América del Norte/México/14-05-2021/Autor(a) y Fuente: es.unesco.org
Los estudiantes de México tuvieron un papel destacado en el Concurso Latinoamericano de Ensayo sobre Acceso Abierto 2020 organizado por la UNESCO, el Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO), la Red de Revistas Científicas de América Latina y el Caribe, España y Portugal (Redalyc) y la iniciativa AmeliCA, en el marco de la Semana de Acceso Abierto.
Juan García Hernández, estudiante de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, obtuvo el primer lugar en la Categoría La ciencia pública o privada: reflexiones hacia la equidad y participación; Esther Bravo Govea y Alan Francisco Colín Arce de la Universidad Nacional Autónoma de México, consiguieron el primer y segundo lugar en las categorías de Acceso a la información e inclusión de grupos vulnerables y Los estudiantes, los académicos y el Acceso Abierto, respectivamente. Por su parte, Juan Alfonso Cruz Vázquez, de la Universidad de Guadalajara, obtuvo el tercer lugar en la categoría Políticas de Acceso Abierto en las universidades.
El Concurso Latinoamericano de Ensayo sobre Acceso Abierto 2020 brindó una oportunidad para que académicos e investigadores jóvenes escribieran sobre el papel del Acceso Abierto en distintos ámbitos, así como sobre los mecanismos que se podrían implementar para hacer más equitativa y participativa la ciencia en Latinoamérica. Los temas que se abordaron dentro de los trabajos se dividieron en seis categorías temáticas.
En total se recibieron 68 trabajos desde 13 países distintos. México, envió 22, mientras que Colombia envió 9 y Argentina envió 8. El comité evaluador estuvo conformado por los Miembros del Grupo Trabajo CLACSO Conocimiento Abierto como Bien Común.
La UNESCO, CLACSO y la Universidad Autónoma del Estado de México, a través de Redalyc y AmeliCA, realizarán el evento de premiación del Concurso Latinoamericano de Ensayo sobre Acceso Abierto 2020, donde se reconocerá a los ganadores de cada categoría, el próximo 28 de mayo.
La Semana del Acceso Abierto es un evento anual de comunicación académica sobre cuestiones relacionadas con el Acceso Abierto a la información, el cual brinda la oportunidad de reflexionar y discutir sobre los beneficios de la ciencia abierta, así como proponer, desde la academia y los interesados, nuevos mecanismos para garantizar el acceso público a la información. En el 2020, el evento se celebró de manera virtual el día 23 de octubre. Se realizaron debates y jornadas de reflexión sobre el Acceso Abierto y cómo emprender acciones para construir equidad e inclusión en la ciencia.
El Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales – CLACSO – presenta este sábado 28 de noviembre a las 20 (GMT-3) el documental de María Bagnat,El desacuerdo, un trabajo que se estrenará en las redes sociales de la institución como en su canal audiovisual en la plataforma You Tube.
Según contó su realizadora a Nodal Cultura, la película es una forma de pensar y registrar un tiempo atravesado por las disputas en la región, a partir de entrevistas con intelectuales y militantes referentes del mundo para pensar algunos de estos ejes temáticos como capitalismo, democracia y neoliberalismo.
“Me apasiona la magia que roza los corazones y devela lo oculto en la comunicación”, cuenta Bagnat. “Hace años que empecé a trabajar sobre la idea de generar un Archivo de Época. Registrar testimonios que reflexionen al pulso de los acontecimientos. Tuve la suerte de compartir fragmentos de mi vida con enormes maestros como Vicente Zito Lema, Nicolás Casullo y Ricardo Forster, quien fue responsable del Foro Emancipación e Igualdad, que reunió de un modo innovador y de avanzada, en el año 2015, a grandes referentes del mundo para pensar algunos de estos ejes temáticos: capitalismo, democracia, neoliberalismo, etc. Todos ellos me impulsaron a la indagación permanente; allí nace El Desacuerdo“.
A través de un registro audiovisual y mediante la reflexión de personalidades de diversas nacionalidades, “El desacuerdo” profundiza sobre el punto de inflexión que transformó en los últimos años la escena geopolítica con un recorrido que intenta dar cuenta del devenir del capitalismo y su transcurrir hasta la actualidad signada por la pandemia.
Según Karina Batthyány, secretaria ejecutiva de CLACSO, “El documental El desacuerdo pretende mostrar un conjunto diverso de voces, representativas de nuestra región latinoamericana y caribeña, y también del mundo. Las alternativas al modelo neoliberal, a lo que se ha planteado casi como el único modelo, la única posibilidad, mostrando de manera muy fuerte que hoy otro mundo no sólo es posible, sino que es imprescindible. Por eso se recorren las principales tramas de la desigualdad. Se recorren los conflictos ambientales, los feminismos, el cambio climático y por supuesto el capitalismo en su actual fase financiera neoliberal. El tema de la afro descendencia, de los pueblos originarios, todos esos temas aparecen reflejados en este documental”.
Hebe de Bonafini – Madre de Plaza de Mayo (Argentina)
El documental comenzó a grabarse en el año 2015, en el marco del encuentro Emancipación e Igualdad, organizado en Argentina por Ricardo Forster desde el Ministerio de Cultura de la Nación. La particular situación política de América Latina y la avanzada conservadora liberal en los distintos países condicionó su producción, pero sin embargo permitió que la película sumara miradas y complejidad. Así se han sumado voces al debate incluso en el año 2020, durante la pandemia.
Forster, participante de la idea original de la producción, afirma en su participación en el film: “El capitalismo como sistema y particularmente en su fase neoliberal, construye también lo tanático, es un portador de muerte y no le importa lo que Schumpeter llamaba a la destrucción creativa. Cada tanto el capitalismo genera este mecanismo de destrucción creativa, puede ser eliminando tecnologías que le parecen obsoletas o convirtiendo una ciudad en ciudad fantasma porque todo su aparato productivo es trasladado a otra parte del planeta, o generando ejércitos de desocupados o guerras o habilitando pandemias también, no, generando las condiciones para que las pandemias que se ceben con los más pobres”.
Además del suyo, en la película hay testimonios, entre otros, de Noam Chomsky (EE.UU.), Mara Viveros Vigoya (Colombia), Álvaro García Linera (Bolivia), Leonardo Boff (Brasil) Jorge Alemán (Argentina), Camila Vallejos (Chile), Gabriela Montaño (Bolivia), Hebe de Bonafini (Argentina), Gabriela Rivadeneira (Ecuador), Constanza Moreira (Uruguay), Paco Ignacio Taibo II (México), Piedad Córdoba (Colombia), Ticio Escobar (Paraguay), Nidia Díaz (El Salvador) y Nicolás Lynch Gamero (Perú).
Camila Vallejos – diputada chilena
Sobre la perspectiva con la cual asumió el equipo la producción, Bagnat explicó la relación entre la construcción del universo de imágenes que circulan y el régimen capitalista. “Consideramos que reflexionar sobre los modos de producción de imágenes es reflexionar sobre las consecuencias del capitalismo. Por este motivo decidimos trabajar con las imágenes que el mercado descarta, de libre circulación, a fin de resignificarlas. La película busca su dinamismo en el dialogo entre los diferentes lenguajes. Es un canon de voces que conversan, no solo entre ellas, sino entre sonidos, archivos, silencios, música, imágenes, palabras, ideas y que finalmente trenzan un guion que pendula entre certezas e interrogantes”.
“Este documental”, agrega Batthyány, “como comenzó a gestarse en el 2015 y finalizó este año en el 2020, recorre cinco años en los que han habido muchos cambios en nuestra región latinoamericana y caribeña y también a nivel mundial. El ascenso y la derrota de Trump, el cambio a nivel de los gobiernos en América Latina y el Caribe, que siempre representan situaciones ambivalentes encrucijadas: de una fuerte impronta progresista a expresiones del triunfo nuevamente del conservadurismo y el neoliberalismo y el retorno de gobiernos populares y progresistas en otros países”
Piedad Córdoba – Dirigente política y social (Colombia)
“Todo esto está plasmado en el documental que invitamos a ver, que invitamos a analizar y a debatir siempre con la mirada de la construcción de alternativas y la mirada también optimista sobre la posibilidad de un mundo mejor para todos y para todas”, finalizó la secretaria ejecutiva de CLACSO.
AmeliCA, UNESCO, Redalyc y CLACSO, con motivo de la Semana del Acceso Abierto 2020 cuyo lema es “Apertura con Propósito: emprender acciones para construir equidad e inclusión estructurales “, convocan a participar en este concurso con ensayos sobre los nuevos cambios en los procesos de publicación y democratización del conocimiento.
Dirigido a: jóvenes investigadores, estudiantes de licenciatura o posgrado.
Bases del concurso:
Los trabajos deben elaborarse de forma individual en la modalidad de ensayo y tomando en cuenta el tema del concurso: “Abrir con Propósito: emprender acciones para construir equidad e inclusión estructurales”. Existen 6 categorías temáticas:
Los estudiantes, los académicos y el Acceso Abierto.
El Acceso Abierto a la información en las universidades.
La ciencia pública o privada: reflexiones hacia la equidad y participación.
El impacto del Acceso Abierto durante la emergencia sanitaria COVID-19.
Políticas de Acceso Abierto en las universidades.
Acceso a la información e inclusión de grupos vulnerables.
Los concursantes podrán participar con un sólo trabajo, el cual deberá ser inédito, original y no haber sido publicado ni total ni parcialmente.
Se entenderá por ensayo un escrito breve que realiza un análisis y reflexión con predominio del pensamiento crítico, basado en su propia reflexión, sustentado por la lógica y con argumentos de sólidos fundamentos teóricos, que le permitan respaldar su postura y opiniones sobre el tema. El lenguaje debe ser claro y accesible para cualquier persona, redactado en prosa con estilo libre.
Escrito en idioma español o portugués.
La estructura del ensayo debe contener los siguientes elementos:
Los trabajos deberán enviarse a la siguiente dirección de correo electrónico: concursoensayo2020@gmail.com tomando en cuenta la fecha límite de recepción de trabajos.
Se otorgarán 3 premios por categoría:
Primer lugar: 500 USD, reconocimiento oficial y publicación del ensayo.
Segundo lugar: 300 USD, reconocimiento oficial y publicación del ensayo.
Tercer lugar: 200 USD, reconocimiento oficial y publicación del ensayo.
Publicación del ensayo: Los ensayos que sean elegidos por el Comité Evaluador serán publicados en un libro editado por las instituciones convocantes, por lo tanto los autores aceptan la publicación de su ensayo.
Comité Evaluador: Miembros del Grupo de Trabajo CLACSO Conocimiento Abierto como Bien Común.
Fechas:
Publicación de las bases: 30 de septiembre de 2020.
Periodo de recepción de trabajos: hasta el 12 de noviembre de 2020.
Periodo de revisión de trabajos: del 13 de noviembre al 6 de diciembre de 2020.
Publicación de ganadores: 13 de diciembre de 2020.
Entrega de reconocimientos y publicación de trabajos: 2021.
El encuentro se llevará a cabo el 23 de septiembre, a las 12:00 pm (GMT-3), y contará con la participación de la Relatora Especial por el Derecho a la Educación de la ONU, Boly Barry Koumba
La actividad es abierta, gratuita y será transmitida por las páginas de facebook, youtube y zoom de la CLACSO, con traducción simultánea para español-inglés. Para participar vía zoom, es necesario hacer una inscripción previa aquí.–
La Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires organiza el diálogo virtual “Pensar América Latina después de la pandemia” el viernes 26 de junio, a las 15 horas de Argentina y Uruguay, con la participación del Presidente de la República Argentina, Alberto Fernández, y del ex mandatario brasileño Luiz Inacio Lula da Silva.
Con el auspicio del Consejo de Facultades de Ciencias Sociales y Humanas de la Argentina y la participación de CLACSO, la apertura estará a cargo de la decana de esa Facultad, Carolina Mera.
Comentarán: Adolfo Pérez Esquivel, Premio Nobel de la Paz y Profesor de la UBA; Carol Proner, Jurista y Profesora UFRJ; Nicolás Trotta, Ministro de Educación de la Nación Argentina; Natalia Salvo, Abogada laboralista y docente UBA y UNPAZ; Eduardo Valdés, Presidente de la Comisión de Relaciones Exteriores de la Cámara de Diputados de la Nación Argentina; y Karina Batthyány, Secretaria Ejecutiva de CLACSO.
Transmite el canal de Youtube de la Facultad: https://www.youtube.com/user/SocialesUBA
La política de CLACSO de publicar libros y que los mismos estén en acceso abierto, tiene una gran repercusión. Son más de 1.300 las obras sobre diversas problemáticas de las ciencias sociales y las humanidades que están disponibles en nuestra web.
Para conocimiento de todos, mes a mes publicamos el Ranking de las 10 mayores descargas de los libros de CLACSO.
Esta segunda entrega abarca los 4 últimos meses: de febrero a mayo 2020.
1. David Harvey. Razones para ser anticapitalistas
9. Jairo Estrada Álvarez, Carolina Jiménez Martín y José Francisco Puello-Socarrás (eds.). Contra Nuestra América. Estrategias de la derecha en el siglo XXI
La reciente reunión del Comité Directivo del Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO) discutió una amplia agenda de importancia cardinal para las ciencias sociales de la región. Uno de los puntos de la agenda fue el estudio de las solicitudes de afiliación de nuevos centros miembros, siendo admitido el Centro Internacional de Investigaciones “Otras Voces en Educación” como centro miembro pleno.
Este importante reconocimiento estimula a redoblar el trabajo del CII-OVE. Desde el año 2016 se vienen desplegando varios proyectos, entre ellos figura:
El portal “Otras Voces en Educación” que además de ser una estrategia comunicacional del magisterio internacional va construyendo la más importante base de datos sobre las transformaciones educativas mundiales; hoy contamos con más de 55.500 entradas y mas de 27 millones y medio de visitas,
El Observatorio Internacional de Reformas Educativas y Políticas Docentes (OIREPOD) que monitorea las reformas y contrarreformas educativas; en la actualidad el OIREPOD impulsa el Grupo de Contacto Internacional (GCI) conformado por gremios, sindicatos, educadores populares y pedagogos críticos de la región,
La revista arbitrada y una renovada política editorial
El programa de líneas de investigación.
Foros virtuales
Cursos de formación
La incorporación del CII-OVE a el CLACSO permitirá contar con un intercambio más fluido y directo con el tejido de centros miembros y redes asociadas del Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales en el mundo. En los próximos días estaremos anunciado convocatorias y proyectos a través del portal Otras Voces en Educación.
Con gran emoción invitamos a la comunidad de investigadores e investigadoras a comunicarse con nosostres e informarse directamente de los proyectos que adelantamos lo pueden hacer escribiendo a: contacto@otrasvoceseneducaion.org.
Finalmente queremos expresar nuestro agradecimiento a Karina Batthyany secretaria ejecutiva de CLACSO y al comité directivo de esta institución por valorar nuestro trabajo y admitir nuestra solicitud.
OtrasVocesenEducacion.org existe gracias al esfuerzo voluntario e independiente de un pequeño grupo de docentes que decidimos soñar con un espacio abierto de intercambio y debate.
¡Ayúdanos a mantener abiertas las puertas de esta aula!