Comunidades Virtuales de Aprendizaje: pedagogías emergentes para el confinamiento (I)

Por: Educación 3.0

Las Comunidades Virtuales de Aprendizaje pueden contribuir a que los estudiantes se sientan menos aislados y más apoyados durante las semanas de cierre de los centros educativos, así como a descargar tanto a profesores como alumnos de tareas que pueden realizarse de forma compartida. Sara Onsurbe Belló, licenciada en Derecho, educadora social y cooperante colaboradora en la Fundación Kirira, analiza su utilidad en la formación a distancia.

Los docentes españoles nos enfrentamos estos días a un importante desafío: reestructurar forzosamente toda nuestra metodología de enseñanza para adaptarla al nuevo entorno digital. No obstante, estas circunstancias ofrecen también una oportunidad para poner en práctica nuevas formas de enseñar a nuestro alumnado. Una de ellas podría ser la creación de una Comunidad Virtual de Aprendizaje. ¿Por qué no aprovechar los recursos que tenemos al alcance de nuestra mano para construir un espacio de aprendizaje colaborativo?

Un espacio de cooperación

Las Comunidades de Aprendizaje se caracterizan por ser espacios en los que los participantes cooperan e interactúan activamente en la construcción conjunta de unos objetivos de aprendizaje previamente definidos. La efectividad de este tipo de interacciones en el desarrollo de un aprendizaje significativo está vinculada con el sentimiento de pertenencia y la posibilidad de participar y compartir conocimientos con otros aprendices, lo cual conlleva una mayor implicación por parte de los estudiantes, así como una mayor conexión con los resultados de su trabajo.

Además, dadas las circunstancias en las que nos encontramos, la creación de una Comunidad Virtual de Aprendizaje puede contribuir a que los estudiantes se sientan menos aislados y más apoyados, así como a descargar tanto a profesores como alumnos de tareas que pueden realizarse de forma compartida.

¿Cómo podemos crear una Comunidad Virtual de Aprendizaje?

Las Comunidades Virtuales de Aprendizaje se pueden crear a través herramientas como redes sociales, foros o cualquier plataforma que permita una colaboración entre los distintos miembros de la comunidad. Podemos utilizar recursos que permitan una comunicación tanto síncrona como asíncrona, o una combinación de ambas; y es importante que tanto el profesor como los estudiantes estén implicados en la creación de la comunidad.

El profesor debe actuar de facilitador, estableciendo pautas de comunicación y participación efectivas, promoviendo temas de discusión y resolviendo las dudas que puedan surgir. Asimismo, puede asignar tareas que requieran de la colaboración entre los participantes (tanto en el grupo general como en pequeños grupos para luego poner en común las conclusiones), establecer revisiones entre pares o procedimientos de tutorización entre compañeros, de modo que se ayuden unos a otros en la comprensión de los materiales trabajados.

ecosistemas virtuales de aprendizaje

El objetivo de la comunidad debe ser la construcción de un conocimiento colectivo del que todos puedan apropiarse, a través del intercambio de experiencias, ideas y opiniones. Debe primar la importancia del diálogo, de naturaleza bidireccional, y la participación y colaboración de todos en torno a un mismo fin. El resultado final debe ser fruto del consenso y de la integración de las aportaciones de todos los miembros de la comunidad, de modo que no pueda atribuirse individualmente a ninguno de los participantes.

Un ejemplo de Comunidad Virtual de Aprendizaje lo encontramos en el proyecto Cero en conducta, nacido en el curso 2016/17 en la red social Twitter con el hashtag #CineyEducación, con el objetivo de introducir el cine en el modelo educativo como recurso didáctico y medio de expresión, para que los alumnos aprendan no solo a ver películas como modo de entretenimiento, sino a observar críticamente la realidad.

En él participan docentes que comparten recursos audiovisuales, recomiendan películas educativas y aportan ideas para implementar en las aulas. El proyecto ha ido alcanzando cada vez mayor relevancia hasta llegar a la Academia de Cine Española.

Algunas consideraciones

Una de las ventajas que presenta el espacio virtual frente al presencial es que favorece la comunicación tanto síncrona como asíncrona, tanto oral como escrita o audiovisual y, por tanto, todos los participantes tienen la posibilidad de exponer sus ideas por distintos canales, además de disponer de más tiempo para procesar la información y organizar el contenido de sus mensajes. Otra ventaja es que el resultado del trabajo se encuentra disponible para su consulta en cualquier momento posterior.

Referencias: Domínguez Rodríguez, F. J. (2017). Organización y funcionamiento de una comunidad de aprendizaje. Fundamentación científica. Educación y Ciencia, 6(48), 104-115. Lai, K.-W. (2015). Knowledge construction in online learning communities: a case study of a doctoral course. Studies in Higher Education, 40(4), 561-579. Murdock, J. L., & Williams, A. M. (2011). Creating an Online Learning Community: Is it possible? Innovative Higher Education, (36), 305-315. Yuan, J., & Kim, C. (2014). Guidelines for facilitating the development of learning communities in online courses. Journal of Computer Assisted Learning, (30), 220-232.

Sara Onsurbe Belló es licenciada en Derecho, educadora social y cooperante colaboradora en la Fundación Kirira. Este artículo forma parte de un proyecto de aprendizaje-servicio coordinado por el profesor Fernando Trujillo Sáez y Conecta13 dentro del Máster en Innovación Educativa de la Universidad Carlos III, la Fundación Estudio y la Institución Libre de Enseñanza.

Fuente e Imagen: https://www.educaciontrespuntocero.com/noticias/comunidades-virtuales-de-aprendizaje/

Comparte este contenido:

Entrevista: «La educación tiene que vivirse con cariño y amor»

por: diariocordoba.com/ Olga Alba/05-12-2018

Este maestro de Primaria y Educación Física, de origen valenciano, comenzó a dar clases en Córdoba hace 13 años en el CEIP Gloria Fuertes. Ahora se encuentra al frente de un centro escolar ubicado en el cruce entre las calles Motril y Torremolinos.

-Oímos mucho hablar de educación inclusiva pero quizá, en el caso del centro que dirige esto adquiera una relevancia especial…

-En nuestro colegio se desarrolla un modelo, el de Comunidades de Aprendizaje,, que es inclusivo y que, además, no podría ser de otra manera estando en el contexto en el que nos encontramos. Aquí hay familias excluidas, que pertenecen a una zona linde entre el Sector Sur y el barrio Guadalquivir donde el paro estructural tiene cotas que asustan y se sufre discriminación social por razones étnicas, culturales y de clase social. La escuela es un garante de que las cosas pueden ser diferentes.

-¿Cree que sus alumnos tendrán las mismas oportunidades de futuro que los de otras barriadas?

-Si no creyese que se puede luchar para que las tengan, probablemente no seguiría mucho tiempo en este barrio. Vivimos una realidad desigual pero debemos emplear todas nuestras fuerzas en intentar revertir lo injusto de nacer en un sitio u otro. El esfuerzo de todos los centros del barrio se proyectan, inasequibles al desaliento, en el camino que permita concederles lo mismo que pueden tener niños de niveles socioeconómicos medios y altos.

-Trabajar en una barriada desfavorecida, ¿hace que tenga que afrontar su día a día de manera distinta?

-Sin duda alguna. Mucho de mi alumnado procede de los vikingos. Mi sitio a las 9 siempre está en la puerta del colegio, recibiendo al alumnado, entablando comunicación con las familias, luchando contra ese micro absentismo que supone llegar tarde por sistema. Todo ello implica una forma de empezar diferente. Tengo que gestionar la convivencia porque las leyes de la calle se traen a la escuela, y esas leyes no son las mejores para mejorar y cambiar sus vidas.

-Una vez finalizada la etapa escolar, ¿continúan estos alumnos en el sistema educativo?

-Sí, pasan a secundaria normalmente en nuestro centro adscrito, el IES Guadalquivir. Este instituto es vecino pared con pared, nuestro hermano de gueto, porque es una realidad que ambos centros conformamos el gueto educativo de Córdoba. Nuestro sueño es que todos nuestros alumnos terminen con éxito la educación Secundaria, que puedan soñar con llegar a ser alguien y triunfar en la universidad, pero demasiadas veces no es así por muchas razones, y ese es otro de los retos que como epicentros de transformación social que somos, debemos asumir todas las instituciones educativas del barrio.

*Fuente: https://www.diariocordoba.com/noticias/educacion/la-educacion-tiene-vivirse-carino-amor_1268461.html

Comparte este contenido:

La Educación para el Desarrollo de las ONG y el proyecto de comunidades de aprendizaje crean una guía para aprender a relacionarse y realizar mejores actuaciones transformadoras.

Europa/España/Redacción – Diario de la Educación

En no pocas ocasiones hemos hablado de la importancia que tiene la relación de los centros educativos con el entorno social en el que están insertos, el territorio y las organizaciones que hacen algún tipo de incidencia. Pero algo que parece sencillo no tiene por qué serlo.

Puede que haya objetivos comunes, e incluso metodologías similares, pero tal vez la comunicación entre el equipo del colegio y una ONG no sea tan fluida porque utilizan palabras diferentes para hablar de una misma cosa. O tal vez haya reticencias a aceptar la presencia de personas ajenas al proyecto. O cuando se acerca una organización a un colegio da la sensación de que fuera un paracaidista que no sabe muy bien en dónde está, cuáles son las actividades que se desarrollan en el centro, qué público tiene…

Fue un proceso así, con sus dificultades, el que ha provocado que la Fundación para la Cooperación APY – Solidaridad en Acción, de Sevilla, decidiera hacer una guía para saber cómo podría acercarse a un colegio. Pero no a uno cualquiera. Tampoco una organización cualquiera.

Desde APY entendieron que las ONG que trabajan cuestiones de Educación para el Desarrollo tenían muchos puntos en común con el proyecto de Comunidades de Aprendizaje. Puntos que iban desde su forma de ver el mundo, así como de las herramientas para la transformación de los entornos.

El objetivo era acercar a ambos mundos todo lo posible para identificar los puntos de acuerdo y los de fricción para desarrollar un producto, una guía con algunas claves tanto para los centros constituidos en Comunidad de Aprendizaje como para las ONG de Educación para el Desarrollo. Todo ello bajo el paraguas del proyecto NUDO.

Proceso

Para llegar al resultado final, el primer momento fue el de acercarse a cinco comunidades de aprendizaje de la ciudad de Sevilla para conocer de primera mano el proyecto que vienen desarrollando. Sobre todo en aquella parte en la que hubieran hecho más hincapié en el colegio.

Tras esto se desarrolló un encuentro en el que participaron docentes de estos centros, personal de ONG, profesorado de la Universidad, colectivos feministas y otros agentes sociales.

Divididos en grupos de trabajo elaboraron herramientas con las que poder incidir dentro de cuatro áreas que se propusieron: incidencia en el entorno social; confluencias educativas; deconstrucción de los roles de género patriarcales, y valoración de los saberes populares.

Resultado

Fruto de este trabajo es un documento en el que se enumeran siete claves que pueden ayudar tanto a comunidades de aprendizaje como a ONG a entablar relaciones estrechas de colaboración.

Se trata de visibilizar qué puntos en común existen entre ambos proyectos de intervención y transformación, al tiempo que se pone algo de luz sobre las posibles fricciones que aparezcan en la relación entre los diferentes colectivos. Para lo cual, además, elaboraron un mapa de las confluencias entre ambas formas de hacer.

Fotografía: nudo.apyeducacion.es

Pero además de esto, en la página web habilitada para el proyecto NUDO, también se encuentra vídeos explicativos de los diferentes enfoques que unas y otras hacen de la realidad, de sus objetivos y métodos. Y, también, diferentes procesos de comunicación en los que se explica cómo funciona cada una de las cinco comunidades de aprendizaje que el personal de Fundación APY realizó al principio del proyecto.

Fuente: http://eldiariodelaeducacion.com/blog/2018/10/24/el-proyecto-nudo-acerca-las-ong-y-las-comunidades-de-aprendizaje/

Comparte este contenido:

Colombia: La ciudad que queremos se construye a partir de la calidad educativa

América del Sur/Colombia/ eje21

Una prioridad para el educador Carlos Mario Álvarez Morales es la construcción de una ciudad que, a partir de la educación, pueda brindar oportunidades a los más jóvenes. De ahí la importancia de mejorar todos los procesos educativos para la obtención de mejores resultados en pruebas internas y externas.

Es por eso que rectores de las instituciones educativas oficiales, desde hace un tiempo, han constituido un grupo de estudio que tiene como objetivo primordial, según el rector de la institución educativa Teresita Montes, Javier García Sepúlveda: “Empoderar la estructura que propone el Icfes con respecto a las Pruebas Saber, identificar fortalezas y debilidades para crear un aplicativo regional para conocer el estado del arte de las competencias básicas de los niños de Armenia”.

A partir de esto habrá encuentros con docentes que estén a cargo de los grupos objeto de las evaluaciones Saber, es decir, de los grados tercero, quinto, noveno y once, para fortalecer el plan de acción que lleve a un mejoramiento en la comprensión de la prueba por parte de los estudiantes y su correcta contestación.

Este ejercicio va a permitir “generar comunidades de aprendizaje con los maestros para que ellos puedan reconocer elementos de las Pruebas Saber y estrategias para mejorar el desempeño de los estudiantes”, dijo la docente de matemáticas y tutora del Programa Todos a Aprender, Sandra Milena Reyes. “Como directivos docentes debemos conocer de la materia y así poder ejercer el liderazgo con nuestros docentes y lograr el mejoramiento”, destacó García Sepúlveda.

Fuente: http://www.eje21.com.co/2017/09/la-ciudad-que-queremos-se-construye-a-partir-de-la-calidad-educativa/

Comparte este contenido:

Comunidades de Aprendizaje Ética y praxis pedagógica en la construcción de la identidad y la ciudadanía

Mildred Heredia

Universidad Bolivariana de Venezuela

Profesora asistente-Investigadora Nigel

Caracas-Venezuela

Resumen

El siguiente ensayo es producto del proceso de investigación que Nigel1 está realizando en el Distrito motor de Desarrollo Ciudad Caribia, decretada como una ciudad ecológica, autosustentable y socialista por el Gobierno Central. Esta investigación nos permite formularnos la siguiente interrogante: ¿cómo son las praxis pedagógicas en una ciudad ecológica, autosustentable y socialista? Partiendo de esta pregunta, nos planteamos como lugar de enunciación la ciudad como una comunidad de aprendizaje donde los fines de la educación tienen como eje transversal la categoría enunciativa: comunidad de aprendizaje, que permita tejer la praxis pedagógica con relación a la formación ética de las identidades y su expresión en la ciudadanía. En la investigación se ha realizado un proceso de aproximación y anclaje del Nigel en el circuito educativo de la ciudad, se participa en la mesa educativa y, en el marco de la transformación curricular, se está trabajando con un grupo estable del Liceo Gran “Cacique Guaicaipuro” con el proyecto “Ayudando y salvando vidas” el cual está conformado por 49 estudiantes desde 1 año hasta 5 año. La metódica de la investigación es la hermenéutica de la investigación en común2 lo cual nos ha permitido ir generando procesos de observación, registro, interpretación, explicación, discusión y análisis de la realidad de los procesos educativos de la cuidad con los sujetos pedagógicos. Al plantearnos la ciudad como una comunidad de aprendizajes es desafiar las prácticas pedagógicas que se vienen desarrollando, desde la experiencia de los grupos estables se puede ir construyendo una red de sujetos pedagógicos que potencien el desarrollo integral del ser humano desde su contexto, para su vida cotidiana y en la ciudad. Es pensar Ciudad Caribia con distintos procesos de educabilidad que apuntan a la construcción ética de las identidades expresadas en la ciudadanía.

Palabras clave: Comunidad de aprendizaje, identidad, ciudadanía, sujeto pedagógico, grupo estable.

  1. Introducción

El presente artículo, es producto de la investigación que se está desarrollando en el distrito motor de desarrollo Cuidad Caribia, en él se da cuenta de la experiencia de investigación y acompañamiento pedagógico que se está realizando al liceo Gran Cacique Guaicaipuro en el marco de transformación curricular por el colectivo Nigel. Planteamos la comunidad de aprendizaje y los grupos estables como una experiencia significativa del liceo. En la cual la voluntad de aprender y el proyecto de aprendizaje común, son vital para los procesos del desarrollo del cerebro social. En este sentido planteamos la importancia de socialización, para la construcción ontológica del ser, los sistemas axiológicos que en la convivencialidad, en la interacción del aprendizaje colectivo se van tejiendo, en el ser- hacer de cada uno de los estudiantes que participan en el grupo estable.

  1. Las comunidad de aprendizaje una experiencia significativa

En esta investigación al plantearnos la interrogante ¿cómo son las praxis pedagógicas en una ciudad ecológica, autosustentable y socialista? nos ha permitido general un proceso de reflexión sistémico y sistemático en cuanto al rol de la educación en el contexto de la ciudad, es fundamental para el desarrollo de una cultura que apunte, que teja unas prácticas sociales que nos permitan materializar en los sujetos pedagógicos esta cosmovisión de la ciudad. Esto nos ayuda a decir hoy después de tres años de trabajo en campo en la ciudad, en articulación y trabajo permanente con el circuito educativo de la ciudad, el cual está conformado por cuatro simoncitos, dos escuelas, el liceo, que el enfoque educativo que está anclado en la ciudad no apuntan a la transformación de las prácticas sociales, a la formación de un sujeto con principios ecológicos, por atrevernos a mencionar alguna elemento que consideramos fundamental por las particularidades del territorio donde esta ubicada la cuidad. Este un nudo crítico, hay una tención, una contradicción, entre el enfoque de desarrollo que esta enunciado en la ciudad y los sujetos pedagógicos, las instituciones que hacen vida en la ciudad, porque están basados en paradigmas opuesto modelo capitalista versus modelo socialista.

En este contexto y teniendo como lugar de enunciación la cuidad como una comunidad de aprendizaje, es que consideramos vital para el desarrollo de los sujetos de ciudad Caribia, ir generando prácticas educativas que permitan ir construyendo desde la realidad otra cosmovisión, una identidad, otros referentes de aprendizaje desde la ciudad y su entorno, distintos al del modelo tradicional de enseñanza y aprendizaje que tiene bien definidos cuáles son sus fines. De aquí la importancia de dar cuenta de la experiencia de investigación y acompañamiento pedagógico que viene desarrollando el colectivo de investigación Nigel, en el liceo Gran “Cacique Guaicaipuro” en el marco de la transformación curricular con los grupos estable3 donde participan estudiantes de primero a quinto año, en la cual empezamos a observar y registrar una praxis pedagógica que está generando cuestionamientos, tensiones, con el modelo frontal de enseñanza.

Esto nos lleva a revisar que es una comunidad de aprendizaje, Molina lo plantea como un

Conjuntos de individuos autónomos e independientes que, partiendo de una serie de ideas e ideales compartidos, se obligan por voluntad propia a aprender y trabajar juntos, comprometiéndose e influyéndose unos a otros dentro de un proceso de aprendizaje4.

En este sentido también, hacemos referencia a lo planteamiento por Torres respecto a la comunidad de aprendizaje:

Como una comunidad humana y territorial que asume un proyecto educativo y cultural propio, enmarcado en y orientado al desarrollo local integral y el desarrollo humano, para educarse a sí misma, a sus niños, jóvenes y adultos, gracias a un esfuerzo endógeno, cooperativo y solidario basado en un diagnóstico no solo de sus carencias sino, sobre todo de sus fortalezas para superar sus propias carencias5.

Estas dos autoras nos dan elementos importantes a tomar en cuenta al momento de pensar la experiencia de los grupos estables que se está desarrollando en el liceo como una comunidad de aprendizaje:

  • La voluntad propia de aprender y trabajar juntos.

  • Proyecto educativo

La voluntad de los estudiantes para inscribirse en un grupo estable se realizó de acuerdo a su interés de aprendizaje, este elemento se ha mantenido como una constante, en este segundo momento del año escolar los estudiantes se pudieron cambiar de grupo estable según su interés, el grupo de primeros auxilios “Ayudando y salvando Vida” en un primer momento contamos con diecisiete estudiantes, para el segundo momento contamos con cuarenta y nueve estudiantes. Cuando se le pregunta porque se cambian de grupo un estudiante manifestó lo siguiente. “En este grupo todos se ayudan, juegan se divierten y a la hora de hacer el trabajo todos son serios me gusta, yo estaba en el grupo estable de gastronomía6”. Esta flexibilidad le permite al estudiante ir descubriendo sus potencialidades y hacer del aprendizaje y el trabajo en conjunto algo que le gusta.

En cuanto al proyecto educativo, podemos decir que en el liceo se asumió la transformación curricular y en particular los grupos estables como un elemento motivador tanto para los docentes para los estudiantes que les ha ayudado dinamizar los procesos de aprendizaje, esto permitió que se realizara una feria de grupos estables en el mes de diciembre 2016 en el cual se presentaron 11 grupos estables con sus profesores, en la cual se presentaron los avances de los diferentes procesos de aprendizaje.

Por estas experiencias positivas es que nos planteamos el grupo estable no solo como una estrategia didáctica, sino como una comunidad de aprendizaje que en su praxis apunta al aprendizaje dialógico, la educación participativa y protagónica, corresponsabilidad de trabajar y aprender juntos, lo cual se expresa en la vida cotidiana del sujeto pedagógico y de la cuidad.

En el caso particular del grupo estable “Ayudando y salvando vida” se ha ido generando una red de articulación con las instituciones que prestan el servicio de salud en la ciudad, el Centro de diagnóstico Integral CDI, y los siete módulos de salud que están en la ciudad, los cuales se han convertido junto con los profesionales un referente de aprendizaje para los estudiantes.

Esto les ha permitido en el marco de una mismo eje de formación como son los primeros auxilios, poder tener diferentes referentes de aprendizaje desde las diversas áreas de especialización, han compartido, con doctores, bomberos, paramédico, enfermera y cada uno les ha demostrado desde su práctica como abordar el protocolo de primeros auxilios, los cual les ha permitido ir incorporando temas de su interés a los diferentes encuentros de enseñanza y aprendizaje.

  1. Procesos de socialización y construcción de la identidad y la ciudadanía en la comunidad de aprendizaje

Las prácticas de socialización en una comunidad de aprendizaje están fundamentada en la cooperación, horizontalidad, el diálogo, la corresponsabilidad, Kearney señala que entre los elementos comunes se pueden identificar: “la responsabilidad compartida, el conocimiento se entiende como dinámico, adquirido, es un proceso activo y colaborativo7”. Esta praxis pedagógica genera según lo observado y los testimonios de los estudiantes del grupo estable “Ayudando y salvando Vidas” una socialización distinta a la que se desarrolló en el ambiente del liceo Scarlett una estudiante del grupo señala lo siguiente:

¿Cómo se empezaron a relacionar en el grupo estable? Fue poco a poco, todo a su tiempo pues hablando y conociéndonos un poco más a nuestros compañeros en un grupo siempre hay una amistad y respeto, y si no o hay pues el grupo no puede trabajar como grupo. ¿Sientes que tus compañeros del grupo estable te representan? Los compañeros del grupo estable sí, pero los otros compañeros no porque como yo dije anteriormente, en el liceo hay mucha violencia y no se respetan, y eso no me gusta8.

La socialización del grupo, es un proceso lento y que toma su tiempo, en el que se va creando un sistema axiológico que está en constante movimiento, en el cual se genera la empatía y la construcción de la identidad con los otros, lo que en teoría de la identidad9 se denomina “la formación social de la persona” donde los procesos de enseñanza y aprendizaje se van desarrollando. En este sentido, es que nos planteamos que las praxis pedagógicas que se viene tejiendo alrededor de los grupos estables y las comunidades de aprendizaje transciende la concepción de equipos de trabajo, es la afiliación, la empatía, la identidad que se va construyendo en la interacción social que se va produciendo, que permite el desarrollar de lo que Ramírez plantea como cerebro social10 el cual está basado en la empatía emocional, empatía cognitiva.

El aprender en comunidad, el trabajar en comunidad, plantea una relación distinta con la concepción del conocimiento dado y acabado; que esta instaurado en la práctica del sistema educativo formal, que responde a un modelo de sociedad individualista, la fragmentación del conocimiento y que responde al modelo económico, político, social del capitalismo. Al plantearnos la construcción de un sujeto social, un sujeto pedagógico en el contexto de una ciudad ecológica, autosustentable y socialista, que apunte al desarrollo integral del ser humano, estamos frente al reto de la construcción de otros referentes éticos. En este sentido Torres plantea que:

Cuando hablamos de la construcción de un sujeto, se trata de dar un vasto y complejo proceso de producción de experiencias que no pueden estar de antemano delimitadas con precisión. Se trata de especificar dinamismos socioculturales que se expresan en coyunturas particulares y en ámbitos de relación determinados y que cubren una variedad de dimensiones tanto del sujeto como de la realidad11

Las dimensiones socioculturales están en el marco de unos referentes éticos, identitarios que se expresan en el ejercicio pleno de la ciudadanía. En este sentido la identidad es la expresión de la práctica política en un ambiente democrático, en el caso de ciudad Caribia el enfoque educativo es ecológico, integral, donde los sujetos pedagógicos, los sujetos sociales son participativos y protagonistas de su propio proceso. De aquí la importancia de ir construyendo estos referentes, desde los procesos de enseñanza y aprendizaje, la praxis de la ética socialista no se decreta, pasa porque en las acciones de la vida cotidiana (en el saber-hacer) se exprese, se requiere una nueva postura, actitud frente al hecho educativo.

Es producción del conocimiento, la enseñanza y el aprendizaje de otra manera, desestructurando los modelos que nos han enseñado, que hemos internalizado en nuestros procesos de formación. Eso implica atrevernos a pensar otra formas de hacer las cosas, no solo en el ámbito educativo sino en toda la estructura de lo que hoy llamamos sociedad, cuales son los marcos de referencia éticos y políticos para una convivencialidad cada día más justa, más igualitaria, en igualdad de condiciones y de oportunidades, nos preguntamos son los grupos estables y las comunidades de aprendizaje una alternativa para la construcción de otra socialización, otra eticidad, otros valores ¿Cuáles?

En la experiencia que se está desarrollando con los estudiantes del liceo, hemos podido observar como se ha ido construyendo la empatía emocional y cognitiva entre los estudiantes, la participación de los estudiantes se ha incrementado no solo en el número de asistente en cada encuentro, sino como ellos se han ido convirtiendo en los lideres y voceros del grupo. Se ha producido de forma natural procesos de socialización y articulación de las diferentes identidades, reconocimiento y respeto por las individualidades y diferencias, se han destacado las potencialidades, habilidades, respetado las miradas, pensamientos, sentimientos de los otros. Esto ha permitidos desarrollar una dialogizada entre los diferentes profesores del proceso y los estudiantes.

Las comunidades de aprendizaje y los grupos estables van construyendo un lenguaje común, el cual está centrado en el estudiante como sujeto social y pedagógico participativo y protagónico de su proceso de aprendizaje, esto es una praxis educativa democrática que al está vinculada angulada a un contexto, a la realidad que vive el estudiante en su vida cotidiana permite ir construyendo sentido y significados que lo van identificando con su realidad, experimenta e interacciona no de una forma mecánica, o lo que plantea un libro texto, los significados que se producen son experiencias de la vida. Es una ética de la vida, un aprendizaje en servicio, una reflexión acción de los procesos vividos, la construcción de significados para comprender el mundo y la realidad en que vivo. Es una cultura de vida.

  1. Reflexiones finales

Pensar los grupos estables y las comunidades de aprendizaje como experiencias que nos permiten reflexionar como el hecho educativo, sigue siendo un elemento calve para los procesos de socialización y de construcción de la identidad y la ciudadanía donde se construyen los sistema axiológico, la ontología del ser. Es fundamental replantearnos la praxis pedagógica que se viene desarrollando en el sistema educativo formal, escolarización, los testimonios de los estudiantes dan cuenta que la experiencia en el grupo “Ayudando y salvando Vidas” es significativo, no solo por los procesos cognitivos desarrollado, se hace el énfasis en los procesos de convivencialidad que se han venido tejiendo en el grupo poco a poco.

Este tejido social es lo que hace posible, que la idea del trabajo y del aprendizaje colectivo se materialice en la acciones del grupo, al desarrollar la empatía emocional con la cognitiva, esto ha permitido a los estudiantes expresar con libertad sus saberes, sentires, descubrimientos, sueños, dudas, inquietudes, también descubrí que les gusta ayudar a otros en su comunidad. Tener la oportunidad de ser ellos quienes decidan que aprender, como aprender, con quién aprender, ha sido uno de los descubrimientos de este experiencia, salir de los espacios del liceo, al CDI, a los módulos de salud que son espacios no convencionales para los procesos de formación ha sido una experiencia innovadora, creativa, tanto para los estudiantes como para los profesores que realizamos el acompañamiento pedagógico.

Cerramos esta reflexión afirmando que no hay una sola forma de trabajar los grupos estables y las comunidades de aprendizaje, que el contexto, el territorio, los referentes culturales, la gente su sentir y su hace, su acción en la cotidianidad; son vitales para el desarrollo de la ética ecológica, autosustentable y socialista de la ciudad. Y por ende (los sujetos sociales) tenemos la tarea de desarrollar el proyecto político de vida de la cuidad, esto se puede lograr, con la educación y trabajo, en el marco de la ética ecológica se puede fundamentar en el enfoque del buen vivir que entre sus principios plantea; el bienestar colectivo, la vida en equilibrio con la naturaleza, la armonía, la autonomía, complementariedad, convivencia.

  1. Referencias Bibliográficas

Heredia, Mildred (2016). Principios Fundamentales del Nigel. Mimeografiado Caracas: UBV-NIGEL.

Kearney, Nick, (2001). Comunidades de aprendizaje: un enfoque pedagógico de futuro. Consultado. Caracas, 2-4-2017. Disponible en: http://www.camafu.org.mx/index.php/alianzas-estrategicas-comunidades-y-redes-/articles/comunidades-de-aprendizaje-un-enfoque-pedagogico-de-futuro.html.

Molina, Enriqueta (2005).Creación y desarrollo de comunidades de aprendizaje: Hacia la Mejora Educativa. Universidad de Granada. Revista de Educación, núm. 337, pp. 235-250.

Ramírez, Carlos. (2016).Cerebro social e implicancias cognoscitivas en la comunidad. Caracas- Venezuela. Mimeografiado. UBV- NIGEL.

Torres, Alfredo y Torres Juan. (2000).subjetividad y sujetos sociales en la obra de Hugo Zemelman. Universidad Pedagógica Nacional. Consultada en: Caracas 26 de marzo 2017. Disponible en:http://biblioteca.clacso.edu.ar/gsdl/cgibin/library.cgi?c=co/co014&a=d&d=HASH7259eb1969e92180a56d46.

Torres, María (2011).Comunidad de Aprendizaje. La educación en función del desarrollo local y del aprendizaje. Ecuador /Argentina: Instituto Frenesis Consultadad en: Caracas, 2 de abril de 2017. Disponible en: tp://www.pedagogica.edu.co/storage/folios/articulos/fol12_04arti.pdf

1 Núcleo de investigación “Gestión Educativa Local”. Universidad Bolivariana de Venezuela

2 Heredia, Mildred (2016). Principios Fundamentales del Nigel. Mimeografiado Caracas: UBV. P, 8.

3 Ministerio del Poder Popular para la Educación (2016). Orientaciones para el proceso de la transformación curricular en la educación media general. 2016-2017. Caracas: MPPPE

44 Molina, Enriqueta (2005).Creación y Desarrollo de Comunidades de Aprendizaje: Hacia la Mejora Educativa. Universidad de Granada. Revista de Educación, núm. 337, pp. 235-250. p, 235

5 Torres, María (2011).Comunidad de Aprendizaje. La educación en función del desarrollo local y del aprendizaje. Ecuador /Argentina: Instituto Frenesis. P, 1

6 Testimonio de estudiante del Liceo “Gran Cacique Guaicaipuro” Adrián (14años) Ciudad Caribia 22-3-2017

7 Kearney, Nick, 2001, Comunidades de aprendizaje: un enfoque pedagógico de futuro. Consultado: Caracas, 2-4-2017. Disponible en: http://www.camafu.org.mx/index.php/alianzas-estrategicas-comunidades-y-redes-/articles/comunidades-de-aprendizaje-un-enfoque-pedagogico-de-futuro.html

8 Scarlett Esculpí estudiante de 2 año del liceo Gran “Cacique Guaicaipuro” Marzo 2017.

9 La teoría de la identidad se ocupa de la formación social de la persona, la interpretación cultural del cuerpo y la creación y el empleo de marcas de afiliación como ritos de paso y las categorías sociales. Aborda cuestiones de sexo, clase, etnias, edad y otras formas de categorías, asociación y diferenciación en un intento de comprender la formación de la persona como resultado de relaciones complejas de mutua constitución entre individuos y grupos. Wenger, Etienne (2001).Comunidades de prácticas. Barcelona: Paidos. Pp, 32-33.

10 Cerebro social. “Les hablaba de los mecanismos que ayudan a que la gente pueda trabajar en comunidad que es la empatía, pero tienes la empatía emocional así como la empatía cognitiva que permite tener una perspectiva de los otros individuos, pero la empatía emocional nos permite conocer y reconocer al otro y lo que se sabe es que viene por vías distintas pero tienen un mismo origen. Por tanto nosotros tenemos que trabajar esas dos vías y cuando no las reconocemos tenemos problemas para trabajar en comunidad y eso significa que el cerebro social está marcado por una cantidad de cosas que son de orden biológico, ancestrales y bastante recientes como los fenómenos sociales y culturales. Ramírez, Carlos. (2016).Cerebro social e implicancias cognoscitivas en la comunidad. Caracas- Venezuela. Mineo. UBV- NIGEL.

1110 Torres, Alfredo y Torres Juan. (2000).subjetividad y sujetos sociales en la obra de Hugo Zemelman. universidad Pedagógica Nacional. Consultada en: Caracas 26 de marzo 2017. Disponible en:http://biblioteca.clacso.edu.ar/gsdl/cgibin/library.cgi?c=co/co014&a=d&d=HASH7259eb1969e92180a56d46.

Comparte este contenido:

España:Las Comunidades de Aprendizaje o evitar a los “Bárcenas de la educación”

Europa/España/04 Febrero 2017/Fuente:eldiario /Autor:Carmen Bachiller

“Hay gente que se ha acostumbrado a tener un sobresueldo en charlas, en informes…Interesa que haya debates sobre deberes o reválidas y eso genera fracaso escolar”

 «Los resultados escolares no dependen del nivel socioeconómico o de la titulación de los padres»

“En España no interesa la educación en valores, solo dividir entre opciones ideológicas”

José Ramón Flecha (Bilbao, 1952) es catedrático de Sociología de la Universidad de Barcelona y doctor ‘Honoris Causa’ de la West University of Timişoara. Ha dirigido INCLUD-ED, el único proyecto en Ciencias Sociales seleccionado por la Comisión Europea en su lista de las 10 investigaciones científicas de éxito. Forma parte del Programa Científico de la Comisión Europea como director del Grupo de Expertos que está elaborando las metodologías de evaluación de la Relevancia e Impacto Social de todas las áreas científicas, desde la biología o las ingenierías, a la economía o las humanidades y ha publicado artículos en distintas revistas como Cambridge Journal of Education, Harvard Educational Review o Journal of Mixed Methods Research.

Es además el ‘padre’ de las llamadas Comunidades de Aprendizaje en el ámbito educativo. Así le definía hace unos días el consejero de Educación, Ángel Felpeto, en una jornada celebrada en Toledo. El objetivo de estas comunidades que han comenzado a implantarse en Castilla-La Mancha  -hay 10 centros que ya cuentan con esta metodología, con 1.321 alumnos-  es transformar los centros educativos para superar el fracaso escolar y eliminar conflictos en las aulas.

Según los últimos datos del Ministerio de Educación la tasa de abandono escolar temprano ha marcado un nuevo récord en España al situarse en el 18,98% al término de 2016. En Castilla-La Mancha es todavía peor y se sitúa en el 23,2%.

Aboga por cambiar las cosas en el ámbito educativo y, para hacerlo, sostiene que «l as actitudes más abiertas, democráticas y dialógicas son las que incluyen la referencia a comunidad científica internacional (…) y no lo que digan sin demostrarlo determinados individuos o grupos, especialmente si reciben retribución y estatus o proyección». 

¿Qué son las comunidades de aprendizaje?

Son centros educativos que deciden proporcionar a su alumnado, y aquí viene la clave, las actuaciones educativas que dan mejores resultados según la comunidad científica. Pongo un ejemplo, si un niño va al médico tiene la garantía de que el tratamiento que se le va a dar está avalado científicamente y publicado en las mejores revistas científicas. Eso pasa también en algunos países en el ámbito de la educación donde la distribución del aula, el tratamiento de la convivencia…es lo que está investigado en las revistas educativas de Cambridge, de Harvard…

Eso no pasa en España. Aquí te puedes encontrar cualquier cosa que no está avalada en ningún sitio. Las Comunidades de Aprendizaje introducen actuaciones refrendadas por la comunidad científica.

«Los resultados no dependen del nivel socioeconómico del alumno»

¿En qué se basa la metodología?

El aula se organiza en grupos interactivos. Es decir, si hay 28 niños, se forman cuatro grupos y la profesora -y esto es una cosa muy particular-se deja ayudar por otras personas. Te puedes encontrar cinco adultos dentro del aula. El profesor ejerce de gestor de formación y el resto, que pueden ser familiares o voluntarios, dinamizan el aprendizaje de los cuatro grupos de igual a igual.

Los resultados en aprendizaje instrumental se multiplican por cuatro. Por ejemplo en matemáticas o en lengua. Pero además, como lo hacen de forma solidaria, mejoran los valores mejor que con cualquier programa que pueda haber en el mundo. Los alumnos hacen amigos y desarrollan sus emociones y sentimientos.

Cuando vemos noticias que hablan del milagro de que una escuela con inmigrantes tiene los mismos resultados que otra de élite, no es tal milagro. Solo es aplicar lo que está demostrado que da los mejores resultados. Se demuestra que es falso que los resultados dependan del nivel socioeconómico de las familias o de la titulación de los padres. Eso se ha dicho mucho en España y es falso.

Pero reconozca que no es nada sencillo transferir competencias y responsabilidades, ahora limitadas al centro educativo, a los padres, voluntarios del barrio, entidades de distinto tipo…

Bueno…Allí donde se ha hecho, funciona. Cuando se abre a las familias y a las entidades del barrio, la gente viene. Ahora, solo si se abre para mejorar resultados porque se han hecho planes educativos de barrio sin aval científico y entonces no hay resultado, la gente se desanima y no participa.

Se necesita un pueblo, no una tribu, una traducción racista que alguien ha hecho en España.

¿Identifica el fracaso escolar con la falta de participación de estos colectivos en el sistema educativo?

No. La única causa del fracaso escolar es que no se aplican las actuaciones que proporcionan el éxito en el aprendizaje. No se debe a la falta de participación de las familias.

¿Y qué calificativo le pondría al actual sistema de aprendizaje en nuestro sistema educativo?

Diría que se basa fundamentalmente en ocurrencias, en ideas de algunos a quienes se llama expertos pero que no están avaladas por la comunidad científica. ¡Es que es un escándalo! Es como si el tratamiento en los hospitales no estuviera avalado por los investigadores científicos.

También la formación del profesorado se ha basado en esas ocurrencias. Así como en países como Finlandia, desde 1985, esa formación está basada en las evidencias científicas internacionales, aquí la gente acaba carreras y masters sin conocer que existen las revistas científicas.

¿Y es un problema de leyes educativas o de metodología?

Las leyes no son el problema. Al margen de las cuestiones políticas, una ley lo único que tiene que decir, como se hace en las escuelas del norte de Europa, es que lo que se aplique en las escuelas es lo avalado científicamente.

Pero el debate educativo no se centra en los buenos resultados. Todo son polémicas que convienen a algunos, sobre si deberes sí o no, si la ley es buena o es mala…Así no se arregla el problema.

¿La nueva ley educativa debería contemplar la figura de  las Comunidades de Aprendizaje?

Hablo como científico. No entro en temas de leyes. Eso corresponde a los políticos.

¿El actual sistema educativo aburre tanto a los alumnos como para propiciar ese elevado fracaso escolar?

Allí donde se han puesto en marcha actuaciones con éxito los alumnos se entusiasman. Hay más de 200 centros en España donde se ha demostrado que tienen un grandísimo interés por el aprendizaje. Y que las familias están interesadas. El aburrimiento depende de que se apliquen o no actuaciones educativas de éxito.

¿Hay que aprovechar las nuevas tecnologías en el aula o eso distrae?

Hay que aprovecharlo todo, pero hacerlo bien porque también hay libros que si no son los adecuados también distraen.

¿Cómo y qué hay que enseñar a niños y jóvenes?

Hay que enseñarles lo que está demostrado que necesitan: aprendizajes instrumentales de altísimo nivel. El esfuerzo es muy importante. Y los valores. No me refiero a hablar de valores sino a organizar la escuela con determinados valores: teniendo en cuenta las emociones y algo mucho más importante, que está olvidado en España,  como son los sentimientos. Por ejemplo, el de la amistad.

¿Son importantes las notas? En las Comunidades de Aprendizaje se aboga por los buenos resultados no solo en las evaluaciones escolares…

Lo que decimos es que la vida les va a presentar diferentes tipos de evaluaciones. Una son las notas pero hay muchas otras: la enfermedad de un familiar, cuando se tengan que enfrentar a un trabajo…Hay que prepararles para que saquen los mejores resultados, tienen derecho a ello, con cualquier forma de evaluación que se les haga. Las pruebas de competencia, sí. El informe PISA, también.

Para usted es válido entonces el informe PISA…

Es el mejor que tenemos a nivel mundial, como diagnóstico. Pero es limitado en los temas que abarca. Hay gente en España que quiere sacar conclusiones para saber lo que hay que hacer en el sistema educativo. No sirve para eso. Es como la Encuesta de Población Activa (EPA): nos dice cómo estamos pero no aporta ninguna solución. Hay que mirar a la comunidad científica.

«Debatir sobre deberes le interesa a los charletas»

¿Y qué opina sobre debates en torno a los deberes, a las reválidas…?

Se lo digo de forma muy clara. Desde hace 30 años hay gente que se ha acostumbrado a tener un sobresueldo en charlas, en informes… Interesa que haya debate en España. Si se fija son siempre los mismos. Eso genera fracaso escolar porque el dinero de formación del profesorado o de otros recursos se gasta en estos debates. Esto no pasa en los países con los mejores resultados educativos.

Los políticos caen a veces en la trampa de esta gente que gana incluso más dinero que un Premio Nobel. Son catedráticos y charletas que no pertenecen a la comunidad científica y que están totalmente desautorizados.

Habla usted de fomentar valores, sentimientos o emociones en el aula pero eso puede generar tanto debate como con Educación para la Ciudadanía… ¿Cómo y quién debe marcar esos valores sin que se produzca una polémica?

Está muy demostrado que en valores los niños no aprenden tanto lo que les decimos como lo que hacemos. La educación en valores funciona cuando la escuela se transforma de acuerdo con aquello en lo que se pretende educar. En España no. Ese debate no nos interesa. Solo pensamos en dividir entre distintas opciones ideológicas. Unos defienden la Educación para la Ciudadanía, otros la religión… Eso empeora la educación en valores.

Hablo de transformar la escuela para que los valores que se practiquen sean: nada de bullying, nada de violencia de género, solidaridad…En eso no hay desacuerdo en la sociedad. Pero insisto, hay ocurrentes que están interesados en que haya polémica porque así les llaman para dar conferencias y obtienen un sobresueldo. Empeoran el sistema.

¿Eso quiere decir que no se apuesta por la inclusión social en el ámbito educativo?

Por supuesto. Estos días está saliendo en la prensa el escándalo de la violencia de género en la universidad española, la ley del silencio que existe, la persecución a las víctimas…O el tema del plagio… Hablamos mucho y luego no lo practicamos. De eso depende la educación en valores.

«El profesor ha hecho un gran esfuerzo pero mal dirigido»

¿Y tenemos a un profesorado preparado para asumir el reto de las Comunidades de Aprendizaje? Hay mucha desmotivación por diferentes causas…

Sí, está desmotivado porque a veces ha hecho un esfuerzo extraordinario pero mal dirigido. Ellos remaban bien pero el timonel les ha enviado contra las rocas. Y no me refiero a los políticos sino a esos que a veces hemos llamado los ‘Bárcenas de la educación’ que son 30 o 40 personas que ganan un pastón. Que los profesores estén desanimados no quiere decir que no tengan motivación. Lo que pasa es que no saben cómo se hace. Cuando ven actuaciones que mejoran resultados de los alumnos se vuelven a motivar.

En Castilla-La Mancha se apuesta por una comunidad educativa ‘stakeholder’, que el profesor no sea el único emisor en el ámbito educativo.

Sí, eso lo tiene clarísimo la comunidad científica internacional. El profesorado solo ya no puede lograr el éxito de los chicos y chicas. Estamos en una sociedad diferente. Tenemos que hacerlo como se está planteando en Castilla-La Mancha: todos y todas a la vez. Ahora se va a lanzar un plan muy ambicioso y bien diseñado en este sentido. Hay un interés y un planteamiento muy esperanzadores.

Y con la crisis y los recortes… ¿Hay presupuesto para formar al profesorado y para aplicar  este sistema de Comunidades de Aprendizaje?

Se puede porque todo este proyecto tiene coste cero. Supone usar los mismos recursos pero destinados a actuaciones que lleven al éxito no al fracaso. Si se añaden recursos es porque hay voluntariado. Los resultados no dependen de los recursos sino de utilizarlos bien.

Es un sistema que tiene sus detractores, incluso entre sus colegas sociólogos. Algunos hablan de que supone implantar un pensamiento único

Hay personas que pasan por sociólogos, que llevan muchos años en la profesión pero que nunca han logrado publicar en una revista científica importante. Para ellos solo vale lo suyo y eso es pensamiento único. Muchos ocurrentes que han ganado mucho dinero como expertos ahora ven que se les acaba el negocio sucio de viajes y remuneraciones. Por  eso hablan de pensamiento único.

Las Comunidades de Aprendizaje son el concepto más abierto que hay en estos momentos en España. Hay gente de todas las ideologías.

¿Cuál es el objetivo a conseguir con las Comunidades de Aprendizaje?

El objetivo está claro y lo digo en todas partes. Es desaparecer. Están haciendo lo que dentro de poco va a ser obligatorio en todas las escuelas. En Inglaterra antes de cualquier actuación en la educación se envía la información, que además ha sido publicada en todas las revistas científicas, a las familias. Eso se va a hacer en todas partes como plantea  la Comisión Europea y el proyecto ya no será necesario. Se habrá normalizado. No es una opción ideológica ni metodológica. Simplemente es aplicar lo que da mejores resultados siguiendo las recomendaciones de la comunidad científica.

Fuente de la noticia: http://www.eldiario.es/clm/Comunidades-Aprendizaje-evitar-Barcenas-educacion_0_607889967.html

Fuente de la imagen: http://images.eldiario.es/clm/Ramon-Flecha_EDIIMA20170201_0672_19.jpg

Comparte este contenido:

5 ideas sobre innovación educativa que ha consolidado el Braining

Por: Almudena Ortuño

El aprendizaje escolar a partir de elementos sociales como las comunidades de vecinos o las asociaciones de padres, incluso la enseñanza recurriendo a técnicas neurológicas o la eliminación de los deberes de las metodologías, puede sonar a disparate en los colegios actuales. En un futuro no muy lejano será el día a día de las aulas. Así se desprende de lo vivido en el II Congreso Internacional de Innovación y Creatividad Educativa Braining, que tuvo lugar ayer en Valencia, en el marco del Teatro Ateneo Mercantil. En un momento de máxima importancia por los cambios legislativos y políticos, el papel de los docentes cobra más importancia que nunca a la hora de configurar un modelo educativo sólido, pero capaz de adaptarse a la evolución de la sociedad que nos espera.

En Braining se ha escuchado hablar de estrategias metodológicas punteras en todo el mundo. A través de intervenciones de veinte minutos en formato de “píldoras”, referentes del sector como Ramón Flecha, Ángela Serrano, Ernesto Miguel o Vicent Prieto han elevado la voz para contarle a todos los presentes que no hay una única manera de enseñar, ni tampoco de aprender. En palabras del presidente del congreso, Enrique Castillejo, es “un congreso puramente profesional, pedagogía en mayúsculas, sin actos de presentación ni clausura, solo formación, innovación y también diversión”. Y por si fuera poco, todos los ponentes son docentes en activo, cercanos a la experiencia diaria y una realidad siempre viva.

Intervención de Ramón Flecha (Foto: KIKE TABERNER)

1) Las comunidades de aprendizaje son una realidad

Si había un ponente esperado de la cita, ése era sin duda el catedrático de Sociología de la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB), Ramón Flecha, famoso por su apuesta decidida en torno al aprendizaje dialógico y las comunidades interactivas. El auditorio estaba atestado durante su charla. Si alguien pensaba que las familias, los vecinos, los voluntarios y el resto de agentes sociales no tenían nada que decir en cuestiones educativas, Flecha ha desmontado su creencia para el resto de los tiempos. Las comunidades de aprendizaje son, no solo un proyecto, sino una realidad presente en numerosos centros, mediante la que se intenta motivar al alumnado, combatir el fracaso escolar y disipar conflictos, entre otras acciones. Para el experto, el aprendizaje escolar no recae exclusivamente en manos del profesorado, sino que “el

logro de una educación de calidad depende de todos”. Esta idea revolucionaria ya se viene trabajando en diferentes colegios del territorio nacional, donde los padres se involucran activamente en la labor de los docentes y participan de la realidad del aula como si formaran parte de ella. Y es que la forman.

Intervención de Pepa García (Foto: KIKE TABERNER)

Intervención de Pepa García (Foto: KIKE TABERNER)

2) La diversidad comprende las altas capacidades

«Hay alumnos que te preguntan si 3×2 son 6, y tú les dices que sí, pero luego te preguntan si el año que viene lo seguirá siendo, y entonces les respondes lo mismo. Ellos pierden el interés». Así lo ejemplificaba la profesora de Secundaria Pepa Garcíadurante su comparecencia en Braining, centrada en los alumnos de altas capacidades. Si bien la atención a la diversidad se ha enrocado en los programas educativos a tenor de las últimas directivas europeas, muchas veces se restringe a cuestiones de diferencias culturales, sexuales o económicas. Cuando pasa al plano académico, la pretensión general es equiparar a aquellos estudiantes con un rendimiento más bajo a la media deseada. ¿Qué pasa entonces con los que tienen un mayor ritmo de aprendizaje? Buscar elementos motivadores, despertar su interés y curiosidad, hacerles enfrentarse a retos son elementos decisivos. No solo para acompañar su desarrollo cognitivo, sino también para prevenir el fracaso escolar.

Asistentes al congreso Braining (Foto: KIKE TABERNER)

Asistentes al congreso Braining (Foto: KIKE TABERNER)

3) El debate de los deberes

Hace una semana, los padres valencianos de la Confederación de AMPAS Gonzalo Anaya se unían a la iniciativa de la Confederación Española de Asociaciones de Padres y Madres (CEAPA) para apoyar una huelga, consistente en que los alumnos no hicieran deberes en casa durante los fines de semana del mes de noviembre para «plantear un nuevo modelo educativo». No es un debate nuevo, de hecho el tema lo sacó la OMS. Como no podía ser de otro modo, ha sido un tema abordado durante el Congreso, en concreto por Elena López, pedagoga y especialista en desarrollo infantil, además de profesora de la Universidad de Católica de Valencia (UCV). Según esta experta, existe la necesidad de «redefinir» el concepto de deberes, además de separar la crítica a los mismos de los minutos que se invierte en realizarlos. La clave es la diversificación. Otro tipo de actividades, motivadas no solo por los docentes, sino también por los padres, que tengan carácter educativo y que permitan a los niños no concebir la carga lectiva como una responsabilidad aburrida. 

Demostración metodológica en el Braining (Foto: KIKE TABERNER)

Demostración metodológica en el Braining (Foto: KIKE TABERNER)

4) ¿Y si el cerebro tiene algo que decir?

Roberto Sanz, doctor en Ciencias de la Educación por la Universidad de Valencia y Profesor Agregado de la Universidad Católica de Valencia, sabe bien lo que es hablarle a los pedagogos, psicopedagogos, orientadores y cuerpos docentes en general del poder de la neurociencia. Esta disciplina se basa en reconocer diferentes técnicas metodológicas y evaluadoras que tienen que ver con la mente. El desafío último es la eficacia educativa. Si bien es un objetivo perseguido desde diferentes disciplinas, los estudios del cerebro tienen un índice mayor de acierto, lo que lleva a pensar que pueden servir de ayuda en correcta combinación con las variantes sociológicas. Cómo incorporar estos conocimientos al programa docente es todo un reto, pero no por ello una alternativa desdeñable.

Debate educativo en el Braining (Foto: KIKE TABERNER)

Debate educativo en el Braining (Foto: KIKE TABERNER)

5) Las posibilidades de la gaminificación

El último furor en Estados Unidos. No es de extrañar que varios ponentes hayan centrado su intervención en esta técnica metodológica, cuyas bondades se vienen escuchando por todos los sectores. Aprender jugando es la idea, pero va mucho más allá. Se trata de implantar dinámicas de aula que tengan un carácter lúdico, pero supongan un aprendizaje significativo al mismo tiempo. El hecho de divertirse es esencial. En la medida en la que el alumno percibe la transmisión de conocimiento como una experiencia agradable y positiva, la interiorización del mismo es mucho más cómoda y rápida a todos los niveles. Una idea cercana a las nuevas experiencias Montessori o las teorías de las inteligencias múltiples. No obstante, aquí hay un elemento definitivo: la recompensa del usuario en función de los objetivos alcanzados.

Y… doble BONUS TRACK

Objetivo: derribar el acoso. Durante todo el II Congreso Braining celebrado en Valencia, el acoso escolar o bullying, ha sido un tema recurrente. Uno de cada 10 alumnos asegura haberlo sufrido. En semejante contexto la intervención de la pedagogía cobra una importancia vital.

¿Qué es el tutor de resilencia? Algo más que un profesor, que un orientador, que un mero tutor. Es un referente, un compañero, una figura en la que el alumno no solo quiere mirarse, sino en la que además tiene confianza. ¿Acaso no es lo deseado por todo docente?

Comparte este contenido: