Más de 5.000 maestros cubanos volverán a las aulas tras aumento salarial

Redacción: Periódico Cubano

Se estima que para el próximo año escolar se favorezca la cobertura docente.

La ministra de Educación de Cuba, Ena Elsa Velázquez ha informado que, tras el aumento salarial anunciado recientemente por el Gobierno, serán aproximadamente más de 5.000 docentes los que estarán reincorporándose a las aulas.

«Ya son más de 5.000 los maestros que han solicitado reincorporarse, luego del incremento salarial», dijo la titular en su cuenta de Twitter, agregando que dichas solicitudes «se realizan en las direcciones Municipales de Educación».

Según la ministra, que maestros «con experiencia y disposición a trabajar bien se reincorporen, favorece la cobertura docente» en el país.

Fuente: https://www.periodicocubano.com/mas-de-cinco-mil-maestros-volveran-a-las-aulas-en-cuba-tras-aumento-salarial/
Comparte este contenido:

Repensar la pedagogía

Cuba / 2 de diciembre de 2018 / Autor: Graziella Pologotti / Fuente: Granma

Cuando volvemos la mirada hacia la infancia, el recuerdo personal, preñado de nostalgia, nos devuelve la imagen de un paraíso perdido. Olvidamos asperezas, borramos las huellas de los conflictos que atraviesan el aprendizaje de la vida en las relaciones con los coetáneos y las rivalidades latentes, en los vínculos familiares con las demandas insatisfechas de afecto y consuelo, en el trato con el maestro que no entiende a veces las razones de las pequeñas indisciplinas.

Como cada una de las etapas de la existencia, la infancia constituye un universo con perfiles sicológicos específicos. La cultura occidental comprendió tardíamente las particularidades del ser humano en desarrollo. Durante siglos, el niño, sujeto a un rígido autoritarismo, fue considerado como un adulto en miniatura. Marginados por las clases pudientes, y por necesidades de la subsistencia, los humildes tuvieron que afrontar desde temprano, tal y como sucede lamentablemente en muchos lugares del mundo, los más duros trabajos.

El siglo XIX conoció una expansión sin precedentes en la historia, la sicología, la sociología, la antropología y la pedagogía. El desarrollo de esta última debe mucho al pensamiento herético de Juan Jacobo Rousseau.

Se sentaron entonces las bases conceptuales de la nueva escuela en ruptura con el memorismo y el ­dogmatismo, muy pronto asimiladas por los cubanos, de manera trascendental en la labor formativa emprendida por José de la Luz y Caballero. Desde el maridaje orgánico entre información y formación, en pleno coloniaje, los criollos hicieron de la escuela un espacio idóneo para el crecimiento de valores éticos y la siembra del espíritu de la nación.

La historia transcurre por etapas de ritmo aparentemente reposado, seguidas de otras dominadas por cambios signados por una vertiginosa aceleración. Inmersos en la búsqueda de soluciones para afrontar los problemas concretos que afectan la adecuada cobertura docente, no podemos permanecer ajenos a las realidades que configuran una contemporaneidad de la que formamos parte.

Avanzamos hacia el acceso progresivo a internet, fuente abierta a una información inabarcable, actualizada en el acontecer del instante en que estamos respirando. En extremo útil para investigadores y especialistas aliviados de las cargas de las penosas búsquedas de antaño que devoraban un tiempo precioso, tiene su contraparte negativa en el empleo de fórmulas diseñadas para la manipulación de las conciencias.

La comida chatarra induce a la obesidad, uno de los males de nuestros días. La información chatarra promueve adicciones, fabrica íconos de breve duración, alimenta vanidades que, en virtud de las aspiraciones a un reconocimiento público insustancial, rompen los muros otrora bien resguardados de nuestra inti­midad.

Con la más cándida ingenuidad, entregamos claves esenciales de nuestra personalidad al Gran Hermano que las procesa con fines comerciales y con propósitos políticos, consciente del papel decisivo de la subjetividad, vale decir, de la conciencia, en la conducta de los individuos y de las colectividades humanas.

El problema despierta preocupaciones no solo entre aquellos dinosaurios supervivientes de otras épocas. Se manifiesta ya en sectores académicos del Primer Mundo, sumidos desde hace varios decenios en el contexto de esta realidad virtual. Por eso, el debate en torno a la formación de las nuevas generaciones ha pasado a ocupar un primer plano, articulado al proyecto de sociedad que nos proponemos construir.

Desde la perspectiva neoliberal, se trata de entrenar a los educandos para ofrecer fuerza de trabajo según las demandas de las empresas en el aquí y el ahora. En un mercado laboral restringido, se favorece la adquisición de habilidades en detrimento de la formación integral, a la vez que se estimula el espíritu competitivo.

En otra dirección, considerando las exigencias del batallar histórico en favor de un proyecto emancipador en lo individual y en lo colectivo, se promueve el replanteo del pensamiento pedagógico a tenor de las realidades que configuran el presente y habrán de repercutir, como siempre ocurre en la educación, en el futuro.

No podemos olvidar nunca que el niño que inicia ahora su primer grado en la enseñanza elemental comenzará su práctica profesional dentro de varios lustros. En ese mañana todavía nebuloso, tenemos que pensar en medio de las incertidumbres y los apremios del día de hoy que transcurre de manera inexorable.

Fidel propuso que Cuba fuera un país de hombres de ciencia y de pensamiento. Parecía utópico cuando se libraba el combate contra las secuelas del analfabetismo y escaseaban los bachilleres. Trascendiendo una visión utilitarista, el impulso a empresas de mayor alcance rindió frutos en instituciones de reconocido nivel y se tradujo en resultados económicos tangibles.

La necesaria informatización de la sociedad exige repensar los enfoques pedagógicos con visión transdisciplinaria, sustentada en la filosofía, la sicología y la sociología, sin desdeñar las ciencias de la comunicación.

Ante la avalancha de datos, el énfasis ha de colocarse en la formación de la personalidad y en la adquisición de herramientas para viabilizar el acceso a un amplio espectro informativo disponible en el ciberespacio con el espíritu crítico entrenado para descartar la paja y encontrar lo esencial en el grano.

Hay que despertar el alma dormida en favor del estímulo a la creatividad y la imaginación, indispensables para entender el mundo en que vivimos y construir, de la ciencia y la tecnología,  una producción rentable por su alto valor agregado, afincando así nuestra independencia y nuestra soberanía.

Fuente del Artículo:

http://www.granma.cu/opinion/2018-11-25/repensar-la-pedagogia-25-11-2018-20-11-29

Fuente de la Imagen:

https://www.catalunyavanguardista.com/la-estafa-de-la-pedagogia/

ove/mahv

Comparte este contenido:

México: Sólo un 6% de maestros en el estado para atender educación a indígenas

Redacción: Revolución 3.0

Con el reto de superar una atención insuficiente tanto en cobertura como en infraestructura adecuada, vive la educación indígena en el estado, misma que hasta el momento no atiende a las cuatro etnias originarias, ya que tan sólo 3 mil 876 de un total de 60 mil maestros del nivel básico, lo que representa a casi un 6 por ciento del personal docente que atiende a este sector en Michoacán.

Así se puso de manifiesto este viernes durante la manifestación realizada por el Sector IX Educación Indígena de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE), misma que marchó en contra de la conmemoración de los 526 años del llamado descubrimiento de América y que a juicio de los docentes, no fue tal, “porque nosotros ya estábamos aquí, así que no descubrieron nada”.

En oposición al llamado Día de la Raza, los dirigentes de Educación Indígena señalan que no hay una plena cobertura de la población estudiantil indígena, que calculan en más de 50 mil jóvenes de las etnias purépecha, otomí, mazahua y nahua que como pueblos originarios habitan en la entidad. En sus reclamos tanto en la Secretaría de Finanzas como en el Congreso local, la CNTE reclamo la cobertura de pagos rezagados para maestros bilingües y en general, situación que repercute en la presencia del docente en comunidades originarias tanto en la Meseta Purépecha como en la región Costa Sierra.

En una declaración antes de que partiera la marcha realizada este día desde el Centro de Convenciones hasta el Congreso y el Palacio de Gobierno, la postura de Educación Indígena señala que el riesgo desde su formación es que el maestro indígena pierda contacto con la realidad de sus comunidades a través de la imposición de la malla curricular, la cual a su juicio destierra el concepto de comunalidad que es justamente una de las resistencias de los pueblos originarios y a la que se debe el maestro bilingüe.

Consideraron que es insuficiente el número de mentores para atender el sector en un estado como Michoacán, donde no sólo prevalece una etnia sino cuatro, razón por la que tanto los contenidos educativos sin considerar su identidad cultural como pueblo, así como la infraestructura inadecuada se constituyen en retos a superar para alcanzar una cobertura al 100 por ciento en el estado.

Fuente: http://michoacantrespuntocero.com/solo-6-maestros-estado-atender-educacion-indigenas/

Comparte este contenido:

La cobertura docente, un reto de la Educación en La Habana

Redacción: Radio Rebelde

 La cobertura docente es hoy la principal debilidad de la educación en La Habana. La capital cuenta con una matrícula de 297 750 alumnos y para el curso escolar 2018-2019 se proyecta una de 313 046, atendidos en 2218 centros escolares y con una plantilla de 21 4429 docentes en la cual está cubierta más de la mitad.

Yoania Falcón Suarez, directora provincial de Educación explicó que para revertir la situación se requiere de 5 246 maestros, donde se analizan diferentes alternativas como los contratos de profesores por hora, reordenamiento, incremento de la relación docente-estudiante y aumento de la carga docente.

Explicó la directiva que se planifica un proyecto para la reincorporación de 1933 jubilados y mantener la experiencia alcanzada en cursos anteriores de la inserción de estudiantes universitarios como docentes. También el ingreso a los centros de formación pedagógica.

Para el presente año se aprobó en la capital, en función del desarrollo de las actividades educacionales, un presupuesto de casi 700 millones de pesos, de los cuales más de 79 millones son para la reparación y mantenimiento de 645 instituciones en los 15 municipios capitalinos.

“Las principales acciones corresponden a la impermeabilización de cubiertas, sustitución de carpinterías de madera por metálica, albañilería, pintura, reparación o construcción de cercados perimetrales, mantenimiento de sistemas hidrosanitarios y electricidad”, comentó la directiva.

Como proyecciones de trabajo para el curso escolar 2018- 2019 en La Habana se le prestará atención a la puesta en práctica del III Perfeccionamiento del Sistema Nacional de Educación en siete centros del Consejo Popular San Agustín en el municipio La Lisa y desarrollar el programa de actividades en saludo al aniversario 500 de la fundación de la Villa de San Cristóbal de La Habana.

Fuente: http://www.radiorebelde.cu/noticia/la-cobertura-docente-reto-educacion-habana-20180706/

Comparte este contenido:

Cuba trabaja por conseguir cobertura docente completa

Centro América/Cuba/05 Julio 2018/Fuente: Prensa Latina

La ministra de Educación, Ena Elsa Velázquez, aseguró hoy aquí que Cuba trabaja por conseguir la cobertura docente completa, en lo que resulta muy importante las escuelas pedagógicas donde se forman más de 25 mil futuros maestros.
En intercambio con la prensa durante la quinta graduación de los centros pedagógicos del central territorio de Sancti Spíritus, la titular cubana de educación dijo que hasta el momento en toda la isla se graduaron más de 21 mil estudiantes formados en dichas escuelas.

‘La mayor cifra ha correspondido a la educación primaria que es donde está la más alta matrícula de estudiantes y la mayoría de las provincias han logrado un completamiento de sus claustros en esa enseñanza gracias a estos centros’, declaró Velázquez a Prensa Latina.

Contamos con 26 escuelas pedagógicas con cerca de 25 mil estudiantes distribuidos en los niveles educativos primario, prescolar, educación especial y desde el curso 2013-2014 iniciamos la formación de los maestros de inglés para el primero de estos, informó además.

Según la ministra, para avanzar por una mejor educación resulta indispensable completar el claustro cuando el Sistema Nacional de Educación cubano se encuentra en medio de su tercer perfeccionamiento.

En ese sentido, la titular aseguró que los egresados de las escuelas pedagógicas también aportan a dicho experimento, que se desarrolla en los niveles prescolar, primario, secundario y preuniversitario de enseñanza.

Tenemos egresados de las escuelas pedagógicas de graduaciones anteriores que han estado involucrados en el perfeccionamiento. Ellos llegan a las escuelas conociendo qué está ocurriendo, incluso durante el cuarto año durante las prácticas, se relacionan con el proceso.

Con esta quinta graduación sucede lo mismo, solo que el venidero curso el experimento desarrollará su segunda fase en los grados segundo y quinto de la enseñanza primaria y para una tercera sería tercero y sexto.

Durante la jornada, más de 160 jóvenes recibieron sus títulos de graduados de las escuelas pedagógicas Rafael María de Mendive y Vladislav Volkov, de la provincia de Sancti Spíritus, unos 350 kilómetros al este de La Habana.

Fuente: http://www.prensa-latina.cu/index.php?o=rn&id=192657&SEO=cuba-trabaja-por-conseguir-cobertura-docente-completa
Comparte este contenido:

Cuba: Granma está lista para el nuevo curso escolar

Cuba / 3 de septiembre de 2017 / Autor: Maité Rizo Cedeño / Fuente: Agencia Cubana de Noticias

Bayamo, 1 sep (ACN) La provincia de Granma está lista para comenzar el curso escolar 2017-2018, con condiciones favorables  para obtener resultados superiores a los del anterior, según expresó hoy, en esta ciudad, Leonardo Manuel Tamayo Vázquez, director de Educación en el territorio.

Agregó que 160 centros educacionales de la provincia fueron reparados para comenzar el curso, el cual tendrá una matrícula general de más de 131 mil 600 estudiantes, cifra superior al pasado.

El directivo señaló que el próximo lunes abrirán sus puertas cuatro nuevas escuelas pertenecientes al Plan Turquino para un total de 261, de las cuales 19 recibieron mantenimiento en los últimos meses, como parte de la estrategia del país de mejorar las condiciones de vida en las comunidades montañosas, evitar el éxodo y aumentar las producciones agrícolas.

Tamayo Vázquez precisó que el tercer perfeccionamiento es uno de los mayores desafíos del sector en este curso escolar, y se desarrollará en siete instituciones educativas de la ciudad de Bayamo, donde se integrará el trabajo de la comunidad, la familia y la escuela en la formación integral de los estudiantes.

Resaltó la labor del Centro de Gestión y Desarrollo Educacional, inaugurado el pasado año en el territorio, con el objetivo de lograr una mayor cobertura docente en el municipio de Bayamo y crear un sistema de superación para los profesores de Granma.

El Máster en Ciencias Pedagógicas destacó que el oriental territorio alcanzó en el pasado curso el segundo lugar nacional en las pruebas de ingreso, y obtuvo 109 medallas en concursos de asignaturas.

Este lunes se efectuará el acto provincial de inicio del curso en el Instituto Preuniversitario Guillermo González, del municipio montañoso de Guisa, y será inaugurada una exposición con los principales logros de la provincia en el sector educacional.

 

Fuente de la Noticia:

http://www.acn.cu/cuba/28234-granma-esta-lista-para-el-nuevo-curso-escolar

Comparte este contenido: