Page 1 of 25
1 2 3 25

En México, el 76% de las y los nuevos estudiantes universitarios son mujeres

Por: CLACSO 

En el marco del XIV Congreso Internacional de Educación Superior «Universidad 2024» Universidad 2024,en La Habana, Cuba y el Foro “Educación superior y transformación social”, organizado por CLACSO el 6 de febrero, habló con CLACSO.tv Luciano Concheiro Bórquez, Subsecretario de Educación Superior de México


– ¿Cuáles son los grandes desafíos actuales de la educación superior en América Latina y el Caribe frente a una disputa de poder muy fuerte?

– En México compartimos la necesidad de la inclusión, que quizás en la Argentina no sea el problema. Hoy, más del 50% de los jóvenes en nuestro país todavía se encuentran afuera de la educación superior. Incluso con todo lo que hemos logrado en ir integrando a los recién salidos de la media superior.

El neoliberalismo fue avanzando en un proceso de mercantilización que adquirió formas perversas a lo largo y ancho de nuestra de Nuestramérica, como decía José Martí. Esencialmente, en el proceso de cosificación de la enseñanza, de poner al centro toda esta temática de la calidad de enseñanza, la revisión de los planes y programas para ir haciéndolos estandarizados.

Tenemos otros núcleos de problemas donde ha habido que enfrentar fuertemente. Por ejemplo, existe un proceso de exclusión con el tema de género, pero también en cuestiones que tienen que ver con los pueblos originarios y afrodescendientes. Nos fuimos hacia atrás en términos de la posibilidad de incluir la diversidad cultural, una perspectiva que permitiera tener una visión de conjunto.

Para México, una de sus características gira alrededor de la disociación entre educación superior y la sociedad, con sus problemas y necesidades. Se perdió hasta la relación con la industria, con la agricultura, dejó de interesar. La vida alrededor de los premios y estímulos, acabaron sustituyendo ese gran despliegue de una proyección de la educación superior. En 1918, Córdoba, Argentina, nos marcaba que ser autónomos y luchar por una universidad tenía que ver con la conexión, el compromiso social. Esos temas en México se habían perdido hasta el extremo.

– En ese marco tan particular, se estuvo hablando mucho de ciencia abierta y la importancia de la ciencia en la lógica de transformación. ¿Cuál es la importancia de México de pensar en las cuestiones relacionadas no sólo con el acceso abierto sino también con los métodos de evaluación?

– Volvemos al fondo de la cuestión: para nosotros, en México, fue cambiar la Constitución, el artículo tercero de la misma, para despegar la idea del derecho humano a la educación pero también a la ciencia. El tema central era cómo la ciencia y la tecnología estaban funcionando.

Yo que pertenezco a las instancias de gobierno, de ciencia y de tecnología y educación pienso que lo asombroso es simplemente por los títulos de las investigaciones, la desconexión que existía con respecto a los problemas sociales. Entonces, para sintetizarlos se agregó una “H” de Humanidades al Consejo Nacional de Humanidades, Ciencia y Tecnología. Esa “H” no solamente reclamaba el arraigo que debería tenerse en esta perspectiva, sino también la importancia de la conexión humanística, de un tema de la ética del desarrollo científico y tecnológico y de la direccionalidad.

Se cambió por completo todo el sistema de evaluación con los posgrados. En ese sentido, el Consejo Nacional delegó en la educación superior todo el sistema de evaluación de los posgrados para reconectar investigación con docencia y vinculación. Para nosotros eso es esencial, porque si ocurre con la fuerza que puede tener el CONICET o el Conacyt, nos separa ambos ámbitos: el que liga a la investigación generativa con la formativa. Este encuentro de investigación busca los problemas que aquejan a nuestras sociedades.

– Esta temática parece central. Da la sensación de que en algunos espacios de otros lugares del mundo se está discutiendo una ciencia que no es transformadora de los pueblos que investiga…

– Exactamente. Nos encontramos con las principales refresqueras de investigaciones en un país donde la inversión de las grandes empresas en términos de investigación es casi nula, donde todo el dinero es público y es utilizado para las grandes empresas transnacionales en México. Es decir, el dinero lo estábamos trasladando (con recursos públicos) a este proceso de transnacionalización.

– En ese marco, decimos evaluación por un lado, investigaciones acordes a las sociedades en las que están, ¿y el proceso de publicación? Porque la publicación también tiene una lógica de mercantilización compleja que ha llevado a un lugar de privatización de ese conocimiento posterior.

– Absolutamente. Y está ligada a la meritocracia. El problema era la construcción de un grupo de investigadores que iban a recibir a través de las publicaciones. ¿Con qué sentido? Ninguno. Hay un exceso (está confirmado) de publicaciones de cualquier cosa. Repetidas, es decir, la academia ficción acabó ocupando un papel muy importante, el publicar por publicar. Publicas en el extranjero un paper académico que no tiene ningún impacto en el país, pero como fue publicado en “x” o “y” revista de Estados Unidos, ya es suficiente. Eso te daba un reconocimiento y no importaba si alguien lo leía en México o si tenía algún efecto. Entonces, nosotros fuimos a establecer una serie de líneas de investigación acordadas a nivel nacional en discusión con las propias instituciones de Educación Superior, pero sobre todo en conexión con los grandes problemas nacionales. Y se modificó la relación que tenemos en términos de ciencia y tecnología.

– Se está hablando de mucho más allá en cuestión de leyes, normativas, acuerdos, pero es una transformación cultural, ya que tiene otra profundidad.

– Totalmente. Podemos medirla de diversas formas. Hablando con CLACSO, me gusta que aborden la temática de género. En México, primero se generó un cambio constitucional, luego nos fuimos a la primera Ley general de Educación Superior para trazar no solamente un planteamiento del deber ser sino del hacer. Entonces, la construcción alrededor de elementos que tienen que ver con una visión del mundo, nos llevó a un fuerte incremento del número de estudiantes, 700 mil nuevos en lo que llevamos de gobierno. Pero el dato del cambio cultural es que el 76% son mujeres. Fue una sacudida en el país. Ahora no hay una sola entidad federativa que no tenga más mujeres, tanto estudiantes como en el profesorado. Entonces, ese giro con una campaña poderosísima de la no violencia, además de confrontar directamente el acoso y todas las condiciones que llevan a una vida de no paz, nos ha llevado a un efectivo cambio cultural. Cuando llegamos a la asociación más importante de universidades, solo había tres mujeres. Estamos hablando de cientos y cientos de hombres grises (por supuesto encorbatados). Ahora tenemos el 43% de todas nuestras instituciones de Educación Superior dirigidas con rectoras, directoras generales mujeres. Es una gran transformación cultural.

– En ese sentido, hay efectos dominó a partir de algunas medidas muy centrales. Pienso en las tareas de cuidados posteriores para que esas mujeres puedan estudiar  y hay una cantidad de cuestiones que deben ponerse en juego a la hora de una medida trascendente, ¿no?

– Así es. Además de preguntarnos si basta dar buenas condiciones para ingresar, también damos becas a las mujeres, que han tenido que ser más importantes en números que a los hombres.

Pero llegamos más allá. Empezamos con una política de la interculturalidad, que es otro de nuestros grandes rasgos y cambios culturales. Esta gira alrededor no de aceptar y ver al diferente desde la otredad, sino cómo desde la alteridad y desde la construcción común. La interculturalidad es para todos o no es intercultural.

Lo otro es multiculturalidad que es el nuevo discurso de la construcción ideológica central de la derecha a nivel mundial. Esa visión ha ido avanzando en Europa en términos proto-fascistas de la cultura  y de las otras culturas, diciendo: “te acepto”, pero en tu barrio, en el norte de África o en otro lugar. Entonces, ahí hay un cambio.

– Estuvimos hablando con René Ramírez, exfuncionario del gobierno ecuatoriano en educación superior, quien se refirió a una nueva investigación en relación a la cantidad de estudiantes que estudian en universidades públicas de Nuestra América, pero que al momento de votar se deciden por propuestas de derecha que proponen que esas universidades sean pagas, cerradas y acotadas en determinados sectores. ¿Cómo se entiende esa situación?

– En México, por suerte, no nos está sucediendo. Pero sí hay un grupo a nivel del profesorado. Esta casta aspiracionista ha creado una imagen de que vas a llegar a tener esas mejores condiciones. Pero cuando logras que ingrese un 36% más en cinco años del primer decil, no tenemos esos resultados (de votos de derecha).

Hoy, estamos hablando de un proceso de territorialización de la política que acompaña un proceso de territorialización universitaria. La desconexión entre los territorios y territorio entendido como construcción de poder, de autogestión, de participación social, nos ha permitido movernos en otro orden. Yo estoy muy conforme de que el proceso, que sin pretender imponer, ha logrado abrir grandes pistas. Frente a un estado conservador, abrimos una universidad intercultural para la igualdad y también pensando en una universidad de género. Cuando entras a la institución, el diseño es precioso, tiene un área de cuidados para los hijos y las hijas dentro de la universidad, pero además hay otra área para los padres y las madres mayores, porque las mujeres en esta cuestión del cuidado acaban cuidando a los viejos en las casas.

Esta universidad se encuentra en el estado de Aguascalientes, donde hay una gobernadora mujer, hemos hablado mucho con ella. En un principio, nos dijo “Quiero una universidad para la mujer”, pero en un estado como Aguascalientes tuvimos la sinceridad de decirle que van a confundir o creer que tu propuesta es enseñar a cocinar mejor, lavar y planchar, frente a toda esa visión de los prejuicios. Entonces, cuando fuimos avanzando en el diálogo de la interculturalidad y la igualdad, a la gobernadora le encantó la idea y terminamos de construir todo un sentido distinto.

Al igual que la afro-universidad. En México, tenemos una universidad que se llama afro-universidad en la costa chica de Oaxaca. Toda esta cuestión sacudió a la región, porque la identidad negra es una de las que más se ha invisibilizado. Estamos transformando aquello que nos rechaza en un elemento de identidad y de confrontación con el racismo.

– En base a lo que se va viendo en el mapa político futuro, todo indica una posibilidad de continuidad de ideas políticas. ¿Cómo se sigue proyectando la lógica futura en el marco de pensar en que si estas políticas no continúan es muy difícil que tengan una profundidad en el arraigo cultural?

– En principio, yo diría que hay que pensar en educación y salud, pensar en una política de estado. Políticas de gobierno en educación que se agoten en un periodo de gobierno, la verdad que no tienen proyección alguna.

En cambio, tener una ley derivada del artículo tercero de la Constitución Mexicana tiene un anclaje mucho mayor, ya que para quitarla se necesitan dos tercios de la votación. Hay que darle mucha fuerza a un proyecto verdaderamente alternativo, ya que buena parte de su fuerza está en hablar sobre política de gobierno, pero en términos de educación sí o sí hablas de política de estado.

https://www.clacso.org/en-mexico-el-76-de-las-y-los-nuevos-estudiantes-universitarios-son-mujeres/

Comparte este contenido:

“Debemos trabajar por el conocimiento como un bien público y un derecho humano”

Por: Karina Batthyány

El 22 de octubre hubo una reunión muy importante en Chiapas, México, concretamente en Palenque. Fue frente a una docena de presidentes y cancilleres de América Latina y el Caribe para tratar el tema de las Migraciones y los flujos migratorios hacia Estados Unidos.

El encuentro fue encabezado por el presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, y se llamó “Por una Vecindad Fraterna con Bienestar”. Contó con la presencia de jefes de Estado de Colombia, Cuba, Haití, Honduras y Venezuela. También estuvieron presentes el vicepresidente de El Salvador y el viceprimer ministro de Belice, así como ministros de Costa Rica, Ecuador, Guatemala y Panamá. No estuvo, en cambio, Estados Unidos.

Esta cumbre de presidentes y cancilleres latinoamericanos, concluyó con una declaración que rechazó las medidas coercitivas a la migración, sostuvo la promesa de respetar el derecho humano a migrar y la petición de más alternativas legales para la migración. Quiero destacar esta declaración, porque es el enfoque con el que hemos trabajado siempre en CLACSO el tema de Migraciones y Movilidad Humana: entendiéndola como un derecho humano.

La declaración refería: “Acordamos exhortar a que los países de origen, tránsito y destino, implementen políticas migratorias integrales que respeten el derecho humano a migrar, resguardando la vida y dignidad de las personas migrantes y sus familiares, incluyendo la promoción de opciones de regularización permanente”. Este documento fue leido por la actual canciller mexicana, Alicia Bárcena, quién además participó en nuestra última Conferencia CLACSO 2022 en México.

– Sigues en México, ¿nos puedes contar un poco cómo está avanzando esta Cumbre Global sobre Acceso Abierto? Sabemos que es muy importante en el marco de una de las políticas centrales que tiene CLACSO con otras instituciones que también están participando. ¿De qué se trata y cuáles son los avances que hubo en los encuentros de esta jornada?

– Para decirlo en un lenguaje que todos y todas podamos comprender, La Cumbre de Acceso Abierto Diamante, que está sucediendo en Toluca, México desde el día lunes, es la cumbre de acceso abierto no comercial. CLACSO  la organizó junto a otra serie de instituciones, entre las que se destacan Redalyc y AmeliCA.

Esta cumbre reúne a representantes de países del Sur Global, por supuesto de América Latina pero también de África y de la India, junto con países del Norte. Hay personas que están trabajando a nivel institucional en esta temática, que tiene como propósito la defensa de tres elementos: el concepto de ciencia abierta, el conocimiento como bien público y el acceso sin ninguna limitación a los resultados de ese conocimiento o de esa ciencia abierta.

Partimos del entendimiento de que el conocimiento y la ciencia deben poder circular ampliamente, tener impactos a nivel social y mejorar las condiciones de vida de todos y todas. En el caso de América Latina y el Caribe quiero destacar que es una región donde la investigación y la comunicación científica o los resultados de esa investigación se financian con fondos públicos, es decir, se realizan principalmente en universidades públicas o en instituciones financiadas por fondos públicos. Por tanto, está muy presente esta idea de la ciencia como un bien común y como parte también del derecho reconocido y proclamado por la UNESCO: derecho humano a la ciencia.

Me detengo en el punto de que el financiamiento de ese conocimiento es público, como uno de los argumentos principales por los cuales los resultados de ese conocimiento no deben comercializarse o no deben convertirse en una mercancía objeto de comercialización, sino que deben circular abiertamente sin ningún tipo de restricción. Por eso, CLACSO hace más de 20 años apuesta a la política del acceso abierto y la practica directamente por medio de sus repositorios, su librería y su biblioteca virtual, donde hay un amplísimo catálogo de la producción propia de CLACSO. Pero también, a partir de la producción de los Centros Miembros y de otros Centros, que está disponible sin ningún tipo de barrera.

Además, quiero mencionar que en esta región, donde el conocimiento se financia principalmente con fondos públicos, tenemos un importante registro de revistas. En América Latina y el Caribe se producen más de 500 revistas científicas que están en acceso abierto para difundir ese conocimiento. Y ese acceso abierto está promovido y apoyado desde CLACSO y Redalyc, que es quien permite por medio de su generación de indicadores, catálogos, entre otros, que se convierta en una realidad.

Por eso,  estamos planteando con mucha fuerza la necesidad de que lo que en México se llama Acceso Abierto Diamante, o como lo llamamos nosotros, el Acceso Abierto No Comercial, sea una política a nivel mundial. Esta discusión tiene algunas tensiones por las diferentes visiones en función de los lugares geográficos. Además, en el Norte hay muchas instituciones que están a favor de este tipo de políticas, pero también tenemos que tener presente que es allí donde están las principales industrias comerciales que trabajan con el conocimiento ya no con esta idea de bien público, sino como una mercancía, cobrando para publicar, leer o difundir en sus revistas.

Esas revistas, además, se posicionan a nivel internacional y se vuelven una especie de círculo vicioso, porque por medio de los procesos de indexación y prestigio en la comunidad académica, se convierten en los lugares donde quienes hacemos investigación. Muchas veces es una obligación publicar allí si es que queremos estar rankeados correctamente en los índices científicos de nuestros países.

Esto también tiene que ver con la discusión que venimos impulsando desde el 2019 en CLACSO con mucha fuerza y con mucho reconocimiento a nivel regiona). Hace unas semanas, por ejemplo, estuvimos discutiendo en Lima sobre los principios de evaluación científica para las Ciencias Sociales en América Latina y el Caribe.

– Mientras te escuchaba, pensaba en lo potente que es este discurso relacionado con el acceso abierto a la ciencia, en un momento donde muchos países vuelven a tener un embate muy fuerte contra las comunidades científicas, y las ciencias sociales en particular, y en donde algunos sectores están hablando de la reducción de los fondos para la investigación científica. Lo pienso en dos sentidos: por un lado, el acceso abierto, pero por el otro ¿cuántas veces escuchamos la idea de que solo el sector privado tiene que ver con los avances científicos? Qué importante es ver estos datos que estás dando, relacionados con que la mayor parte de la producción científica  se financia con dinero público que termina generando conocimiento científico…

– Absolutamente. Esa es la realidad en nuestros países en términos de investigación científica. La mayoría se realiza con fondos públicos y asociados a los espacios universitarios. En México estamos discutiendo este tema. CLACSO ha traído en ese sentido aportes muy claros por medio de todo el equipo que está participando, que integran Pablo Vommaro, Laura Rovelli, y Fernanda Pampín. Quiero destacar también la participación virtual de Dominique Babini, que es pionera en estos temas para CLACSO y que es una referencia a nivel internacional.

Se están discutiendo varios ejes temáticos que tienen que ver con esta idea del conocimiento como bien público y de su implementación por medio de las políticas de acceso abierto no comercial en las infraestructuras y los sistemas de publicación. Es decir, cómo, dónde, cuándo y cuáles son las condiciones en términos diferenciales para el Norte y el Sur en esas infraestructuras y sistemas de publicación.

Esto está asociado también al multilingüismo. Hoy, el lenguaje impuesto y predominante en el campo de la ciencia es el inglés. En ese sentido, desde CLACSO estamos trabajando por el multilingüismo. Un desafío que se presenta es qué infraestructura y qué sistemas de publicaciones tenemos en los países de América Latina y el Caribe. Otro, corresponde al desarrollo de políticas y a los financiamientos para poder fortalecer este modelo no comercial de difusión del conocimiento y convertir efectivamente al conocimiento en un bien público. Y el siguiente desafío se trata de cómo cooperar internacionalmente en contextos que sabemos que son desiguales, pero garantizando que esa cooperación se dé en condiciones de igualdad. Esto, por lo menos en términos de la participación y representación, donde todas las voces, tanto las del Sur, como las del Norte, sean escuchadas en estos puntos.

También tenemos la necesidad casi imperiosa de avanzar en la implementación de las modificaciones a los sistemas de evaluación científica. Tenemos un círculo vicioso que se da entre la producción de conocimiento y los lugares por los que se canaliza su difusión. Mientras en los sistemas de evaluación de nuestros países perviva esta idea de que hay que publicar en las revistas de mejor ranking, de mejor posicionamiento, que normalmente son revistas comerciales y en inglés, no podremos avanzar en las políticas de acceso abierto.

La discusión es súper interesante y muy intensa. Seguiremos trabajando y apoyando esa convicción profunda que tenemos en CLACSO sobre el conocimiento como un derecho humano, la ciencia como un derecho humano, el conocimiento como un bien público y el acceso abierto sin ningún tipo de restricciones y absolutamente no comercial, como la herramienta y la forma necesaria para todo esto.

https://www.clacso.org/debemos-trabajar-por-el-conocimiento-como-un-bien-publico-y-un-derecho-humano/

Comparte este contenido:

Libro: Tecnologías digitales Miradas críticas de la apropiación en América Latina (PDF).

CLACSO

Este libro compila los trabajos presentados en el Tercer Encuentro de la Red de Investigadores sobre Apropiación de Tecnologías digitales (RIAT) que tuvo lugar en Montevideo, los días 14, 15 y 16 de noviembre de 2018. La organización estuvo a cargo del Observatorio de Tecnolo- gías de la Información y la Comunicación (https://observatic.edu.uy/) del Departamento de Sociología de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de la República, en Uruguay.

Participaron del encuentro 50 investigadores de la RIAT que está compuesta por investigadores de diferentes países como Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, España, Francia, Méxi- co, Perú, República Dominicana y Uruguay. Los miembros de la RIAT participantes, intercambiaron a partir de paneles, conferencias ma- gistrales públicas y presentación de ponencias en diferentes grupos de trabajo. Este libro incluye una selección de trabajos que eviden- cian las reflexiones y debates que allí se abordaron.

Los temas presentados reflejan los intereses centrales de la RIAT que se inspiran en las transformaciones provocadas en un mundo signado por una nueva estructura, basada en el flujo de información que se ha visto acrecentada por la emergencia de las tecnologías digi- tales. En la vida cotidiana esta ha impactado no siempre de forma po- sitiva, interpelando a las ciencias sociales a construir primeramente el problema de las tecnologías digitales como mediadoras de lo so- cial para poder abordarlo, deconstruyendo su recorrido y pensando el ¿cómo?, ¿para qué?, ¿por qué?, y de ¿qué modo?, los individuos, los colectivos y las sociedades en su conjunto están haciendo uso de es- tas tecnologías y qué significa apropiarse de las mismas.

Descagalo aqui: Tecnologias-digitales

Comparte este contenido:

Boletín #5 Educación popular y pedagogías críticas en América Latina y el Caribe. (PDF)

Grupo de Trabajo CLACSO Educación popular y pedagogías críticas
Boletín Educación popular y pedagogías críticas en América Latina y el Caribe
Año 4 – Número #5 Tensiones y posibilidades de la educación popular y las pedagogías críticas en el escenario latinoamericano actual
Agosto 2023

ÍNDICE

  1. La educación popular y las pedagogías críticas en la construcción de proyectos
    que pongan la centralidad en la vida

    María Mercedes Palumbo
    Fernando Santana
    Victor Díaz Esteves
  2. El Estado y lo alternativo en educación. Conversaciones con Massimo Modonessi
    Massimo Modonessi
    María Rosa Goldar
    Natalia Baraldo
    Stephany Hernández Mahecha
    María Mercedes Palumbo
  3. “Estamos en tiempos de reinventar la emancipación y por eso, hay que reinventar las educaciones populares”. Entrevista a Marco Raúl Mejía
    Marco Raúl Mejía
    Piedad Ortega
    Anahí Guelman
    Fernando Santana
  4. Pensamiento accional y prácticas agrietadas en defensa de la vida. Entrevista a Catherine Walsh
    Catherine Walsh
    Bruno Hennig
    Andrea Zilbersztain
    Ixkik’ Chajal Siwan /Alicia Herrera
    Victor Díaz Esteves

Desacrgalo aquí: Educacion-popular-N5

Comparte este contenido:

Papeles de trabajo CLACSO-Venezuela 1 (PDF)

Los Papeles de Trabajo CLACSO-Venezuela son una publicación mensual del Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales que tiene como propósito dar a conocer el pensamiento crítico de los y las investigadoras(es) que integran la red de centros miembros, redes asociadas y organizaciones vinculadas de la República Bolivariana de Venezuela.

Cada número se seleccionará una temática convergente y se invitará a tres o cuatro instituciones de la red de centros CLACSO de Venezuela, para que seleccionen un(a) autor(a) que les represente, con un trabajo escrito que refleje las dinámicas de investigación, docencia e interacción social que realizan. El contenido, estilo y revisión ortográfica de cada trabajo será de responsabilidad del centro miembro, red asociada u organización vinculada que lo presenta. Los trabajos reflejan la pluralidad de perspectivas y aproximaciones a la realidad existentes en las ciencias sociales venezolanas.
Cualquier información, sugerencia o comentario puede hacerlo llegar al equipo Coordinador de CLACSO-Venezuela: Luis Bonilla-Molina contacto@luisbonillamolina.com / Lezy Vargas: lezyvargas@gmail.com.

Los Papeles de Trabajo CLACSO-Venezuela forman parte del acervo de producción intelectual del Consejo latinoamericano de Ciencias Sociales
Comisión encargada de los Papeles de Trabajo CLACSO-Venezuela: Luis Bonilla-Molina, Lezy Vargas, Luz Palomino, Rose Mary Hernández, Pascualina Curcio, Ángel Oroño, Carlos Ojeda, Rosicar Mata, Reinaldo Bolívar, Rafael Lárez, Maikely Ferrer, Lucrecia Hernández, Héctor Constant, Lina Arregonces, Nebys Acosta.

Editores y Compiladores: Luis Bonilla-Molina, Lezy Vargas, Luz Palomino y Rose Mary Hernández Depósito legal: DC2023000206
Publicación de libre acceso y reproducción, siempre y cuando se cite la fuente, autores y equipo editorial

Papeles de Trabajo Pensamiento Crítico Venezolano N1 (CLACSO Febrero 2023) (1)

 

Comparte este contenido:

Aprobado nuestro Grupos de Trabajo CLACSO 2023-2025: Capitalismo digital, políticas educativas y pedagogía crítica

CII-OVE

Apreciados/as colegas, compañeros/as y amigos/as, compartimos la buena nueva de aceptación de nuestro Grupo de Trabajo “*Capitalismo Digital, Política Educativa y Pedagogías Críticas*”como GT-CLACSO 2023-2025. Agradecemos y felicitamos a la Dirección Ejecutiva, la Coordinación de Investigación, el Comité Directivo y las decenas de evaluadores/as que participaron en el proceso (Ver nota de prensa publicada por CLACSO https://www.clacso.org/dictamen-resultados-de-la-x-convocatoria-para-la-conformacion-de-grupos-de-trabajo-2023-2025) por el arduo trabajo de evaluación y selección. A partir de febrero de 2023, estaremos difundiendo la programación 2023 e iniciando nuestro trabajo de investigación, comunicación, educación y organización.
*Coordinadores/as* del GT- CLACSO Capitalismo Digital, Política Educativa y Pedagogías Críticas Marisa Bolaña (Argentina), Geo Saura (España) y Luis Bonilla-Molina (Venezuela).
*Facilitadores/as* : Azael Carrera (Panamá), Luz Palomino Mayorga (Venezuela), Rosa María Massón Cruz (Cuba).
*Seguimiento*: Rose Mary Hernández (Venezuela).
Países involucrados: 16; Total de integrantes vinculados con Centros Miembros o Asociados a la red de CLACSO:36; mujeres: 38; varones: 33; integrantes en formación: 18; integrantes de países prioritarios para CLACSO: 6; vinculados con políticas públicas/movimientos sociales: 65
*Integrantes* : McLaren, Peter ( EEUU), Mejía Jiménez, Marco Raúl (Colombia), Jarquín Mauro (México), AdriâoTheresa (Brasil), Libreros Caicedo, Daniel (Colombia), Lima, Licinio C. (Portugal), Velásquez Barriga, Lev (México), Arriaga Lemus, María de la Luz (México), Llanos Erazo, Daniel (Ecuador), Baptistella Estefani (Brasil), Baronnet Brumo (México), Basualdo María Esther (Argentina), *Browne Marcela (Argentina)*, Bôer Possa Leandra (Brasil), Canaza Choque, Franklin Américo (Perú), Cancela Ekaitz (España), Carreño Meléndez Fermín (Venezuela), Carvajal Franco Edwin Vicente (Venezuela), Corral Soto Sofía Guadalupe (México), Cuello Silvina (Argentina), Da Luz Mazzardo, Ana Lucia (Brasil), Diez Gutierrez, Enrique (España), Elis Perske, Ketlin (Brasil), Erostegui, Cecilia (Bolivia), Elorza, Enrique (Argentina), Fardella, Carla (Chile), Ferreira Ferreiro, María de Los Ángeles (Paraguay), Figueredo Burgos, María de Lourdes (Venezuela), García Jordi (España), García Tuñón Laura (Argentina), Gramajo Olivera, Estela (Uruguay), Hernández Herrera, María Teresa (México), Insuasty Rodríguez, Alfonso (Colombia), López Vásquez, María (México), López Ramírez, Eduardo (Colombia), Martins López, Pablo (Uruguay), Medina Marín, Aquiles José (Venezuela), Minussi Righes, Antônio Carlos (Brasil), Morosetti Ferreira, Cádia Carolina (Brasil), Parcerisa Lluis (España), Prats, Enric (España), Ramos Dos Santos, Arlete (Brasil), Rodríguez Velazco, Luis Enrique (Venezuela), Redon Silvia (Chile), Rivas Roa, Francis (Venezuela), Rodríguez Rojas, Pedro Manuel (Chile), Rodríguez Rejas, María José (México), Rodríguez Reyes Abdiel (Panamá), Romero García, enréndira (México), Romero Yépez, Maruja (Venezuela), Salazar Jasso, Aileen Azucena (México), Sarturi, Rosane Carneiro (Brasil), Vargas Navarro, Marianella B (Venezuela), Vital Ferraz, Viviane Martins (Brasil), Valdovinos Reyes, César (México), Vargas Flores, Lezy (Venezuela), Vaz Paiva, Juliana (Brasil), Velásquez, Lourdes (Venezuela), Fernando García (México), Luis Miguel Alvarado Dorry (México), Villa, Edicson (Colombia), Viseu, Sofía (Portugal), Zaldivar Carrillo, Miguel (México, Zepeda Pioquinto, Selene Kareli (México)

 

Comparte este contenido:

Desigualdades históricas estructuran sociedades en América Latina

Por: Laura Lucía Romero Mireles

 

América Latina y el Caribe registran profunda concentración de la riqueza y continúa como privilegio el acceso a las prestaciones sociales, porque no contamos con un Estado de bienestar universal, lo cual desde antes de la pandemia ya era un problema fundamental, afirmó la secretaria Ejecutiva del Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO), Karina Batthyány.

Las desigualdades históricas estructuran sus sociedades. En 2020, según la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), de cada 100 habitantes de la región, 34 eran pobres (sus ingresos no cubrían la canasta básica); de ellos, 13 se hallaban en pobreza extrema.

Si se piensa en otras, continuó Batthyány, las de género son un rasgo estructural en esta parte del mundo: se registra un retroceso de 18 años en la participación de las mujeres en el mercado laboral, como producto de la pandemia.

Asimismo, un nuevo informe de ONU Mujeres, también para América Latina y el Caribe, basado en datos de 13 países a partir de la emergencia sanitaria, muestra que dos de cada tres mujeres padecieron o conocían a alguna que sufría violencia.

Karina Batthyány consideró que el acceso al conocimiento es otro eje donde se instalan las desigualdades y es uno de sus “nudos centrales”. Asimismo, el referente a la salud; las violencias y políticas de seguridad de que son objeto; los conflictos agrarios y procesos de paz; la naturaleza y el ambiente, son otros de los espacios donde se reproducen.

Saberes, luchas y transformaciones

Ante la relevancia de todos estos temas, CLACSO realizará su novena conferencia en la región, con el lema: “Tramas de las desigualdades en América Latina y el Caribe. Saberes, luchas y transformaciones”, del 7 al 10 de junio de 2022, cuya sede será la Universidad Nacional Autónoma de México.

El encuentro, hito de las ciencias sociales y las humanidades de la zona, abordará las problemáticas a partir de 34 ejes temáticos, con 250 paneles y más de 600 mesas de debate. Los encuentros se transmitirán de manera simultánea por 23 canales de streaming: https://conferenciaclacso.org/vivo/

Los espacios sede de la Universidad Nacional Autónoma de México son: la Sala Nezahualcóyotl, Las Islas, las facultades de Derecho, de Economía, de Odontología, de Medicina, de Filosofía y Letras, de Contabilidad y Administración, y de Arquitectura; la División de Estudios de Posgrado de Derecho.

Los centros de Investigaciones sobre América Latina y el Caribe, y el de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades, de Ciencias de la Complejidad y la Filmoteca de la UNAM.

Además, están las sedes de la Escuela Nacional de Trabajo Social; de los institutos de investigaciones Sociales, Económicas; Posgrado de Economía; las coordinaciones de Estudios de Posgrado, de Humanidades, y el Museo de la Mujer.

Entre los temas que se abordarán se encuentran: Feminismos, géneros y luchas en América Latina y el Caribe, Sociedad del cuidado y políticas de la vida; Ambiente, bienes públicos y cambio climático; Crisis económica y dilemas del desarrollo en América Latina; y Desafíos de la democracia en América Latina y el Caribe.

Además, se debatirá en torno a Memoria y derechos humanos. Procesos de paz y conflictos sociales; Derecho a la educación y desigualdades educativas en la pandemia y la pospandemia; Comunicación, política y derechos: entre las fake news y las iniciativas populares, y Negritudes, afrolatinidades, racismos y resistencias. Y se analizarán los temas Sur-Sur: diálogo de saberes, y Migraciones y movilidad humana.

Reconocimiento

Asimismo, en el marco del magno evento se realizará un reconocimiento a la trayectoria de los cientistas sociales de la región: Elizabeth Jelin, Enrique Dussel, Guadalupe Valencia García, Montserrat Sagot, Gerardo Caetano y Rosario Aguirre, entre otros.

Más información sobre #CLACSO2022 en la mencionada página https://conferenciaclacso.org/; también se puede descargar la APP CLACSO (tanto en Android como en Iphone). El formulario de acreditación para prensa se encuentra en: https://forms.gle/nQ43pkmuAabjfVFWA

Fuente de la información e imagan: Gaceta UNAM

 

Comparte este contenido:
Page 1 of 25
1 2 3 25