal vez, Bolivia y Ecuador tal vez también,… Me he dejado muchas en la lista.  

Hasta ahora todas las opciones revolucionarias han sido infructuosas. Pero ello no significa que lo hayan sido por igual o en la misma medida. Sería razonable suponer que algunas han sido de una infructuosidad tal que nada o muy poco de ellas tendrá vigencia en el futuro, en tanto que otras sobrevivirán en buena medida. Pero para evaluar esto no basta con apreciar los fracasos precedentes: es necesario elaborar hipótesis que los expliquen y ponderar las modificaciones actuales que permitan mejores posibilidades futuras. A esta altura, tenemos al menos unos 150 años de movimiento obrero y de socialismo, en unas cuantas docenas de países. Disponemos, pues, de abundante evidencia. Y aunque ella siempre será “ambigua”, la cantidad de casos torna inverosímiles algunas hipótesis, al menos aplicadas al mundo del siglo XX: habiendo tantos casos, tantos intentos a lo largo de tanto tiempo, aunque sea estadísticamente todas las opciones posibles deberían haberse concretado en al menos algún sitio. Por ejemplo, yo pienso por muchas razones que el programa de transición es equivocado, pero creo también que setenta años de intentos infructuosos en varios países de hacer una revolución basándose en el PT es algo que tiende a apoyar empíricamente esta lectura, lo cual es una conclusión a la que no podría llegarse, por ejemplo, en los años cuarenta, aunque las críticas teóricas al PT fueran las mismas. De todos modos, lo problemático no es que haya evidencia a partir de la cual parezca razonable concluir que tal o cual vía estratégica es inviable. El problema es que no sabemos cuál podría serlo.

No es cualquier cosa lo que acaba de señalar.

Las lecciones que cada quien extrae muestran sus preferencias políticas, antes que la “correcta” lectura de los hechos. La triste verdad es que ninguna de las estrategias y las tácticas políticas diseñadas por las fuerzas revolucionarias ha logrado hacer triunfar al socialismo.

Hay tres grandes opciones para explicarnos por qué hasta ahora el socialismo no ha triunfado, ni siquiera en alguna región.

a) Porque no estaban dadas las condiciones materiales (sean cuales fueran las condiciones que se tengan en mente: desarrollo de las fuerzas productivas, cantidad de asalariados, características de la clase obrera, magnitud de las crisis capitalistas, etc.).

b) Porque falló el aspecto subjetivo, es decir, el programa, las estrategias y las formas de organización obreras. Esto puede ser pensado de dos maneras diferentes. La primera es creer que el programa y la organización correcta ya estaban disponibles, pero no lograron imponerse a los programas y organizaciones “incorrectas” (lo cual en sí mismo ameritaría una explicación). La segunda es que se carecía del programa y la organización adecuados. En ambas opciones se supone que las condiciones objetivas ya estaban dadas.

c) La tercera opción es una combinación de las precedentes: inmadurez tanto de las condiciones materiales como de las programático-organizativas.

¿Y por qué explicación se inclina usted?

Aunque sería largo detallarlo, yo me inclino por la tercera alternativa. Pienso que, visto con la ventaja que da la mirada retrospectiva, la conclusión más sensata de la historia del siglo XX es que no estaban dadas las condiciones para el socialismo, aunque esto en modo alguno fuera evidente unas décadas atrás, y aunque fuera legítimo pensar que sí lo estaban: de hecho, si hoy podemos concluir que las condiciones “no daban”, es porque los revolucionarios intentaron todas o casi todas las opciones posibles. Porque convengamos que hubo estrategias y tácticas revolucionarias para todos los gustos. Algunas alcanzaron el poder: pero todas ellas terminaron más o menos en desastres. Muchas no lo alcanzaron, por lo que se podría suponer que hubieran tenido mejor fortuna; pero hay que explicar por qué no se hicieron con el poder (y en algunos casos por qué no tuvieron siquiera influencia de masas), a pesar de décadas y décadas de militancia. Por eso me parece imperioso comprender la historia del siglo XX, así como entender las modificaciones producidas en los últimos lustros. Pero, en todo caso, los sucesos del siglo XX, aunque no pueden ser ignorados, no pueden dictaminar nada concluyente para una realidad modificada. Si la realidad actual es diferente en aspectos importantes a la de principios o mediados del siglo pasado, bien podría suceder que las perspectivas que entonces llevaron a callejones sin salida ahora arrojen mejores resultados. De tal suerte, se podría argumentar que el centralismo democrático leninista fracasó por las condiciones A o B, pero que habiendo desaparecido ellas, ahora el centralismo democrático realizará todo su potencial. O bien, desde el otro ángulo, se podría argumentar que las reformas socialdemócratas no condujeron al socialismo por X razón, pero que ahora, que X se ha extinguido y domina Z, tales reformas sí conducirán al socialismo. También, claro, se puede defender que ninguna de las opciones del pasado tiene hoy plena vigencia, por tal y cual razón. Es lo que yo tiendo a pensar. En cualquier caso, debemos tener claro el carácter hipotético y especulativo de cualquier planteo que hagamos en estos campos, lo que nos obliga a la mayor cautela intelectual.

Insisto un poco. Habla también, comentado críticamente las posiciones de Plejanov, de los intentos revolucionarios alemanes, fracasados todos ellos. ¿Por qué? ¿No era Alemania el país dónde existían “más condiciones objetivas” para una revolución obrera?

La historia de las revoluciones es una historia de las paradojas. Toda revolución concreta supone una combinación de elementos estructurales, coyunturales y acontecimentales. Alemania podía ser, en muchos sentidos, un país en el que estaban dadas las condiciones estructurales para una revolución socialista, pero ello no significa que se dieran allí las mejores condiciones coyunturales

Dos preguntas relacionadas. Le cito en ambos casos. “Una mirada retrospectiva a la historia de las revoluciones y de los revolucionarios parece acumular una ironía tras otra. En todos los casos se combinan aciertos y errores, triunfos y derrotas, mientras las paradojas se suceden ininterrumpidamente. Rara vez resultan políticamente vencedores los que muestran mayor agudeza teórica o superior poder de previsión a largo plazo”. ¿Y cómo se come esto que usted señala? ¿Quiénes resultan vencedores políticamente? ¿Los más torpes, los que menos son capaces de prever a largo plazo? ¿Para qué entonces el estudio o el recuerdo de aquello que se llamo “socialismo científico”? ¿Para qué leer El Capital o el clásico que usted quiera si luego sirve para muy poco?

Puede gustarnos o no (a mí no me gusta), pero las virtudes intelectuales no se traducen mecánicamente en virtudes políticas. No se deduce de esto que triunfen los más torpes: más bien se deduce que la política es más cosa de voluntad que de previsión analítica. En cualquier caso, hasta ahora la historia ha sido mucho más padecida que racionalmente creada. Pero, si anhelamos que esto cambie, entonces habrá que hallar alguna forma de conciliación entre la previsión analíticamente sólida y empíricamente fundada, y la eficacia en la acción política práctica. No dudo que, si esta confluencia se diera, viviríamos en un mundo mejor. El marxismo aspira a una fusión de la teoría con la práctica: el objetivo me parece loable. Hoy sabemos, sin embargo, que alcanzarlo es sumamente dificultoso. 

La segunda cita: “El marxismo intentó basar la política en la previsión científica, pero esta previsión se demostró mucho más compleja y ambigua de lo que los marxistas imaginaron”. Más aun: “Marx vio con claridad que la historia está hecha por los hombres (y las mujeres) en circunstancias que no eligen, pero mostró un optimismo exagerado en las posibilidades (en un futuro inmediato) de que pudiera ser hecha de acuerdo con las intenciones humanas”. Si es así, y no le discuto que sea así, ¿cómo se hace entonces la historia, qué rige en ella? ¿La suerte, las astucia de la razón, el azar, la despiadada voluntad de poder?

Creo que no hay una respuesta históricamente uniforme. En cada momento y lugar, las condiciones pueden ser diferentes. Hay circunstancias en las que las dinámicas estructurales se imponen, a la larga, a cualquier acto de voluntad. En otras, unas estructuras en crisis pueden abrir amplias puertas a lo imprevisible. Los sujetos pueden ser tanto marionetas de estructuras (económicas, culturales, e incluso psicológicas) que los gobiernan, como artesanos de su propio destino. Diferentes circunstancias hacen más proclive una u otra cosa; y acaso lo más habitual sea la presencia permanente de lo que Sartre llamaba la contra-finalidad: incluso al conseguir lo que se busca, aparecen consecuencias imprevistas. 

Usted señala que no hay que ceder, que no hay que pensar y creer en la política como una pasión irracional. Visto lo visto, ¡convénzame de que no es bueno apostar por ello! ¿No será que tanto racionalismo es, en el fondo, una forma sofisticada de irracionalismo?

Ciertamente, existe un racionalismo exagerado, tan apasionado por la razón que es incapaz verla críticamente y, por ello, puede fácilmente devenir en un irracionalismo en nombre de la razón. Es en atención a esto que me gusta la formulación que daba Sacristán al comunismo: “pasión razonada”. Una pasión temperada por la critica racional. La pasión está colocada en los valores éticos y los objetivos políticos comunistas a los que el militante se entrega en cuerpo y alma; pero con la vigilancia atenta de la razón, que se resiste a dejarse llevar por la pasión.

La casi última, le vuelvo a citar: “El estallido de la URSS y de las democracias populares europeas, junto al creciente desarrollo de formas capitalistas en China, vuelven a plantear la pregunta de cuáles pueden ser las bases, las vías y los apoyos de un orden socialista. Las respuestas intelectuales y prácticas ensayadas durante el siglo XX se muestran indudablemente insuficientes. Estudiarlas y conocerlas, sin embargo, es indispensable”. Me surgen varias dudas. La primera: “democracias populares europeas? ¿Qué tipo de democracia fueron?

Así se llamaban a sí mismas. Si quiere mi opinión, lo de democráticas era un eufemismo.

La segunda: ¿cuáles pueden esas bases, vías y apoyos de un orden socialista a los que hace referencia? En España, por ejemplo, sin engañarnos por el lenguaje, estamos a siglos-luz de todo eso.

La historia, amigo Salvador, no deja de darnos sorpresas. ¿Quién hubiera dicho, en los años sesenta, que algo como el neo-liberalismo pudiera volver a ser posible, tras los desastres de principios de siglo y luego de años de keynesianismo exitoso? 

Me va a llamar cenizo, ignorante en asuntos históricos o pensará usted quizá que soy un carca de narices pero a mí no me han sorprendido. De hecho, siempre pensé que mi mejora socioeconómica respecto de mis orígenes de clase (mis padres eran ambos proletarios de fábrica, explotados y derrotados en la guerra incivil española), yo he sido durante 35 años un profesor de secundaria tras trabajar 13 años en un banco de auxiliar administrativo, era más que provisional. Que la pobreza, la opresión y la explotación, con una dimensión mayor, llamarían más pronto que tarde a nuestras casas. El cartero no llama dos veces pero la injusticia social sí, tres y cien más. ¿No vivimos la derrota de la revolución en Chile, Portugal o Argentina las gentes de mi edad, viejitos ahora de 64 años?  

Celebro su perspicacia. Lo que puede ser sorpresa para algunos, desde luego, puede haber sido previsto por otros. Pero aceptará que hay tendencias. En 1975 Emmanuel Todd previó la caída de la Unión Soviética. Y lo hizo muy explícitamente: “Las tensiones internas del sistema soviético se acercan a su punto de ruptura. Dentro de diez, veinte o treinta años un mundo sorprendido asistirá al derrumbe o al hundimiento del primero de los sistemas comunistas” (La caída final, Bs. As., Emecé, 1978). Esta acertadísima previsión contradecía tanto a las más firmes convicciones del movimiento comunista internacional, como a todo el saber de la sovietología occidental. Los sucesos de 1989-1991 no fueron una sorpresa para Todd; pero sí lo fueron para la mayor parte de los líderes políticos, de los académicos y de la humanidad de a pie.

Acepto que la injusticia social llama dos o más veces a la puerta. Pero agrego: la rebelión social es un ave fénix. Si la injusticia es omnipresente, la rebelión no lo es menos. Entre estas dos omnipresencias: ¿no vale la pena, acaso, elegir la rebelión? 

Creo que sí, que siempre (en general) es razonable esa elección. De esas respuestas ensayadas durante el siglo XX, todas insuficientes tal como señala usted, ¿cuáles le parecen menos insuficientes? ¿La cubana hay que tenerla en cuenta?

Tiendo a pensar que si algo que merezca ser llamado “sistema socialista” se desarrolla en las décadas venideras, tendrá poco que ver con lo que se llamó socialismo o “socialismo real” en el siglo XX. De todos modos, conocer las experiencias pasadas es siempre útil y clarificador. Sin ser un ferviente entusiasta de la experiencia cubana, podría aceptar que es una de las más interesantes. 

¿Por qué es indispensable estudiarlas y conocerlas? ¿No será acaso que gentes un poco mayores, como yo, no digo como usted, estamos un poco perdidos, no sabemos qué hacer con nuestra vida política y perdemos el tiempo con “reflexiones sobre lo que pudo ser y no fue”? ¿No seríamos algo más efectivos si tocásemos realidad y nos dedicásemos a ayudar a las gentes más desfavorecidas en asuntos vitales? Suena a caridad, se lo admito, pero ¿qué hay de malo en la caridad o ayuda social bien entendida? ¿No estábamos por el apoyo mutuo?

No veo incompatibilidad: se puede colaborar con ayudas sociales a las gentes más desfavorecidas por las mañanas, y estudiar las revoluciones por las noches. Por lo demás, es indispensable estudiarlas y conocerlas para quienes sigan aspirando a una transformación radical: quienes no hagan esa opción pueden perfectamente olvidarse de las pasadas revoluciones. 

Me quedo, en el apartado que usted dedica a Mariátegui, un marxista por cierto que sigue siendo bastante desconocido aquí, en España, en los países de la Unión Europea. Ya he abusado de usted en exceso (me he pasado tres pueblos y quince ciudades decimos en España). Pero me atrevo con una pregunta más, una “última hora”. Me ha llegado hace poco esta nota de usted: “Han pasado las elecciones. Quedamos en segundo lugar (sobre tres candidaturas). La ganadora, la actual decana, consiguió con lo justo pasar el 50% y evitar la segunda vuelta. Nosotros obtuvimos un 26% del voto total. El sistema electoral es complicado; voto ponderado según los claustros. Obtuvimos el 51% de los votos estudiantiles, y porcentajes muy menores en los otros claustros, como era de prever. Quizá el apasionamiento militante nos llevó a pensar que podíamos obtener un poco más, pero visto fríamente, ha sido una muy buena elección para una propuesta tan radical”. No he seguido con la atención a ustedes debida todo el proceso, pero no me parece un mal resultado. Todo lo contrario. No sé cómo andan ustedes. Perder a veces es ganar.  

No ha sido un mal resultado, desde luego. Podemos darnos por satisfechos. Nos han llegado felicitaciones de muchos lados, cosa que agradecemos. Sin embargo creíamos que podíamos secar un poco más, y forzar una segunda vuelta. Estuvimos muy cerca, pero no se dio. Aunque visto comparativamente, ha sido una excelente elección.

Regresamos pronto estimado Ariel, como en las películas.

Cuando quiera.

Nos espera Mariátegui.

Fuente: http://kaosenlared.net/entrevista-con-ariel-petrucelli-sobre-ciencia-y-utopia-en-marx-y-en-la-tradicion-marxista-hasta-ahora-la-historia-ha-sido-mucho-mas-padecida-que-racionalmente-creada/

Comparte este contenido:

Guerras por la superioridad tecnológica

Autor: Raúl Zibechi

Uno de los errores más  frecuentes entre quienes deseamos superar el capitalismo es el confundir nuestros deseos con la realidad. En cada recodo de la historia creemos ver el fin del sistema y el triunfo inexorable de sus sepultureros. Sin embargo, se trata de un error muy frecuente, incluso entre gobiernos y estados poderosos, que suelen sobrestimar sus capacidades y subestimar las de sus adversarios.

Por eso resulta interesante el editorial del diario oficialista chino Global Times del 24 de junio, titulado Mantener la calma ante la brecha tecnológica entre China y Occidente (goo.gl/ZQMrBd). El artículo toma como punto de partida una conferencia de Liu Yadong, editor jefe del Science and Technology Daily (periódico del Ministerio de Ciencia y Tecnología) que causó sorpresa al afirmar que la brecha tecnológica entre China y los países desarrollados es cada vez mayor.

El editor del periódico criticó la inclinación por la jactancia y la exageración en el campo tecnológico de China y afirmó que los logros del dragón siempre fueron precedidos por los de otros países.

Lo interesante es que el editorial de un diario de la importancia del Global Times elogie el discurso de Liu marcando la necesidad de una introspección interna y destacando que la crítica a la exageración de los logros tecnológicos de China llega en el momento justo.

Ese momento es la guerra comercial desatada por Donald Trump contra China, que tiene su punto álgido en una guerra por la superioridad tecnológica que se plasma, entre otras, en las sanciones impuestas al gigante chino de las telecomunicaciones ZTE y la multinacional Huawei, suavizadas luego pero con severas condiciones que limitan la compra de componentes a empresas estadunidenses.

Global Times llama a los chinos a permanecer modestos, ya que esa actitud es beneficiosa para el ascenso de China y ayudará a la sociedad china a ser realista. En paralelo, hace un llamado a la objetividad y la autocrítica, destaca que China ha realizado enormes avances en todos los sectores, pero sentencia: Existe una gran brecha entre China y EE.UU., que requiere generaciones de arduos esfuerzos para superar.

El editorial también convoca a no alarmar a las élites occidentales con alusiones a que China superará a Occidente en pocos años, porque genera temores y resentimientos, sobre todo en Estados Unidos, agravados en este periodo de crisis y desconfianzas mutuas.

El mencionado editorial coincidió con la difusión del Top500, uno de los índices más valorados por los medios chinos, que es el ranking de las 500 supercomputadoras más eficientes del mundo, elaborado de forma independiente de los gobiernos por varias universidades de Estados Unidos. Desde 2012 el tope de la lista correspondió a dos superordenadores chinos, con la peculiaridad de que el Sunway TaihuLight (que lideraba desde 2016) fue creado por el Centro de Investigación Nacional de China con componentes enteramente fabricados en el país.

En la lista de junio de Top500, los ordenadores chinos fueron desplazados por sendos aparatos estadunidenses de la IBM, que ocupan el primero y el tercer lugares. Sin embargo, China amplía su ventaja entre los 500 ordenares más potentes con 206 unidades frente a 124 de Estados Unidos, lo que muestra que la competencia entre ambas potencias sigue siendo muy cerrada (goo.gl/XDE6df).

Uno de los caminos que ha encontrado China para reducir la brecha tecnológica consiste en la compra de empresas occidentales de alta tecnología y en fuertes inversiones en investigación y desarrollo. Sin embargo, un informe de Global Times de agosto de 2017 destaca que en las tecnologías de vanguardia las inversiones estadunidenses son muy superiores a las del dragón. En 2016 Estados Unidos invirtió en inteligencia artificial cuatro veces más que China, diferencia similar a la que mantiene en robótica, drones e impresiones 3D, entre otras (goo.gl/Yrgd2z).

La segunda manera de reducir la brecha viene siendo el robo de propiedad intelectual que hace China, de los más diversos modos, algunos de ellos ilegales pero legítimos. Algo que no debe sorprender, toda vez que las potencias ascendentes en la historia, como Inglaterra y Francia, llegaron al privilegio usando y abusando de la piratería. Los corsarios británicos fueron bendecidos con las patentes de corso que emitían los reyes, de modo que nadie debe sorprenderse de la piratería china.

El sector tecnológico está resultando clave para la seguridad nacional, según creen los gobernantes de las principales potencias. Algunos especialistas estiman que China ganará la batalla por la inteligencia artificial para 2025, cinco años antes que el plazo fijado por el gobierno de Xi Jinping (goo.gl/N43pTA).

Para quienes pensamos que la historia la mueven los conflictos colectivos, la propuesta de que todo lo deciden las tecnologías nos parece una concesión elitista a las tecnocracias. Los grandes cambios los promueven los pueblos, ayudados en diversos grados por las tecnologías.

Fuente: https://www.rebelion.org/noticia.php?id=243850

Comparte este contenido:

Libro Cincuenta (+ nueve) conversaciones filosóficas

Presentación del libro Cincuenta (+ nueve) conversaciones filosóficas, (Málaga, Ediciones del Genal, 2018)
Las entrevistas como procedimiento de estudio y aprendizaje filosófico
Por: Salvador López Arnal

Me han gustado desde siempre, desde que era muy joven. Sé que es asunto muy personal, muy de cada cual y que sobre gustos… las disputas razonables y las aproximaciones críticas ayudan a aclararlos, a pulirlos y a matizarlos más.

Una de las entrevistas que, según mi memoria que no siempre acuña bien sus monedas, más me impactó, la leí tres o cuatro años después de que se publicara sin comprender una buena parte de los argumentos esgrimidos, fue la que José María Mohedano hizo en 1969 a Manuel Sacristán para la revista antifranquista Cuadernos por el Diálogo sobre Checoslovaquia, la construcción del socialismo y la aniquilación manu militari de la esperanzadora (sin garantías absolutas, como todo lo esencial de nuestras vidas) Primavera de Praga. Unas tres décadas más tarde pude leer los papeles, cartas y documentos anexos, “la cocina” de la entrevista. Más motivos para deslumbrarme de nuevo. Veríamos cosas peores comentó el entrevistado en la conversación; las vimos, las hemos seguido viendo.

Luego vinieron otras entrevistas, muchas más. La mayoría de ellas las leí en El Viejo TopoMateriales, Zona abierta, El País, Liberación, Transición, El cárabo, Teorema, Negaciones, Saida, mientras tanto y en otras revistas y periódicos de aquellos años que ahora llamamos de “transición política”. También en libros por supuesto. Aún recuerdo la emoción y el interés que sentí cuando leí por vez primera la entrevista de R. Landor (The World) a Karl Marx. Inmediatamente pensé en un ensayo que se titulara algo así como “Las grandes entrevistas de la historia”. Quería ser el editor por supuesto.

No creo exagerar ni faltar a la verdad si señalo que, dejando aparte algunas lecturas de clásicos del pensamiento (no muy abundantes en mi caso para mi vergüenza), tres o cuatro de los textos filosóficos (más que filosóficos) que más me han impactado, guiado y enseñado (incluidas las relecturas posteriores) son, hablando propiamente, entrevistas. Las conversaciones con Lukács de 1966 que publicó Alianza editorial pocos años después, el ¿Comunismo sin crecimiento? de Wolfgang Harich en traducción de Gustau Muñoz, y la entrevista que Gabriel Vargas Lozano y dos compañeros-filósofos más hicieron a Manuel Sacristán para la (tristemente desaparecida en papelhace pocos meses) revista mexicana Dialéctica, sin olvidar, justo es recordarlo, la que Jordi Guiu y Antoni Munné le hicieran también para El Viejo Topo en 1979 (pero publicada diez años después del fallecimiento del traductor de El capital y de una buena parte de la obra lógico-filosófica de Quine)En todos estos cuatro casos, el interés de la conversación, de las ideas, conceptos y argumentos expuestos, no sólo no decae sino que, en mi opinión, crece y se amplía con el tiempo.

El gusto por el género me empujó a probar fortuna. Y la verdad es que, sin exagerar pero sin falsa modestia (que no es entonces modestia), desde que empecé no he parado. No serán menos de 400 las entrevistas que he ido haciendo a lo largo de estas últimas dos décadas, incluyendo las que dieron pie a Acerca de Manuel Sacristán, un libro que coeditamos Pere de la Fuente y yo mismo (en Destino, Barcelona, 1996, descatalogado actualmente); las que fueron base de los documentales “Integral Sacristán” dirigidos por Xavier Juncosa (con la ayuda y participación esencial de Joan Benach), más los libros de conversaciones con, entre otros, Eduard Rodríguez Farré, Eugenio del Río, Manuel Cruz, Paco Báez, Miguel Candel y Rafa Burgos. La mayoría de estas entrevistas a las que hago referencia se han ido publicando, con muy pocas excepciones, en esos libros o en revistas como el El Viejo Topo, Papeles de relaciones ecosociales y cambio global, sin permiso y en el diario electrónico www.rebelion.org (también anteriormente en www.lainsignia. org ).

Entre estas conversaciones, obligado es admitirlo, algunas son muy del momento, de la coyuntura como suele decirse, y los años transcurridos no les ayudan nada, nada de nada.El tiempo, como es sabido, es maestro y seleccionador de vida. Pero no rige siempre ese desinterés, creo afirmar con verdad, en todos los casos. En absoluto. Por eso he recogido en este libro una parte, las más directamente filosóficas en sentido amplio (incluyo lasde historia, economía, cienciaypolíticacon reflexiones complementarias), de las entrevistas que he realizado a lo largo de estos tres últimos años, no publicadas anteriormente (salvo dos o tres excepciones)en ningún libro.

Los temas son muchos: ciencia y utopía, filosofía de la ficción, los videoclips, el sentido de la vida, Baltasar Gracián, la edición inglesa de la obra de Manuel Sacristán, vida y muerte, el capitalismo, la tecnociencia, la fraternidad, las pseudociencias, la biopolítica, el hijo no recocido de Marx, la revolución de octubre, el movimiento obrero, la industria nuclear, Fukushima, El criticón… Asuntos y autores diversos, muy diversos. Como la filosofía, como el filosofar, como nuestras preocupaciones e inquietudes, como nuestro interés por centenares de pensadores y temáticas.

He incluido entrevistas de años anteriores en muy pocos casos. Como homenaje, como reconocimiento de su larga enseñanza, como prueba de admiración y/o de amistad. Es el caso de las entrevistas a Antoni Beltrán, Francisco Fernández Buey, Antoni Domènech (ninguno de los tres está ya lamentablemente entre nosotros), Eduard Rodríguez Farré y Mario Bunge.

Un procedimiento, este de las entrevistas, que, como señalaba, permite saborear los buenos argumentos filosóficos, los conceptos y categorías fructíferos, la claridad en la exposición, disolver dudas, gozar delos hallazgos teóricos y delas nuevas inquietudes y propuestas filosóficas, sopesar el peso de lo clásico y de los clásicos, sentir la amplitud del inabarcable escenario filosófico, la importancia del pensar y repensar permanente… y, por supuesto, la complejidad e interés cultural de casi todo. En esto último, la filosofía es como la vida, un proyecto en construcción que nosotros mismos vamos realizando en compañía y con apoyos. Intentar comprender más conlleva, en la mayoría de los casos, tomar consciencia (y conciencia) de lo mucho que nos queda por saber, con nuestro esfuerzo y la ayuda de los demás, y que vale la pena ampliar nuestros conocimientos y reflexionar sobre nuestras experiencias prácticas para vivir bien, para alcanzar un buen vivir, y para aportar nuestros insumisos y rebeldes granitos de arena a las sociedades y colectivos de los que formamos parte y que también nos han hecho.

Dejo constancia de mi agradecimiento a las autoras y autores entrevistados. Ellas y ellos son realmente los protagonistas del libro, de estas conversaciones. Como mi mérito es mucho menor -edición, preguntas, índice y ordenación, apenas nada más-, no creo pecar de ningún injustificado desvarío e imprudencia si señalo que una vez leído y releído, y hablando desde un punto de vista lógico-filosófico como tal vez dijera otro gran maestro, Willard Van Orman Quine, el conjunto resultante, presentado en dos volúmenes, es interesante, refrescante, nada sectario, estimulador y filosóficamente rico y diverso, muy diverso. Como debe ser. Recordemos el dicho clásico: nada humano nos debe ser ajeno, el aforismo elegido por Marx en sus respuesta a su hija Laura. Nudo también importante, el libro no cansa ni agota ni genera sueño o aburrimiento… en mi interesada opinión.

En mi concepción de la filosofía, en absoluto original, toda persona tiende al filosofar y necesita hacerlo. De ahí que este libro esté pensando para todos sin exclusiones y que esté al alcance de todos. No es un libro de expertos y para expertos. Nada de eso, muy lejos de eso. Aparta su cáliz de esas coordenadas de falsa demarcación desde la primera línea.

La extensión del libro (presentado en dos volúmenes recuerden) no es una dificultad objetiva según pienso. Puede leerse según el interés de cada cual. Una entrevista por día, una hora diaria de lectura aproximadamente, sin apenas cansancio, durante unos dos meses y el libro estará finalizado con, creo creer bien, ganancias intelectuales garantizadas. Si alguna entrevista aburre, puede dejarse a medias. Sin problema alguno. No estamos obligados a nada. Nos ubicamos en el ámbito del goce, no en el del sufrimiento, pena o castigo.

Los errores en la edición y composición del libro están en mi debe. En minoría de a uno, sin ninguna compañía.

Agradezco muy sinceramente a Paco Puche, a Jesús Otaola y a Nuria su apoyo y ayuda. Sin ellos, no hubiera sido posible.

Señalaba Manuel Sacristán, uno de los destacados más-que-filósofos del siglo XX, en una conferencia inédita sobre la ciudad y el urbanismo de 1959,que todo ser humano que piensa sus cosas hasta el final filosofa. Muy de acuerdo, como diría Juan de Mairena. Los hombres y mujeres de este libro filosofan en estas páginas, pensando sus cosas hasta el final. Van en serio, podrán comprobarlo. Como ustedes, como todos los ciudadanos comprometidos que aman el saber y la justicia.

Así, pues, ¡viva la filosofía… que esté viva!, ¡que dure muchos años más! Como dirían también los autores de Las ideas gnoseológicas de Heidegger Poliética, los dos grandes pensadores que abren y cierran este volumen: ¡contra el remurimiento (y el aburrimiento y desinterés) y sus intelectuales o letratenienes afines!

ÍNDICE Volumen I  

PRESENTACIÓN. LAS ENTREVISTAS COMO MÉTODO DE ESTUDIO Y APRENDIZAJE FILOSÓFICO.

1. JORGE LUIS ACANDA: “ EL SUYO [FFB] FUE SIEMPRE UN MARXISMO LIBERTARIO, CENTRADO EN EL ESTUDIO DE LOS PROCESOS DE PRODUCCIÓN DE LA SUBJETIVIDAD HUMANA”-

2. MARK AGUIRRE: “LA HISTORIA NO HA BORRADO A LA ESPECIE, SE HA CONSTRUIDO SOBRE SUS HOMBROS”.

3. LUIS ALEGRE ZAHONERO: “LA POLÍTICA TIENE SIEMPRE UN ELEMENTO DE DISPUTA POR EL PODER. LO QUE PLANTEO EN EL LIBRO ES QUE ESA BATALLA SE DISPUTA EN GRAN MEDIDA EN ‘EL LUGAR DE LOS POETAS”

4. MARTÍN ALONSO: “UNA DE LAS CARACTERÍSTICAS DEL ÉXTASIS ES QUE HACE IMPREVISIBLES LAS CONDUCTAS PORQUE CORTOCIRCUITA LA RACIONALIDAD. LOS AFECTADOS NO SON DUEÑOS CABALES DE SUS VOLUNTADES”.

5. ALEJANDRO ANDREASSI“ LA BIOPOLÍTICA CUMPLIÓ UNA FUNCIÓN EN LA LEGITIMACIÓN, CONFORMACIÓN Y CONSOLIDACIÓN EN ALEMANIA DE UN VERTIGINOSO PROCESO DE MODERNIZACIÓN CAPITALISTA”

6. ANTONIO J. ANTÓN FERNÁNDEZ: “ EL LEMA CLÁSICO -SOCIALISMO O BARBARIE- HA PERDIDO ACTUALIDAD. AHORA SE HA SIMPLIFICADO EL DILEMA: O VIDA O CAPITALISMO”.

7. ANTONIO BELTRÁN: “ SI EL TALENTO RESULTA INSULTANTE Y LA PRUDENCIA SE IDENTIFICA CON EL SILENCIO, LA RENUNCIA Y LA ENTREGA ABSOLUTA AL PODER, GALILEO, EN EFECTO, NO FUE PRUDENTE”.

8. MARIO BUNGE: “LAS PSEUDOCIENCIAS, COMO LOS ARTÍCULOS ADULTERADOS, CORROMPEN LA CULTURA, PONEN EN PELIGRO LA BÚSQUEDA DE LA VERDAD Y HACEN PERDER TIEMPO A TODOS».

9. MANUEL CAÑADA PORRAS: “LA PALABRA DIGNIDAD HA CONDENSADO LA REBELDÍA Y LAS ESPERANZAS DE LOS MOVIMIENTOS POPULARES, DEL 15M A LAS MARCHAS DEL 22 DE MARZO”.

10. ALFREDO CARO MALDONADO: “ LA SITUACIÓN DE LA CIENCIA EN EL MUNDO ESTÁ LEJOS DE SER BUENA, NO DIGAMOS IDÍLICA. ¿POR QUÉ LA CIENCIA SE IBA A SALVAR DE LA CRISIS SISTÉMICA DE VALORES Y DE LA ECONÓMICA?”

11. SILVIA CASADO ARENAS Y CARLOS FERNÁNDEZ LIRIA: “TAN IMPORTANTE COMO HACER JUSTICIA A LOS DESAPARECIDOS DE LA GUERRA CIVIL ES VELAR PORQUE NUESTROS JÓVENES Y LOS JÓVENES VENIDEROS NO ‘RECUERDEN’ SU HISTORIA DE UNA FORMA INJUSTA”.

12. ADRIÀ CASINOS: “HAY QUE LEER A DARWIN, COMO A CUALQUIER OTRO AUTOR, EN SU CONTEXTO HISTÓRICO”.

13. JUAN DAL MASO:“LO QUE DISTINGUE EL MARXISMO DE GRAMSCI DE OTROS ENFOQUES MARXISTAS ES LA IMPORTANCIA QUE LE ASIGNA A LA CUESTIÓN FILOSÓFICA Y SUS IMPLICANCIAS POLÍTICAS”.

14. GUSTAVO DESSAL: “ NO HAY UNA DISTANCIA TAN GRANDE ENTRE EL PSICOANÁLISIS Y LA SOCIOLOGÍA DE BAUMAN QUE ADMITE LA IMPORTANCIA DEL INCONSCIENTE Y DE LA SUBJETIVIDAD”.

15 RAFAEL DÍAZ-SALAZAR: “APRENDER A SER, APRENDER A VIVIR JUNTOS, APRENDER A CONOCER Y APRENDER A HACER SON LOS CUATRO GRANDES OBJETIVOS DE LA EDUCACIÓN”.

16. ANTONI DOMÈNECH: “LAS DEMOCRACIAS ACTUALES SE ENFRENTAN A PODERES PRIVADOS NEOFEUDALES MÁS GRANDES Y PODEROSOS DE LO QUE SOÑARON LAS MÁS CODICIOSAS DINASTÍAS EMPRESARIALES DE LA GENERACIÓN DE NUESTROS ANCESTROS”

17. ÀNGEL DUARTE: “ SI ME PREGUNTAS QUÉ ENTENDÍAN POR NACIÓN TE DIRÉ QUE HABLABAN DE ESPAÑA. EN FEDERAL, NO OBSTANTE, LA SOBERANÍA ARRANCABA DEL INDIVIDUO, SE MATERIALIZABA EN EL MUNICIPIO Y DE AHÍ PARA ARRIBA PASANDO POR LOS ESTADOS”.

18. ANDREU ESPASA: “LA NOVEDAD DE MI LIBRO ES EL ÉNFASIS QUE SE DA A LA INFLUENCIA QUE TUVO AMÉRICA LATINA EN LA POLÍTICA DE LA ADMINISTRACIÓN ROOSEVELT HACIA LA ESPAÑA EN GUERRA”

19. ANGELO FASCE: “LA UNIVERSIDAD HA DE SERVIR A LA ORGANIZACIÓN Y LA PROMOCIÓN DEL PENSAMIENTO CRÍTICO Y LA DIVULGACIÓN DE LA CIENCIA”.

20. FRANCISCO FERNÁNDEZ BUEY: “NEGARSE A LA REVISIÓN DE SUS TESIS ES CONVERTIR A MARX EN UN ICONO”.

21. CARLOS FERNÁNDEZ LIRIA“ LA OBRA DE MARX NO DICE LA VERDAD POR SU RELEVANCIA POLÍTICA. ES RELEVANTE POLÍTICAMENTE EN LA MEDIDA EN QUE DICE LA VERDAD.

22. CARLOS FERNÁNDEZ LIRIA, OLGA GARCÍA FERNÁNDEZ Y ENRIQUE GALINDO FERRÁNDEZ: “HEMOS PASADO DE CONSIDERAR LA EDUCACIÓN COMO UN DERECHO A CONSIDERARLA COMO UNA INVERSIÓN PARA UN NEGOCIO VITAL QUE VA A DURAR TODA LA VIDA”.

23. MANUEL GARCÍA-CARPINTERO: “HAY VERDADES SOBRE NUESTRAS EMOCIONES Y LAS DE NUESTROS SEMEJANTES, SOBRE EL BIEN Y EL MAL, QUE SE APRENDEN MUCHO MEJOR MEDIANTE EL EJERCICIO DE LA IMAGINACIÓN QUE ES CONSTITUTIVO DE LA FICCIÓN, QUE LEYENDO ENSAYOS”.

24. F RANCISCO JAVIER GÓMEZ GONZÁLEZ: “LOS PROBLEMAS HUMANOS NO ENTIENDEN DE DISCIPLINAS. EL OBJETIVO NO ES QUE TODOS SEPAMOS DE TODO, EL OBJETIVO ES QUE SEPAMOS INTEGRAR SABERES DIFERENTES”.

25. ENTREVISTA A ENRIQUE GONZÁLEZ DE ANDRÉS: “PARA CALIBRAR LA VERDADERA FUERZA DE LA CLASE OBRERA, NO PARECE UN BUEN MÉTODO DISUADIRLA DE EJERCERLA EN LOS MOMENTOS EN QUE SE PUEDE INCLINAR LA BALANZA HACIA UN LADO O HACIA OTRO”.

26. ALFONSO GONZÁLEZ QUESADA:“LAS VALLAS NO DEJAN DE SER DOCUMENTOS QUE TRADUCEN UNA MENTALIDAD Y UN MOMENTO HISTÓRICO CONCRETO. SEÑALAN TANTO LOGROS COMO INSUFICIENCIAS. LA REVOLUCIÓN CONSISTE TAMBIÉN EN ESO”.

27. NICOLÁS GONZÁLEZ VARELA: “EL COMPONENTE ESENCIAL DE LA NUEVA COMUNIDAD POPULAR-RACIAL DEL NAZISMO ES EL AUTÉNTICO DA-SEIN ALEMÁN EN CUANTO SUJETO COLECTIVO: EL PUEBLO, DAS VOLK”.

28. GUSTAVO HERNÁNDEZ SÁNCHEZ: “REIVINDICAR EL PENSAMIENTO UTÓPICO ME PARECE MUY NECESARIO EN UN MUNDO EL QUE MUCHAS PERSONAS SE EMPEÑAN EN DECIRNOS QUE NO EXISTEN ALTERNATIVAS”.

29. JOSÉ HERRERA PLAZA: “LA PERSISTENCIA DEL PROBLEMA RADIOLÓGICO, TRAS MÁS DE 40 AÑOS DE MENTIRAS OFICIALES, MANTIENE VIVO EL RESCOLDO DE LA MEMORIA Y SU INDIGNACIÓN EN LAS DISTINTAS GENERACIONES DE VECINOS DE PALOMARES”

30. ENTREVISTA A JUAN ANTONIO HORMIGÓN: “ SACRISTÁN LIGABA SU PRODUCCIÓN TEÓRICA A LA ACCIÓN POLÍTICA, A LA MILITANCIA CLANDESTINA CON TODOS LOS RIESGOS QUE CONLLEVABA”.

ÍNDICE ANALÍTICO Y NOMINAL

ÍNDICE Volumen II 

31.ALFREDO IGLESIAS DIÉGUEZ: “ASÍ ES COMO PROCEDE LA PRÁCTICA CIENTÍFICA EN ESTE PAÍS: ACEPTACIÓN DEL CRITERIO DE AUTORIDAD, AUSENCIA DE DEBATE CIENTÍFICO Y USO DE LA PRENSA PARA REBATIR LAS IDEAS”.

32. JON E. ILLESCAS: “ LAS ÉLITES SE TOMAN MUY EN SERIO ALGO APARENTEMENTE TAN DIVERTIDO Y BANAL COMO LA CULTURA POPULAR”

33. MIGUEL JORDÁ: “BALTASAR GRACIÁN FUE TORTURADO FÍSICA Y PSÍQUICAMENTE. SE LA JUGÓ Y LLEVÓ SU VIDA Y SUS CRÍTICAS MUY AL LÍMITE. ACABARON ENCERRÁNDOLE Y QUITÁNDOLE DE LA CIRCULACIÓN. ”

34. NÉSTOR KOHAN: “ EL MARXISMO ES UN UNIVERSO ABIERTO”

35. SANTIAGO LÓPEZ PETIT: “ UNO DE LOS OBJETIVOS PRINCIPALES DE ESTE LIBRO ES CONTRIBUIR A DESOCUPAR EL LUGAR DE VÍCTIMA EN EL QUE TODO ENFERMO, CASI VOLUNTARIAMENTE, SE INTRODUCE”.

36. FRANCISCO LÓPEZ SEGRERA: “ LA PROSPECTIVA, MEDIANTE LA EVALUACIÓN DE LAS ALTERNATIVAS HISTÓRICAS POSIBLES, NOS PERMITE CONSTRUIR UN FUTURO MEJOR”.

37. RENZO LORENTE: “ SI A ALGUIEN LE INTERESA LA FILOSOFÍA MARXISTA (EN UN SENTIDO AMPLIO), MERECE LA PENAR LEER ESTOS TEXTOS DE MANUEL SACRISTÁN”.

38. JOSEP MARTÍ VALLS: “ LA INCINERACIÓN DE RESIDUOS URBANOS ES DEFENDIDA POR LOS QUE TIENEN INTERESES EN ESTOS PROCESOS Y POR POLÍTICOS Y GESTORES QUE NO HAN QUERIDO GESTIONAR BIEN ESTOS RESIDUOS Y NO SABEN QUÉ HACER CON ELLOS”

39. JOSÉ LUIS MARTÍN RAMOS: “LA ALIANZA DE HECHO ENTRE LA CLASE OBRERA URBANA Y EL CAMPESINADO FUE EL OBJETIVO, Y EL RESULTADO, DE LA CORRIENTE BOLCHEVIQUE LIDERADA POR LENIN”.

40. ANDRÉS MARTÍNEZ LORCA: “ LA EDAD MEDIA SE HA PINTADO DE NEGRO POR DOS RAZONES: POR ETNOCENTRISMO Y POR SIMPLE IGNORANCIA”.

41. JOAQUÍN MIRAS ALBARRÁN: “LA FILOSOFÍA MARXISTA ES UN SABER QUE PARTE DE LA CONSCIENCIA DE QUE EL SER HUMANO ES UN SER QUE CREA EN COMUNIDAD UNA PRAXIS MEDIANTE LA QUE PRODUCE SU MUNDO DE VIDA, INCLUIDO EL SABER HACER QUE PONE EN OBRA LA ACTIVIDAD”.

42. ENTREVISTA A MIGUEL MUÑIZ GUTIÉRREZ: “DESDE EL MINUTO UNO, TRAS EL INICIO DE LA CATÁSTROFE DE FUKUSHIMA, LA INDUSTRIA NUCLEAR PUSO EN MARCHA UNA ESTRATEGIA DE ADAPTACIÓN QUE ESTÁ TENIENDO ÉXITO EN LOS LUGARES EN QUE SE DESARROLLA”.

43. PAULA OLMOS: “ LUIS VEGA APOYA GENEROSAMENTE A QUIENES TRABAJAN CON ÉL SIN SACAR PROVECHO PROPIO Y SIN IMPONER SUS LÍNEAS. COMO DIGO, UNA AUTÉNTICA RAREZA”.

44. GIAIME PALA: “LO INTERESANTE ES QUE INGRESARON EN EL PSUC SIENDO CONSCIENTES DEL PRECIO QUE PODÍAN PAGAR POR ELLO. NO ERAN UNOS AVENTUREROS, SABÍAN QUE SE LA JUGABAN”

45. JUAN SISINIO PÉREZ GARZÓN: “ QUE EL PASADO SEA REFERENTE PARA EL PRESENTE ES LÓGICO E INEVITABLE. EL HISTORIADOR DEBE DISCERNIR DÓNDE EMPIEZA EL FALSEAMIENTO Y LA SIMPLIFICACIÓN PARA CONSTRUIR UN DISCURSO QUE YA NO ES HISTÓRICO SINO DEMAGÓGICO”.

46. ARIEL PETRUCELLI: “EL SOCIALISMO COMO LA ORGANIZACIÓN DE LOS PRODUCTORES LIBREMENTE ASOCIADOS NUNCA VIO LA LUZ, SALVO A PEQUEÑA ESCALA O POR MOMENTOS FUGACES”

47. ANDRÉS PIQUERAS: “LOS AVANCES DE LA HUMANIDAD DE CARA A LA IGUALDAD Y EMANCIPACIÓN DE LAS GRANDES MAYORÍAS SE DIERON SIEMPRE A TRAVÉS DEL ACCIONAR DE IZQUIERDAS (A VECES CONTRA LA PROPIA INSTITUCIONALIZACIÓN DE OPCIONES Y AGENTES QUE FUERON PREVIAMENTE “IZQUIERDA”)

48. GONZALO PONTÓN: “HABÍA MUCHA LUZ EN LAS CASAS DE LOS “ILUSTRADOS”, PERO LAS CHOZAS Y LAS VIVIENDAS DE LOS POBRES SEGUIRÍAN A OSCURAS DURANTE MUCHOS AÑOS”.

49. PACO PUCHE SOBRE LA ENFERMEDAD, EL CUERPO, LA VIDA Y LA MUERTE: “LA MUERTE ES UN RETORNO A LA MADRE TIERRA PARA SEGUIR “VIVOS”. EL SENTIDO DE LA VIDA SERÍA EL SENTIRSE PROFUNDAMENTE IMBRICADO EN LA NATURALEZA, GOZÁNDOLA, IMITÁNDOLA Y SACRALIZÁNDOLA”

50CÉSAR RENDUELES: “LA POTENCIA DEL MATERIALISMO RESIDE EN QUE ACEPTA EL RETO DE TRATAR DE ENTENDER EL EFECTO EN NUESTRAS VIDAS DE DINÁMICAS HISTÓRICAS TAN PROFUNDAS, ESTABLES Y PROLONGADAS QUE CASI PARECEN FENÓMENOS GEOLÓGICOS”

51. MIGUEL RIERA: “NOS GUSTARÍA APOYAR LA IDEA GRAMSCIANA DE CONSTRUCCIÓN DE UN BLOQUE HISTÓRICO CAPAZ DE IMPULSAR UNA TRANSFORMACIÓN REAL”

52. LUIS ROCA JUSMET: “LA FILOSOFÍA DEBERÍA SER UNA CAJA DE HERRAMIENTAS PARA LA TRANSFORMACIÓN, TANTO ÉTICA COMO POLÍTICA”.

53. MARTÍN RODRIGO Y ALHARILLA: “EL CAPITALISMO GLOBAL QUE SE CONSTRUYÓ A PARTIR DEL SIGLO XIX NO SE HUBIESE PRODUCIDO SIN LA EXISTENCIA DE TRABAJO ESCLAVO”.

54. RICARDO RODRÍGUEZ: “ ESTOY CONVENCIDO DE QUE EL SARCASMO Y LA CARICATURA CONSTITUYEN LOS DOS RECURSOS MÁS PODEROSOS DEL ARTE”.

55.EDUARD RODRÍGUEZ FARRE: “EL ACCIDENTE DE FUKUSHIMA ACABARÁ SIENDO EL MAYOR DESASTRE DE LA INDUSTRIA ATÓMICA”

56. JUAN CARLOS RUIZ FRANCO: “LA CLAVE SECRETA FUNDAMENTAL ES LA CARTA DE FREYBERGER; TODOS LOS DEMÁS DOCUMENTOS GIRAN EN TORNO A ELLA”

57. CLARA VALVERDE: “ LA ‘NECROPOLÍTICA’ ES LA POLÍTICA BASADA EN LA IDEA DE QUE PARA EL PODER UNAS VIDAS TIENEN VALOR Y OTRAS NO”.

58. LUIS VEGA REÑÓN: “LA BUENA ARGUMENTACIÓN NO ES POR LO REGULAR UN PRODUCTO INDIVIDUAL O MERAMENTE REFLEXIVO, SINO UN PROCESO INTERACTIVO”.

59. AUGUSTO ZAMORA: “LOS EUROPEOS DEBERÁN DECIDIR EN UN MOMENTO DADO ENTRE EL YUGO DE LA OTAN O SU SUPERVIVENCIA”.

A MANERA DE EPÍLOGO. UNA CARTA DE DESPEDIDA DE FRANCISCO FERNÁNDEZ BUEY SOBRE LO QUE MÁS IMPORTA.

 Fuente: https://www.rebelion.org/noticia.php?id=243733

Comparte este contenido:
Page 37 of 69
1 35 36 37 38 39 69