Page 23 of 75
1 21 22 23 24 25 75

Mundo: Países Garantes de paz piden frenar muertes de líderes en Colombia

Mundo/23-08-2020/Autor(a) y Fuente: www.telesurtv.net

224 excombatientes han sido asesinados desde la firma en 2016 del Acuerdo de Paz en Colombia, según el partido FARC.

Las naciones garantes de la implementación del Acuerdo de Paz en Colombia, Cuba y Noruega, llamaron este jueves al Gobierno de Iván Duque a reforzar medidas que contribuyan a frenar el asesinato de excombatientes y líderes sociales.

“Cuba y Noruega (…) comparten la preocupación de muchos actores políticos en Colombia -gubernamentales y no gubernamentales-, del Sistema de Naciones Unidas y de la comunidad internacional, por el creciente número de excombatientes de las FARC asesinados desde la firma del acuerdo; así como de líderes sociales y defensores de derechos humanos”, afirma el documento.

El texto hace referencia al continuo exterminio de excombatientes de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia – Ejército del Pueblo,(FARC-EP), situación que ha empeorado desde la firma del Acuerdo de Paz.

También, alude a los asesinatos que le han cobrado la vida a centenares de líderes sociales y defensores de derechos humanos y a la población en general, de lo cual es una muestra las tres masacres contra jóvenes y menores de edad ocurrida en los últimos días.

El documento fue firmado por Javier Camaña, representante garante por Cuba ;y por Jon Otto Brødholt, por Noruega, quienes dejaron manifiesta su posición con respecto a la crisis de violencia que vive Colombia  y pone en peligro la implementación del Acuerdo de Paz.

De acuerdo con información publicada en la cuenta oficial del partido Fuerza Alternativa Revolucionaria del Común, (FARC), en la red social Twitter, 224 exguerrilleros han sido asesinados desde la firma en 2016 del Acuerdo de Paz entre las FARC-EP y el Gobierno colombiano

Tags

Fuente e Imagen: https://www.telesurtv.net/news/garantes-paz-piden-frenar-muertes-lideres-colombia-20200820-0033.html

Comparte este contenido:

Colombia. La falacia de la alternancia

Por: Vida Digna

Cuando hablamos de educación en tiempos de pandemia, lo primero que se nos viene a la mente es la educación virtual, pero qué lejos estamos en Colombia de que esto sea una realidad para la mayoría de los sectores populares. Según el DANE, para el 2018 solo el 53% de los hogares colombianos contaba con algún tipo de conectividad a Internet. De este porcentaje, más del 80% están ubicados en zonas urbanas. A estas cifras, se debe sumar la ausencia de dispositivos tecnológicos en los hogares. Es evidente, entonces, que los estudiantes no cuentan con las herramientas necesarias para acceder a los procesos de formación modelo virtual.


Por MAIS-Fuerza Nacional Magisterial -FUNAMA- Risaralda*. Hace unos días, escuchábamos al exrector de la Universidad Nacional de Colombia, Moisés Wasserman, afirmar en varios medios de comunicación del país, la necesidad de retornar de inmediato a las aulas de clase. Estamos de acuerdo, Wasserman, necesitamos retornar a las aulas de clase: la educación primaria y secundaria bajo los términos actuales es una catástrofe. Lo que pasa, mi querido Moisés, es que los colegios en Colombia no están preparados para afrontar una educación bajo las condiciones del momento, debido, principalmente, a que la inversión necesaria para hacerlo no existe ni siquiera como proyecto del Gobierno Nacional, el cual ve a la educación básica como un gasto que, de ser posible, debe reducirse a su mínima expresión.

Ávila, uno de los directivos de la Federación Colombiana de Educadores -FECODE-, en el 2018, explicaba que la Ley 715 de 2001 y la Ley 1176 de 2007 constituyen ejemplos de cómo el Estado somete la financiación del sector educativo a tres reglas mercantiles: políticas de ajuste fiscal, presupuesto dependiente de las fluctuaciones de la demanda y aumento de las responsabilidades locales en el gasto público.

 

Movilización de la FECODE

Nos encontramos entonces ante un panorama muy complejo, dado que el llamado a la presencialidad bajo el modelo de alternancia coincide con el momento más agudo de la pandemia del Covid-19, en términos de contagios y muertes a nivel nacional[1]. Resulta un exabrupto que, precisamente, en el momento en que se retoman medidas para aumentar el distanciamiento social en Medellín, Cali, Bogotá y demás ciudades capitales, el gobierno nacional llame a retomar la presencialidad en los colegios públicos y privados.

El modelo de alternancia –propuesto desde el Ministerio de Educación Nacional (MEN) como una forma de educación semipresencial- representa para las instituciones educativas un sinnúmero de adecuaciones en su planta física (de por sí ya en precarias condiciones), aumento de personal de servicios generales y de salud (¿Cuántos colegios cuentan con enfermería?) y reformas organizativas de horarios, espacios y todas las contingencias que traiga consigo la denominada alternancia. Ante estas nuevas necesidades que aparecerían en caso de tener que volver a las instituciones, se nos plantea un interrogante interesante frente a los recursos económicos que se necesitan para hacer todo este tipo de adecuaciones, ya que hemos escuchado a varias secretarías de educación decir que están al tope en gastos, entonces ¿de dónde va a salir el dinero?

No son claros los motivos por los que el gobierno nacional llama a retornar a las aulas en medio de la pandemia y sin recursos económicos para garantizar la bioseguridad de la comunidad educativa que regresaría a las instituciones. Por eso, surge la hipótesis de que el gobierno sabe que no es viable, dado que ellos no van a poner los recursos para la alternancia, pero, que será el magisterio, conociendo la irresponsabilidad de este llamado, quien cargará la cruz de que los niños y las niñas de este país no retornen al aula de clases. FECODE ha denunciado públicamente el llamado a la alternancia al reconocer en él una insensatez y un atentado a la vida y a la salud de los estudiantes y sus familias. La Federación tiene claro que, en estos momentos, la prioridad es defender la vida y extremar precauciones y cuidados en cada uno de los hogares colombianos.

Al parecer, el gobierno nacional quiere lavarse las manos y culpar al magisterio por la crisis que vive la educación hoy en día. El planteamiento anterior tiene asidero en varias medidas tomadas por las secretarías de educación municipales y departamentales, las cuales -tras el llamado a la alternancia- no prepararon ninguna clase de protocolos ni se volcaron a hacer análisis rigurosos de la situación en cada una de las instituciones educativas. La negligencia estatal se evidencia en el intento de cubrir con una encuesta virtual a madres y padres de familia la consulta a las comunidades en torno al retorno de los estudiantes a las clases presenciales.

Claro está que, frente al llamado sensato de decirle no a la propuesta inviable de la alternancia, se mostrará al magisterio como el gran villano. Pero aquí los canallas son otros y no están en las aulas de clase, sino en los escritorios de los ministerios del gobierno nacional.

Cabe entonces preguntarnos alternativas que contribuyan de manera significativa a la actual crisis de la educación dada por la contingencia de la pandemia. Pero estas soluciones requieren de una inyección de recursos significativa, teniendo en cuenta las cifras que nos arroja Julián de Zubiria en su columna titulada “La educación en tiempos de cuarentena”, dado que “el 4% de los municipios tiene buena conectividad, el 63% de los bachilleres del 2018 no tenía acceso a Internet desde sus hogares y, en las zonas rurales, tan solo el 9% de los jóvenes disponen de computador.”[2] Ante este panorama, el llamado al gobierno debe ser a que garantice la conectividad plena de los casi 10 millones de estudiantes de básica primaria y bachillerato. La inyección de recursos debería ir orientada a la generación de unas condiciones dignas que permitan que los y las estudiantes del país tengan acceso a Internet y puedan integrarse a los procesos educativos sin arriesgar su vida ni la de sus familias.

Aunado a lo anterior, otra de las problemáticas de la educación básica en Colombia es que las y los maestros fuimos enviados a la arena sin las herramientas necesarias para afrontar esta ardua tarea. No existe formación frente al uso de las diferentes herramientas tecnológicas para enfrentar las crisis, así, a muchos nos ha tocado echar mano de mil tutoriales de internet y de familiares y conocidos con conocimiento sobre estas plataformas. Si bien la autoformación es un compromiso personal, el Estado colombiano no se puede lavar las manos ni justifica la incompetencia y la total desidia que ha tenido con la capacitación docente para afrontar esta pandemia.

Quedan planteadas más preguntas que certezas frente a la forma como se debe afrontar la crisis, pero debemos tener en cuenta que la alternancia nunca fue una opción que el gobierno quisiera implementar de forma seria. Esta propuesta constituye una nueva cortina de humo que sirve de excusa para argumentar que es el magisterio quien no quiere volver a clases.

La educación debería ser una prioridad en la agenda nacional y, por lo tanto, el gobierno debería dejar de culpar al magisterio y dedicarse a cerrar la brecha tecnológica que desnudó la pandemia, a cumplir y ampliar el Programa de Alimentación Escolar -que hoy día se convirtió en la principal entrada de alimento de cientos de miles de familias- y a invertir en capacitación docente para garantizar los procesos académicos en el país. La solución de esta crisis educativa requiere de un compromiso real por parte del gobierno y de una presión constante de los docentes, estudiantes y sus familias, quienes deben aunar esfuerzos en la exigencia de educación digna que no ponga en riesgo sus vidas.

*Fuerza Nacional Magisterial -FUNAMA- es un espacio de confluencia de maestras y maestros donde, desde las prácticas pedagógicas ligadas a diversas dinámicas de construcción popular en el territorio nacional, se busca la garantía de la educación como derecho y la transformación del modelo actual de país.


[1] Más de 10 mil contagios diarios y 300 muertes al día (última semana del mes de julio)

[2] Tomado de: https://www.semana.com/opinion/articulo/la-educacion-en-tiempos-de-cuarentena-columna-de-julian-de-zubiria/661969

*Fuente: https://kaosenlared.net/colombia-la-falacia-de-la-alternancia/

Comparte este contenido:

Colombia: Fecode convoca a cacerolazo en rechazo a las masacres de jóvenes

Por: FECODE

Cacerolazo 7 pm-
16 de agosto 2020

Uribe y su partido declaró a los jóvenes objetivo militar. En una semana:
5 en Llano Verde- Cali
2 en Leiva.
2 en Ipiales.
2 en Policarpa.
9 en Samaniego.

A esto se le suma los 2 indígenas en Corinto Cauca.

Tal vez esto solo sea una pequeña expresión de rechazo en medio de la pandemia a las masacres de jóvenes, indígenas y líderes sociales, pronto ¡VOLVEREMOS CON TODA NUESTRA FUERZA A LAS CALLES!

Comparte este contenido:

Colombia: Estos son los rostros de las víctimas de la masacre de Samaniego, Nariño

América del Sur/Colombia/16-08-2020/Autor(a) y Fuente: www.bluradio.com

Los jóvenes eran estudiantes universitarios entre los 18 y 24 años de edad que departían en una vereda de la zona rural del municipio.


Por: Redacción Digital BLU Radio

Hay dolor en el municipio de Samaniego, en el suroccidente del departamento de Nariño, por la masacre de por lo menos nueve jóvenes en la noche del pasado domingo 15 de agosto.

De acuerdo con las primeras versiones, hombres fuertemente armados ingresaron hacia las 10:30 de la noche a la vereda Santa Catalina, ubicada a un kilómetro del casco urbano del municipio.

Allí, sin mediar palabra, abrieron fuego contra las personas que se encontraban en el sitio en una reunión social.

En medio de una lluvia de disparos los cuerpos de los jóvenes fueron quedando en el sitio mientras los gritos y la confusión se apoderaban del lugar.

BLU Radio pudo conocer que algunas de las víctimas fueron identificadas como Bairon Patiño, Andrés Obando, Rubén Ibarra, Sebastián Quintero y Daniel Vargas.

Según se pudo conocer, las víctimas eran estudiantes universitarios que habían llegado de distintas universidades del país a su pueblo natal por culpa de la pandemia del COVID-19.

Los demás jóvenes asesinados, entre las que hay dos mujeres, fueron trasladados hacia la morgue municipal donde les realizan el debido proceso de identificación.

También se pudo conocer que Óscar Andrés Obando, una de las víctimas, cursaba sexto semestre de ingeniería en la Universidad del Valle.

El hecho fue rechazado por las autoridades y la ciudadanía quienes pidieron celeridad en las investigaciones para esclarecer el macabro crimen.

Fuente e Imagen: https://www.bluradio.com/judicial/estos-son-los-rostros-de-las-victimas-de-la-masacre-de-samaniego-narino-pcfo-262305-ie4370686

Comparte este contenido:

Colombia: Denuncian el asesinato de dos indígenas en el cauca colombiano

América del Sur/Colombia/16-08-2020/Autor(a) y Fuente: www.telesurtv.net

Acin aseguran que la Fuerza Pública impidió el ingreso de vehículos de salud para auxiliar a los heridos para trasladarlos a centros asistenciales.

Organizaciones indígenas colombianas denunciaron este jueves el asesinato de dos indígenas y otro gravemente heridos por parte del Ejército en la vereda El Barranco, jurisdicción del municipio de Corinto, norte del departamento de Cauca.

Las víctimas fueron identificadas como Abelardo Liz, miembro de la emisora Nación Nasa, y Johel Rivera, quien participaba en las actividades autodenominadas “liberación de la madre tierra”. También está herido el exgobernador del cabildo Julio Tumbo.

Las víctimas fueron identificadas como Abelardo Liz, miembro de la emisora Nación Nasa, y Johel Rivera, quien participaba en las actividades autodenominadas “liberación de la madre tierra”. También está herido el exgobernador del cabildo Julio Tumbo.

La Asociación de Cabildos Indígenas del Cauca (Acin) relato que  los hechos se habrían dado en medio de un proceso de desalojo. El Ejército asegura que no accionaron sus armas contra la comunidad.

Según la organización indígena componentes del Escuadrón Móvil Antidisturbios (Esmad) junto a miembros del Ejército dispararon contra los indígenas, dejando hasta el momento un muerto por dos impactos de arma de fuego en el pecho y el hombro, y al menos dos heridos: el primero presenta heridas en la rodilla derecha; el segundo, comunicador comunitario de la emisora Nación Nasa, fue herido en el abdomen”.

Eduin Mauricio Capaz, Indígena del pueblo Nasa y coordinador de la Organización, confirmó la muerte del comunicador comunitario Johel Rivera.

La Fundación para la Libertad de Prensa (FLIP) lamentó los hechos y confirmó que el periodista indígena falleció a causa de impactos de arma de fuego mientras cubría la situación de orden público en Corinto.

Ante las denuncias de las organizaciones indígenas, el Ejército informó que el Batallón de Alta Montaña N.°8 José María Vezga, del Comando Operativo Apolo, prestaba seguridad al Esmad, de la Policía Nacional, en una operación de desalojo de la hacienda Quebrada Seca, acatando una orden judicial.

“Producto de esta acción resultaron lesionados integrantes de la Fuerza Pública, a quienes también intentaron secuestrar”, se lee en el comunicado emitido por el Ejército.

Desde Acin aseguran que la Fuerza Pública impidió el ingreso  de vehículos y personal de salud para auxiliar a los heridos para trasladarlos a centros asistenciales.

“Al tratar de trasladar a los heridos en los vehículos disponibles en la zona, el Esmad los atacó con las armas lanza gases disparando contra las ventanas” añadió la organización indígena.

Fuente e Imagen: https://www.telesurtv.net/news/colombia-denuncian-asesinato-indigenas-ejercito-cauca–20200814-0001.html
Comparte este contenido:

Colombia: Universidades de Medellín piden más presupuesto para ciencia en 2021

América del Sur/Colombia/09-08-2020/Autor(a) y Fuente: www.elespectador.com

El grupo G8, compuesto por las principales instituciones educativas de la ciudad, envió una carta al Gobierno manifestando la preocupación frente al bajo monto asignado. Según ellos, lo proyectado “está significativamente por debajo de lo que era el presupuesto asignado a Colciencias” anteriormente.

“Con base en la información presentada a la luz pública en días recientes relacionada con el proyecto de Presupuesto General de la Nación para el período 2021, manifestamos nuestra preocupación con el bajo monto asignado a la Ciencia, Tecnología e Innovación -CTI.” Así arranca la carta enviada al ministro de Hacienda, Alberto Carrasquilla, y a representantes y senadores del país, firmada por los rectores de las principales 8 instituciones de educación superior de Medellín.

Todos, organizados bajo el nombre del Grupo G8, argumentan que para conseguir que “Colombia migre hacia un modelo de sociedad del conocimiento, con el fin de lograr mayor soberanía tecnológica así como un desarrollo social y económico sostenible” es necesario una inyección económica más alta a la proyectada para el próximo año. Puesto que el presupuesto anunciado en el documento borrador es de $256,465,162,527, un monto muy por debajo de lo que venía recibiendo Colciencias, cuya estructura y función se convirtió en MinCiencias.

Para los rectores, con este mensaje no se están acatando las recomendaciones dictadas por la Misión Internacional de Sabios creada el año pasado. Tal proyección es, además, desalentadora frente a la emergencia por el Covid-19 que demanda el apoyo suficiente para el desarrollo científico. De ahí que los representantes de las universidades EAFIT, CES, EIA, Medellín, Nacional, UPB, UdeA y la Corporación Universitaria Lasallista pidan revisar la propuesta actual.

“Hacemos un llamado a revisar dicho componente del Presupuesto General de la Nación, para aproximarse a lo que el Señor Presidente anunció cuando se entregaron las recomendaciones de la Misión Internacional de Sabios sería la inversión proyectada para el año 2028 de 1,20% del PIB en innovación y desarrollo (I+D), donde el 0,80 por ciento corresponda a recursos públicos y el restante 0,40% provenga del sector privado”. Así lo anunciaron en la carta remitida.

Fuente e Imagen: https://www.elespectador.com/noticias/educacion/universidades-de-medellin-piden-mas-presupuesto-para-ciencia-en-2021/

Comparte este contenido:

Colombia: Universidades le apuntan al regreso combinado a las aulas

América del Sur/ Colombia/ 04.08.2020/ Fuente: www.portafolio.co.

 

Luego de dos meses, la educación superior arranca el segundo semestre con la continuación del modelo remoto. Sin embargo, la expectativa de regresar a las aulas se mantiene y las universidades trabajan en ello.


De acuerdo con Oscar Domínguez González, director ejecutivo de la Asociación Colombiana de Universidades (Ascun), “la pandemia ha permitido que las instituciones se preparen para responder de manera oportuna y reducir impactos como la deserción estudiantil”, que según los cálculos realizados en mayo por el gremio, llegaría hasta 25% este año, y se mantendría sobre 20% en 2021 y 18% en 2022.

El dirigente gremial asegura que se están destinando inversiones importantes dirigidas a fortalecer el acceso a la información y a mantener procesos de calidad en la formación.

Como ejemplo de ello, está la Universidad de Los Andes, que recientemente anunció que continuará durante el mes de agosto con clases 100% virtuales. No obstante, esta institución con 18.391 estudiantes trabaja en un modelo de semipresencialidad, sin desconocer a quienes deseen permanecer en las clases remotas, como lo asegura su rector Alejandro Gaviria.

“Un estudiante, que haya permanecido en su región, puede matricular cualquier curso y tendrá a disposición todas las actividades grabadas. Las aulas se han dotado de equipos de video y audio de alta tecnología”, dice el rector.

En el caso de la Universidad Javeriana el vicerrector académico, Luis David Prieto, destaca que el periodo intersemestral estuvo dedicado a la permanente actividad con profesores, quienes fueron partícipes de formación entorno a tres modalidades: presencial (clases que requieren estrictamente el uso del campus), combinada y remota.

Además, Prieto anota que “como parte del Proyecto Educativo Javeriano, el modelo de enseñanza tiene un fundamento sobre la relación profesor – estudiante, y desde este punto de vista, las estrategias de enseñanza deben favorecer el proceso de acompañamiento cercano”, con los 22.000 estudiantes activos en el plantel.

Es importante destacar que en términos de extensión, estas universidades cuentan con áreas 200.000 y 245.000 metros cuadrados, respectivamente.

De otro lado, la Universidad del Rosario, que también trabaja en varios modelos de enseñanza, hace énfasis en el fortalecimiento de otras experiencias complementarias para el aprendizaje.

“Tenemos planeados nuevos espacios de e-cafés, de e-pasillos y conversaciones entre clases. También experimentaremos nuevos formatos de internacionalización, que permitirán a nuestros estudiantes, desde sus casas, una experiencia académica con profesores y estudiantes de universidades en más de 10 países”, destaca Alejandro Cheyne, rector de la institución.

OTRAS CIUDADES

Si bien las universidades de todo el país vienen realizando adaptaciones para el inicio de clases remotas, la expectativa por la presencialidad está latente. “Esperamos que pasados dos meses la situación haya cambiado y podamos iniciar algunas actividades presenciales en octubre. Lo haríamos con los laboratorios y espacios de aprendizaje experienciales y, posteriormente, aumentaríamos a otras experiencias”, dice Francisco Piedrahita, rector de la Universidad Icesi en Cali.

En la capital antioqueña, la Universidad de Medellín asegura que las clases presenciales estarán potencializadas por una importante inversión en infraestructura, dotación y adecuación en tecnología de punta.

En este sentido, se destacan los $10.000 millones invertidos en el Edificio de Tecnologías para la Innovación y el Aprendizaje, con el cual la institución espera realizar grandes aportes a la educación en el país.

Como esta, el Areandina, realizó los ajustes para reforzar el impacto del aula remota y potencializó los anchos de banda y la capacidad en la nube “con el fin de robustecer la infraestructura tecnológica para subsanar aquellas debilidades que experimentamos durante el primer semestre del año”, según destaca su rector, José Leonardo Valencia.

Finalmente, la Universidad Pontificia Bolivariana en Bucaramanga, que ya lleva dos semanas de clase, avanza en el modelo de trabajo remoto, pero también trabaja en la bimodalidad y alternancia para los cursos que así ameriten, una vez exista la autorización gubernamental. Cursos prácticos, talleres y laboratorios, serían los primeros.

Fuente de la noticia: https://www.portafolio.co/economia/universidades-en-colombia-apuestan-por-educacion-virtual-y-presencial-en-segundo-semestre-de-2020-543129
Comparte este contenido:
Page 23 of 75
1 21 22 23 24 25 75