Page 45 of 70
1 43 44 45 46 47 70

Chile: Nicanor Parra: ciencia y antipoesía en un mismo maestro

Chile / 25 de enero de 2018 / Autor: Redacción / Fuente: FayerWayer

El rol científico siempre acompañó al escritor y docente.

Aunque Nicanor Parra destacó por sus aportes en la poesía y antiposeía, e invitó a pensar de un modo crítico en años complejos de la historia de Chile, su rol como científico es uno de los más desconocidos. Fue matemático, físico y cosmólogo, además de su genialidad en las letras.

Parra fue un ejemplo de que avanzar en el pensamiento complejo es elemental para todo ser humano. La tecnificación del conocimiento del acelerado mundo moderno, que parcela la integralidad del entendimiento y simplifica las múltiples dimensiones del estudio, es algo de lo que Parra siempre escapó: pasó de la matemática a las letras, y viceversa.

Nicanor Segundo Parra Sandoval nació en una familia con nueve hermanos, un padre profesor primario y una madre modista. Sin demasiados recursos, llegó a Santiago y tras ser becado por la Liga de Estudiantes Pobres, ingresó al Internado Nacional Barros Arana. Posteriormente entró a estudiar matemáticas y física al Instituto Pedagógico de la Universidad de Chile, donde contribuiría a la ciencia y al laicismo.

“Hay dos panes. Usted se come dos. Yo ninguno. Consumo promedio: un pan por persona”, dice en uno de sus escritos, aludiendo a la ficción de algunas estadísticas y evidenciando su compromiso social, pero sin apartar su mirada numérica. De hecho, ejerció como profesor de matemática y física en establecimientos secundarios públicos.

Con el tiempo, Parra cursó estudios en Mecánica Avanzada durante tres años en la Universidad de Brown, en Rhode Island, Estados Unidos. Se transformó en un físico especialista en indeterminación y relatividad y posteriormente entró como docente de Mecánica Racional en su alma mater, la Universidad de Chile, donde también fue director interino de la Escuela de Ingeniería.

Parra también estuvo en dos años en la Universidad de Oxford, para especializarse en cosmología, aunque su fijación por la promoción de las ciencias y no le impidió presentar una cátedra de literatura en Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile, entre 1972 y 1994.

“La poesía fue un objeto de lujo, pero para nosotros es un artículo de primera necesidad: no podemos vivir sin poesía”, dijo el antipoeta, docente y promotor científico, que hoy nos dejó a sus 103 años de edad.

Fuente de la Noticia:

https://www.fayerwayer.com/2018/01/nicanor-parra-ciencia-poesia-mismo-maestro/

Comparte este contenido:

¿Qué tanto contribuyen la educación y la ciencia al desarrollo?

Por: El Nuevo Diario/Eddy Zepada Cruz

Se considera casi como una verdad absoluta que el conocimiento, la tecnología, la educación y la ciencia garantizan desarrollo a los países que invierten en ellas.

Se considera casi como una verdad absoluta que el conocimiento, la tecnología, la educación y la ciencia garantizan desarrollo a los países que invierten en ellas. Que la calidad de vida de sus ciudadanos es superior al de países que no prestan importancia a tales indicadores. Los países nórdicos, europeos y algunos asiáticos entre los primeros. De África y Latinoamérica los segundos. Verdad relativa. Siempre hay privilegiados y marginados en ambos grupos.

Existe ciencia y educación para hacer bien y para hacer mal. Investigadores que aportan conocimientos para mejorar el estado de seguridad y bienestar de una parte los ciudadanos del mundo, y también para generar enfermedades y desastres a otra parte. A los menos favorecidos, a los marginales, a las minorías étnicas, por ejemplo.

Información reciente da cuenta de la existencia de 400 centros de investigación norteamericanos que buscan códigos genéticos en ciudadanos rusos y ucranianos. Antigua Europa del Este. ¿Para qué? ¿Retorna el fantasma de Menguele? ¿Buscarán información molecular que permita encontrar áreas vulnerables para diseñar armas biológicas y para generar desórdenes cognitivos (conducta, pensamiento)? Esperemos que las Naciones Unidas (ONU) regulen los protocolos a utilizar y no permitan repetir la historia de décadas pasadas donde las poblaciones indefensas eran utilizadas como conejillos de indias para que la industria farmacéutica y bélica abunde en utilidades.

Existe ciencia que genera resultados positivos, pero también negativos. Las armas de destrucción masiva, los microrganismos (virus, bacterias y hongos), las diferentes energías que intoxican y provocan cáncer, todas son creadas por científicos. Genios del bien y genios del mal. ¿Quién regula hacia dónde dirigir los conocimientos, la innovación, la tecnología? Otro tipo de mercado de conocimiento con fines lucrativos es el ideológico. El llamado mediático, donde se mezcla lo político, lo religioso y lo banal (moda) para generar tendencias de consumo en poblaciones amplias. Más del 60% del uso de la tecnología moderna es usada con estos fines. Quienes diseñan y asesoran tales estrategias también son investigadores en las áreas de la conducta y comportamiento humano y saben dónde influir para provocar conductas obsesivas e impulsivas.

Información reciente de estudio de aprobación sobre decisiones políticas que fueron usadas en siglo pasado dan cuenta que la población de países desarrollados que hoy gozan de niveles de vida alto aprobarían el uso de armas atómicas y nucleares nuevamente si se utilizaran para defender su statu quo. Su abundancia material. Lo dijo CNN y no Telesur ni RT. Deshumanización directamente proporcional al llamado desarrollo. ¿De qué ha servido la educación entonces? No abona a la concientización y el compromiso humano y moral? Dicho fenómeno es observado en el lado izquierdo y derecho, sociológica y políticamente hablando. También se observa en los estratos económicos altos, medios, bajos y subterráneos. No existe discriminación alguna.

El llamado opio de los pueblos también cobra relevancia hoy día, vinculado al tema tratado. Mundialmente, cual pandemia, existen grupos que viven bien vendiendo ofertas de vida nueva y paraísos terrenales como sucursales de Bienes Raíces. Son capaces incluso de curar cualquier enfermedad por encima de los grandes centros de investigación que poseen evidencia científica que algunos males todavía ni se conocen, menos aún sus tratamientos. Estafadores? También reciben entrenamiento y educación para hacerlo. Siguen repitiéndose los fenómenos como el de George Mason y su secta suicida, a propósito de su reciente fallecimiento. La leyenda del atol con el dedo y los espejitos a cambio del oro no quedó en la conquista de hace más de 500 años. Como la materia, solo se transforma.

Entonces: ¿Cuánto contribuyen la educación, ciencia, tecnología e innovación al desarrollo humano equitativo y justo? Contestación de grupo, como diría el finado profesor Sandoval. Mientras exista ciencia para el bien y para el mal… Muy poco.

Fuente: https://www.elnuevodiario.com.ni/opinion/451553-que-tanto-contribuyen-educacion-ciencia-desarrollo/

Comparte este contenido:

Dónde están los trabajos de STEM (y dónde no lo están)

10 de enero de 2018 / Fuente: https://compartirpalabramaestra.org

Por: Steve Lohr

La prioridad nacional en educación se puede resumir en un acrónimo de cuatro letras: STEM. Y eso es comprensible. 

El dominio de un país en ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas es vital para generar crecimiento económico, promover la innovación científica y crear buenos empleos.

La campaña STEM ha estado en marcha durante años, defendida por legisladores de todo el espectro ideológico, adoptados en las escuelas de todo el mundo y por organizaciones que van desde la  Asociación Cristiana para Jovencitas (por sus siglas en inglés YWCA)  hasta los Boy Scouts. Hasta ahora, el término, primero popularizado y promovido por la National Science Foundation, se usa como identificador descriptivo. «Ella es una STEM», que por lo general significa un cumplido, sugiere alguien que tiene una ventaja en los sorteos de admisión a la universidad.

Gran parte del entusiasmo público por la educación STEM se basa en la suposición de que estos campos son ricos en oportunidades de trabajo. Algunos lo son, otros no. STEM es una categoría expansiva, que abarca muchas disciplinas y ocupaciones, desde ingenieros de software y científicos de datos hasta geólogos, astrónomos y físicos.

Lo que los estudios recientes han hecho cada vez más evidente es que la mayor cantidad de trabajos de STEM con altos sueldos se encuentran en la «T» (específicamente informática).

A principios de este año, Glassdoor, un sitio web de la lista de empleos, clasificó el salario base medio de los trabajadores en sus primeros cinco años de empleo por especialidad de pregrado. La informática encabezó la lista ($ 70.000), seguida por la ingeniería eléctrica ($ 68.438). La bioquímica ($ 46.406) y la biotecnología ($ 48.442) se encontraban entre las carreras de menor pago en el estudio, lo que también confirmó que las mujeres generalmente están subrepresentadas en carreras de STEM.

«Existe una gran división entre los roles de la tecnología informática y las ciencias tradicionales», dijo Andrew Chamberlain, economista jefe de Glassdoor.

En LinkedIn, los investigadores identificaron las habilidades más demandadas. Los 10 mejores el año pasado fueron todos los conocimientos informáticos, incluida la experiencia en computación en la nube, minería de datos y análisis estadístico, y la escritura de aplicaciones para teléfonos inteligentes.

En un análisis reciente, Edward Lazowska, profesor de informática en la Universidad de Washington, se centró en las previsiones de empleo de la Oficina de Estadísticas del Trabajo en las categorías de STEM. En la década que finaliza en 2024, el 73%  del crecimiento del empleo STEM será en ocupaciones de computadoras, pero solo el 3% estará en las ciencias físicas y el 3% en las ciencias de la vida.

Una comprensión práctica de los principios de la ciencia y las matemáticas debería ser un conocimiento esencial para todos los estadounidenses, dijo Michael S. Teitelbaum, un experto en educación y política científica. Pero cree que los defensores de STEM, a menudo ejecutivos y cabilderos de compañías de tecnología, hacen un flaco servicio cuando dan la alarma de que Estados Unidos enfrenta un déficit preocupante de trabajadores de STEM, basado en la escasez en un puñado relativo de campos de rápido crecimiento como análisis de datos, inteligencia artificial, computación en la nube y seguridad informática.

«Cuando se generaliza a todo STEM, es engañoso», dijo el Sr. Teitelbaum, investigador asociado del Programa de Trabajo y Vida Laboral en la Facultad de Derecho de Harvard. «Estamos engañando a muchos jóvenes».

Las tasas de desempleo para las especializaciones de STEM pueden ser bajas, pero no todas las que tienen títulos universitarios terminan en su campo de estudio: solo el 13% en ciencias de la vida y el 17% en ciencias físicas, según una encuesta de 2013 de la Fundación Nacional de Ciencias. La informática es el único campo STEM donde más de la mitad de los graduados están empleados en su campo.

Si los físicos y biólogos desean disfrutar de los tiempos de bonanza en la economía digital, unas pocas empresas especializadas las entrenarán y encontrarán empleos como científicos de datos y programadores de inteligencia artificial.

El programa Insight Data Science Fellows Program, que tiene oficinas en Nueva York, Boston, Seattle y Palo Alto, California, comenzó su primer programa de capacitación hace cinco años y ahora cuenta con 900 ex alumnos que trabajan en compañías como Facebook, LinkedIn, Airbnb, Amazon y Microsoft. Jake Klamka, un físico que fundó el programa, escuchó a los ejecutivos de Silicon Valley que habían considerado contratar a científicos tradicionales, pero convertirlos en tecnólogos parecía una tarea lenta y arriesgada. Así que el Sr. Klamka decidió que comenzaría una empresa para proporcionar a los científicos un camino más suave en la industria de la tecnología.

Carlos Faham hizo ese pasaje. Tuvo una carrera académica impresionante, con una serie de premios y becas. Su Ph.D. de la Universidad de Brown estaba en la física de la materia oscura. Después de Brown, fue becario postdoctoral en el Lawrence Berkeley National Laboratory.

El Dr. Faham amaba la investigación, pero después de casi dos años sentía la tensión de esa vida. Para entonces, había pasado 12 años en la universidad, estudios de postgrado e investigación de postgrado. Su siguiente paso sería competir por un puñado de vacantes de enseñanza en la tenencia en todo el país. Para el costoso Área de la Bahía, él no estaba ganando lo suficiente. Un investigador postdoc generalmente gana entre $ 40.000 y $ 60.000 al año.

El Dr. Faham había hecho una programación seria para su investigación de física. Se postuló a empresas de tecnología, pensando que estarían ansiosos por contratar a alguien con su potencia intelectual. No pudo obtener una entrevista en persona. Le dijeron que su formación era demasiado académica. Trató un par de entrevistas de detección telefónica porque los problemas estadísticos y de aprendizaje automático no le resultaban familiares.

«Fue como golpear una pared corriendo a toda velocidad, realmente humillante», recordó.

El Dr. Faham se unió al programa Insight Data Science Fellows de siete semanas en 2015. No hubo un curso formal de trabajo. Aparte de unos pocos tutoriales de personas de la industria, el tiempo se gastó en crear un producto, el suyo era un software para reconocer y seguir caras en video, y capacitación para entrevistas. Eso implicó resolver un problema de programación en una pizarra y explicar su pensamiento. «Entrevistar es un músculo y tienes que ejercitarte una y otra vez», dijo. Después del programa, recibió seis ofertas de trabajo. Él aceptó la oferta de LinkedIn. (La información es gratuita para los participantes, las empresas contratantes pagan una tarifa no divulgada).

Hoy, el Dr. Faham, de 33 años, es un científico de datos senior que trabaja en un equipo que utiliza aprendizaje automático y modelos estadísticos para detectar actividades ilícitas en la red social, incluidos listados de trabajos falsos, fraude publicitario, spam y ataques de robots.

El rango de trabajo detectivesco intensivo en datos, dijo, es «extremadamente rico» y «se mueve mucho más rápido que mi mundo anterior». Hace un «salario bastante bueno de seis cifras», alrededor de cinco veces lo que hizo como investigador postdoctoral.

Alrededor del 90% de los que ingresan al programa Insight obtuvieron empleos como analistas de datos, según la compañía, con una tasa de abandono de alrededor del 3 por ciento.

Anasuya Das hizo una movida profesional similar, pero no tan lejos de su formación académica. Después del programa, el Dr. Das, cuyo Ph.D. en neurociencia, se unió al Memorial Sloan Kettering Cancer Center en Nueva York, donde ahora es una científica de datos sénior. Ella trabaja en un equipo que crea herramientas de software para los médicos, enfermeras e investigadores del centro. Un proyecto actual es un programa para recomendar los ensayos clínicos más prometedores para pacientes con cáncer en particular, en función de su historial médico, edad, sexo y genética.

La ciencia de los datos es claramente diferente de la neurociencia, dijo el Dr. Das, pero algunas de las herramientas que ella emplea, como una técnica de aprendizaje automático llamada redes neuronales artificiales, sí se inspiran en el cerebro. Su experiencia apunta a la tendencia general de que las tecnologías digitales como la ciencia de datos y la inteligencia artificial se utilizan cada vez más en casi todas las disciplinas. Entonces la tecnología y los otros campos de STEM se fusionan.

Ese es el pensamiento detrás de una nueva división de ciencias de datos en la Universidad de California, Berkeley, que comenzó en julio. La división es una respuesta a la demanda de los estudiantes y el avance de la tecnología. El curso «Foundations of Data Science» de Berkeley atrajo a 1.200 estudiantes de más de 50 especialidades en el último año académico.

La elección del término «división» en lugar de «instituto», explicó David Culler, el decano interino de ciencias de la información, subraya su enfoque. «Queremos que esto sea algo fundamental en toda la universidad, innovando con otras disciplinas, sin diferenciarse de ellas», dijo. «Este es el mundo académico reflejando lo que está sucediendo en la economía más grande».

Fuente artículo: https://compartirpalabramaestra.org/actualidad/articulos-informativos/donde-estan-los-trabajos-de-stem-y-donde-no-lo-estan

Comparte este contenido:

2018: ¡Vamos a dos asteroides!

07 Enero 2018/Fuente: El Espectador /Autor: Juan Diego Soler

La Agencia Espacial del Japón y la NASA intentarán otra hazaña de la ingeniería y la ciencia aeroespacial: con una sonda del tamaño de una nevera y otra tan grande como un carro recolectarán muestras de la superficie de dos enormes rocas estelares.

Los asteroides pueden haber sido esenciales para la formación de los océanos. También es posible que arrastraran hasta aquí las primeras semillas de la vida. Pero al mismo tiempo representan una amenaza girando sobre nuestras cabezas a miles de kilómetros de distancia. Las evidencias sugieren que el impacto de un asteroide hace 66 millones de años produjo la extinción de tres cuartos de las especies de plantas y animales en la Tierra, la llamada extinción masiva del Cretácico-Paleógeno o, coloquialmente, el fin de la era de los dinosaurios.

Esas son razones más que suficientes para querer estudiarlos. Las agencias espaciales cuentan con sistemas de monitoreo continuo de asteroides que evalúan las posibilidades de futuros impactos con la Tierra. El sistema Sentry de la NASA ha identificado 680 asteroides cercanos a la Tierra que son potencialmente riesgosos. Nuestra mejor defensa contra esta amenaza no es enviar a Bruce Willis y a Ben Affleck al espacio. Es aprender tanto como podamos sobre los asteroides, y 2018 es un año crucial para hacerlo.

Este año, las sondas Hayabusa 2, de la Agencia Espacial del Japón (JAXA), y Osiris-REx, de la NASA, alcanzarán dos asteroides con el objetivo de recolectar muestras y devolverlas a la Tierra. Esta proeza de la ingeniería aeroespacial está apenas precedida por la misión Hayabusa, también de JAXA, que en noviembre de 2005, después de grandes dificultades, logró recolectar muestras del asteroide 25143 Itokawa, un objeto rocoso de apenas 350 metros de diámetro que se encuentra en la lista de asteroides riesgosos para la Tierra, y las devolvió a nuestro planeta tras un accidentado aterrizaje en el desierto alrededor de la base de Woomera, en el sur de Australia.

En julio de 2018, su sucesora, Hayabusa 2, espera llegar a 162173 Ryugu, un asteroide rocoso de menos de un kilómetro de diámetro que da una vuelta alrededor del Sol cada 473 días en una órbita promedio un poco más grande que la de la Tierra. A bordo de Hayabusa 2 viaja un pequeño módulo de aterrizaje (poco más grande que una caja de zapatos) desarrollado por las agencias espaciales de Francia (CNES) y Alemania (DRL), que efectuará análisis del suelo del asteroide, y tres pequeños vehículos (róvers) Minerva que recorrerán su superficie recolectando imágenes y registrando temperaturas. El sistema de recolección de muestras (SMP) almacenará las partículas de polvo expuestas por un proyectil diseñado para producir un cráter de unos cuantos metros de diámetro en la superficie de Ryugu. Las cámaras en los distintos módulos del proyecto monitorearán el asteroide hasta finales de 2019 y se espera que las muestras regresen a la Tierra antes de finalizar el año 2020.

En agosto de 2018, Osiris-REx alcanzará 101955 Bennu, un asteroide con alto contenido de carbono de poco menos de 500 metros de diámetro. Bennu es célebre porque se estima que tiene una probabilidad de 1 en 2.700 de colisionar con la Tierra hacia finales del siglo XXII, pero también porque su composición indica que se trata de un objeto muy antiguo y precede la época de formación de la Tierra.

Osiris-REx es más pequeño que un automóvil. Cuenta con un avanzado sistema de comunicaciones y una serie de instrumentos para estudiar el asteroide en muchas frecuencias del espectro electromagnético. Su sistema de recolección de muestras (Tagsam) está compuesto por un brazo robótico de tres metros y medio de longitud con un cilindro en su extremo. Osiris-REx está diseñado para acercarse lentamente a Bennu, a 10 centímetros por segundo, menos que la velocidad de una persona caminando. Cuando el cilindro haga contacto con la superficie del asteroide, liberará un chorro de nitrógeno gaseoso, removiendo muestras de polvo y rocas que se almacenarán en su interior.

Osiris-REx cuenta con suficiente nitrógeno para hacer tres intentos de recolección. Cada uno toma menos de cinco segundos. El cilindro será almacenado en una cápsula de retorno que será liberada por Osiris-Rex cuando regrese a la órbita de nuestro planeta en 2023.

Ninguno de los dos asteroides tiene suficiente masa para que la fuerza de gravedad pueda atrapar las respectivas sondas. Por eso cada maniobra será un ballet de ingeniería de precisión que apenas podemos imaginar a través de las imágenes que nos puedan transmitir estas dos misiones. Las muestras que puedan recolectar Hayabusa 2 y Osiris-REx no solamente serán valiosas para descifrar la historia de nuestro sistema solar. También serán la prueba del gran esfuerzo de miles de ingenieros y científicos y del increíble alcance de la creatividad humana.

Contando objetos voladores

Hay más de 750.000 objetos hasta ahora descubiertos que orbitan alrededor del Sol. Su clasificación está regulada por el Centro de Planetas Menores (MPC), una organización bajo el auspicio de la Unión Astronómica Internacional (IAU).

Cuando se descubre un nuevo objeto, la MPC se encarga de comprobar que no corresponde a un objeto conocido, y cuando se comprueba que se puede predecir su trayectoria, el objeto recibe un número de identificación permanente. La persona que hizo el descubrimiento está invitada a sugerir un nombre que se juzga en un panel de astrónomos de la IAU. Estos nombres tienen que ser pronunciables en algún idioma, tener menos de 16 caracteres, no tener un carácter ofensivo y ser diferentes a los nombres ya existentes. No se aceptan nombres de mascotas ni denominaciones con fines comerciales.

Cuando estos objetos se encuentran más cerca del Sol que la órbita del planeta Júpiter, se los llama asteroides. El más grande de ellos es Ceres, un objeto esférico de roca y hielo de aproximadamente 945 kilómetros de diámetro, poco menos que la distancia entre Cali y Riohacha. Los asteroides son importantes para los astrónomos porque constituyen fósiles del proceso de formación del sistema solar y contienen información clave sobre la formación y evolución de nuestro planeta.

Fuente de la noticia: https://www.elespectador.com/noticias/ciencia/2018-vamos-dos-asteroides-articulo-731957

Fuente de la imagen: https://www.elespectador.com/sites/default/files/asteroid-1477065_1280

Comparte este contenido:

En el 2018 podremos ver un agujero negro por primera vez

Por: Vix

Hasta ahora, el ser humano solo ha visto agujeros negros a través de datos. En otras palabras, se obtienen datos sobre ellos que nos dan un panorama de su existencia. Pero, en 2018, esto podría cambiar.

En 2018, fotografiar al agujero negro de nuestra galaxia será posible.

Hasta ahora, nadie ha logrado ver un agujero negro de forma directa. En términos simples, un agujero negro es como un abismo de infinita oscuridad, tan masivo que ni la luz puede escapar de él. Eso lo vuelve completamente oscuro, invisible para nosotros. Tanto nuestras cámaras como nuestros ojos ven a través de la detección de luces. Y los agujeros negros las absorben en un 100 %.

Agujero negro

Para fotografiar el horizonte de sucesos se usará un método tan novedoso como dificultoso: interferómetros en longitudes de onda milimétricas. Esto será «mucho más desafiante que la interferometría a longitudes de onda en centímetros», indicó Michael Brown, un astrofísico de la Universidad de Monash a la prensa.

«Durante décadas, la interferometría de radio se ha hecho a longitudes de onda en centímetros», indicó Brown. «Sin embargo, si haces las mismas observaciones a longitudes de onda milimétricas, puedes producir imágenes con mejor resolución y ver la silueta del agujero negro».

Para eso, bastaría con poner a todos los telescopios, distribuidos alrededor del mundo, apuntando hacia un agujero negro. Entonces, obtendríamos los datos necesarios para crear una fotografía del horizonte de sucesos, la primera de la historia humana. Y el mejor candidato para hacerlo es el agujero negro supermasivo que está en el centro de nuestra galaxia, la Vía Láctea.

La Vía Láctea
«Los astrónomos esperan capturar el agujero negro central de nuestra Galaxia», indica un comunicado del Observatorio Nacional de Radio Astronomía de Estados Unidos. Los avances serían excelentes «para comprender mejor cómo los agujeros negros afectan la evolución de nuestro universo y cómo dan forma al desarrollo de estrellas y galaxias», añadieron.

Conocer más a fondo al agujero negro sobre el cual está formado todo nuestro sistema y el resto del vecindario sin dudas será interesante. Nuestro agujero negro —de nombre Sagitario A*—, ubicado a 26 000 años luz, cuenta con una singularidad de millones de veces la masa del Sol.

La singularidad es ese vacío central del agujero negro, en donde se puede decir que las leyes de la física son completamente diferentes a las que conocemos o quizás ausentes. Incluso, existen teorías sobre que, dentro del agujero, hay solo 2 dimensiones.

No obstante, hará falta que todos los telescopios del mundo apunten hacia allí para lograrlo. La parte buena es que esta hazaña ha sido llevada a cabo en reiteradas ocasiones, como cuando dos estrellas de neutrones colisionaron a 130 millones de años luz.

En ese caso, más de 70 observatorios de todo el mundo comenzaron a tomar mediciones del fenómeno. Como si la Tierra tuviera casi 100 ojos observando hacia el vacío. En dicha instancia, los resultados fueron buenos: por primera vez en nuestra historia observamos de forma visual un fenómeno del que solo conocíamos las ondas gravitacionales. Tal como sucede con los agujeros negros ahora.

En este caso, será como conocer sus bordes, esas lineas que delimitan nuestro universo conocido de su centro misterioso, del cual, hasta ahora, no sabemos absolutamente nada.

Fuente: https://www.vix.com/es/ciencia/194372/en-el-2018-podremos-ver-un-agujero-negro-por-primera-vez

Comparte este contenido:

Radiografía de la ciencia en América Latina

El Espectador

El informe “El Estado de la Ciencia 2017” reúne los principales indicadores de ciencia y tecnología en Iberoamérica y América Latina. Colombia invierte más que hace 10 años, pero Brasil y México aún son líderes en la región.

a semana pasada, en Buenos Aires, los observatorios de ciencia y tecnología de la mayoría de países hispanohablantes y de Brasil discutieron los resultados de la última edición de El estado de la ciencia, una publicación de la Red de Indicadores de Ciencia y Tecnología Iberoamericana e Interamericana (Ricyt), que lleva 20 años recopilando las estadísticas e indicadores sobre ciencia y tecnología en la región.

En la edición de 2017 se ocuparon de explicar cómo estaba la ciencia latinoamericana en materia de inversión, investigadores, títulos universitarios alcanzados, publicaciones científicas y patentes.

Para empezar, un dato positivo: la inversión en innovación y desarrollo tuvo un crecimiento del 106 % para toda América Latina. En 2006 recibió US$34.000 millones y en 2015 fueron US$71.000 millones, sobre todo de parte de los gobiernos (61 %). A pesar del crecimiento, la inversión en ciencia sigue siendo considerablemente inferior a otros bloques, como la Unión Europea o Estados Unidos. El informe señala con preocupación que sólo tres países de la región concentran el 88 % del esfuerzo de inversión en innovación y desarrollo: Brasil, con el 64 %; México, el 17 %, y Argentina, el 7 %.

Según el informe, la inversión en innovación y desarrollo en Colombia creció 116 % de 2009 a 2015. Sin embargo, ese crecimiento contrasta con el presupuesto para ciencia y tecnología. El pico de inversión de Colciencias fue en 2013, con $430.150 millones, y este año bajó a $299.177 millones, y con el nuevo presupuesto asignado, 2018 será el más bajo en una década, con apenas $220.506 millones.

Respecto a los investigadores latinoamericanos, se calcula que representan el 3,9 % del total mundial, 40 % más que hace 10 años. En Colombia hay 6.364 investigadores y 38 % son mujeres.

Sin embargo, las universidades de América Latina siguen concentrándolos. Esto implica que los investigadores deben dividir su tiempo con la docencia, lo que podría explicar que las publicaciones de América Latina representen apenas el 4,45 % de lo que se reseña en revistas especializadas del mundo, como Scopus, Medline y otras.

Fuente del articulo: https://mba.americaeconomia.com/articulos/notas/radiografia-de-la-ciencia-en-america-latina

Fuente de la imagen: https://mba.americaeconomia.com/sites/mba.americaeconomia.com/files/styles/article_main_imag

Comparte este contenido:

Uruguay: Se presentó agenda de cultura, educación y ciencia para 2018

29 Diciembre 2017/Fuente: findesemana/Autor:ladiaria

Temprano en este año que ya termina, la Dirección de Cultura del Ministerio de Educación y Cultura (MEC) formó la mesa de trabajo “Cultura, educación y ciencia”, con la intención de generar un espacio interinstitucional que potencie “las metas comunes de todas las instituciones nacionales a las que les compete la educación científica en el Uruguay”. La mesa quedó conformada por representantes de la la ANEP, la Academia Nacional de Ciencias, la Dirección para el Desarrollo de la Ciencia y el Conocimiento, la Dirección Nacional de Cultura y la Dirección Nacional de Educación de MEC, la Facultad de Ciencias y la Facultad de Química de la Universidad de la República, el Plan Ceibal y el Instituto de Investigaciones Biologías Clemente Estable.

Uno de los objetivos de la mesa “Cultura, educación y ciencia” es “mapear las acciones que cada institución está realizando en cultura, educación y divulgación científica a fin de elaborar una agenda común para lograr mejor impacto y no solapar esfuerzos”; por eso, ayer temprano la mesa presentó la agenda de actividades para el 2018. El documento divulgado está repleto de actividades que se realizarán entre febrero y diciembre de 2018, entre ellas las de las ferias la Semana del Cerebro (marzo), Latitud Ciencias (julio) e Imaginary (diciembre), los clubes de ciencia en todos los departamentos, la inauguración de la nueva sede del Museo Nacional de Historia Natural (en 18 de Julio), la de un nuevo museo en la Facultad de Química (abril).

Rosita Angelo, directora de Educación, dijo que esta agenda es importante porque “no somos buenos haciendo marketing de nuestras actividades. Y hoy por hoy no alcanza con hacer, sino que también hay que comunicarlo”. Cecilia Fernández, prorrectora de investigación de la Universidad de la República, destacó la importancia de “hablar de ciencias y no de ciencia”, y señaló que cuando se habla de ciencia no sólo hay que pensar en las ciencias duras (como la química, la física o las matemáticas) sino también en las ciencias sociales y humanas, “ya que cada vez las ciencias duras les piden más auxilio a las ciencias humanas”. Laura Motta, consejera del Codicen, habló de la importancia de la educación en la formación de científicos y cómo el género impacta en las vocaciones, concluyendo que “hay mucho que hacer al respecto”. A su vez anunció que “las ciencias, junto a la lengua y las matemáticas, van a ser una de las primeras progresiones de aprendizaje que van a desarrollar”.

Por último habló la titular del MEC, María Julia Muñoz, que luego de hacer referencia a cómo la curiosidad que tienen los niños y niñas a los tres años se va perdiendo por culpa del mundo adulto, testeó entre los presentes una idea que fue más que bien acogida: dado que la ciencia es patrimonio, la ministra anunció que piensa impulsar que en 2019 el Día del Patrimonio tome a la actividad científica nacional como tema. Para ser diciembre, salir con una agenda plagada de actividades para 2018 y hasta con un tema para el Día del Patrimonio del 2019 no es poca cosa.

Fuente de la noticia: https://findesemana.ladiaria.com.uy/articulo/2017/12/se-presento-agenda-de-cultura-educacion-y-ciencia-para-2018/

Fuente de la imagen: https://findesemana.ladiaria.com.uy/media/photologue/photos/cache/p4f1__20171222042_70

Comparte este contenido:
Page 45 of 70
1 43 44 45 46 47 70