Page 10 of 10
1 8 9 10

México: No se eliminan escuelas afirma director de IPN

 América del Norte/México/Abril 2016/Fuente: Excelsior /Autora: Andrea Meraz

Ante las movilizaciones que alumnos del Instituto Politécnico Nacional (IPN) realizaron ayer, luego de que se anunció que esa institución quedará adscrita a la oficina del secretario de Educación Pública (SEP), Enrique Fernández Fassnacht dijo que nada cambiará en el IPN en el sentido que algunos lo han interpretado.

El director del IPN enfatizó que éste se encuentra en el “lugar más alto” y que el anuncio no significa que se modifique o eliminen escuelas.

“Se ha interpretado también que el Politécnico Nacional, como resultado de estos acuerdos, pone en peligro de desaparecer a sus vocacionales o Centros de Estudios Científicos y Tecnológicos.

“Nada más alejado de la realidad. La función del Politécnico de impartir educación media superior, superior y posgrado viene de la Ley Orgánica”, manifestó.

Fernández explicó que la eliminación de escuelas o de la Comisión de Operación y Fomento de Actividades Académicas, del Patronato de Obras e Instalaciones o el Cinvestav sólo se podría dar por la modificación de la Ley Orgánica de la institución y por decisión del Congreso.

“No hemos logrado transmitir esa confianza, esa aclaración a todos los integrantes del Instituto Politécnico Nacional, pero la realidad es que, insisto, la normalidad se ha mantenido”, argumentó.

Afirmó que “las decisiones respecto al futuro del Politécnico las tomará el Politécnico, y para eso estamos trabajando en la organización del Congreso Nacional Politécnico, que prácticamente llevamos más de un año en eso”.

Recordó que desde la creación del Instituto Politécnico Nacional, éste se encontraba adscrito a la Oficina del Secretario de Educación Pública.

Mientras, los estudiantes del Poli analizaban si entrarían a un nuevo paro.

Sin embargo, Enrique Fernández Fassnacht dijo en conferencia de prensa que las instalaciones tomadas serían regresadas de inmediato.

Exigencia

En marzo pasado este diario publicó que a un año y medio de gestarse la intención estudiantil de darle autonomía al IPN, dicho propósito prácticamente se encuentra detenido y es muy probable que en lo que resta de 2016 no tenga avance sustancial. Desde enero de 2015, cuando los estudiantes de esa institución retornaron a las aulas tras un paro, autoridades y alumnos han sostenido mesas de trabajo por lo menos una vez al mes para darle seguimiento a la demanda estudiantil de un Congreso Nacional Politécnico (CNP).

 

Fuente de la noticia: http://www.excelsior.com.mx/nacional/2016/04/15/1086689

Fuente de la imagen:http://94557268b75eb4291d5e-41c649821d3b6b5cdbf6b11ec1d89955.r57.cf2.rackcdn.com/pictures/2016/04/15/1426308.jpg

Comparte este contenido:

Uganda: Govt reverses Makerere University 60 percent fees policy

 

África/Uganda/Abril 2016/Fuente:Daily Monitor /Autor: Emmanuel Ainebyoona

Resumen: Protestas en la Universidad de Makerere por la política impuesta en la cual los estudianes deben realizar el pago del 60 por ciento de la matricula para la sexta semana del semestre antes de que puedan ser autorizados para registrarse, presentar trabajo del curso y sentarse para los exámenes, el Gobierno ha intervenido en la situación a fines de coorperar en el cese de la huelga de una semana que ha paralizado la institución.

Kampala — Government has directed Makerere University to revoke the 60 per cent fees policy so as to end a week-long strike that paralysed the institution last week.

The controversial fees policy requires students to have cleared 60 per cent of tuition paid by the sixth week of the semester before they can be allowed to register, submit course- work and sit for tests.

In a letter dated April 10, to the Chairman of the University Council, the institution’s highest decision making organ, Prime Minister Dr Ruhakana Rugunda said all attempts to enforce the policy have failed.

«Government has learnt with concern of the unrest at Makerere University over the payment policy of 60 per cent of fees within the first six weeks of the semester. Government has further learnt that the University Council has agreed to suspend the policy pending review,» Dr Rugunda wrote.

«To our understanding, this policy has been suspended on several occasions after unrest among the student community. This is an indication that the Policy is not workable. This, therefore, is to ask you to revoke the policy with immediate effect,» Dr Rugunda directed.

The directive followed a meeting convened on Sunday by Prime Minister Rugunda at his office in Kampala. It was attended by Makerere University Council represented by the Chairperson of its Finance Committee, Mr Thomas Tayebwa, the Vice Chancellor Prof Ddumba Ssentamu and the Inspector General of Police Gen Kale Kayihura.

Both the University Council and the administration agreed to implement the directive with immediate effect, according to a statement issued after the meeting.

The Prime Minister asked the University Council to start consultations with various stakeholders to put in place mutually acceptable measures for tuition collection that should be in place by the start of next semester.

Dr Rugunda said government supports the University Council’s decision, based on the students’ request, that all the fees due to the university be paid by the end of the 12th week of the current semester to enable the smooth administration of examinations.

Fuente de la noticia:http://www.monitor.co.ug/News/Education/Govt-reverses-Makerere-University-60–fees-policy/-/688336/3153810/-/7w7jn9/-/index.html

Fuente de la imagen:http://www.monitor.co.ug/image/view/-/3149840/highRes/1298454/-/maxw/600/-/aootwc/-/latest01+pix.jpg

Comparte este contenido:

Bruselas ¿se inicia una nueva vuelta de tuerca del miedo mundial?

Vistos los acontecimientos sorpresivos y violentos más recientes de Bruselas (Bélgica) días atrás, y observando la conducta de medios de comunicación y las declaraciones de gobernantes europeos ante éstos, queda la sensación de estar ante un refuerzo naturalizado por la institucionalización de la pedagogía del miedo, con una práctica impulsada desde la política guerrerista cuya última cruzada nos remonta, inevitablemente, a la brutalidad de los ataques de Estados Unidos y sus aliados a países del Golfo Pérsico en la pugna por el control de la producción de petróleo.

Desde siempre el miedo ha sido un instrumento de control social, que se refuerza desde distintos espacios de la sociedad. Hoy día por ejemplo,  la penetración de los medios y de sus principales productos en nuestras actividades diarias: estilos de vida, opiniones y noticias, en buena medida fija nuestra forma de pensar ante ciertos acontecimientos. A diario nos exponemos a informaciones sobre incidentes de seguridad, peligros naturales, animales salvajes rondndo sitios vacacionales, riesgos económicos, virus, enfermedades …  ¿cómo podemos lidiar con todo eso y seguir insertándonos en la sociedad? el miedo nos dice por donde caminar, qué pensar, cómo comportarnos y dónde está el bien y dónde el mal. Entiéndase que no se habla aquí del miedo o temor ante lo desconocido o la sensación de peligro natural de los seres humanos. Aquí se habla de la exacerbación del miedo hacia otras sociedades, otras religiones y otras formas de entender al mundo.

La información, previamente digerida y presentada a través de medios de comunicación, nos deja la toxicidad del exceso de información, y también el modelado de nuestros modos de pensar, actuar y observar los hechos que ocurren a nuestro alrededor. La resistencia frente al avance de estos modos exógenos de ver al mundo se hace necesaria, entonces, no sólo en el plano de lo doméstico, sino también desde el quehacer diario de las personas desde el cual cada plano del ser descubre una nueva batalla. La resistencia supone exponer que el modo en que los medios de comunicación presentan las informaciones no es, en ningún caso, inocuo.

Frente a situaciones como los atentados del World Trade Center, Nueva York (2001), de  Madrid (2004), Santiago (Chile, 2014), de Francia (Charlie Hebdo, 2015), Bangkok (Tailandia, 2015), Lyon (Francia, 2015), Rusia (2015), Tunez (2015), Estambul (Turquía, 2016),  Ankara (Turquía, 2016), por sólo nombrar algunos de los más recientes incidentes terroristas reconocidos como atentados por los medios, se hace complicado establecer una posición rotunda que asigne, de manera inequívoca, la responsabilidad a cualquier bando. En cada uno de estos atentados han resultado víctimas personas inocentes de distintas nacionalidades, niños y niñas, estudiantes, mujeres, ancianos, personas que no estaban vinculadas a acciones terroristas. Como también se cegan vías en cada uno de los focos de violencia que día a día vemos encendidos en buena parte del Medio Oriente, África y el continente americano.

Con tantos focos de violencia ¿Cómo podemos explicar que, mientras unos incidentes violentos son despersonalizados e invisibilizados, otros sean exacerbados y utilizados por medios de comunicación para estigmatizar y construir ideas fuerza sobre la superioridad de unos grupos (sociales, raciales, económicos o religiosos) sobre otros?

«Hay unos muertos de primera y unos muertos de segunda»

Así dice una persona, por el acento de origen colombianofrancia,  entrevistada por la cadena RT, quejándose del dramatismo con el que hay manifestaciones en medios digitales en solidaridad hacia Francia, Bélgica o Estados Unidos, y no ocurre lo mismo por fallecidos civiles en zonas en guerra.

La cobertura que, hasta ahora, se ha hecho en medios internacionales de comunicación sobre los incidentes de Bruselas parecen estar construidos sobre un mismo esquema con muy pocas diferencias: 1) Bloques de noticias con la misma información que se repite una y otra vez con imágenes de fondo que pertenecen a videos aficionados de las explosiones, y como contraste, las imágenes de personas conglomeradas en manifestaciones de repudio y dolor; 2) Contenidos que enfatizan en lo poco que se sabe de quienes atacaron los dos objetivos en Bélgica, pero que insisten en presentar suposiciones sobre el origen, destino o procedencia de unas personas que identifican como los atacantes y cuyas fotografías son repetidas una y otra vez; 3) Revisión de actualizaciones de declaraciones por parte del cuerpo gubenamental de la Unión Europea, Bélgica u otro país; 4) Entrevista a familiares de personas desaparecidas, mostrando vidas en pleno apogeo truncadas, o posiblemente truncadas, por los atentados.

Este modo de presentar la información sobre tan lamentables sucesos, construida de un modo similar entre las distintas cadenas de noticias internacionales, repitiéndose una y otra vez, busca aprovechar el interés por conocer más detalles de lo ocurrido, pero también es utilizado para reforzar la idea de que tienen mayor importancia quienes fallecen en Europa en ataques terroristas inusitados, que aquellos que fallecen en escuelas, hospitales o en sus casas en las zonas en conflicto al otro lado del mundo. Pero, lo que resulta más grave aún, es que esta forma de presentar la información, es utilizado para construir estereotipos de rechazo a personas, generalmente también víctimas, como culpables en virtud de profesar alguna religión islámica, o vivir en sociedades con otras formas de organización social y política. La información que se da y la que se calla, recrea la realidad que forma e incide culturalmente en los pueblos.

El culto a la hegemonía de unos sobre otros y, por ende, de las sociedades que la sustentan, por encima de las particulariades de la vida de todas y todos, nos conduce a ubicar de modo casi automático un lugar donde está el bien y otro en el cual, por contraposición, habita el mal. Por ejemplo, las personas no suelen demandar información sobre cuántos ataques se registran por parte de las fuerzas aliadas sobre territorio sirio o en Afganistán, y para muchas personas las filtraciones de Wikileaks que revelaron tratos inhumanos de soldados estadounidenses a presos de guerra en Irak fueron parte de una gran escenificación cinematográfica que nunca ocurrió. Por cierto, resulta interesante revisar el uso del lenguaje que ha salido de las filtraciones periodísticas de información non grata sobre actuaciones de guerra, y ha impregnado guiones de cine.

Los medios de comunicación hegemónicos insisten en mostrarnos la cara humana de quienes están desaparecidos o han fallecido en cada uno de estos atentados terroristas, también insisten en resaltar las torpezas, omisiones e incapaciades de los organismos policiales de los países atacados. Es la paradoja de cuestionar a quien sufre un asalto, por ejemplo, porque de alguna forma se «lo busca» al caminar por un lugar por el cual no debe, aunque ese lugar sea los predios de su residencia. Sin embargo, sería muy interesante poder develar con valentía la hipocresía que nos llama a defender asesinatos lamentables en cualquier lugar de Europa, mientras nos pide que no preguntemos por las razones terribles que llevan a gobiernos a invadir otros territorios y asesinar a inocentes.

No es con el miedo con el que se aprende, pero tal parece que sigue siendo con el miedo con lo que se controla.

Comparte este contenido:
Page 10 of 10
1 8 9 10