Page 3 of 3
1 2 3

Mercè Gisbert: “El cambio implicará ampliar los escenarios educativos”

España / 10 de septiembre de 2017 / Autor: Redacción / Fuente: Tiching

En los últimos 15 años el rol del profesorado en clase ha cambiado mucho. ¿Cree que el cambio continuará produciéndose? ¿Se convierte la figura del profesor en una profesión dinámica en constante evolución?
Sí, claro, el mundo cambia a gran velocidad y también debe hacerlo la educación. Pero una educación en mayúsculas que va mucho más allá de la escuela, propiamente dicha. Hemos de pensar en una comunidad escolar (sociedad, instituciones, familia, centros escolares, profesores y los propios estudiantes). Pienso que, a diferencia de otros cambios educativos, el cambio actual tendrá mucho que ver con la ampliación de los escenarios educativos en los que la escuela solo será uno de ellos.
En este contexto, evidentemente, el papel del profesor será fundamental pero más como “líder” del proceso educativo, como facilitador del aprendizaje, como experto en contenidos y también como estratega en el uso de los recursos tecnológicos. Para poder asumir todas estas responsabilidades en un mundo digital en continuo cambio, hemos de definir un perfil del profesor versátil, flexible, emprendedor y capaz de asumir que debe preparar a los estudiantes para un mundo en continuo cambio del que ya nunca tendrá todas las claves. En definitiva, todo un reto.

¿Cuáles diría que son las 5 cualidades o competencias con las que un docente debe entrar hoy en día a un aula?
Necesitamos  especialista en contenidos y en educación, profesionales que sean competentes digitales, que sean líderes educativos, que sepan colaborar y trabajar en grupo, y que sean flexibles y versátiles para saber gestionar los cambios que se avecinan. Competencias para las que tendremos que formar a las nuevas generaciones de profesionales y para las que deberemos diseñar acciones de formación permanente que ayuden a todo el profesorado en ejercicio a asumir los retos de la educación actual.

Preparar una clase hace 15 años no suponía el mismo esfuerzo que supone ahora. Tampoco los resultados que se obtienen ahora son los mismos. ¿Cree que esto produce reticencias importantes por parte de los profesores para incorporar las nuevas tecnologías?
Sí, la verdad es que la situación del profesorado es diferente a la que era hace 15 años, pero su formación y su preparación también lo es. Desde hace más de una década en la formación inicial del profesorado se trabaja la incorporación y el uso de las tecnologías en los procesos educativos. Que estén preparados no significa que lo asuman como una responsabilidad profesional ineludible y que utilicen las tecnologías de manera natural. También es verdad que el sistema escolar tiene los mecanismos necesarios para poder supervisar el desarrollo de la labor docente.
Dicho esto, yo no utilizaría la palabra ‘reticencia’. Yo creo que si como sistema educativo se instaurara la exigencia de utilizar las tecnologías de manera “natural”, no se encontrarían en la disyuntiva de tener que decidir si se utilizan o no. También es cierto que, si bien en Cataluña hace muchos años que existen iniciativas para la incorporación de las tecnologías en el ámbito educativo, no todos los centros tienen los mismos recursos, no todos los entornos sociales son igual de ricos digitalmente ni todos los entornos educativos son igual de ricos en este sentido. Es imprescindible considerar el hecho educativo siempre de manera contextualizada y huir de las generalizaciones innecesarias.

Las aulas como espacios de aprendizaje también han cambiado, han traspasado las cuatro paredes físicas del centro para involucrarse telemáticamente en entornos de aprendizaje virtuales. ¿Qué supone esto para el trabajo del profesor?
A mí hace tiempo que me parece más adecuado hablar de escenarios para el aprendizaje para referirme a todos aquellos espacios (analógicos y digitales) que favorecen el proceso de construcción el conocimiento y, por tanto, de aprendizaje.
Si la realidad es esta quiere decir, no solo que el los aprendizajes traspasan los límites de las aulas analógicas, sino que el profesor debe imaginar, entender y poder planificar diferentes situaciones educativas en las que los estudiantes desarrollan su proceso de aprendizaje de manera autónoma, con recursos y herramientas que ellos seleccionan a su ritmo y gestionando ellos mismos su tiempo. Ya no hay horarios iguales cada día, no se puede controlar el proceso de aprendizaje en grupo y en tiempo real y nos encontramos con una realidad que es la que Bauman predijo hace unos años cuando habló de la realidad y de la educación líquida para referirse al cambio constante y a la imposibilidad de tener unos referentes constantes y para siempre.

¿Qué beneficio obtiene el alumno de esta abertura?
Cualquier proceso formativo que favorezca el respeto del ritmo y los estilos de aprendizajes de las personas que aprenden siempre tiene un valor añadido. Hemos de tener en cuenta, cuando hablamos de abertura, que no a todas las edades el alumnado tendrá la misma cantidad de recursos profesionales para poder asumir el reto de gestionar su propio proceso de formación y asegurar el aprendizaje permanente.
Sí es cierto que los entornos digitales, los recursos electrónicos y el acceso a la tecnología cada vez en edades más tempranas favorece, por un lado, que el estudiante tenga que asumir más responsabilidades en cuanto a su proceso de aprendizaje y esto siempre es interesante puesto que asume, de paso, la responsabilidad de la construcción de su conocimiento. Por otro lado, el hecho de poder acceder a mucha información y recursos diversos le permite, también, tener una visión mucho más amplia del mundo en el que deberá desarrollarse como persona y como profesional.

Con el cambio del rol del profesor, ¿no deberíamos plantearnos cambios en las dinámicas de las aulas como, por ejemplo, que haya más de un profesor en el aula?
Seguramente sí, aunque yo creo que la pregunta clave es: ¿realmente necesitamos aulas entendidas como un habitáculo con cuatro paredes?
Si por aula entendemos un “espacio” (analógico o digital), perfectamente nos las deberíamos plantear como espacios abiertos y diáfanos. Sin ninguna duda las características del espacio condicionan, en gran medida, los procesos de construcción del conocimiento.

Para hacer frente a todos estos cambios y a los que seguramente vendrán, ¿Los profesores requieren de una formación continua?
Claro, ésta es imprescindible. Especialmente en el ámbito de la actualización de la competencia digital. El nivel de desarrollo de ésta debería someterse a revisión, al menos, cada cinco años.
Si tenemos en cuenta también el contexto multiracial y multicultural en el que trabajan muchos profesores, también deberían existir recursos de formación y de asesoría pedagógica para poder garantizar que el profesorado en ejercicio tenga suficientes herramientas y estrategias para poder gestionar su realidad profesional.

La formación inicial del profesorado, ¿qué requisitos debería cumplir? ¿Con qué herramientas deben salir los profesores de las facultades de educación?
En la segunda pregunta he mencionado las competencias que deberían tener los profesores y por tanto me remito a ellas para considerarlas como los ejes de este proyecto de formación inicial. Por añadir alguna a las ya apuntadas, deberíamos tener en cuenta la necesidad de garantizar la competencia lingüística en lengua extranjera así como una materia transversal que podría denominarse algo similar a “cultura contemporánea y que fuera la que le da una visión general de la realidad del contexto social, político y económico en el que vive y para el que tendrá que preparar al alumnado. Sin ninguna duda, no debería salir de la facultad sin tener un certificado de competencia digital, imprescindible para abordar los retos de la sociedad digital, como ciudadano, como profesional y como aprendiz permanente.

¿Qué espacios cree que son los más interesantes para el profesorado para intercambiar opiniones, experiencias, inquietudes, etc?
Creo que hemos de plantearnos tres tipos de espacios: el propio centro (sería la comunidad educativa próxima), el contexto del centro educativo en el que desarrolla su tarea profesional (barrio, ciudad), y los espacios digitales (colaboración y cooperación interescolar e internacional). Por último, su propio espacio personal de aprendizaje en el que puede organizar todos sus recursos, herramientas y estrategias que él o ella gestiona a su ritmo y en función de sus necesidades, intereses e incluso retos.

Fuente de la Entrevista:

Mercè Gisbert: “El cambio implicará ampliar los escenarios educativos”

Comparte este contenido:

Chile: Contra el proyecto de ley de la Nueva Educación Pública

Chile/28 de Agosto de 2017/Kaosenlared

Ante determinados comentarios que hemos recibido en esta última semana, nos interesa aclarar lo siguiente:

MECEM es un movimiento de estudiantes secundarios de base, de diferentes liceos, autónomo de los partidos políticos institucionales. La injerencia de estos en las organizaciones estudiantiles ha generado un tremendo daño a la lucha de los secundarios y ha debilitado sus demandas. Estamos convencidos que los grandes cambios que la educación necesita deben pasar por la lucha y organización de los estudiantes.

Nuestro propósito es alcanzar la estatización real de toda la educación escolar, eliminando las herramientas estandarizadas de evaluación, garantizando un financiamiento directo para los establecimientos, y con participación democrática, resolutiva y vinculante de todos los estamentos en las decisiones relevantes para la comunidad escolar.

Es por esto que rechazamos el Proyecto de Ley de Nueva Educación Pública (NEP), pues empeora las condiciones de la educación: el deterioro de la infraestructura, la falta de recursos, la fuga de matrícula de los liceos y escuelas municipales, el cierre de establecimientos, la falta de democracia y participación real de las comunidades en aspectos relevantes dentro de los establecimientos, así como el deterioro de las condiciones laborales de los trabajadores de la educación, el incremento del hostigamiento laboral, la inestabilidad y el riesgo al despido; son condiciones que vienen generándose durante años, y que sólo se intensificarán con este proyecto de “desmunicipalización”.

Ante determinados comentarios que hemos recibido en esta última semana, nos interesa aclarar lo siguiente:

MECEM es un movimiento de estudiantes secundarios de base, de diferentes liceos, autónomo de los partidos políticos institucionales. La injerencia de estos en las organizaciones estudiantiles ha generado un tremendo daño a la lucha de los secundarios y ha debilitado sus demandas. Estamos convencidos que los grandes cambios que la educación necesita deben pasar por la lucha y organización de los estudiantes.

Nuestro propósito es alcanzar la estatización real de toda la educación escolar, eliminando las herramientas estandarizadas de evaluación, garantizando un financiamiento directo para los establecimientos, y con participación democrática, resolutiva y vinculante de todos los estamentos en las decisiones relevantes para la comunidad escolar.

Es por esto que rechazamos el Proyecto de Ley de Nueva Educación Pública (NEP), pues empeora las condiciones de la educación: el deterioro de la infraestructura, la falta de recursos, la fuga de matrícula de los liceos y escuelas

Debemos ser claros en este sentido: con esta futura ley (ya aprobada en el Congreso), se acabará completamente con la educación pública, en tanto todas las condiciones estructurales del actual modelo educativo se mantendrán. El proyecto de desmunicipalización mantiene el financiamiento por asistencia y la administración por sostenedor, fortaleciendo el rol segregador y competitivo del SIMCE, limitando aún más la participación de los estamentos, e imponiendo la gestión y administración empresarial de los liceos y los servicios locales.

Consideramos que todos/as quienes avalen este proyecto, traicionan las verdaderas demandas históricas de los estudiantes secundarios que a lo largo de los años se han levantado como bandera de lucha.

Basta de creer en los títeres del gobierno, basta de validar organismos estudiantiles que no representan a los estudiantes secundarios, basta de fortalecer los intereses de quienes ven a la educación escolar como un negocio y una fuente de adoctrinamiento social. No nos dejaremos engañar con falsas consignas. Los que de verdad se rebelan, nunca estarán en las filas de los partidos que han traicionado las luchas de los movimientos estudiantiles y sociales en general.

¡A levantar la lucha, unidad y combatividad de los estudiantes secundarios!

Santiago, agosto de 2017.

Movimiento Estudiantil contra la Educación Mercantil, MECEM.

Anexo (editor CT)

Carta Abierta a la Ministra de Educación (**)

Sra.

Adriana Del Piano

Ministra de Educación

PRESENTE

Mediante la presente carta el Movimiento Estudiantil contra la Educación Mercantil (MECEM), conformado por estudiantes secundarios de diversos establecimientos, manifiesta el total rechazo al proyecto de ley de Nueva Educación Pública que actualmente se encuentra en discusión en el parlamento.

Específicamente rechazamos:

Que se mantenga el financiamiento de los establecimientos públicos y particulares subvencionados mediante el sistema de voucher (subvención a la demanda a través de la asistencia). Y con esto, el financiamiento con recursos del Estado de establecimientos privados. Esto seguirá reproduciendo la competencia por recursos entre los establecimientos públicos y particulares-subvencionados.
Que se mantenga la figura del sostenedor, traspasando las funciones y responsabilidades desde la municipalidad a los Servicios Locales de Educación. En definitiva, la educación pública no quedará bajo la administración directa del Estado.
Que se fortalezca la estandarización de la educación y el rol del SIMCE como estrategia de competencia, mediante incentivos y consecuencias asociadas a sus resultados.
Que se reduzca la participación de las comunidades escolares y se restringa la democratización de los espacios como el servicio local, el consejo local y el consejo escolar.
Es por esto que exigimos que el MINEDUC asuma su rol como garante de la educación pública y detenga el proceso de aprobación de este nefasto proyecto de ley.

Nuestra mayor aspiración como movimiento es alcanzar la Estatización de toda la educación escolar, eliminando las herramientas estandarizadas de evaluación, garantizando un financiamiento directo y asegurado para los establecimientos, y con participación democrática, resolutiva y vinculante de todos los estamentos en las decisiones relevantes para la comunidad escolar. No escatimaremos esfuerzos en luchar para avanzar en ese camino.

Esperamos por parte de vuestra persona un pronunciamiento público, claro y contundente, en torno a lo planteado en esta carta. De lo contrario, llevaremos a cabo un proceso ascendente de movilización, pues los estudiantes secundarios hemos aprendido de nuestra experiencia y no dejaremos que nos compren con migajas, ni nos coopten mediante leyes que aparentan falsos cambios, pero que sólo agravan la actual crisis de nuestra educación.

Se despide atentamente

1 de agosto de 2017

Movimiento Estudiantil Contra la Educación Mercantil

MECEM Chile

Notas del Editor CT.

(*) Mecem (Movimiento Estudiantil Contra la Educación Mercantil), es un movimiento que se funda un 9 de julio de 2017, con el objetivo de desalojar toda logica mercantil que se han instalado en la educación chilena, este reúne sectores de estudiantes de diversos liceos a lo largo de Santiago (comunas: La Pintana, Puente Alto, Maipú, PAC, Santiago, etc). El objetivo prioritario en estos momentos es detener el proyecto de nueva educación pública. Es un movimiento de carácter horizontal en el cual cualquier decisión se toma entre todos los integrantes, tiene carácter asambleísta pero sin voceros o representantes, si se necesita un representante se escoge por el momento y para una ocasión puntual.

(**) Esta carta fue entregada en las dependencias el Ministerio de Educación por los estudiantes del MECEM luego de marchar por la Alameda.

Fuente: http://kaosenlared.net/chile-estudiantil-proyecto-ley-la-nueva-educacion-publica/

Comparte este contenido:

Puerto Rico: Comunidades no se quitan y luchan para mantener abiertas escuelas

Puerto Rico/05 junio 2017/Fuente: Periodico la Perla

Un grupo decidió dar la lucha para mantener abiertos los planteles.

La presidenta de la Federación de Maestros de Puerto Rico (FMPR),  Mercedes Martínez Padilla, anunció que varias comunidades donde hay amenaza de cierre lucharán para mantener abiertos los planteles.
La FMPR ha sido el sindicato que ha estado luchando codo a codo con las comunidades escolares, para resistir el cierre masivo de escuelas decretado por la Secretaria de Educación Julia Keleher.
La Federación de Maestros se refirió a las escuelas Luis Santaella de Aguas Buenas; José Choudens de Arroyo; Hipólito Caldero de Corozal; María Dones de Fajardo; Josefina Barceló de Bayamón y; José Dávila Semprit.
“Son escuelas de excelencia que el Departamento de Educación busca cerrar para generar ahorros que permitan pagar la deuda con los bonistas. Los cierres se han determinado contra la voluntad y sin consultar a los padres, madres y maestros y provocarán daños irreparables en los niños y niñas”, explicó Martínez Padilla.
  • Escuela Luis Santaella de Aguas Buenas
Los padres y madres afirman que la decisión de cerrar este plantel “se tomó con información falsa y en muchos casos incompleta”.
“No se consultó a la administración escolar, la facultad, ni el comité de padres y madres de la escuela. Estos sometieron una propuesta completa a la Secretaria Keleher para el rediseño y transformación de la oferta académica. Propusieron establecerla como escuela de idiomas en Aguas Buenas y eventualmente en una segunda unidad, manteniendo el alto aprovechamiento académico y desarrollando alianzas con organizaciones comunitarias, municipales y empresas privadas”, señaló  José Carlos Agosto, padre portavoz de la comunidad escolar.
La planta física se encuentra en buenas condiciones a nivel de que la escuela es usada como refugio para las comunidades en situaciones de emergencia. La comunidad participa del mantenimiento del plantel.
“La Escuela Luis Santaella no debe ser cerrada. Hacerlo propiciará un grave daño educativo y emocional a los estudiantes”, indicó Martínez Padilla.
  • Escuela José de Choudens de Arroyo
 La Secretaria Keleher ha decidido cerrar la Escuela Intermedia José de Choudens y mover sus estudiantes hacia la Escuela José María Massari de Arroyo. Como en otras tantas escuelas afectadas los padres y madres aseguran no haber sido consultados, a pesar de que la Ley Orgánica del Departamento de Educación establece que son parte del gobierno de la escuela.
“La comunidad escolar se opone al traslado de sus estudiantes porque las actuales facilidades cuentan con los espacios adecuados y necesarios para llevar a cabo todas sus actividades docentes. La escuela ofrece servicios a niños con autismo, retardo mental leve, disturbios emocionales y de salón recurso a los participantes del Programa de Educación Especial. Tienen banda escolar, equipo de atletismo, gimnasio de halterofilia y bellas artes, además de los cursos regulares”, planteó Sindia Pérez, consejera escolar del plantel.
“La Federación de Maestros se une al reclamo de los padres y madres para que la Secretaria Keleher analice la Propuesta presentada por la comunidad escolar y que revoque este cierre injustificado”, dijo Martínez Padilla.
Se indica que la escuela receptora tiene menos salones que la José de Choudens y no tiene capacidad para recibirlos. “Insistir en este traslado provocaría un problema de hacinamiento a los niños y niñas de las dos escuelas”, advirtió.
  • Escuela Hipólito Caldero de Corozal
“La Escuela Hipólito Caldero de Corozal es un plantel que se enfoca en Bellas Artes, donde los niños aprenden a tocar el cuatro puertorriqueño, pero la Secretaria Keleher la ubicó entre los centros de enseñanza amenazados de cerrar. Tiene un conjunto de cuerdas y una alianza con la comunidad del Bosque Estatal Monte Choca, para trabajar en diversas propuestas ecológicas conjuntas. Todo ese trabajo se perderá si se cierra la escuela”, explicó Adneri Rivera Santiago, madre portavoz del plantel.
El 18 de abril un grupo de padres y madres le entregó a la mano a la Secretaria Keleher una propuesta para la escuela que no ha sido atendida. El alcalde de Corozal Sergio Torres Torres respalda que se mantenga abierta la escuela.
“Esta escuela no tiene problemas de disciplina, hay una buena integración comunitaria, tiene una buena facultad y no hay problemas con la estructura, señaló.
Esta escuela es una de excelencia académica, con las puntuaciones más altas entre las escuelas de Corozal, utilizando los propios criterios del DE. Pudieran a su vez, ser la escuela elemental tributaria para la escuela intermedia nueva agro-ecológica en dicho pueblo.
  • Escuela María Dones de Fajardo
“La Escuela María Dones de Fajardo es otro de los planteles que luchan por que la Secretaria Keleher revoque su decisión de cerrarlo. Han realizado sin éxito múltiples gestiones para que la funcionaria los escuché”, informó Martínez Padilla.
La escuela ha sido durante 10 años consecutivos una de las 28 escuelas de excelencia del área noreste. La escuela receptora Gabino Soto no cuenta con el espacio para recibir a sus estudiantes. Ningún funcionario del Departamento de Educación visitó la escuela antes de decretar el cierre.
La escuela tiene facilidades para niños con limitaciones de movilidad, rampas, cuatro salones habilitados para Educación Especial, dos de ellos con duchas. Tienen fuentes de agua dentro del salón. La escuela receptora no tiene espacio para los niños de educación especial. La distancia del nuevo plantel dificultará la asistencia de los niños a sus clases.
“Como en otros casos, la Secretaria Keleher se ha negado a dar peso a la opinión y razones de los padres y madres de estudiantes”, denunció la FMPR.
  • Escuela Josefina Barceló de Bayamón
Por otra parte, en la Escuela Josefina Barceló de Bayamón, cuyos padres y madres se reunieron con la Secretaria de Educación para solicitar la revocación del cierre de su plantel y depusieron en las vistas públicas de la Cámara de Representantes, la FMPR denunció que está ocurriendo lo que esos padres señalaron que pasaría si cerraban el plantel.
“No hay espacio para recibir a todos los niños en la escuela receptora. Hay un grupo completo de kindergarden que NO fue matriculado porque no hay cupo para ellos, según la administración escolar. Esto, confirma lo que le habían señalado a la Secretaria Keleher, al establecer que la escuela receptora cuenta con la mitad de los salones que la Josefina Barceló y que el hacinamiento sería la orden del día”, apuntó la líder federada.
  • Escuela José Dávila Semprit de Bayamón
“La Escuela José Dávila Semprit de  Bayamón, alberga el programa de Música 100×35, donde se forman músicos para la orquesta Sinfónica de Puerto Rico. El gobierno no aporta nada al programa y el cierre de este plantel, significaría deja 500 músicos niños y adolescentes fuera. Es lamentable que programas educativos de gran valor desaparezcan por las determinaciones insensibles del Departamento de Educación,” señaló.
Llamado a resistir
La Federación de Maestros sostiene que los cierres de escuelas crearán hacinamiento en las escuelas receptoras, problema de adaptación para los niños (as), dificultades a los participantes del Programa de Educación Especial, problemas de deserción escolar y desplazamiento masivo de maestros, entre otros problemas.
“La lucha contra los cierres continúa con fuerza. Las comunidades escolares y el magisterio tenemos que ensayar nuevas estrategias y arreciar la lucha. Si resistimos podemos vencer”, concluyó Martínez Padilla.
La Federación de Maestros hizo una exhortación a las comunidades amenazadas con el cierre de sus escuelas a comunicarse al (787)766-1818 con esa organización para elaborar estrategias colectivas y defenderse contra el cierre.

Fuente:https://www.periodicolaperla.com/comunidades-no-se-quitan-luchan-mantener-abiertas-escuelas/

Comparte este contenido:

Chile: Embajador mexicano firmó importantes acuerdos en educación y cultura en visita al Bío Bío

América del Sur/Chile/13 Mayo 2017/Fuente: Biobiochile

El embajador mexicano firmó durante el martes importantes convenios en educación y cultura entre su país y la región del Bío Bío, durante su visita a la capital penquista.

Ahora habrá intercambio con la comunidad escolar de Agua de la Gloria y apoyarán de cerca la creación de un centro de restauración en la Universidad de Concepción.

Ayuda acordada durante una fría mañana en Concepción que acerca cálidamente a dos pueblos.

El embajador del país norteamericano tuvo como primera estación la Escuela Agua de la Gloria de Concepción, donde se firmó un convenio de apadrinamiento con esta comunidad escolar.

El alcalde penquista, Álvaro Ortiz, explicó los alcances de la firma que tuvo como escenario la cueca y el corrido, indicando que se espera que algunos alumnos vayan al país azteca.

Por su parte, el director del establecimiento, Juan Carlos Bustos, indicó que quieren reiterar una buena experiencia anterior con Canadá, en un vínculo que comenzó con el regalo de libros para la biblioteca y que inserta la cultura del charro en la escuela, que pronto pasará a llamarse México Agua de la Gloria.

“Seguiremos tal cual como ha sido siempre, solamente que ampliamos nuestro repertorio desde el punto de vista del sello folclórico que tenemos”, señaló.

Posteriormente, el representante del Gobierno mexicano firmó su apoyo y trabajo de sus compatriotas para el desarrollo del primer Centro de Restauración con que contará la Pinacoteca de la Universidad de Concepción por primera vez en su historia.

Así, la iniciativa se suma a este propio espacio donado tras el terremoto de 1960, al hito regional junto al patrimonio nacional que representa el mural de González Camarena en el lugar y ahora, la especialización que contará con la presencia de expertos mexicanos, anunció la directora de Extensión, María Soledad González.

“Quizás nosotros también podríamos mandar a alguien a estudiar un poco y en el fondo es reforzar lo que ha estado sucediendo”, afirmó González.

El más contento era el embajador Rubén Beltrán, quien incluso apuntó a otras áreas que seguirán estrechándose con el Bío Bío.

“Cultura y educación van a ser dos de los pilares del esquema de trabajo que acordamos con el alcalde, pero además trabajaremos juntos para desarrollar muchos más contactos comerciales”, afirmó.

Tras los terremotos de 1960 y del 2010 estuvo presente México, tras los incendios forestales, también prestaron su ayuda. Su influencia en la cultura y la ruralidad de nuestro país es innegable y hoy -más que los tacos, el tequila y la ranchera- visten de pantalón largo la fraternidad latinoamericana.

Fuente: http://www.biobiochile.cl/noticias/nacional/region-del-bio-bio/2017/05/11/embajador-mexicano-firmo-importantes-acuerdos-en-educacion-y-cultura-en-visita-al-bio-bio.shtml

Comparte este contenido:

Chile: Mineduc «La comunidad escolar debe liderar debate sobre división por género en colegios»

América del Sur/Chile/25 Septiembre 2016/Fuente y Autor: Cooperativa.cl

Subsecretaria de Educación resaltó que «es muy complejo cuando uno trata de imponerle una cierta visión a un establecimiento».

Esto luego de que el senador del PS Fulvio Rossi anunciara que repondría una indicación que elimina los colegios segregados por género.

La subscretaria de Educación, Valentina Quiroga, sostuvo en El Diario de Cooperativaque si bien valoran que se abra la discusión sobre eliminar la discriminación, éste debe ser un debate que se genere al interior de la comunidad escolar y no impuesta por las autoridades.

Luego de que el senador del PS Fulvio Rossi anunciara que repondrá una indicación para que ya no haya división por género en los establecimientos tras la solicitud de una niña de 11 años de ingresar al Instituto Nacional, este sábado Quiroga afirmó que «hay una ciudadanía y hay un país que empieza a tomar conciencia de qué es lo que significa realmente lo que es un sistema inclusivo que tiene acogida para todas y todos».

«A la base de esto hay un cambio cultural», destacó Valentina Quiroga quien sin embargo remarcó que «este tipo de procesos, como son culturales, es importante que vayan siendo liderados por las propias comunidades educativas».

«Es muy complejo cuando uno trata de imponerle una cierta visión a un establecimiento o a una comunidad«, explicó la autoridad.

Quiroga añadió que «vemos con muy buenos ojos este debate, pero también creemos que la forma de irlos impulsando es justamente a partir de esa reflexión, de ese debate, que las propias comunidades vayan reflexionando«.

«Es importante -agregó- que este debate se dé, creemos que la reforma educacional ha empezado a cambiar la mirada a nivel nacional» porque «estuvimos mucho tiempo pensando que aquí lo único que importaba era aprender a leer y a sumar -que es muy importante y es parte del proceso-, pero hoy día sabemos que no es lo único».

«Sabemos que los niños tienen que aprender a sociabilizar y, en ese sentido, el que los establecimientos sean mixtos, por ejemplo, es un factor importante en ese proceso de aprendizaje. La realidad no es segregada por sexo sino que es una realidad integrada donde todos convivimos», puntualizó.

En mixtos también hay estereotipos

En medio de este debate, la ministra de la Mujer y Equidad de Género, Claudia Pascual, en conversación con Agenda Calidad de Cooperativa aseguró que «la realidad de los colegios sólo de hombres o sólo de mujeres es la realidad más pequeña de la expresión educacional de nuestro país, es casi cuatro por ciento de la realidad».

«La experiencia y la realidad de aprender desde una realidad mixta genera muchas más posibilidades de hablar de igualdad y de poder hacer en concreto cosas por la igualdad», indicó.

Sin embargo, precisó que en los colegios mixtos también se reproducen los estereotipos, independiente de si es «segregado o no segregado».

«Las realidades mixtas son mucho más favorables para aquello (equidad de género) pero siempre y cuando tengamos también un espacio de conciencia de que no viene gratiscon sólo tener hombres y mujeres en el mismo curso y en el mismo patio, pasa incorporar esta temática como un debate más consciente de la realidad escolar»,concluyó.

Ley de Inclusión en Magallanes

La subsecretaria de Educación realizó un balance de la puesta en marcha de la Ley de Inclusión que se realiza en la Región de Magallanes, primera zona del país donde comenzó a implementarse.

Los apoderados de la región tienen hasta este domingo para postular a los estudiantes de kinder, primero, séptimo, octavo básico y primero medio al colegio a través de una plataforma digital sin tener que realizar entrevistas ni pruebas.

Quiroga destacó en El Diario de Cooperativa que Magallanes «está haciendo vanguardia» en el país. El 7 de noviembre el Ministerio de Educación entregará los resultados de las postulaciones y las matrículas se realizarán en diciembre, una vez que los apoderados ratifiquen el establecimiento donde fueron admitidos.

La subsecretaria sostuvo que el desafío «más importante que tenemos es el cambio cultural, que la gente se acostumbre a hacer los procesos de distinta manera» para «poder garantizar la igualdad de oportunidades al momento de postular, que el proceso sea transparente y público».

Fuente de la noticia: http://www.cooperativa.cl/noticias/pais/educacion/colegios/mineduc-la-comunidad-escolar-debe-liderar-debate-sobre-division-por/2016-09-24/003212.html

Fuente de la imagen: http://www.cooperativa.cl/noticias/site/artic/20160924/imag/foto_0000000120160924003212.jpg

Comparte este contenido:

Egipto: Escándalo por exámenes

África/Egipto/03 Julio 2016/Fuente y Autor: Republica

Cientos de estudiantes se manifestaron ayer frente al ministerio de Educación de Egipto, en El Cairo, en contra de la posposición y cancelación de los exámenes finales de educación Secundaria en todo el país, tras la filtración de éstos en las redes sociales.

Entre otros reclamos, los jóvenes demandaron la renuncia del Ministro, El Hilali El Sherbini, mientras culparon a los funcionarios de esa entidad por la diseminación de las pruebas escolares en páginas de Facebook. Durante la manifestación, los estudiantes rechazaron la decisión de El Sherbini de aplazar los restantes exámenes hasta julio, para evitar posibles nuevos fraudes.

Numerosos alumnos egipcios protestaron además, según medios de prensa, en las ciudades de Alejandría, Mansoura, Ismailia y Sharqia.

La víspera, el Fiscal General de Egipto refirió el caso de la masiva filtración de exámenes escolares en el país a los fiscales encargados de asuntos de seguridad nacional.

De acuerdo con medios locales, la decisión se tomó al considerar que el fraude generalizado en varias asignaturas -a través de las redes sociales- afecta los “interesas nacionales” egipcios.

La decisión del Fiscal General se tomó poco después que el ministerio de Educación anulara las pruebas escolares finales de nivel de secundaria (Thanaweya Amma en árabe) de la asignatura de matemáticas aplicadas, filtrado antes que los estudiantes se sometieran a él en la mañana de ayer.

El 2016 constituye el cuarto año consecutivo en que ocurre semejante incidente, que obliga a rehacer los exámenes en todo Egipto.

Varios administradores de páginas de ese sitio fueron arrestados y funcionarios del ministerio de Educación, presuntamente involucrados en la filtración de las pruebas que este año deben superar más de 500 mil estudiantes egipcios.

Fuente de la noticia: http://www.republica.com.uy/escandalo-por-examenes-en-egipto/573137/

Fuente de la imagen: http://i2.wp.com/www.republica.com.uy/wp-content/uploads/2016/06/protesta-2.jpg?resize=620%2C400

Comparte este contenido:

Hablemos de Profes: Los Maestros Primero

Profelandia/14 de abril de 2016/

Por: Cintya J. Martínez Villanueva

Hoy existe una ventana de oportunidad para que el sistema escolar, las escuelas, las personas, los maestros y los niños de México aprendan.

El nuevo orden institucional y legal debe llevarnos al logro del aprendizaje de las niñas y niños en su máxima expresión, con equidad, con una participación total de padres de familia y en medio de una evaluación fructífera para los maestros. Todo ello debe ser posible en este nuevo orden, en esta llamada Reforma Educativa.

Pero que quede claro, el punto de partida y de llegada de la reforma educativa es el derecho a aprender de las niñas, niños y jóvenes, mismo que se enlaza con el derecho a aprender de las maestras y maestros, como se señala en el libro Prof. Recomendaciones sobre formación inicial y continua de los maestros en México. Hay que reconocer que el maestro no es un empleado común; tiene en el centro de su accionar el resguardo de un derecho humano habilitante; es un agente del cambio.

Sin duda, hoy más que nunca es imprescindible hablar de los maestros y del aprecio y reconocimiento que merecen, porque es un tema delicado y muy importante para el futuro de nuestra nación.

Si nos preguntaran, ¿qué recuerdas de tus mejores maestros? La respuesta podría ser rápida, incluso casi automática; recordaremos al maestro que nos ilusionó y entusiasmó, aquél que nos enseñó lo que otro no pudo, el y la que creyó en nosotros y nos arrojó a una visualización de otra realidad, el que vio en cada uno de nosotros a nosotros mismos, la que supo qué hacer cuando no sabía qué hacer con nuestra humanidad. Es el y la que nos explicó sostenidamente de mil maneras las cosas que no entendíamos, el que nos significó un ejemplo y una inspiración, la que no hizo un trabajo mecánico encerrado y desvinculado de nuestras necesidades, el que se encontró siempre en el dilema entre lo que debía enseñarte y lo que necesitabas aprender. Recuerdo al que ubicó a mis compañeros y compañeras como protagonista de ese invento social llamado escuela; nos puso en el centro y comenzó a aprender con nosotros.

En Mexicanos Primero queremos mostrar que existen muchos maestros que merecen ser apreciados por su profesionalismo, voluntad y entereza. Desde hace casi una década hemos identificado maestros, como nosotros decimos “de los que aprendemos”. A través del Premio ABC hemos encontrado características significativas que comparto con Ustedes:

1) Es experto en su materia y se compromete con el logro escolar de sus alumnos.

2) Se evalúa, actualiza y certifica constantemente con espíritu de superación y profesionalismo e implementa lo aprendido en el aula.

3) Cumple con el calendario escolar y cuida el aprovechamiento del tiempo dedicado a la enseñanza.

4) Contagia el gusto por aprender a sus alumnos.

5) Identifica las necesidades específicas del grupo y crea un ambiente favorable para el aprendizaje.

6) Crea oportunidades para que sus alumnos lleguen cada vez más lejos, aprendan permanentemente y desarrollen autoestima y competencias para la vida.

7) Fomenta prácticas éticas y cívicas con su ejemplo, dentro y fuera del aula.

8) Involucra a los padres de familia en la toma de decisiones y los hace partícipes en el aprovechamiento escolar de sus hijos.

9) Se compromete con la comunidad escolar, fomentando el trabajo colaborativo.

10) Lucha con perseverancia por el derecho a la educación de calidad, especialmente para los alumnos en riesgo educativo.

Es verdad, existen maestros de carne y hueso con estas características a lo largo y ancho de México. Hay que identificarlos en las escuelas de tus hijos, hay que apoyarlos y hacer equipo con ellos, ya sea como padres y madres de familia o como parte de la sociedad ¿Acaso ellos y tus hijos no habitan juntos medio día o más en una escuela en donde se entreteje su desarrollo, su futuro? Vale la pena; acerquémonos a los maestros.

* Coordinadora del Premio ABC. Maestros de los que aprendemos.

Twitter:@Cintya_martnez

www.mexicanosprimero.org

Fuente: http://profelandia.com/hablemos-de-profes-los-maestros-primero/

Imagen: https://www.google.com/search?q=maestros&source=lnms&tbm=isch&sa=X&ved=0ahUKEwiDjeit84_MAhVJOyYKHcmPAFAQ_AUIBygB&biw=1366&bih=667#imgrc=m0Gop14Knn7ykM%3A

Comparte este contenido:
Page 3 of 3
1 2 3