Page 45 of 69
1 43 44 45 46 47 69

En el 2018 podremos ver un agujero negro por primera vez

Por: Vix

Hasta ahora, el ser humano solo ha visto agujeros negros a través de datos. En otras palabras, se obtienen datos sobre ellos que nos dan un panorama de su existencia. Pero, en 2018, esto podría cambiar.

En 2018, fotografiar al agujero negro de nuestra galaxia será posible.

Hasta ahora, nadie ha logrado ver un agujero negro de forma directa. En términos simples, un agujero negro es como un abismo de infinita oscuridad, tan masivo que ni la luz puede escapar de él. Eso lo vuelve completamente oscuro, invisible para nosotros. Tanto nuestras cámaras como nuestros ojos ven a través de la detección de luces. Y los agujeros negros las absorben en un 100 %.

Agujero negro

Para fotografiar el horizonte de sucesos se usará un método tan novedoso como dificultoso: interferómetros en longitudes de onda milimétricas. Esto será «mucho más desafiante que la interferometría a longitudes de onda en centímetros», indicó Michael Brown, un astrofísico de la Universidad de Monash a la prensa.

«Durante décadas, la interferometría de radio se ha hecho a longitudes de onda en centímetros», indicó Brown. «Sin embargo, si haces las mismas observaciones a longitudes de onda milimétricas, puedes producir imágenes con mejor resolución y ver la silueta del agujero negro».

Para eso, bastaría con poner a todos los telescopios, distribuidos alrededor del mundo, apuntando hacia un agujero negro. Entonces, obtendríamos los datos necesarios para crear una fotografía del horizonte de sucesos, la primera de la historia humana. Y el mejor candidato para hacerlo es el agujero negro supermasivo que está en el centro de nuestra galaxia, la Vía Láctea.

La Vía Láctea
«Los astrónomos esperan capturar el agujero negro central de nuestra Galaxia», indica un comunicado del Observatorio Nacional de Radio Astronomía de Estados Unidos. Los avances serían excelentes «para comprender mejor cómo los agujeros negros afectan la evolución de nuestro universo y cómo dan forma al desarrollo de estrellas y galaxias», añadieron.

Conocer más a fondo al agujero negro sobre el cual está formado todo nuestro sistema y el resto del vecindario sin dudas será interesante. Nuestro agujero negro —de nombre Sagitario A*—, ubicado a 26 000 años luz, cuenta con una singularidad de millones de veces la masa del Sol.

La singularidad es ese vacío central del agujero negro, en donde se puede decir que las leyes de la física son completamente diferentes a las que conocemos o quizás ausentes. Incluso, existen teorías sobre que, dentro del agujero, hay solo 2 dimensiones.

No obstante, hará falta que todos los telescopios del mundo apunten hacia allí para lograrlo. La parte buena es que esta hazaña ha sido llevada a cabo en reiteradas ocasiones, como cuando dos estrellas de neutrones colisionaron a 130 millones de años luz.

En ese caso, más de 70 observatorios de todo el mundo comenzaron a tomar mediciones del fenómeno. Como si la Tierra tuviera casi 100 ojos observando hacia el vacío. En dicha instancia, los resultados fueron buenos: por primera vez en nuestra historia observamos de forma visual un fenómeno del que solo conocíamos las ondas gravitacionales. Tal como sucede con los agujeros negros ahora.

En este caso, será como conocer sus bordes, esas lineas que delimitan nuestro universo conocido de su centro misterioso, del cual, hasta ahora, no sabemos absolutamente nada.

Fuente: https://www.vix.com/es/ciencia/194372/en-el-2018-podremos-ver-un-agujero-negro-por-primera-vez

Comparte este contenido:

Radiografía de la ciencia en América Latina

El Espectador

El informe “El Estado de la Ciencia 2017” reúne los principales indicadores de ciencia y tecnología en Iberoamérica y América Latina. Colombia invierte más que hace 10 años, pero Brasil y México aún son líderes en la región.

a semana pasada, en Buenos Aires, los observatorios de ciencia y tecnología de la mayoría de países hispanohablantes y de Brasil discutieron los resultados de la última edición de El estado de la ciencia, una publicación de la Red de Indicadores de Ciencia y Tecnología Iberoamericana e Interamericana (Ricyt), que lleva 20 años recopilando las estadísticas e indicadores sobre ciencia y tecnología en la región.

En la edición de 2017 se ocuparon de explicar cómo estaba la ciencia latinoamericana en materia de inversión, investigadores, títulos universitarios alcanzados, publicaciones científicas y patentes.

Para empezar, un dato positivo: la inversión en innovación y desarrollo tuvo un crecimiento del 106 % para toda América Latina. En 2006 recibió US$34.000 millones y en 2015 fueron US$71.000 millones, sobre todo de parte de los gobiernos (61 %). A pesar del crecimiento, la inversión en ciencia sigue siendo considerablemente inferior a otros bloques, como la Unión Europea o Estados Unidos. El informe señala con preocupación que sólo tres países de la región concentran el 88 % del esfuerzo de inversión en innovación y desarrollo: Brasil, con el 64 %; México, el 17 %, y Argentina, el 7 %.

Según el informe, la inversión en innovación y desarrollo en Colombia creció 116 % de 2009 a 2015. Sin embargo, ese crecimiento contrasta con el presupuesto para ciencia y tecnología. El pico de inversión de Colciencias fue en 2013, con $430.150 millones, y este año bajó a $299.177 millones, y con el nuevo presupuesto asignado, 2018 será el más bajo en una década, con apenas $220.506 millones.

Respecto a los investigadores latinoamericanos, se calcula que representan el 3,9 % del total mundial, 40 % más que hace 10 años. En Colombia hay 6.364 investigadores y 38 % son mujeres.

Sin embargo, las universidades de América Latina siguen concentrándolos. Esto implica que los investigadores deben dividir su tiempo con la docencia, lo que podría explicar que las publicaciones de América Latina representen apenas el 4,45 % de lo que se reseña en revistas especializadas del mundo, como Scopus, Medline y otras.

Fuente del articulo: https://mba.americaeconomia.com/articulos/notas/radiografia-de-la-ciencia-en-america-latina

Fuente de la imagen: https://mba.americaeconomia.com/sites/mba.americaeconomia.com/files/styles/article_main_imag

Comparte este contenido:

Uruguay: Se presentó agenda de cultura, educación y ciencia para 2018

29 Diciembre 2017/Fuente: findesemana/Autor:ladiaria

Temprano en este año que ya termina, la Dirección de Cultura del Ministerio de Educación y Cultura (MEC) formó la mesa de trabajo “Cultura, educación y ciencia”, con la intención de generar un espacio interinstitucional que potencie “las metas comunes de todas las instituciones nacionales a las que les compete la educación científica en el Uruguay”. La mesa quedó conformada por representantes de la la ANEP, la Academia Nacional de Ciencias, la Dirección para el Desarrollo de la Ciencia y el Conocimiento, la Dirección Nacional de Cultura y la Dirección Nacional de Educación de MEC, la Facultad de Ciencias y la Facultad de Química de la Universidad de la República, el Plan Ceibal y el Instituto de Investigaciones Biologías Clemente Estable.

Uno de los objetivos de la mesa “Cultura, educación y ciencia” es “mapear las acciones que cada institución está realizando en cultura, educación y divulgación científica a fin de elaborar una agenda común para lograr mejor impacto y no solapar esfuerzos”; por eso, ayer temprano la mesa presentó la agenda de actividades para el 2018. El documento divulgado está repleto de actividades que se realizarán entre febrero y diciembre de 2018, entre ellas las de las ferias la Semana del Cerebro (marzo), Latitud Ciencias (julio) e Imaginary (diciembre), los clubes de ciencia en todos los departamentos, la inauguración de la nueva sede del Museo Nacional de Historia Natural (en 18 de Julio), la de un nuevo museo en la Facultad de Química (abril).

Rosita Angelo, directora de Educación, dijo que esta agenda es importante porque “no somos buenos haciendo marketing de nuestras actividades. Y hoy por hoy no alcanza con hacer, sino que también hay que comunicarlo”. Cecilia Fernández, prorrectora de investigación de la Universidad de la República, destacó la importancia de “hablar de ciencias y no de ciencia”, y señaló que cuando se habla de ciencia no sólo hay que pensar en las ciencias duras (como la química, la física o las matemáticas) sino también en las ciencias sociales y humanas, “ya que cada vez las ciencias duras les piden más auxilio a las ciencias humanas”. Laura Motta, consejera del Codicen, habló de la importancia de la educación en la formación de científicos y cómo el género impacta en las vocaciones, concluyendo que “hay mucho que hacer al respecto”. A su vez anunció que “las ciencias, junto a la lengua y las matemáticas, van a ser una de las primeras progresiones de aprendizaje que van a desarrollar”.

Por último habló la titular del MEC, María Julia Muñoz, que luego de hacer referencia a cómo la curiosidad que tienen los niños y niñas a los tres años se va perdiendo por culpa del mundo adulto, testeó entre los presentes una idea que fue más que bien acogida: dado que la ciencia es patrimonio, la ministra anunció que piensa impulsar que en 2019 el Día del Patrimonio tome a la actividad científica nacional como tema. Para ser diciembre, salir con una agenda plagada de actividades para 2018 y hasta con un tema para el Día del Patrimonio del 2019 no es poca cosa.

Fuente de la noticia: https://findesemana.ladiaria.com.uy/articulo/2017/12/se-presento-agenda-de-cultura-educacion-y-ciencia-para-2018/

Fuente de la imagen: https://findesemana.ladiaria.com.uy/media/photologue/photos/cache/p4f1__20171222042_70

Comparte este contenido:

Cuba: Parlamentarios cubanos analizan aplicación de la ciencia en producción de alimentos

Centro América/Cuba/Diciembre del 2017/Noticias/http://www.cadenagramonte.cu

 

 Los miembros de la comisión permanente de trabajo de Educación, Cultura, Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente, de la Asamblea Nacional del Poder Popular (Parlamento), conocieron hoy  los principales resultados relacionados con la gestión de la ciencia, la tecnología y la innovación en la producción de alimentos.

Maricela Díaz Rodríguez, directora de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente en el Ministerio de la Agricultura, señaló que el sector agroindustrial continúa siendo un factor dinamizante de la economía cubana, y que la ciencia, la tecnología y la innovación constituyen el apoyo de su desarrollo sostenible.

Díaz Rodríguez consideró que la fuerza técnica calificada constituye un elemento imprescindible, por lo que fueron actualizados los convenios de colaboración con los ministerios de Educación y de Educación Superior.

Las acciones en este sentido, dijo, se enfocan en formar, preservar y utilizar adecuadamente los recursos humanos del sistema.

Igualmente se ha avanzado en los estudios de las cadenas agroindustriales, fundamentalmente de arroz, frijol, maíz, frutales, porcina, leche y carne vacuna, así como también de fuentes exportables tales como el tabaco y el carbón vegetal, explicó.

También se ha ampliado el uso de las fuentes renovables de energía, con énfasis en el tratamiento de residuales de los procesos productivos e industriales forestales, de arroz, cítricos, frutales, entre otros, acotó.

Respecto a la implementación de la Tarea Vida, plan del Estado para el Enfrentamiento al cambio climático, la representante del Ministerio de la Agricultura adelantó que se ejecutarán acciones en los 73 municipios con prioridad, sustentados en resultados científicos.

La colaboración internacional se incrementó, en las modalidades de becas, intercambio académico y científico, eventos y proyectos, lo cual constituye en la actualidad una fuente financiera importante, explicó.

El informe presentado resume que se trabaja en la informatización de los principales procesos, como la gestión de las funciones estatales, los registros públicos y se avanza lentamente en la automatización de los procedimientos industriales.

Entre las principales dificultades, se citó el envejecimiento del potencial científico y la poca incorporación de fuerza técnica calificada a los centros de investigación y a la producción.

La obsolescencia tecnológica en algunas entidades del sistema fue otro de los elementos señalados en este aparte, así como también la complejidad del establecimiento de sistemas de pago, lo cual impacta directamente en los recursos humanos del sector. (Texto y foto: ACN

Fuente: http://www.cadenagramonte.cu//ver/75835:parlamentarios-cubanos-analizan-aplicacion-de-la-ciencia-en-produccion-de-alimentos

Imagen:

https://lh3.googleusercontent.com/RUmYvCLn6ylY6prky-blRKmv6tjrcpTEWblc2xq3GNA8e5ddil9RIxzfVm6RuWj7h09Zkw=s169

Comparte este contenido:

Estados Unidos: Estudiantes de 12 años pueden aprender a realizar la reanimación cardiopulmonar sólo con las manos

Estados Unidos/12 de Diciembre de 2017/Europapress

Estudiantes tan jóvenes como estudiantes de sexto grado del sistema educativo de Estados Unidos, es decir, niños de entre 11 y 12 años, pueden aprender y realizar reanimación cardiopulmonar (RCP) de manera efectiva y deben ser entrenados para ello, según una investigación preliminar presentada en las Sesiones Científicas 2017 de la Asociación Americana del Corazón, que se celebran en Anaheim, California, Estados Unidos.

 Los investigadores evaluaron la capacidad de 160 estudiantes de sexto grado (edad promedio de 12 años) para realizar la reanimación cardiopulmonar sólo con las manos a adultos, utilizando música y un videojuego para ayudar a los estudiantes a alcanzar la tasa de compresión correcta.

Estudiantes de 12 años pueden aprender a realizar la reanimación cardiopulmonar sólo con las manos

Los científicos dividieron a los estudiantes divididos en tres grupos. Un grupo (el control) observó el vídeo de la Asociación Estadounidense del Corazón sobre entrenamiento acerca de la RCP para aprender a realizar de 100 a 120 compresiones por minuto (CPM) en maniquíes adultos de RCP. El segundo grupo vio el vídeo y escuchó música con un tempo que coincidía con la tasa de compresión objetivo y el tercero vio el vídeo y jugó a un videojuego para reforzar la tasa de compresión objetivo. Luego, cada niño practicó sus nuevas habilidades en los maniquíes.

Estudiantes de 12 años pueden aprender a realizar la reanimación cardiopulmonar sólo con las manos

En todos los grupos, la mayoría de los estudiantes se acordaron de llamar al 911, realizaron la RCP en la ubicación correcta y proporcionaron compresiones de alta calidad. Sin embargo, el logro de la tasa de compresión objetivo para la RCP efectiva fue mayor entre los grupos a los que se había formado con música y videojuegos que en el grupo de control.

Estudiantes de 12 años pueden aprender a realizar la reanimación cardiopulmonar sólo con las manos

«Nos preguntábamos por qué tenían que esperar hasta el 12º grado (17-18 años) cuando los alumnos de sexto grado aprendieron el sistema de circulación y parecían lo suficientemente maduros y estaban interesados en aprender la RCP solo con manos», dice la autora Mimi Biswas, cardióloga de la Escuela de Medicina Riverside de la Universidad de California y del Hospital de la Comunidad Riverside, en Estados Unidos.

Fuente: http://www.infosalus.com/salud-investigacion/noticia-estudiantes-12-anos-pueden-aprender-realizar-reanimacion-cardiopulmonar-solo-manos-20171211072433.html

 

Comparte este contenido:

Dani Jiménez: “Lo mejor que puede suceder es que un niño le enseñe a otro niño”

29 de noviembre de 2017 / Fuente: http://blog.tiching.com/

Dani Jiménez

¿Siempre ha querido ser científico? 
No, yo de pequeño quería ser astronauta. Astronauta o detective, como Sherlock Holmes. Y un científico es precisamente la mezcla de los dos. Es un detective que no quiere resolver un crimen, sino que investiga lo desconocido, como el astronauta. Intenta encontrar algo nuevo con los mecanismos del detective.

Pero su asignatura favorita era la tecnología, ¿no?
Sí, desde pequeño sentía fascinación por las máquinas neumáticas, los motores, la electrónica… ¡Con apenas nueve años arreglé la lavadora de mi madre! Eso a mí me encantaba. Y, de alguna forma, la ciencia y la física, te permiten entender lo que la tecnología aplica. Por eso seguí por este camino, aunque cuando yo iba a la escuela las clases de ciencia eran tan teóricas que era difícil engancharse.

¿Cómo se enseña hoy la ciencia en la escuela?
Todavía se da demasiada importancia a la teoría. Se trabaja demasiado la cognitividad y muy poco la creatividad y el pensamiento lateral.

Pero es que la ciencia es algo muy serio…
Sí y no. Los grandes científicos han aprendido ciencia probando, experimentando y solucionando problemas prácticos. Nuestro cerebro está estructurado para resolver los problemas así, de una forma práctica.

¿Como por ejemplo…?
Si un niño tiene que sacar agua de un pozo porque está sediento y hay un bosque a su alcance, seguro que se le ocurren miles de soluciones: construir una caña muy larga con cañas más pequeñas, hacer un cubo y lanzarlo al pozo con una liana, inyectar aire en el pozo para que suba el agua… Sin ser consciente de ello, lo que está haciendo el niño es buscar una solución práctica aplicando la tecnología, el ingenio y la ciencia. Pero claro, sobre el papel y sin estar sediento, es muy difícil sacar agua del pozo.

¿Cómo se transmite este espíritu a los niños?
Ayudándoles a interiorizar el método científico y a aplicarlo de forma rigurosa.

¿El método científico?
El método científico consiste en aprender a observar la realidad, hacer hipótesis y realizar experimentos para comprobar estas hipótesis. Y sobre todo a saber trabajar en equipo. Si la ciencia avanza hoy en día es gracias al trabajo en equipo.

¿Y a los niños les gusta el método científico?
Sí, porque les gusta experimentar. Delante de un experimento, el adulto tiene ideas preconcebidas y prefiere buscar la solución en su cerebro que experimentar. En cambio, al niño le gusta probar, jugar, experimentar… Y, en este proceso, encuentra la solución o construye el experimento.

Entonces un buen científico es como un niño.
Claro. Un buen científico no debería perder nunca su niño interior, ése que no tiene vergüenza de preguntar, de probar, de compartir… Cuando un niño se acerca a otro niño le dice “¿quieres jugar?”. Y ésta es la actitud que deberíamos tener todos los científicos y preguntarnos “¿quieres experimentar?”.

¿Qué experimentos les gustan más a los niños?
Les gustan todos, pero cuando disfrutan más no es cuando el experimento es explosivo, aunque les encanta, ni cuando el experimento es muy espectacular, que también les encanta, sino cuando saben que podrán repetirlo en casa. Prefieren los experimentos que podrán enseñar a sus padres, hermanos o abuelos, convirtiéndose así en pequeños científicos.

¿Qué ha sido del “no lo hagan en casa”?
Hay muchísimos experimentos que se pueden hacer en casa. Es tan sencillo como coger un huevo, ponerlo en vinagre y ver cómo reacciona la cáscara del huevo. En 12 horas el color del huevo ha cambiado, al día siguiente, el huevo empieza a ser flexible y, en pocas horas, ¡el huevo bota!

Parece divertido. Cuénteme otro…
Cogemos una botella de 2 litros vacía. Se llena la mitad de agua con colorante abajo y se añade aceite arriba. Los dos líquidos no se mezclan porque tienen estructuras moleculares y densidades diferentes, y el aceite siempre se queda arriba.

¿Cómo seguimos?
Cogemos una pastilla efervescente, de vitaminas, por ejemplo. Tiramos la pastilla dentro de la botella. Al principio no pasa nada, porque con el aceite no reacciona. Pero cuando entra en contacto con el agua empieza a salir dióxido de carbono, que es un gas y, por lo tanto, sube. Subiendo se encuentra con el agua coloreada y el aceite y empieza a crear una lámpara de lava espectacular.

Y, para acabar, ¿cree que las nuevas tecnologías y plataformas como Tiching pueden ayudar de alguna forma en la divulgación de la ciencia?
Totalmente. Las nuevas tecnologías permiten que el niño aprenda experimentos de una forma prácticamente autónoma y que los pueda compartir, que es lo que más le gusta. Niños de todo el mundo se graban haciendo los mismos experimentos con pequeñas variaciones. De esta forma, los propios niños se convierten en prescriptores. Esto es lo mejor que puede suceder: que un niño le enseñe a otro niño.

Fuente entrevista: http://blog.tiching.com/dani-jimenez-lo-mejor-que-puede-suceder-es-que-un-nino-le-ensene-otro-nino/

Comparte este contenido:

Por qué los jueces británicos van a empezar a estudiar ciencia

Por: BBC Mundo

El avance de la tecnología y la ciencia empieza a dejar su impronta en los procesos legales.

Los jueces no solo deben evaluar el testimonio de los testigos, fotografías y videos, sino que cada vez con más frecuencia deben sopesar información aportada por nuevos y sofisticados programas informáticos y análisis científicos.

Incluso un video con una imagen difusa de un sospechoso puede resultar clave a la hora de dictar una sentencia, gracias a una tecnología que analiza la manera de caminar del individuo.

Pero ¿qué tanto conocimiento científico tienen los jueces a la hora de estudiar la evidencia científica que presentan las dos partes involucradas en un juicio? En general, no mucho.

Para paliar esta deficiencia, la Corte Suprema de Reino Unido diseñó una estrategia.

Comparte este contenido:
Page 45 of 69
1 43 44 45 46 47 69