Page 3 of 5
1 2 3 4 5

Argentina: inicia primera escuela de formación política de liderazgos trans y travestis

Argentina/12 octubre 2017/Fuente: Nodal

El sábado 30 de septiembre se realizó en el Instituto Patria el primer encuentro de la Escuela de Formación Política de Liderazgos Trans y Travestis de Argentina “Lohana Berkins”, organizado por la Convocatoria Federal Trans Y Travesti de Argentina (CFTTA), la Dirección de Diversidad Sexual de la Facultad de Periodismo y Comunicación Social de la Universidad Nacional de La Plata (FPyCS-UNLP), y la Comisión de Mujeres y Géneros del Instituto Patria.

El acto de apertura estuvo a cargo de Judith Said, coordinadora de la Comisión de Mujeres y Géneros del Instituto Patria, Claudia Vásquez Haro, presidenta de CFTTA y directora de Diversidad Sexual de la FPyCS-UNLP, y Marlene Wayar, histórica y reconocida activista travesti de Argentina.

Said resaltó la importancia de la formación política, instó a lxs participantes a replicarlo en cada una de sus provincias para luchar contra la avanzada neoliberal y defender los derechos conquistados por los sectores más desventajosos durante el kirchnerismo. Con un cartel en alto, dijo: “Esta apertura empieza haciendo una pregunta que nos hacemos todos los días lxs argentinxs: ¿dónde está Santiago Maldonado?”.

Por su parte, Vásquez Haro dijo: “La Escuela de Formación Política surge como una demanda histórica del colectivo Trans y Travesti, quien fue y es vulnerado, estigmatizado, marginado y perseguido por parte del Estado y un importante sector de la sociedad civil. Tiene como objetivo brindar herramientas teóricas, conceptuales, metodológicas y actitudinales a liderazgos trans y travestis de Argentina que permitan la incidencia política y el fortalecimiento institucional de cada una de sus organizaciones”.

El primer encuentro contó con la participación de treinta personas trans y travestis de diferentes provincias del país. Se puso el acento en analizar el contexto sociohistórico y político que vive la comunidad trans y travesti de Argentina. Haciendo énfasis en que la historia no es un proceso acabado, sino el resultado de una construcción colectiva, dinámica, en constante movimiento.

La primera tallerista y docente, Marlene Wayar, analizó la situación del colectivo trans y travesti de Argentina, haciendo un racconto de prácticas de disciplinamiento de los cuerpos y sexualidades diversas desde la época de la colonia. Asimismo, profundizó desde 1969, ejemplificando la situación de Estados Unidos y contrastando lo que en esa época ocurría en nuestro país. Propuso tres grandes momentos para pensar la historia: general/global, colectivo e individual/subjetivo.

A medida que se desarrollaba el encuentro, Wayar dio una consigna de trabajo que terminó con una muñeca de papel. La idea de crear esa muñeca fue que cada una de las participantes la vistiera como de niñx soñaba ser. La actividad terminó y cada una puso en común qué significaba esa muñeca. Marlene planteó que no debíamos avergonzarnos por lo que vivimos, y no disfrazar con eufemismos nuestra infancia. Esa que a muchas les fue arrebatada, por tener quebrada su subjetividad y haber caído en la prostitución. “Besarse delante de la foto del niño que también fui y sentir que me hace un guiño para que siga, que no pare, que no interrumpa, porque le gusta ese beso…”. Marlene recitó el poema de Susy Shock “Beso” para cerrar la primera parte de la jornada.

El segundo tallerista fue el escritor e historiador Alejandro Modarelli, que trazó una línea histórica del movimiento TLGBI en Argentina, desde el primer grupo de maricas a principios del siglo XX hasta los noventa, auge de la resistencia trans. Leyó una entrevista que le realizó a Lohana Berkins antes de morir. “Lohana se imaginaba matriarca travesti, armando quilombo con rodete y bastón en el Congreso. Una matriarca que pudo convivir con la niña que trajo desde Pocitos, el pueblo salteño de donde la expulsaron cuando apenas era una adolescente”.

La última panelista docente fue la historiadora y escritora Araceli Bellotta, quien hizo un análisis del movimiento de mujeres y de la diversidad en los últimos años, los avances durante el kirchnerismo y los retrocesos en el contexto neoliberal. “A las feministas nos costó mucho incluir dentro de nuestros reclamos las demandas del colectivo trans y travesti. Hubo una gran resistencia al principio, pero entendimos que debíamos estar juntas porque nuestras realidades son muy similares, por el simple hecho de ser mujeres”, dijo Bellotta.

La necesidad de compensar el trabajo territorial de cada militante trans con la formación política y académica es histórica. Surge como forma de suplir el vacío que el Estado hace sobre la educación de las personas trans y travestis, al ser excluidas de sus casas a tan corta edad y, por ende, de las instituciones educativas.

La Escuela de Formación Política Trans y Travesti “Lohana Berkins” además tiene el claro objetivo de asentar las bases de la organización y el compromiso, y, sobre todo, contar a las nuevas generaciones que el movimiento trans y travesti de Argentina es el más politizado de la región.

Fuente noticia:  https://www.nodal.am/2017/10/argentina-inicia-primera-escuela-formacion-politica-liderazgos-trans-travestis-lohana-berkins/

Fuente imagen: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/6/69/Bandera_gay_Argentina.PNG/250px-Bandera_gay_Argentina.PNG

Comparte este contenido:

Presentaron libros sobre transexuales para niños en Japón

Japón/03 agosto 2017/Fuente: Segundo Enfoque

Presentaron un nuevo libro para niños de primaria en el que incluyen la ideología de género bajo el nombre de “¡Vive Orgulloso! Creciendo como LGBTQ”.

¡Vive Orgulloso! Creciendo como LGBTQ” es el nombre de una reciente publicación literaria apta para niños, la cual presentaron en Japón con la intención de enseñar a los que se encuentran cursando primaria todo lo que está relacionado con la ideología de género.

Queremos que los niños que no son de la comunidad LGBT y los profesores también lean estos libros”, comentó el editor Otsuki Shoten Co., mientras que otro de los editores señaló que la intención es brindarles conocimientos básicos a los más pequeños sobre cómo “cualquier persona debe ser capaz de alcanzar la felicidad consigo misma”.

La publicación en cuestión consta de un total de cuatro tomos que han salido bajo el sello editorial de Poplar Publishing Co., entre los cuales también destacan tres volúmenes educativos adicionales bajo el nombre de “Varios sexos, estilos de vida diversos” (esta colección fue publicada en abril para los niños más pequeños).

Los colores usados para los libros varían entre rosas, azules y amarillos, además incluyen mangas para que sean más atractivos para los niños de primaria.

En algunos de los tomos se habla sobre el significado de ser transgénero, experiencias personales, medidas para la transición, así como las “diferentes opciones cuando sienten que su sexo físico no está en consonancia con lo que son”; mientras que en otros se habla sobre esos casos en los que las personas no son aceptadas por su familia porque no son lo que ellos quieren que sean.

Yu Iwashita, editor jefe, añadió que por ese motivo es “importante que estos libros estén disponibles en las bibliotecas y las escuelas para quienes quieran consultarlos”.

Asimismo, el Ministerio de Educación japonés continúa motivando a los maestros a que tomen medidas más concretas para apoyar a los estudiantes que pertenecen a la comunidad LGBTI.

Libros sobre ideología de géneros, hasta este momento, no habían sido introducidos en los colegios nipones, pero ahora no solamente se presenta esta colección en físico para bibliotecas, docentes y niños, sino también puede descargarse en internet.

Fuente: http://segundoenfoque.com/presentaron-libros-sobre-transexuales-para-ninos-en-japon-59-370471/

Comparte este contenido:

Las personas transgénero batallan por su identidad en México

Méxio/23 marzo 2017/Fuente: contralinea

Pese a algunos avances legales, la minoría transgénero padece violaciones a sus derechos. Falta de acceso a identidad legal, discriminación, desigualdad en acceso a servicios públicos y agresiones componen el listado de atropellos que sufre ese segmento social.

Sentada en una jardinera a la orilla de una calle del Oeste de Ciudad de México, la mujer transgénero mexicana Deborah Martínez atisba los automóviles que transitan por si un potencial cliente se aproxima.

Delgada, pelo rubio, chaqueta oscura y pantalones jeans claros, Martínez ofrece servicios sexuales de lunes a sábado, a partir de las 8 de la noche, en una manzana donde también trabajan unas 60 mujeres. Una de las mayores preocupaciones del grupo es la exposición a la violencia o incluso a la muerte.

“De acá han matado a dos o tres. Nos cuidamos entre nosotras y tratamos de ser precavidas”, aseguró a IPS esta mujer de 32 años, originaria de la capital.

A pesar de los riesgos callejeros, Martínez, quien empezó en la prostitución cuando contaba 22 años, consideró que la situación del segmento trans mejoró en los últimos años, al menos en la Ciudad de México.

 “Ahora hay más apoyo: una puede cambiarse la identidad. Quizás falta un poco más de conciencia hacia nuestros derechos”, declaró Martínez, soltera y quien tramitó en febrero la rectificación de su acta de nacimiento para acreditar su nueva identidad.

Empero, esta minoría padece violaciones a sus derechos en México, denuncian organizaciones de defensa de las personas transgénero.

Falta de acceso a identidad legal, discriminación, desigualdad en acceso a servicios públicos y agresiones componen el listado de atropellos que sufre ese segmento.

Activistas y expertos consultados por IPS coincidieron en que el quebranto al derecho a la identidad marca el inicio de la denegación de otros derechos.

“Falta el marco legal para el reconocimiento de identidad. La falta de identidad obstaculiza el acceso a derechos, como servicios sociales o vivienda. Hay una situación difícil, porque el segmento está invisibilizado. Es una situación de estigmatización, discriminación, violencia”, señaló Rocío Suárez, presidenta del no gubernamental Centro de Apoyo a las Identidades Trans.

Suárez, una mujer transgénero que se ha negado a registrar el cambio de identidad, enumeró la existencia de discriminación laboral –“porque no pueden acceder a empleos”– y sanitaria, porque “no existen políticas específicas para atender a la problemática de esa población, como terapia hormonal o intervenciones quirúrgicas [para cambio de sexo]”.

Sólo el gobierno de la Ciudad de México extiende la rectificación de acta de nacimiento desde 2015, aunque entre los requisitos demanda que la persona interesada resida en la metrópoli.

Al no existir una legislación nacional sobre la identidad, discriminación y otros derechos vinculados al género, cada estado y la capital pueden legislar a su gusto sobre ello.

En 2016, el Congreso congeló una iniciativa del presidente Enrique Peña Nieto sobre el matrimonio igualitario, que incluía provisiones de acceso a la identidad de género.

El concepto transgénero define a personas cuya identidad de género, expresión de género o conducta no se ajusta a aquella generalmente asociada con el sexo asignado al nacer.

En México, habitado por 122 millones de personas, no existen estadísticas fiables sobre esa minoría, ataques en su contra o asesinatos. La Secretaría de Salud calcula casi 5 mil transexuales, de los cuales más de 3 mil son mujeres trans y unos 2 mil son hombres trans.

El acceso al cambio de identidad se ha convertido en un viacrucis para la población transgénero en los estados mexicanos. Juan Delgado, fundador de la no gubernamental Amicus, lo ha constatado en el litigio estratégico de esos casos en Guanajuato y Querétaro, ambos en el centro del país.

“Las personas transgénero viven un ciclo de discriminación y violencia bastante cruda. Es una situación crítica: se deniega derecho a la identidad del cual deriva una situación de violaciones a derechos. Que no se reconozca la identidad genera una violación a derechos: laborales, salud, proyecto de vida, esparcimiento”, denunció el experto.

Desde julio del año pasado, esa organización, fundada en 2015, litiga en Guanajuato y Querétaro 10 casos de hombres y mujeres que desean cambiar su identidad, pero los registros civiles se la niegan. Este año Amicus ya obtuvo tres amparos provisionales que han sido desafiados legalmente por autoridades locales.

Los avances en la Ciudad de México, cuyo gobierno autónomo permite las uniones de convivencia desde 2006 y el matrimonio igualitario desde 2009, no han desvanecido algunas percepciones sobre las minorías sexuales.

La Encuesta sobre discriminación en la Ciudad de México de 2013 encontró que 71 por ciento de las personas entrevistadas reconoció que la población transexual es discriminada.

Además, 4.2 por ciento de la población transexual manifestó recibir golpes sólo por su condición y 3.8 por ciento ser excluida por su trabajo sexual.

Una de las peores manifestaciones del rechazo hacia ese grupo son los crímenes de odio. El Observatorio de Personas Trans Asesinadas, adscrito al no gubernamental Transgénero Europa, da cuenta que 123 personas fueron asesinadas en Brasil, 52 en México, 14 en Colombia y 14 en Venezuela, para un total global de 295 homicidios entre octubre de 2015 y septiembre pasado.

El recuento enumera 2 mil 264 asesinatos en 68 países entre el 1 de enero de 2008 y el 30 de septiembre de 2016, de los cuales 900 ocurrieron en Brasil, 271 en México, 114 en Colombia, 110 en Venezuela y 89 en Honduras.

Pero esos crímenes podrían ser mayores en México, pues muchos casos no se denuncian ni se les da seguimiento por el abandono familiar que padecen las víctimas.

En su informe de 2015 Violencia contra personas lesbianas, gay, bisexuales, trans e intersex en América, la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) resaltó que la mayoría de las mujeres trans se encuentra inmersa en un ciclo de violencia, discriminación y criminalización que generalmente comienza desde muy temprana edad, por la exclusión y violencia sufrida en sus hogares, comunidades y centros educativos.

Entre enero de 2013 y marzo de 2014, la CIDH documentó 176 casos de violencia no letal, sobre lo cual alertó una denuncia insuficiente.

Los expertos consultados señalan que México ha incumplido con los Principios de Yogyakarta, un conjunto de 29 principios sobre ejecuciones extralegales, violencia y tortura, acceso a la justicia, privacidad, no discriminación, empleo, salud, educación, migración y participación pública diseñados en 2006 por un grupo de expertos en esa ciudad de Indonesia.

“No se han armonizado leyes contra la discriminación, falta la tipificación de la discriminación, de crimen de odio. Hay impunidad en los crímenes. Se tiene que instrumentar leyes y políticas públicas que permitan a las poblaciones de la diversidad sexual acceder a sus derechos; se debe generar un plan de atención integral”, planteó Suárez.

La CIDH, un órgano independiente de la Organización de Estados Americanos (OEA),  instauró en 2013 la Relatoría sobre los Derechos de las Personas Lesbianas, Gay, Bisexuales, Trans e Intersex. También recomendó a los gobiernos regionales recopilar datos sobre la violencia en contra de esos colectivos, investigar esos delitos y aplicar medidas para eliminar la discriminación.

Delgado confía en que la vía legal servirá para sentar precedentes. “Estaríamos hablando que en Guanajuato se reconoce que una persona puede acceder a la rectificación del acta de nacimiento e ir generando antecedentes para que algún día la ley sea modificada y no sea necesario acudir a instancias judiciales para garantizar el derecho a la identidad”.

Martínez, quien en una noche puede ganar más que en una semana como peluquera, espera que pronto el acceso a la identidad se generalice en México. “Debe haber derechos para todas y todos”.

Fuente:http://www.contralinea.com.mx/archivo-revista/index.php/2017/03/22/las-personas-transgenero-batallan-por-su-identidad-en-mexico/

Comparte este contenido:

En Uruguay: Guía publicada en el 2015 recomienda a docentes gays y lesbianas «salir del armario»

América del Sur/Uruguay/elpais.com.uy

«Si estamos de acuerdo con que la homosexualidad y el lesbianismo no son patologías, que la orientación sexual no se ´contagia, que la discriminación en el aula debe ser perseguida y que tenemos que garantizar los derechos de todas y todos, se vuelve imprescindible no solo trabajar estos temas entre la población estudiantil, sino también entre el propio cuerpo docente», expresa esta nueva guía para docentes.

«La diversidad sexual también existe allí, y su visibilización en los centros educativos resulta sumamente beneficiosa y enriquecedora», señala el texto. La guía fue elaborada por el colectivo Ovejas Negras (y está en su página web), el Ministerio de Desarrollo Social (Mides) y la ANEP, que se comprometió a que llegue a todos los liceos, escuelas y locales de UTU.

Entre los motivos para que los docentes homosexuales se visibilicen, la guía menciona que evita el desarrollo de «un discurso contradictorio que celebra y promueve la aceptación de la diversidad en el otro, pero oculta y silencia vergonzosamente la que habita» el docente. Sostiene que para que «exista un hecho educativo es necesario un encuentro y diálogo intersubjetivo. Estar en el armario restringe seriamente esta posibilidad y recorta la labor docente exclusivamente a los contenidos de la asignatura».

Agrega que la visibilización «de modelos alternativos a la heteronormatividad es clave para promover un centro educativo respetuoso de la diversidad sexual» y para «ofrecer a los estudiantes modelos identificatorios alternativos a su entorno inmediato, recurso con el que ya cuentan los estudiantes heterosexuales».

Para los docentes gays y lesbianas que no dieron este paso en forma explícita en los centros educativos donde trabajan, la publicación indica que deben «resolver este tema primero en su fuero interno, antes de comunicarlo al resto, a efectos de realizar un tránsito relajado».

Ante la eventual queja o temores de las familias, colegas y autoridades, «los docentes LGB (lesbianas, gays o bisexuales) deben tener claro que los avances jurídicos consagrados en los últimos años garantizan sus derechos en forma plena», afirma el texto. Pero también les alerta que deben ser «sumamente cautelosos y nada ingenuos en la interacción con los estudiantes y promover siempre la presencia de terceros en los diálogos que se realicen por fuera del aula». Esta sugerencia «toma en cuenta la realidad de que incluso los docentes que trabajan temas de sexualidad —y ni que hablar aquellas/os que son LGB— siguen siendo sujetos fácilmente desacreditables».

La guía para docentes hace hincapié en la necesidad de apoyar a las personas trans, que son las que sufren mayor discriminación y más desertan de sus estudios.

Entre varios aspectos, recomienda reconocer la autoidentificación del adolescente, llamándolo por el nombre con el cual se identifica y siente. En ese sentido afirma que la documentación «debe respetar la autoidentificación» del estudiante. Como alternativa primaria y transitoria dice que se le llame por el apellido para evitar situaciones cotidianas de violencia.

La guía indica que es necesario permitir utilizar el baño que corresponda al género con el cual se autoidentifica el estudiante o promover el uso de baños no generizados. Otra solución alternativa y transitoria que menciona es el uso del baño para docentes. «Mantener un trabajo sostenido con la comunidad, formando un espacio de protección para ese/a adolescente a nivel familiar, educativo, social», es una recomendación que se repite.

La guía dice que durante la Enseñanza Media «muchas personas trans se rebelan ante los mandatos sociales y familiares y comienzan a vivir su identidad de género abiertamente», lo que «despierta un agravamiento de la discriminación directa» y con frecuencia desertan temprana del sistema educativo. Algunas quedan en situación de calle al ser expulsadas de su núcleo familiar e ingresan al circuito de explotación sexual «como estrategia de sobrevivencia, comprometiendo su salud y seguridad personal».

La salud mental en juego, dice esta guía

La guía expresa que la «salida del armario» es un proceso fundamental «para la autoaceptación, el mantenimiento de la salud mental y la construcción de redes sociales sólidas». Dice que las personas que se encuentran en el armario «están sometidas a un estado de alerta permanente y agotador en la medida que deben controlar e inhibir sus opiniones y comportamientos espontáneos», lo que «restringe sus posibilidades de construir una red social y su desarrollo personal». Agrega que la «salida del armario» puede aumentar la exposición a formas de discriminación directa, por lo que es fundamental que el estudiante «sopese la mejor estrategia para negociar su orientación sexual en su contexto», contar con el acompañamiento de la comunidad educativa «que garantice una interacción diaria sin formas de violencia».

Descargar: guía íntegra

Fuente: http://www.elpais.com.uy/informacion/guia-recomienda-docentes-gays-lesbianas.html

Comparte este contenido:

Italia: Valeria Fedeli, la ministra de Educación que es defensora de la comunidad LGBTI e impulsora del feminismo

Europa/ Italia/ 5 Enero 2017/ Fuente: Semana.com

El reciente elegido primer ministro de Italia, Paolo Gentiloni -quien reemplazó a Matteo Renzi tras su renuncia por la derrota del referendo que él mismo impulsó para reformar la Constitución- designó como ministra de Educación a Valeria Fedeli, una defensora de la comunidad Lgbti e impulsora del feminismo.

La elección ha generado mucha controversia en el país europeo, especialmente entre los defensores de la familia tradicional y los credos religiosos. Uno de sus grandes críticos es Massimo Gandolfini, líder del Family Day, movimiento que defiende el matrimonio entre parejas heterosexuales en Italia. Para él, y según reflejaron varios medios de comunicación internacionales, este nombramiento responde a una estrategia para “elaborar una legislación contra la familia natural y el derecho de los niños a tener una mamá y un papá”. Fedeli se opuso al ‘Family Day’ en su periodo desde su escaño de senadora, que ocupó desde el 2013 al 2016 como representante del Partido Democrático.

En el Senado italiano, donde llegó a ser vicepresidenta de la Cámara, la recuerdan por ser una de las impulsoras de una norma que buscaba la enseñanza de la ideología de género en los colegios, aunque finalmente no recibió el apoyo necesario para convertirse en ley.

Con este proyecto de ley, que recibió el nombre de ‘Introducción de la educación de género y de la perspectiva de género en la actividad y en los materiales didácticos de la escuela del sistema nacional de educación y en la universidad’, Fedeli buscaba poner en igualdad de condiciones a todas las personas sin importar su género o identidad sexual. Que estas no fueran categorizadas por su rol de hombre o mujer, sino que hubiera más aperturismo a la hora de representar sus funciones en la sociedad. “La deconstrucción crítica de las formas rígidas y estereotipadas a través de las cuales las identidades de género son cultural y socialmente conformadas”, incluía el texto.

Fedeli también apoyó la ley Cirinna durante su corto periodo como senadora, que defendía la unión civil entre personas del mismo sexo. En su momento dijo que de aprobarse la ley “no sería la victoria de una minoría, sino de todo el país, debido a que regalan mucha felicidad y serenidad”.

Disponible en: http://www.semana.com/educacion/articulo/ministra-educacion-italia/511313

Comparte este contenido:

En Venezuela: TSJ establece criterio sobre doble maternidad en casos de reproducción asistida y familias homoparentales

América del Sur/Venezuela/PrensaTSJ

La Sala Constitucional del Tribunal Supremo de Justicia, con ponencia del magistrado Juan José Mendoza Jover, declaró con lugar la acción de amparo constitucional ejercida por el abogado José Manuel Simons Domínguez, actuando con el carácter de apoderado judicial de la ciudadana Migdely Miranda Rondón, y de su hijo, y anuló las decisiones dictadas el 29 de julio de 2015, por el Tribunal Superior Tercero del Circuito Judicial de Protección de Niños, Niñas y Adolescentes de la Circunscripción Judicial del Área Metropolitana de Caracas, que declaró inadmisible la acción de amparo constitucional propuesta por la representación judicial de la misma ciudadana; así como todas las actuaciones realizadas con posterioridad.

En el fallo la Sala del Alto Juzgado establece que, en los casos de reproducción asistida donde la madre gestacional es una mujer distinta a la biológica, el niño o la niña, tiene el derecho de estar inscrito con los apellidos de sus progenitoras.

Además, en dicha sentencia se interpreta el artículo 75 de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, en el sentido de que la jefatura de las familias pueden ejercerlas las familias homoparentales, y por ende el Estado brindará protección sin distinción, a la forma de conformación de la familia, incluyendo a los niños, niñas y adolescentes nacidos en familias homoparentales, gozando de todos los derechos y garantías consagradas a favor de las personas en el ordenamiento jurídico al igual que cualquier otro niño que haya nacido dentro de una familia tradicional

Fuente: http://www.tsj.gob.ve/-/tsj-establece-criterio-sobre-doble-maternidad-en-casos-de-reproduccion-asistida-y-familias-homoparentales

Comparte este contenido:

Colombia: Surge primera polémica por declaraciones de nueva Ministra

América del Sur/Colombia/17 Noviembre 2016/Semana

Yaneth Giha aseguró que las cátedras en equidad de género y las campañas contra la discriminación de la comunidad Lgbti no tendrán prelación en su Ministerio.

Después de que se hizo oficial el nombramiento de Yaneth Giha como ministra de Educación, en diálogo con W Radio, la funcionaria le afirmó a este medio de comunicación que el tema de equidad de género y discriminación de la comunidad Lgbti no tendrá prelación en este momento en el Ministerio. “Este tema no lo tengo como prioridad número uno. Con seguridad es algo que revisaremos pero sí me preguntan, este no tendrá relevancia”, dijo.

Al preguntarle sobre una posible cátedra en equidad, Giha dijo: “Nuestro foco es un foco de formación para todos los colombianos. Claramente este es un tema en donde todos los temas de inclusión y de aceptación de las diferencias son relevantes y son importantes”.

Según la barranquillera, su cartera se centrará en los focos de formación de los colombianos como el proyecto bandera de la anterior ministra, Ser Pilo Paga y el Programa de Alimentación Escolar. “Para mantener las metas de Ser Pilo Paga ahora me concentraré en cada una de las cifras para lograr que 10.000 estudiantes se puedan beneficiar del programa el próximo año”, agregó.

Además, anunció que revisará los inconformismos de los maestros que anunciaron una gran movilización el próximo 17 de noviembre. “Estoy cuadrando reuniones con todos los actores para coordinar. Creo que el Gobierno ha dado unas señales claras de que la educación es una de las apuestas más importantes y seguirá siendo el primer eje de inversión pública en el país (…) con Fecode nos sentaremos a hablar y parte de la tarea es esa”, sostuvo.

La nueva ministra entra en un panorama complicado, pues con los maestros en paro se le presenta un problema más al que tiene que ponerle freno de mano inmediatamente. Por su parte, Luis Grubert, presidente de la Federación Colombiana de Educadores (Fecode), le dijo a Semana Educación que Fecode permanecerá en anormalidad académica hasta que no se resuelvan los temas que fueron pactados y se encuentran incumplidos, como por ejemplo saldar las deudas laborales que hay con el magisterio, entre otros.

Pero lo cierto es que Giha tendrá sí o sí que ponerle la lupa a los temas de equidad y género. Según la Corte Constitucional, luego del suicidio de Sergio Urrego, le ordenó al Ministerio, a través de una sentencia, revisar y ajustar los manuales de convivencia de todos los colegio de Colombia para evitar discriminación sexual en las instituciones educativas y hacer respetar la diversidad y los derechos humanos, con el objetivo de no repetir casos como el de este joven.

Bajo la dirección de Parody, el Ministerio le puso el acelerador al tema y comenzó a diseñar algunas estrategias para poder cumplir con el dictamen del alto tribunal. Entre estas estrategias estuvieron las controvertidas cartillas de educación sexual que nunca se distribuyeron en las instituciones educativas y terminaron sirviendo como herramienta para promover mensajes de desinformación alrededor del tema y en una multitudinaria marcha liderada por los sectores más conservadores de la sociedad.

Hay que recordar que el plazo para cumplir con lo que la Corte dijo sobre los manuales de convivencia ya se venció. Para agosto de 2016 faltaban analizar los documentos en casi un 80%, lo que significa que el Ministerio tendrá que volver a poner sus esfuerzos en este tipo de temas.

Fuente: http://www.semana.com/educacion/articulo/yaneth-giha-en-polemica-por-catedras-en-equidad-de-genero/505434

Comparte este contenido:
Page 3 of 5
1 2 3 4 5