Page 1 of 2
1 2

La comunidad LGTBQ+ protesta contra un ministro de educación keniano por atacar a los gais

Decenas de miembros de la comunidad LGTBQ+ de Kenia se manifestaron hoy en Nairobi contra el ministro keniano de Educación, George Magoha, quien recientemente abogó por prohibir el ingreso de estudiantes gais en internados.

Magoha provocó notable polémica cuando a finales de diciembre pasado afirmó que «hay casos contemporáneos de niños que son homosexuales y lesbianas, deben ir a escuelas diurnas cercanas a sus hogares».

«Su responsabilidad debe ser para la gran mayoría y no para unos pocos individuos. No se dejen intimidar por los niños”, señaló el ministro en un acto en el oeste del país.

Los manifestantes, que protagonizaron una colorida protesta ante el Ministerio de Educación en el centro de Nairobi, criticaron hoy las palabras de Magoha y reivindicaron los derechos de los niños y niñas que son gais y lesbianas, respectivamente.

«La educación debe ser accesible para todos los niños de un país independientemente de cualquier título que se les adjunte», dijo Marylize Buibwa, convocante de la protesta, al subrayar que la comunidad LGTBQ+ ve como una amenaza al ministro.

Buibwa, citada por medios locales, enfatizó que los estudiantes de educación primaria y secundaria tienen poca o ninguna idea de lo que es la sexualidad y aún están comprendiendo sus emociones.

«¿Cómo van a entender su crecimiento y desarrollo cuando el que se supone que los guía les prohíbe y excluye de aprender?», se preguntó la activista.

Los asistentes a la protesta portaban banderas arcoíris y pancartas en las que se leían consignas como «Todos los niños son iguales, sean gais o no. Los padres de esos niños tienen derechos también».

También señalaron que la prohibición que propugna el ministro perpetúa la marginación de la comunidad LGBTQ+, lo que puede empujar a sus miembros a la periferia de la sociedad donde radica la pobreza, el crimen y la desigualdad.

Entre los manifestantes se encontraba la actriz keniana Makena Njeri, experiodista de la cadena británica BBC y conocida activista del movimiento LGTBQ+.

«Personalmente, como una persona que pasó por el sistema educativo de Kenia, como una niña queer, sé la presión por la que pasan, y sé que esta directiva del ministro les hará mucho daño», aseveró Njeri.

El cantante Chimano, de la famosa banda keniana «Sauti Sol» y quien anunció recientemente su homosexualidad, envió a los manifestantes este mensaje: «Nuestros derechos son derechos humanos. ¡Estamos aquí, siempre hemos estado aquí, nos quedaremos aquí!».

La homosexualidad se considera un tema tabú en África, donde homosexuales y lesbianas sufren discriminación, persecución y violencia.

En Kenia, las relaciones homosexuales constituyen un delito punible con hasta catorce años de prisión.

El Tribunal Superior de Nairobi declaró en mayo de 2019 constitucionales los artículos del Código Penal de Kenia que criminalizan las relaciones homosexuales, en respuesta a un recurso presentado contra esos artículos.

En 2018, el presidente de Kenia, Uhuru Kenyatta, declaró en una entrevista con la cadena estadounidense CNN que los derechos de lesbianas, gais, transexuales, bisexuales e intersexuales (LGTBI) es un tema «sin relevancia» en el país.

Kenyatta enfatizó que «no es cuestión de derechos humanos», sino un asunto que concierne como cultura y que, según él, rechaza la sociedad keniana.

Fuente: https://www.swissinfo.ch/spa/kenia-lgtbq-_la-comunidad-lgtbq–protesta-contra-un-ministro-keniano-por-atacar-a-los-gais/47260540

Comparte este contenido:

Chile: “¿De qué nos sirven leyes como la de Antidiscriminación si finalmente quedan sólo en el papel?”: Más de 200 agrupaciones firman declaración en rechazo al regreso del bus de la “libertad”

Las agrupaciones firmantes denuncian que en este bus se confunden de forma intencional conceptos básicos de sexualidad, como son sexo e identidad de género; “se hace referencia a la genitalidad de las personas, negando la existencia de las personas intersexuales (quienes poseen características sexuales que salen de los canónes establecidos), negando el derecho a la identidad de género de las personas trans y reforzando a la cisheterosexualidad como precepto y mandato del orden sexual hegemónico”.

Hace dos días,  la directora del Observatorio Legislativo Cristiano, vocera del Bus de la «Libertad» y asesora legislativa en el Congreso, Marcela Aranda, anunció que el próximo lunes 23 de noviembre llegaría a Chile por segunda vez el mal llamado Bus de la “Libertad”. Noticia que ha tomado por sorpresa a diversas agrupaciones que luchan por el reconocimiento de derechos e igualdad de las disidencias.

 

Concepcion, 19 de julio de 2017

El regreso del bus se da en un contexto donde estamos cerca de cumplir dos años de la promulgación de la Ley de Identidad de Género (21.120), que reconoce legalmente a las personas trans bajo el principio de la no patologización. En este sentido, vale recordar que la primera vez que apareció este bus fue en julio de 2017, como señal de protesta, porque todavía no se había aprobado dicha ley y llevaban tiempo en el ojo público las discusiones sobre matrimonio igualitario y adopción homoparental.

Para las agrupaciones firmantes, este bus incita al odio, profundiza la vulneración y violación de derechos humanos al “fomentar la discriminación y crímenes contra las diversidades y disidencias de sexo y género. Rechazamos categóricamente su llegada, sobre todo en un contexto de un triste aumento de ataques homo-lesbo y transodiantes en Chile, como los asesinatos de Miguel Arenas, joven gay, el 25 de octubre y Vicente González Lorca, joven trans masculino de 25 años, el pasado 31 de octubre en Valdivia y el ataque que sufrió Fernando Carrasco, joven trans de 20 años que fue brutalmente atacado y amenazado de muerte el pasado 12 de noviembre en la comuna de San Bernardo, caso en el que aún no aprehenden a les responsables”, expresaron.

 

Concepcion, 19 de julio de 2017

 

Según el observatorio de Personas Trans Asesinadas (TMM, por sus siglas en inglés) de Trans Respect vs Transphobia (TvT), desde el 1 de octubre de 2019 al 30 de septiembre de 2020, se registraron 350 asesinatos, lo que representa un incremento del 6% en comparación con la actualización de 2019. Mientras tanto, sólo en Chile en el año 2019 existieron 1.103 abusos y denuncias hacia la comunidad LGBTIQ+, donde la Región de Valparaíso concentra el 56,1% del total de los casos y denuncias en el territorio nacional, seguido por la Región Metropolitana (20,76%).

El informe anual de DD.HH. de la Diversidad Sexual y Género señala que “el aumento de casos de violencia se vincula con una activa y cada más recurrente acción de autoridades, agentes estatales o grupos ultra-religiosos contra el avance de la igualdad legal para las personas LGBTI y, en particular, contra la posibilidad de que se apruebe la adopción homoparental” (Movilh, Marzo 2020).

En este sentido, una de las cosas que más les preocupa de este bus, es la desinformación que promueve, lo cual vuelve a demostrar la necesidad urgente de que exista una ley de Educación Sexual Integral (ESI) en las escuelas. En este bus se confunden de forma intencional conceptos básicos de sexualidad, como son sexo e identidad de género; “se hace referencia a la genitalidad de las personas, negando la existencia de las personas intersexuales (quienes poseen características sexuales que salen de los canónes establecidos), negando el derecho a la identidad de género de las personas trans y reforzando a la cisheterosexualidad como precepto y mandato del orden sexual hegemónico. La ESI es urgente para que les niñes crezcan informades y para que las infancias LGBTIQA+ crezcan en un ambiente libre de violencia, como es su derecho”.

 

Valparaiso, 12 de julio de 2017.
Manifestaciones en las afueras del Congreso Nacional durante la presencia del Bus De La Libertad en Valparaiso.

 

Un ejemplo de la violencia a la que se ven constantemente expuestas los niños, niñas y adolescentes LGBTIQA+, es que el 2019, el adolescente trans José Matías Guevara de la Fuente se suicidó por culpa de los maltratos, burlas y discriminaciones que recibió en el Liceo Sagrado Corazón de Copiapó, institución que fue multada por su negligente proceder, ante ello, las agrupaciones se preguntan:

“¿Qué harán entonces con un bus que promueve la transfobia?, ¿impedirán su circulación? ¿De qué nos sirven leyes como la “Ley Antidiscriminación” si finalmente quedan sólo en el papel? La realidad es que se siguen permitiendo estos discursos de odio, que fomentan e incentivan la discriminación y la violencia hacia las personas LGBTIQA+”.

Finalmente, como organizaciones de la sociedad civil, activistas y personas independientes, exigen medidas reales de protección hacia las personas LGBTIQA+, como la ley contra la violencia e incitación al odio y la urgente reforma a la ley antidiscriminación, y un compromiso real con impedir “este desfile del odio y la desinformación, ya que permitir la circulación de este bus es una vulneración directa hacia los derechos humanos, derechos sexuales y reproductivos. Esperamos que ustedes como autoridades sean consecuentes y no permitan la circulación de este bus. No tomar posición es ser cómplice de la barbarie que vive nuestra comunidad”.

Firman la declaración:

Red Docente Feminista REDOFEM

Red Abortando Mitos de la Sexualidad
Asociación OTD Chile (Organizando Trans Diversidades)

Sociedad Chilena de Sexualidades (Sochisex)
Red de Actrices chilenas RACH

Observatorio de Género y Equidad

Círculo de estudiantes viviendo con VIH CEVVIH Fundación Todo Mejora

Asociación de Abogadas Feministas ABOFEM
Red de Mujeres Mapuche

Secretaría de Género y Sexualidades SEGEX UC Colegio Matronas Regional Metropolitano Asamblea Feminista Plurinacional Disforia FC
La Cahuinera Podcast

Organización Trans Rancagua
La Grieta de San Pedro de Atacama

Frente Diversidad Sexual RD

CDISES – Centro por el Desarrollo Integral de la Salud y la Educación Sexual Rebelión del Cuerpo

Unzorroenlaciudad
Sindicato nacional unitario interempresa de trabajadoras y trabajadores de casa participar

actividades afines o conexas

Fid UAI
Colectivo Entre-Lugar

Corporación Miles
REDOFEM + Comisión ESI

Fundación Selenna

NI UNA MENOS CHILE
Secretaría de Bienestar Fech

Colegio de Profesores San Miguel
Rebelión Feministas Quilpué

Disidencias en Red
Bicidencias

Neutres Chile

Comisión Nacional de Mujeres Juventudes Comunistas de Chile Kinepp
Redofem Maule

Asociación de Estudiantes de Obstetricia de Chile Centro de Estudiantes Historia UC
Corriente Estudiantil Popular Rancagua

Fundación LEGOSPATAGONIA
Julieta kirkwood Colectiva Rancagua

Fundación Diversidad Trans

Secretaria Nacional Diversidad PPD
Anef Magallanes

Jauria Feminista
Fundación Todxs Somos Diversxs

Aumasex

Colectiva Cultural Equidad y Género Maule
Redofem Los Lagos

La Campanazo
Revista Emancipa- Editora en Chile

COLECTIVA CUECA SOLA PUNTA ARENAS

Centro de Educación sexual integral
ONG La Poderosa Media Project

Frente de Identidades Disidentes Universidad Adolfo Ibañez, Secretaría de Comunicaciones

Rapromag
Redofem Maule.

Frente Estudiantil Comunes

Organización trans rancagua OTR
Colectivo Rangiñtulewfü

Directora Comisión LGBTI ABOFEM
Coordinadora 8 de marzo

Colectivo Autónomo de Profes

Secretaria de Diversidades y Disidencias Sexuales y de Género FECH COLECTIVA FEMINISTA NACIMIENTO

VOGESME
Corporación Juntas Decidimos

Acuerpamiento feminista, activa en comisión antiespecista y disidencias de genero.

Educafem, feministas por la educación Amanda Labarca.
Frente Feminista Comunes Valparaíso

Acuerpamiento feminista de mujeres y disidencias Puente Alto Fenpruss Chiloé

Callejeras Autoconvocadas Biobío

Directiva Sindicato Docente Saint George´s College.
Diversilientes

Niñas Revoltosas
Fem Maule comisión contenidos

Federación de Estudiantes de la Universidad de Chile FECH

Agrupación Centro de Acompañamiento, Apoyo y Orientación Sexual (CAAOS) Mafi UC

Surgencia UC

Comité de Equidad del Consejo Mundial de Debate en Español

LGBTIAQ+ UC
Espectro Disidente UC

FTS-CHILE
COBAV (Colectivo de Bandas de Valparaíso),

Coordinadora de Derechos Humanos Providencia

Red de articulación Feminista Concepción
Coordinadora DDHH Providencia

Valdiversa
Federación de Estudiantes de la Universidad Católica del Maule

Cueca sola Punta Arenas
ACCIONGAY

Centro de Estudiantes de Kinesiología, Universidad de Chile
Representante por Chile en la Internacional del Partido Humanista Colectiva Paskay

FENATED, Federación Nacional de Trabajadores y Trabajadoras de la educación LiliApp
Asamblea Feminista de Chilenas en CDMX

Proyecto Hibridez
Escuela Transdisciplinaria de Sexualidad

Regional Valparaíso, Comunes

Red Feminista Chilenxs Migrantes
Reconstruyendo Espacios

Colectiva Feminista Rosas Silvestres

AFUCAP, Asociacion de funcionarias y funcionarios del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio
Frente Diversidad Sexual RD

Redofem Libertadora

Consejo de Estudiantes de la Salud

Comisión de Género Mujeres Comunistas Regional Capital Asamblea 8M UC

Centro de Estudiantes de Obstetricia y Puericultura, Universidad de Chile Centro de Estudiantes de Medicina, U. Chile Médicas Feministas
Fundación Educando Corporalidades

Colectivo el Piñón
La Morada

Frente Feminista Fuerza Común

Movimiento Educación Diferencial MED

Integrante Movimiento Feminista y Disidente La Grieta San Pedro de Atacama Colectiva Feminista de Lo Espejo
Asamblea de Mujeres Feministas y Disidencias de Temuko

Linterna Mágica

RRA – Coordinador Viña Del Mar

Centro Psicosocial»mi cuerpo mi historia» para mujeres y comunidad LGBTIQ+ Araucanía.
FTM Temuko

REDOFEM Valparaíso

Educando Corporalidades

Universidad Mayor Medicina Generación 2017

Asociación Coctora Mamá
Jardín infantil y sala cuna Arcoiris

Fuente: https://www.elmostrador.cl/braga/2020/11/18/de-que-nos-sirven-leyes-como-la-de-antidiscriminacion-si-finalmente-quedan-solo-en-el-papel-mas-de-200-agrupaciones-firman-declaracion-en-rechazo-al-regreso-del-bus-de-la/

Comparte este contenido:

Nueva York da su bienvenida a la decisión del Supremo a favor de los derechos LGTBI

Redacción. Es.

Autoridades y organizaciones civiles de Nueva York celebraron este lunes la decisión del Tribunal Supremo, que determinó este lunes que los transexuales, como cualquier otro ciudadano, tienen derecho a no ser discriminados en su entorno laboral, en lo que supone su fallo más importante a favor de la comunidad LGTBI desde la legalización del matrimonio igualitario en 2015.

El gobernador de Nueva York, Andrew Cuomo, resaltó que el Supremo «ha hecho historia» al reconocer algo que en su opinión ya se reconocía en su estado, que todas las personas, incluidas las del colectivo LGTBI, están protegidas ante cualquier tipo de discriminación en el lugar de trabajo.

Para Cuomo, esta victoria sirve como una «reprensión directa» a la administración del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, quien la semana pasada retiró las medidas de protección contra la discriminación sanitaria de las personas LGTBI.

«El estado de Nueva York fue la cuna del movimiento LGTBI y ha sido el portador de la antorcha de la igualdad durante mucho tiempo. Desde hace 75 años, hemos sido el primer estado en aprobar una ley en defensa de los Derechos Humanos y, desde entonces, hemos fortalecido nuestras leyes para proteger a los neoyorquinos LGTBI de la discriminación, algo que ahora se extenderá a todos los estadounidenses», reflexionó el dirigente demócrata.

Cuomo llamó al Senado a actuar para que aprueben la ley de Igualdad que serviría para expandir la protección contra la discriminación del colectivo LGTBI en asuntos relacionados con la vivienda, la educación y el resto de servicios esenciales «como pasa en Nueva York».

Por su parte, la ONG «Make The Road Nueva York», también destacó la importancia de esta decisión que también calificó de histórica.

«A pesar de su mayoría conservadora, la Corte Suprema se ha pronunciado a favor de proporcionar protección laboral contra la discriminación a nuestras comunidades LGTBI en todo Estados Unidos, protecciones por las cuales hemos luchado por generaciones», aseguró en un comunicado el responsable de la organización para la defensa de los derechos de esta comunidad, Mateo Guerrero.

Sin embargo, Guerrero advirtió de que no se han abordado «las raíces de la desigualdad» y de que «la falta de capacitación, la falta de entornos educativos saludables e inclusivos, la criminalización y la falta de estatus migratorio aún impiden que muchos miembros de nuestra comunidad envíen una solicitud de trabajo».

Sus voces se unen a las de numerosos políticos y organizaciones en todo el país que han mostrado su satisfacción por la decisión del Tribunal.

La Corte determinó este lunes que el colectivo de lesbianas, gais, trans, bisexuales, intersexuales y queers (LGTBIQ) está protegido de discriminación por el Título VII de la Ley de Derechos Civiles de 1964, que ya prohibía la discriminación basada en el género, pero que hasta ahora no cobijaba a los transexuales.

Actualmente, una veintena de los 50 estados del país, además de la capital estadounidense, tienen leyes para proteger a los transexuales; pero hasta ahora la discriminación contra ese colectivo seguía siendo en teoría legal en el resto del país.

Una de las personas que forzó al Tribunal Supremo a pronunciarse es Aimee Stephens, que en 2013 fue despedida de la funeraria de Michigan que dirigía después de comunicar a sus superiores que iba a iniciar el proceso de transición para dejar de ser fisiológicamente un hombre y convertirse en mujer.

Stephens murió en mayo, por lo que su viuda, Donna, es la que recibió este lunes el resultado del litigio.

Fuente: https://es-us.noticias.yahoo.com/york-bienvenida-decisi%C3%B3n-supremo-favor-173704459.html00

Comparte este contenido:

Ojos que no ven… Las 10 crisis humanitarias de las que menos se habla

Redacción: el País

En 2019, la foto de un huevo fue la imagen que más likes (me gusta) recibió en Instagram. Más de 54 millones de personas le dieron al corazoncito de la publicación en la red social, tres más que los 51 millones que viven en los países que sufren las 10 crisis humanitarias más ignoradas. Fuera de los focos. Lo denuncia la ONG internacional CARE en su informe anual Sufriendo en Silencio que destaca además que seis de ellas ya habían aparecido en esta lista del olvido colectivo al menos dos veces en los últimos tres años. Y nueve están en África.

«Estamos viendo un creciente vínculo entre los efectos del cambio climático causado por el ser humano y la duración y complejidad de las crisis humanitarias», agrega la experta. Y cuanto más largas son, menos interés suscitan en los medios de comunicación, explican los autores del informe. Para Austin «es alentador» que cada vez se preste más atención a la crisis climática mundial. Pero matiza que es fundamental garantizar que el debate sobre sus efectos «no se limite al Norte y las necesarias transformaciones allí».

«Es sorprendente lo poco que los medios informan sobre el sufrimiento humano relacionado con el calentamiento global en el Sur, la falta de acción política para abordar esta injusticia y las soluciones aplicadas para aliviar la carga para las comunidades», lamenta. Esto se traduce en menos conciencia pública y también menos fondos para ayudar a las víctimas, advierte la ONG.

Estas son las 10 crisis humanitarias más olvidadas en 2019.

1. Madagascar: hambre y olvido

Este país es rico en biodiversidad e incluso una saga de películas lleva su nombre. Pero a finales de 2019, vivían en esta gran isla más de 2,6 millones de personas afectadas por el impacto de la sequía y más de 916.000 en necesidad inmediata de asistencia alimentaria, según CARE. El país tiene la cuarta tasa más elevada a nivel mundial de desnutrición crónica, que padece uno de cada dos niños menores de cinco. Además, tres cuartas partes de la población es extremadamente pobre, es decir, vive con menos de 1,9 dólares al día.

Con un 80% de la población dependiente de la agricultura, la sequía es un problema generalizado pero que afecta especialmente a las mujeres y los niños. Las primeras son las encargadas de la alimentación familiar y de llevar agua al hogar; los críos son más vulnerables a la falta de alimentos y contraer enfermedades. Celestine lo sabe bien. Su caso es uno de los que recoge el informe de CARE. Esta viuda y madre de siete hijos solía caminar nueve kilómetros hasta el pozo más cercano, pero algunos días no podía. «Fue entonces cuando los niños bebieron agua del río y enfermaron», le contó a los trabajadores de la ONG.

Incluso en años sin sequía, el acceso al agua potable es uno de los principales desafíos para los habitantes del sur de Madagascar. La aldea de Celestine formó parte de un programa de esta organización para la purificación de agua. «Ahora recibe 20 litros de agua potable todos los días. No es mucho, pero es un comienzo», escriben los autores del informe.

2. República Centroafricana: conflicto en el corazón de África

Hoy si naces en República Centroafricana tienes 2.500% más de posibilidades más de morir en tus primeros cinco años de vida, que si lo haces en Cuba. Son los dos países que representan los extremos de mortalidad infantil, según un extenso estudio que publicó Nature el pasado octubre. En caso de sobrevivir, la existencia no será fácil. El conflicto en que está sumido el país desde finales de 2013 ha empujado a uno de cada cuatro centroafricanos a huir de sus hogares, denuncia CARE. Más de 600.000 personas están desplazadas dentro del país y casi 594.000 han buscado refugio en los países vecinos. Además, 1,8 millones de personas se enfrentan a grave inseguridad alimentaria, lo que representa al 41% de la población.

«Podemos comer solo una vez al día, generalmente comemos arroz o mijo. Durante la temporada de lluvias tratamos de cultivar algunos vegetales, pero nunca es suficiente para todos nosotros. Sé que tendrá efectos en el desarrollo de los niños. ¿Pero qué debemos hacer?», le dijo Khadiya, de nueve años y responsable de su hermano de ocho meses, a los trabajadores de CARE en Chad, donde vive refugiada. 

3. Zambia: en primera línea del cambio climático

La sequía obligó a Moono y a su esposo a tomar decisiones difíciles. Tuvieron que sacar a sus hijos de la escuela y vender todo su ganado. De lo contrario, no podrían comprar comida. «Antes de la sequía, producíamos suficientes alimentos para comer y nos quedaban sobras para vender, incluyendo maíz, sorgo y vegetales», explicó la mujer al personal de la organización, que ha incluido su historia en el informe para ponerle un rostro al hambre en Zambia.  Nada creció la última temporada. «Ahora incluso estamos comiendo raíces y frutas silvestres», dijo. Toda la familia busca desesperadamente agua y comida. Cuanto más dura la temporada seca, más largas son las distancias que tienen que recorrer para encontrar ambos. «Tenemos una comida al día ahora y no sobra», contó ella. «No sabemos qué haremos hasta la próxima cosecha. Eso no es hasta abril».

A principios de año, para muchos medios y sus audiencias, la sequía en Zambia comenzó a ser algo real cuando supieron del riesgo de que las cataratas Victoria se secasen

Historias como las de Moono son para CARE la mejor prueba de que en Zambia, los efectos del cambio climático son innegables. Unos 2,3 millones de personas necesitan ayuda alimentaria urgente como resultado de la recurrente falta de lluvias. «La inseguridad alimentaria relacionada con los fenómenos meteorológicos extremos, las plagas o epidemias no son nada nuevo para los países del sur de África, sin embargo las temperaturas en la región están aumentando casi el doble de la media mundial», alerta la ONG.

Quizá, en la clasificación del olvido de CARE sobre 2020, este país baje posiciones. A principios de año, para muchos medios y sus audiencias, la sequía en Zambia comenzó a ser algo real cuando supieron del riesgo de que las cataratas Victoria se secasen.

4. Burundi: la inestabilidad que alimenta la crisis

«Con una prolongada inseguridad política, los altos niveles de pobreza y significativos motivos de preocupación en materia de Derechos Humanos, la situación humanitaria en Burundi sigue siendo frágil», advierten los autores del documento. Según la ONG, los desastres naturales, los movimientos de población, las epidemias de malaria y el riesgo de que el ébola llegue al país se suman a una situación ya de por sí precaria. 1,7 millones de personas, algo más del 15% de la población, tienen problemas para alimentar a sus familias.

Ojos que no ven...

Una de ellas es Consolate, madre de seis hijos. “Mi hija Irene estaba enferma, perdió peso y no creció como sus hermanos y hermanas desde que tenía tres años. Su cuerpo comenzó a hincharse, su piel rezuma con infecciones graves. Estaba tan preocupada al ver la desnutrición de Irene que pensé que también tendría presión arterial alta y moriría», explicó la mujer a CARE, que le prestó ayuda.

5. Eritrea: huyendo de la sequía y la represión

La plaga de langostas que está arrasando África oriental ha llegado a Eritrea. Esto empeorará la ya de por sí deficiente situación alimentaria en el país. Invisible y silencionsamente, la sequía en 2019 sucedió a un 2018 más seco de lo normal. Resultado: pérdida de cosechas y más hambre. «La producción nacional de alimentos es incapaz de satisfacer las necesidades de la población: las estimaciones sugieren que una buena temporada agrícola solo puede producir el 60-70% de lo que requiere el país; un mal año solo del 20-30%», indica el informe de CARE. 

La falta de alimentos no hizo tanto ruido como los insectos y Eritrea se ha quedado en la quinta posición de los 10 países en situación de crisis humanitaria más olvidados de 2019. Con ello, permanecen sin voz los más vulnerables de este país: los nómadas y la población femenina. «En Eritrea, las mujeres y las niñas están expuestas a graves riesgos. El matrimonio infantil sigue siendo común en muchas comunidades conservadoras, lo que hace que las niñas se conviertan en madres a una edad muy temprana. Esto les priva de la oportunidad de ir a la escuela y vivir una vida autodeterminada e independiente. Además, la mutilación genital femenina sigue siendo una práctica generalizada a pesar de que es formalmente ilegal», escriben los autores del documento.

6. Corea del Norte: hambre detrás de las puertas de cerradas

Corea del Norte no ha estado ausente de los medios de comunicación, pero casi siempre por cuestiones de geopolítica: reuniones con Trump, diálogo nuclear, tensiones con Japón… Incluso fue noticia la difusión de una fotografía de su líder, Kim Jong-un, montado sobre un caballo blanco.

Menos atención se le prestó a la crisis cotidiana que viven muchos de sus habitantes puertas adentro, denuncia CARE. «La ONU estima que unos 10,9 millones de personas necesitan asistencia humanitaria para cubrir sus necesidades alimentarias, de salud, agua, saneamiento e higiene. Alrededor del 43% de la población está desnutrida ya que la producción agrícola del país no cubre sus necesidades debido a la falta de equipos modernos, a lo que se suman olas de calor, sequías e inundaciones. Además, el 40% no tiene acceso a agua potable y muchos carecen de instalaciones de saneamiento seguro», enumera la ONG.

7. Kenia: atrapados entre sequías e inundaciones

Más de 1,1 millones de personas viven sin acceso regular a alimentos y más de 500.000 niños menores de cinco años necesitan tratamiento por desnutrición. Las continuadas condiciones de sequía en todo Kenia han llevado al deterioro de la productividad tanto del ganado como de las cosechas, una subida de los precios y una disminución del agua. La producción agrícola se ha reducido a la mitad, según las estimaciones. Además, cuando no llueve demasiado poco, llueve en exceso.

8. Burkina Faso: una catástrofe humaitaria silenciosa

«Burkina Faso lleva años sumido en una enconada inestabilidad política resultado de los desafíos de seguridad, un vacío de poder, la débil gobernanza y la presencia de grupos armados», analizan los expertos de CARE. Además, el país es extremadamente pobre y padece graves niveles de desigualdad económica y déficits agrícolas, principalmente debido a la inseguridad.

Todo ello ha provocado el desplazamiento de más de 486.000 personas. Y las zonas afectadas por la violencia muestran altos niveles de inseguridad alimentaria y desnutrición. «Para empeorar las cosas, casi 2.000 escuelas no pudieron reabrir, se cerraron 71 centros de salud y 75 proporcionan solo servicios limitados. Esto afecta a más de 880.000 personas», enumeran los autores del informe. En total, alrededor de 1,5 millones de personas en el país necesitaban ayuda humanitaria —protección, asistencia alimentaria y de medios de vida— en 2019. Y se espera que este número aumente a 2.2 millones en 2020, avanzan.

Djenaba Diallo, de 60 años y nativa de Sagou, es una de esas personas que necesitaron asistencia para sobrevivir. A principios de 2019 se fue a vivir a un campamento cuando tuvo que huir de su pueblo después de un ataque en el que dos de sus hijos fueron asesinados. Ahora, vive con sus seis hijas, un hijo y 40 de sus nietos. «Afortunadamente, Djenaba poseía más de 50 cabras y ovejas. Gracias a este ganado, pudo vender leche para ganarse la vida», relata la ONG CARE en el informe. «Pero perdí todo lo demás durante el ataque y todavía tengo miembros de la familia que están en el monte con su ganado», dijo ella. “Habían ido a alimentarlos cuando fuimos atacados y no sabemos dónde están. Nos preocupamos por ellos». El mayor deseo de Djenaba es reunirse con todos los miembros de su familia y volver a la paz. Y quiere lo básico: comida y mejor refugio. “Hay casi 50 personas en mi tienda, esto no nos permite vivir bien y podemos infectarnos fácilmente con enfermedades. Necesitamos ayuda».

Con todo, dos importantes noticias llegaron a copar grandes titulares. Por un lado, la comunidad LGTBI pudo celebrar por primera vez un desfile en Burkina Faso para elegir su Miss y Mister Burkina. Y por otro, un pueblo de este país será escenario de una investigación que podría ser clave para erradicar la malaria que mata cada año a 400.000 personas en el mundo.

9. Etiopía: un círculo vicioso de desastres, hambre y desplazamientos

Etiopía es uno de esos países que menos contribuye al cambio climático y más lo sufre. Las lluvias son impredecibles y las sequías recurrentes. «Si bien el país contribuye solo con un 0,27% a las emisiones globales, sufre extremadamente el impacto de la crisis climática», se lee en el informe de CARE. Como resultado, unos 7,9 millones de personas sufren desnutrición. Un problema con nombre y apellidos.

Amina Ame Usman no ha cosechado nada esta temporada. «El suelo es fértil, pero el problema es la escasez de agua», recoge su testimonio el la ONG. «Ahora, no tenemos nada». Amina, una madre viuda de seis hijos, dependía del sorgo (un cereal) para alimentar a sus hijos. Debido a la sequía, que ha afectado en gran medida a la parte oriental de Etiopía durante los últimos seis años, la familia de Amina ha estado luchando. Sin los ingresos suplementarios de su cosecha, Amina ni siquiera ha podido comprar productos básicos como jabón o medicamentos para su familia. Por eso, recibe raciones de alimentos de CARE.

10. Cuenca del Lago Chad

Algunas crónicas han contado la desaparición del lago Chad que en 1963 se extendía 26.000 kilómetros cuadrados y hoy no llega a los 1.500 dividido en dos cubetas. Una reducción de algo más del 90%. En la práctica, para los pescadores significa menos peces y más pequeños. Esta merma de alimentos se suma a otras crisis superpuestas que convierten a esta zona del mundo en una tormenta humanitaria perfecta. «10 años de conflicto y violencia, pobreza, hambre, desplazamiento y la disminución del nivel de agua del lago han provocado que casi 10 millones de personas necesiten asistencia humanitaria», indica el estudio de CARE.

Fuente: https://elpais.com/elpais/2020/01/29/planeta_futuro/1580308811_562711.html

Comparte este contenido:

Honduras. El Abrazo a las Defensoras de Derechos Humanos

Por: Tercera Información

Internacional/Prensa Comunitaria

El Abrazo estuvo presente en lugares, espacios y territorios simbólicos de las luchas que fueron pensados con anticipación por su importancia histórica y también política, considerando que son lugares donde las defensoras realizan una defensa cotidiana que data de muchos años.

Comunicado Misión Internacional de Solidaridad Feminista

“Ninguna mujer tiene porque estar sola, hay que defendernos entre nosotras”

El día 20 de enero de 2019 dio inicio la Misión Internacional Feminista El Abrazo, integrada por 52 defensoras que forman parte de 28 organizaciones provenientes de redes, movimientos sociales, comunidad LGTBI y organizaciones indígenas y negras de 13 países. Nos movilizamos a siete territorios: Santa Bárbara, Copán, La Esperanza, El Progreso, Tela y Tocoa para encontrarnos en las diversas luchas que realizamos las defensoras de derechos humanos y abrazar a nuestras compañeras defensoras de Honduras, mujeres campesinas e indígenas de los pueblos Garífuna, Tolupán, Misquito, Maya Chortí y Lenca, así como también luchadoras de comunidades rurales y urbanas.

El reconocimiento de las identidades políticas y las luchas de las defensoras formó parte fundamental de los encuentros. Escuchándonos nos dimos cuenta de que no existe una lucha en la que las mujeres no estemos presentes. Fuimos testigas de la potencia transformadora de las defensoras de Honduras, capaz de enternecer al mundo, y de su fuerza y convicción para hacer frente a la más brutal dictadura, al empresariado transnacional, a los terratenientes y a las alianzas criminales de los Estados y sus falsas democracias. Presenciamos como las defensoras realizan una lucha por la vida frente a la explotación capitalista, racista y patriarcal. Nombrar la defensoría que realizan implica compartir sus historias y experiencias particulares y cotidianas, las cuales también son colectivas, porque su lucha es por el bien común y la realizan rodeadas de otras mujeres, de sus comunidades, de sus pueblos y organizaciones.

La presencia de la Misión en el territorio hondureño tuvo una fuerza política muy importante por el momento histórico que se transita. El 27 de enero se cumplía un año de la instauración de la dictadura en Honduras y el 25 del mismo mes se reconoce el día de la Mujer Hondureña en memoria al proceso organizativo y de resistencia de las mujeres por sus derechos políticos, cumpliéndose 64 años de aquella lucha que libraron en un contexto de fuerte movilización popular y lucha social en la que las mujeres jugaron un papel protagónico en la defensa de los derechos laborales y la liberación de los presos políticos, tal como en la actualidad.

Las defensoras, que viajaron desde el Sur Centro y Norte de Abya Yala, fueron recibidas en Honduras con mucha calidez, la cual se evidenció en cada detalle y cuidado con que fueron recibidas. Tener en cuenta los horarios, reservaciones, aceites aromáticos para incrementar la sensación de seguridad a su llegada; brindar información detallada sobre las rutas y defensoras que conoceríamos, procurar una alimentación adecuada y placentera, buscar espacios seguros y armoniosos para estar juntas son algunos de los cuidados que estuvieron presentes desde el inicio como parte vital del cuidado colectivo.

Foto: Misión Internacional de Solidaridad Feminista

Las compañeras de nuestros países hermanos, territorios mesoamericanos, llegaron con sus maletas llenas de emoción y expectativas por el encuentro con otras defensoras de diversas luchas. Caras nuevas y conocidas, abrazos y sonrisas circularon por los reencuentros con quienes se comparten contextos y resistencias como mujeres y defensoras.

Foto: Misión Internacional de Solidaridad Feminista

Agradecimientos infinitos a las compañeras enlaces de los territorios que forman parte de la Red Nacional de Defensoras de Derechos Humanos y al equipo técnico de la misma, quienes prepararon las actividades y conversatorios en las comunidades, rompieron las imposiciones de las fronteras patriarcales y coloniales para realizar este espacio que nos permitió juntar complicidades y la solidaridad que alimenta la fuerza individual y colectiva de nuestras luchas.

La Misión Feminista

El Abrazo estuvo presente en lugares, espacios y territorios simbólicos de las luchas que fueron pensados con anticipación por su importancia histórica y también política, considerando que son lugares donde las defensoras realizan una defensa cotidiana que data de muchos años.

Las defensoras recibieron a la Misión en zonas urbanas y rurales, que en su mayoría son territorios que se encuentran bajo amenaza permanente debido a la depredación y saqueo por parte de empresas extractivas nacionales y extranjeras de los recursos naturales (nombrados bienes comunes por las defensoras).

Las playas, las montañas, los ríos y una gran variedad de animales también forman parte de la red de la vida que se encuentra en estos territorios en disputa.

Los testimonios y las luchas de las defensoras hondureñas los pueden ver completos en la boletín informativo “El Abrazo”, a través de esta publicación que recoge experiencias de la misión.

Fuente e Imagen: https://www.tercerainformacion.es/articulo/internacional/2020/01/23/honduras-el-abrazo-a-las-defensoras-de-derechos-humanos

Comparte este contenido:

Gobierno y prensa invisibilizan crímenes de odio en El Salvador

América Central/EL Salvador/24-11-2019/Autor(a): Charly Morales Valido/Fuente: www.prensa-latina.cu

Por: Charly Morales Valido

Los crímenes de odio contra la comunidad LGTBI (lesbianas, gays, tras, bi e intersexuales) son invisivilizados por el gobierno y los medios en El Salvador, donde recién fue asesinada con lujo de barbarie otra mujer ‘trans’.

El cuerpo de Victoria, cuyo nombre legal era Manuel Pineda, amaneció sin vida y con señales de tortura y vejación en plena calle, en lo que califica como un crimen de odio por su identidad de género.

Ni la Procuraduría para la Defensa de los Derechos Humanos, ni la Fiscalía General de la República ni el presidente Nayib Bukele se han pronunciado aún sobre este asesinato, perpetrado en un poblado de Ahuachapán (occidente).

La ministra de Cultura, Suecy Callejas, aludió al crimen al condenar en Twitter ‘la violencia social, en especial aquella que ataca a las poblaciones más vulnerables’, mensaje criticado por vago y generalizador.

‘Querida Sue, empecemos por señalar las cosas por su nombre: son crímenes de odio contra la población LGBTI. La situación amerita contundencia en el discurso y en las acciones’, replicó el activista Erick Ortiz.

Manuel Escalante, abogado y asesor del Instituto de Derechos Humanos de la Universidad Centroamericana (Idhuca), llamó a identificar y visibilizar a las víctimas, porque cada población demanda distintas formas de protección.

A las personas LGBTI les toca vivir en una sociedad que las odia y un Estado que no las protege y se hace llamar un país seguro, denunció Bianka Rodríguez, presidenta de la Asociación Comcavis Trans de El Salvador.

En 2015 fue impulsada una reforma en los artículos 129 y 155 del Código Penal para agravar las penas de cárcel a quienes cometan delitos motivadas por odio o intolerancia a la expresión de género u orientación sexual.

Sin embargo, las agresiones contra la comunidad LGBTI ni siquiera son investigadas a cabalidad, caen bajo la etiqueta de crimen ‘pasional’ y no ‘de odio’.

William Hernández, director de la Asociación Entre Amigos, afirmó a Prensa Latina que los trans son más vulnerables, pues su identidad no es reconocida.

El cierre por orden de Bukele de la Secretaría de Inclusión Social, que atendía a sectores vulnerables de la sociedad, dejó a la comunidad LGTBI sin un interlocutor activo dentro del Estado.

Según la Federación Salvadoreña de personas LGTBI, de 2017 a la fecha se registraron al menos 20 asesinatos de mujeres ‘trans’ de entre 16 y 32 años de edad.

Fuente e Imagen: https://www.prensa-latina.cu/index.php?o=rn&id=321791&SEO=gobierno-y-prensa-invisibilizan-crimenes-de-odio-en-el-salvador
Comparte este contenido:

Grupo de filósofos impulsan un manifiesto contra la censura LGTBI

Redacción: Infocatólica

«La libertad académica, al igual que la libertad de pensamiento en general, debe restringirse sólo con la mayor cautela, si es que alguna vez se realiza», defienden. El manifiesto rechaza de plano «las peticiones para censurar sobre la base de los argumentos filosóficos» sobre el sexo y el género.

Un grupo de filósofos de universidades de Europa, América del Norte y Australia han publicado un manifiesto contra las sanciones y censuras que se están imponiendo contra determinados académicos que, en el ejercicio de la investigación y la reflexión elaboran discursos que cuestionan los fundamentos y las aplicaciones de la ideología de género y los postulados de los grupos de presión LGTBI.

Los firmantes, reconocen que «los argumentos filosóficos pueden llevar al dolor, la ansiedad y la frustración cuando desafian compromisos profundamente asumidos, ya sea en relación con la identidad de género, la convicción religiosa, la ideología política o los derechos» entre otras cuestiones.

También asumen que «ciertas condiciones extremas pueden justificar restricciones del discurso académico, como cuando se expresan actitudes falsas y de odio, se incita a la violencia o el hostigamiento». Sin embargo, rechazan que tales circunstancias se hayan dado, mientras que los actos de censura sí se han producido.

Los firmantes consideran que las sociedades contemporáneas se enfrentan a preguntas metafísicas sobre el sexo o el llamado «género» como «¿Qué es un hombre? ¿Qué es una lesbiana? ¿Qué hace que alguien sea mujer?» a las que los filósofos deben contribuir a responder.

Cuestiones «de gran importancia» que, en su respuesta y aplicación, plantean retos en ámbitos tan diversos como el deporte de competición, el uso de vestuarios, la convivencia en lugares de trabajo o la organización de las prisiones.

A su juicio, «la libertad académica, al igual que la libertad de pensamiento en general, debe restringirse sólo con la mayor cautela, si es que alguna vez se realiza».

«La Filosofía puede continuar desempeñando su papel esencial en la sociedad como una disciplina en la que los temas delicados y controvertidos se investigan con paciencia, cuidado y conocimiento»

En consecuencia, además de afirmar que toda persona tiene derecho a vivir libre de acoso y abuso y dar «la bienvenida con entusiasmo como compañeros participantes en el desempeño de la Filosofía» a las personas LGTBI, este grupo de filósofos rechaza de plano «las peticiones para censurar o desaprobar a cualquiera de nuestros colegas sobre la base de sus argumentos filosóficos sobre el sexo y la identidad de género».

Por último, instan a que «la discusión filosófica sobre el sexo, el ‘género’ y las cuestiones sociales y políticas relacionadas se lleve a cabo de manera colegiada y mutuamente respetuosa, reflejando la gama completa de intereses en juego y suponiendo la buena fe de todas las partes».

«Sólo sobre esta base la Filosofía puede continuar desempeñando su papel esencial en la sociedad como una disciplina en la que los temas delicados y controvertidos se investigan con paciencia, cuidado y conocimiento», subrayan.

Fuente: http://www.infocatolica.com/?t=noticia&cod=35411

 

Comparte este contenido:
Page 1 of 2
1 2