Page 1 of 3
1 2 3

[3R TV] “Fuerte y claro: Carlos Díaz Marchant”. Chile

América del Sur/Chile/03-09-2021/Autor(a) y Fuente: www.colegiodeprofesores.cl

3R TV de Chillán entrevistó al Presidente Nacional del Colegio de Profesoras y Profesores de Chile en su paso por la capital del Ñuble a raíz de la movilización nacional contra los Servicios Locales y en favor del fortalecimiento de la Educación Pública.

Fuente e Imagen: https://www.colegiodeprofesores.cl/2021/08/31/3r-tv-fuerte-y-claro-carlos-diaz-marchant/

Comparte este contenido:

Marcha en Chile para pedir que la educación deje de ser un «bien de consumo»

América del Sur/ Chile/ 12.11.2019/ Fuente: www.efe.com.

Miles docentes y estudiantes marcharon este lunes por el centro de la capital chilena para pedir que la educación deje de ser un «bien de consumo» y se convierta en un servicio «gratuito y de calidad», cuando el estallido social que vive el país suramericano entra en su cuarta semana.

«En este despertar del país, la educación ha estado en el centro de las demandas. La gente reclama que deje de ser un bien de consumo, de mercado, y que sea un derecho social», afirmó el presidente del Colegio de Profesores, Mario Aguilar, quien aseguró que las protestas «no se van a detener hasta que en Chile haya un cambio real».

Fuente de la noticia: https://www.efe.com/efe/america/sociedad/marcha-en-chile-para-pedir-que-la-educacion-deje-de-ser-un-bien-consumo/20000013-4108549

Comparte este contenido:

Chile: Colegio de Profesores marchará este lunes y se sumará al paro del martes

América del Sur/ Chile/ 11.11.2019/ Fuente: www.cooperativa.cl.

 

Así lo confirmó el presidente del magisterio, Mario Aguilar, para terminar con la «industria educativa».

También se sumarán los secundarios y universitarios a la convocatoria.

El Colegio de Profesores convocó para este martes un paro nacional para exigir al Presidente Sebastián Piñera que cumpla con las demandas del gremio y la ciudadanía.

El paro, que reunirá a personal del Ministerio de Educación, organizaciones de estudiantes secundarios y universitarios, se sumará a la huelga nacional organizada por la mesa de unidad social.

«La convocatoria se ubica en el contexto de las reivindicaciones de la ciudadanía, donde la educación ha jugado o ha estado en un papel muy central, en los carteles, en los gritos, en las demandas de la ciudadanía, la demanda porque la educación de mercado se termina en Chile», dijo el presidente del magisterio, Mario Aguilar. 

Además piden que «se termine la industria educativa y que lo que exista sea una educación pública en todos sus niveles desde educación inicial hasta educación superior priorizada, fortalecida y apoyada realmente».

«Está en el centro recuperar la educación como un derecho social y que deje de ser un bien de consumo, como ha dicho reiteradamente el Presidente Piñera. Que se termine la industria educativa y que lo exista sea una educación pública en todos sus niveles, desde educación inicial hasta educación superior, priorizada, fortalecida y apoyada realmente», enfatizó el líder gremial.

Esto se suma a la marcha convocada por el gremio para este lunes a las 11 horas que se trasladará desde Plaza Baquedano hasta Los Héroes.

Estudiantes evalúan radicalizar demandas por abusos policiales

En paralelo, desde el alumnado, la vicepresidenta de la Federación de Estudiantes de la Universidad de Chile (FECH), Nicole Martínez, dijo que «hemos tomado la decisión de evaluar la radicalización de nuestras demandas, porque no vamos a tolerar que un compañero haya quedado ciego por las mutilaciones que está efectuando la fuerza policial de Chile».

La dirigenta estudiantil se refiere a la difícil situación ante la que se enfrenta Gustavo Gatica, alumno de la Universidad Academia de Humanismo Cristiano (UAHC), que sufrió severas heridas en sus dos ojos.

«Esa es razón suficiente para que los y las estudiantes a lo largo de todo Chile, secundarios y universitarios, radicalicemos nuestras demandas, pues no vamos a permitir que se quiera cocinar por la cocina una salida antidemocrática mientras los carabineros nos están disparando y mutilando en las calles», subrayó Martínez.

«Estamos profundizamente decepcionados por lo que ha hecho el Gobierno de Sebastián Piñera», manifestó la  vicepresidenta de la FECH.

Fuente de la noticia: https://www.cooperativa.cl/noticias/site/artic/20191110/pags-amp/20191110133520.html

Comparte este contenido:

Venezuela: Educadores del estado Aragua irán a paro laboral el 10 de octubre

América del Sur/Venezuela/06-10-2019/Autor y Fuente: www.elnacional.com

Richard Rivas, presidente del Colegio de Profesores de la entidad, informó que los estudiantes reciben clases sentados en el piso y no tienen comedores ni agua potable.

Richard Rivas, presidente del Colegio de Profesores del estado Aragua, anunció que el 10 de octubre el gremio realizará un paro laboral por 24 horas.

La medida se tomó por las precarias condiciones del sistema educativo nacional, el estado de las instalaciones educativas y los bajos salarios mínimos.

«Los educadores estamos cansados de padecer del proceso de hambre y miseria al cual nos ha llevado este gobierno», dijo Rivas. Por otro lado, indicó que esta paralización de actividades podría aumentar a 48 o a 72 horas, reseñó Unión Radio.

Rivasdijo que una de las preocupaciones de los educadores es la calidad de la educación que reciben los estudiantes. Indicó que los alumnos reciben clases sentados en el suelo, no tienen comedor, transporte ni agua potable.
Fuente e Imagen: https://www.elnacional.com/venezuela/educadores-en-el-estado-aragua-iran-a-paro-laboral-el-10-de-octubre/
Comparte este contenido:

Venezuela: Fuga de maestros amenaza con dejar la educación en manos de no profesionales

Para llenar el vacío de la fuga de maestros que migran todos los días de la educación media, el sistema educativo solo cuenta con ayuda de padres, voluntarios y la Chamba Juvenil.

En dos años se ha perdido la mitad de docentes en del país, recordó la coordinadora de la Unidad Democrática para el Sector Educativo, Raquel Figueroa. A un 20% de fuga de profesores en el período escolar 2017-2018 se le suma otro 30% en el período 2019-2020.

De una población aproximada de 572.500 docentes activos para el año 2017, más de 252.000 educadores han abandonado las aulas, lo cual representa una fuga del 45% en dos años. Pero esta cifra podría aumentar.

“Se va a acrecentar a medida de que no haya aumento de salario”, comenta Figueroa.
Aída González, representante del Colegio de Profesores en la región de Guayana coincide con las estimaciones de Figueroa. González dijo que un 90% de los docentes de todas las instituciones en Bolívar no se reincorporarán al siguiente período escolar.

En sus visitas a los planteles junto con el Colegio de Profesores en junio, los educadores respondieron que “mientras no existiera una respuesta del ministerio o una positiva de los gremios, ellos no iban a continuar”, según explicó a Efecto Cocuyo.

“Los profesionales terminaron sus clases pero dijeron que no van a volver, porque su salario no les alcanza para pagar un transporte ni para salir desayunados de su casa”, explicó la dirigente gremial.

Según González, algunos educadores en la región de TumeremoGuasipati y Santa Elena de Uairén prefirieron abandonar las aulas antes de culminar el año para dedicarse a otros sectores que le produzcan un mayor beneficio económico, como la minería.

“Y ahorita que están en vacaciones, que la pasan muy mal porque no les alcanza para nada porque no tienen como viajar, (los docentes del Estado Bolívar) van a trabajar y dependiendo de cómo les vaya deciden si regresan o no a las aulas”, adelantó.

Dejando la educación a la Chamba Juvenil

Aída González explica que ante el ausentismo de profesores que ya se había evidenciado en el último mes del periodo 2018-2019, los directivos dejaban a cargo a suplentes en los salones de clases. Frente a este déficit el Ministerio de Educación, en un principio amenazó por medio de los supervisores que despedirían a aquellos que no acudieran a dar clases.

“Les dijeron ‘nos irán a botar pero no vamos a volver sin las condiciones’” según González. Concretamente para el ministro Aristóbulo Istúriz la solución ante este problema es llenar el vacío con facilitadores de la Chamba Juvenil.

Para muchos educadores del país, la gravedad reside en que se trata de bachilleres que con apenas 450 horas de capacitación son acreditados con un título de educador integral de la “Micro misión Simón Rodríguez”, en lugar de los cinco años que toma conseguir la licenciatura en educación y que capacita al licenciado a nivel pedagógico.

En la educación privada también la situación de los docentes es precaria. Según el presidente de la Asociación Nacional de Institutos de Educación Privada (Andiep) en el municipio Caroní del estado Bolívar, Alejandro Gamboa, uno de los mayores problemas de los colegios privados es la fuga de docentes.

Aunque las instituciones privadas hacen esfuerzo económico por mantener a sus profesores, lo cual se ve reflejado en el cobro de las matrículas, no pueden combatir los factores que inciden en la diáspora venezolana.

“Este año ha sido particularmente bastante complicado. En diciembre y al principio de enero hubo varios momentos de deserción, pero ya a finales de año hemos recibido notificación de varias familias que han deseado irse del país y de profesores que culminaron su año escolar y están yendo a otros países donde tienen mejores oportunidades de trabajo.”

Gamboa recordó que además de la diáspora, otros docentes migran a otras actividades que les producen mayor rentabilidad para su familia aún en el país.

El lunes 5 de agosto, varios medios de comunicación venezolanos hicieron eco a los 282 puestos vacantes de docentes en las aulas de Fe y Alegría. La presidenta de la Asociación Venezolana de Educación Católica (AVEC), Trina Carmona, aclaró a Efecto Cocuyo que aun cuando Fe y Alegría puede escoger a cuáles docentes contrata, el problema principal es que los educadores no se postulan para los cargos. Razón por la cual, en el período académico pasado recurrieron a la ayuda de padres que se postularon para ayudar.

Orlando Alzuru, quien es el presidente de la Federación Venezolana de Maestros, explicó que es de esperar que los docentes renuncien. Los cálculos de este gremio indicaron que más del 95% de los educadores venezolanos no podría pagar con su salario el costo de la canasta básica ni siquiera en un porcentaje mínimo.

“Con la canasta alimentaria a 4.500.000 bolívares mensuales, el docente solo adquiriría el 1,4%”, dijo el docente.

Sin embargo, Alzuru hizo un llamado a los profesores para que “resistan un poco más” en las aulas, para poder llevar a cabo su labor de formación en el país.

Fuente de la Información: http://efectococuyo.com/la-humanidad/fuga-de-maestros-amenaza-con-dejar-la-educacion-en-manos-de-no-profesionales/

Comparte este contenido:

La violenta amenaza a la educación pública

Por: Rafael Rosell.

La llamada “educación pública” – aquella que provee el Estado – está en problemas, los que son provocados por los mismos que dicen protegerla y promoverla. En estas semanas hemos visto dos claros ejemplos de quienes señalan que es necesario fortalecer la educación pública, aunque hacen justamente lo contrario.

Por una parte, tenemos el paro del Colegio de Profesores. Si bien sus  reivindicaciones históricas son legítimas, es una movilización que daña principalmente a los niños y jóvenes de menos recursos.

Debido a que los alumnos están de vacaciones, las protestas han bajado de intensidad, pero pronto volveremos a ver las posturas encontradas del gremio y del gobierno.

Mientras los estudiantes de colegios particulares se han mantenido en clases durante todo el paro, los de establecimientos púbicos no pudieron hacerlo. De esta forma, solo por venir de familias más pobres, se les ha sido vulnerado el derecho humano básico y fundamental de contar con  una educación de calidad.

La pérdida de un sólo día de clases es irrecuperable, ya que cuando los alumnos que no han tenido una enseñanza sistemática se enfrenten a una prueba de admisión a la universidad, estarán en clara desventaja.

También hemos sido testigos de cómo un grupo minoritario de estudiantes del Instituto Nacional protagonizan caos y violencia; lo que es especialmente grave ya que históricamente este emblemático liceo ha sido considerado como ejemplo de calidad en la educación pública. Aunque no comparto la idea de cerrarlo, entiendo la profunda frustración del alcalde Felipe Alessandri como sostenedor.

Como educador, hay hechos que son incomprensibles, como que algunos de los apoderados agredieran a diputados de la Comisión de Educación que visitaron el colegio y las amenazas de muerte que ha recibido el propio alcalde Alessandri de parte del presidente del centro de alumnos.

Algunos de los responsables de la crisis del Instituto Nacional tienen una visión saturada de ideología añeja y sesgada: no son más de 40 alumnos y de un grupo de padres que actúan como verdaderos activistas.

¿Cómo se entiende que tenga varios centros de padres y que alguno de ellos estén más preocupados de que no se apruebe el TPP-11 que de la calidad de la educación que reciben sus hijos?

La demanda transversal de los estudiantes y sus padres debe ser la urgente mejora de la infraestructura. ¡Pero eso no se logra destruyéndola!

Según la última encuesta CEP, la educación ocupa el cuarto lugar entre los problemas que los chilenos creen que necesitan una solución mas urgente, siendo, además, la inquietud que más sube en importancia.

El mismo sondeo grafica que la evaluación del Estado de la educación baja significativamente desde la CEP de noviembre del 2018.

A miles de padres, apoderados, educadores y autoridades nos preocupa cómo estamos educando a nuestros niños, niñas y jóvenes. Nos inquieta, no las movilizaciones que son una forma de dar visibilidad a una problemática, sino la violencia que algunas veces se genera en éstas, que paralizan a colegios y universidades.

Desde el estallido de las protestas estudiantiles en el 2006, estas muchas veces estuvieron dominadas por la violencia. Lamentable, esa forma de manifestarse nunca fue abiertamente rechazada por sus dirigentes y las autoridades de la época no supieron cómo manejarla.

Incluso más, a que quienes encabezaron esas tomas, que produjeron pérdidas de cientos de horas de clases, destrucción de infraestructura y un daño irreversible en la formación académica, nunca se les exigió que asumieran la responsabilidad sobre sus actos. Al no condenar frontalmente la violencia y hacerla admisible estableciendo excepciones, estamos dando señales negativas a las futuras generaciones.

¡Como sociedad le estamos diciendo a nuestros jóvenes que la violencia es una efectiva herramienta para lograr lo que se busca! Ello porque pareciera ser que el mundo político y la sociedad en general solo escucha los profundos problemas que aquejan al país real cuando explota violentamente el descontento.

La violencia que reina en el Instituto Nacional está minando un símbolo. Durante décadas, este establecimiento ha representado una posibilidad real de inclusión, excelencia académica y oportunidades para miles de talentosos jóvenes que no tuvieron la suerte de crecer en familias privilegiadas.

La educación del siglo XXI debe ser un motor de integración que otorgue herramientas a jóvenes que nacieron en clases con menos capital económico y social y no continuar como un multiplicador de iniquidades.

Solo así, de una vez por todas, podremos “emparejar la cancha” y subir a todos a los patines de una educación pública y privada de calidad.

Fuente del artículo: https://opinion.cooperativa.cl/opinion/politica/la-violenta-amenaza-a-la-educacion-publica/2019-07-23/092419.html

Comparte este contenido:

Chile: Séptima semana de paro: negociaciones entre profesores y gobierno están suspendidas

Chile / 21 de julio de 2019 / Autor: Ahora Noticias & Publimetro / Fuente: Nodal

Mario Aguilar por paro de profesores: “La piedra de tope ha sido la ministra”

¿Qué pasó?

En conversación con Meganoticias Plus Prime, el presidente del Colegio de Profesores, Mario Aguilar, confirmó que las negociaciones con la ministra de Educación siguen suspendidas, y aunque no quiso ahondar en el tema, comentó que el factor Cubillos ha sido crucial para la postergación del paro por su séptima semana.

En relación a este último punto, el timonel del gremio de profesores fue claro en señalar que “la piedra de tope ha sido la ministra que durante 4 semanas no se sentó a conversar”.

Consultado por si la solución al paro pasaba por la renuncia de la actual titular de Educación, Aguilar enfocó su respuesta en decir que lo importante era el petitorio y no tanto las personas que lo discuten. “Para nosotros este no es un gallito político”, aseveró.

“En este momento no tenemos diálogo con el Gobierno, no ha habido señales por parte de ellos, no deberíamos estar tan lejos, pero esperamos una voluntad del Gobierno a poder conversar”, agregó el profesor.

“No hay división en el gremio”

“No hay división en el gremio, hay opiniones distintas, el colega Gajardo desde el primer día que asumí en el gremio, se ha mostrado como opositor”, respondió el entrevistado, cuando se le preguntó por una presunta división al interior del gremio de profesores.

En la misma línea, el dirigente comentó que estos comentarios sobre una posible división, sólo responden a estrategias comunicacionales del Gobierno. “Esto es ‘mañosito’, es como un truco lo de la ministra, mirando hacia otros asuntos (comentarios de Gajarado), siendo que esto normal, siempre van a haber múltiples opiniones”.

Los puntos de desacuerdo

Mario Aguilar expresó que son dos puntos cruciales del petitorio, los que alejan a los profesores del cese del paro.

“Nosotros creemos que es indispensable que las asignaturas de Educación Física, Historia y Artes sean parte de la formación del común, obligatorias”, dijo.

“El otro tema importante es el tema de las educadoras de párvulo y su función, que le ofrecen $15.000 mensuales, y no $45 mil trimestrales, y además, sin reconocer su mención”, agregó el presidente del Colegio de Profesores, quien además afirmó que el pago de estos recursos, no le resultaban desmesurados.

El timonel del ente que agrupa a los docentes también adelantó en la entrevista, que este miércoles los profesores sostendrán una asamblea nacional para abordar los siguientes pasos que seguirán.

Ahora Noticias


Colegio de Profesores no descarta retomar clases a finales de julio: “Está dentro de las posibilidades y es lo que tenemos que revisar”

Este lunes comenzó la séptima semana del paro nacional de los profesores, luego de que los docentes rechazaran por un estrecho margen la última propuesta del Gobierno.

El presidente del magisterio, Mario Aguilar, afirmó al respecto que “seguimos en paro, nosotros estábamos preparados para que esta opción pudiera ser la que se aprobara, tal como ocurrió, no era una cosa que no teníamos previsto y por lo tanto hay maneras de seguir y de sobre todo reimpulsar el paro después de la vuelta de clases”, según consigna Radio Cooperativa.

No obstante, el dirigente gremial aclaró que “por calendario toca retomar las clases a finales de julio, eso está dentro de las posibilidades y es lo que tenemos que revisar y analizar ahora”.

Uno de los más críticos con Aguilar ha sido el diputado Diego Schalper (RN),quien ha solicitado la salida del presidente del Colegio de Profesores, debido a su falta de liderazgo.

Además, agregó que “creo que la pelota está del lado del Colegio de Profesores, porque la verdad es que cuando tu presidente dice que el acuerdo es satisfactorio y las bases no te respaldan, sería bueno que ellos se pusieran de acuerdo”.

Finalmente, hizo un llamado al Ministerio de Educación a no sentarse nuevamente a conversar con los docentes, hasta tener claro “quien es el interlocutor del Colegio de Profesores”.

Por su parte, Gonzalo Winter (Frente Amplio), hizo un llamado a respetar la decisión del magisterio y a esperar que la situación se resuelva lo antes posible.

Publimetro

Fuente de la Noticia:

Séptima semana de paro: negociaciones entre profesores y gobierno están suspendidas

ove/mahv

Comparte este contenido:
Page 1 of 3
1 2 3