Page 1 of 2
1 2

Segundo Congreso Mundial contra el Neoliberalismo Educativo: Alternativas Pedagógicas, Resistencias Sindicales y Gremiales.

CII-OVE/Luz Palomino 

En el año 2020, en el marco de la pandemia del COVID-19, el neoliberalismo lanzó una ofensiva sin precedentes contra la educación pública, con nuevas formas y modelos de privatización educativa, mercantilización, estratificación escolar y exclusión, bajo el formato de transformación digital. En ese contexto, organizaciones sindicales, gremiales, académicas y otras voces en educación organizamos de manera virtual el PRIMER CONGRESO MUNDIAL CONTRA EL NEOLIBERALISMO EDUCATIVO, que contó con 11.800 inscritos, quienes participaron en distintas actividades organizadas durante tres días. En el canal de YouTube de Otras Voces en Educación están disponibles los debates y resoluciones de este importante evento.

Una de las conclusiones del encuentro de 2020, fue organizar la realización presencial de una nueva edición de esta cita global. En consecuencia, estamos organizando, de manera autogestionada, el SEGUNDO CONGRESO MUNDIAL CONTRA EL NEOLIBERALISMO EDUCATIVO, bajo el eje temático Alternativas pedagógicas, autonomía gremial y resistencias sindicales.

Les ponentes y facilitadores serán voces calificadas en la defensa de la educación pública, razón por la cual le invitamos a participar en calidad de PONENTE al acto de instalación al SEGUNDO CONGRESO MUNDIAL CONTRA EL NEOLIBERALISMO EDUCATIVO.

Fecha del evento: Del 5 al 9 de junio de 2023, a realizarse en Ciudad de Panamá y será transmitido por el Canal de YouTube de Otras Voces en Educación.

Si estás interesado(a) en participar inscríbete en este formulario

Este segundo Congreso Mundial es un espacio para soñar y construir viabilidad a las más nobles aspiraciones pedagógicas del magisterio, estudiantes y familias. Por ello la agenda a trabajar parte del presente como lugar de enunciación de un mañana de justicia social.

Ver el siguiente link para ponentes y países invitados: IMG-0500

Comparte este contenido:

2do Congreso Mundial contra el neoliberalismo educativo

Otras Voces en Educación 
Este año 2023 estaremos juntando voluntades y conciencias para actualizar las tareas en defensa de la educación pública.
Del 5 al 9 de junio, se realizará en Panama el 2do Congreso Mundial contra el neoliberalismo educativo, con la participación de sindicatos, gremios, luchadores sociales, académicos y pedagogos críticos del mundo.
Más información por los correos: noalneoliberalismoeducativo@gmail.com
Comparte este contenido:

Suiza acoge el 8º Congreso Mundial de Agricultura de Conservación

Del 21 al 25 de junio se va a celebrar en Berna, Suiza, el 8º Congreso Mundial de Agricultura de Conservación, planteado este año como evento virtual a causa de la pandemia del COVID-19. Tan alta es la importancia dada a la Agricultura de Conservación en el mundo y para la Política Agraria Comunitaria en Europa que el Director General de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), Comisarios Europeos y miembros del gobierno suizo serán ponentes en la sesión de apertura.

La Agricultura de Conservación (AC) es un paradigma alternativo innovador de agricultura regenerativa, protectora del medio y sostenible que está reemplazando en todo el mundo a la degradante agricultura convencional basada en la labranza. AC se ha extendido globalmente a más de 205 millones de hectáreas de tierras de cultivo por todos los continentes y agroecologías terrestres.

El área global de AC se incrementa anualmente más de 10 millones de hectáreas desde la campaña 2008/09, área igual al tamaño de Portugal. Pequeños y grandes agricultores en todo el mundo llevan a cabo exitosamente prácticas de conservación medioambientalmente efectivas para alcanzar esta notable transformación. Los sistemas de AC están presentes en todos los continentes a través de un amplio rango de agrosistemas en zonas templadas, subtropicales y tropicales. La adopción de AC está ocurriendo en todos los sistemas terrestres tanto secano como regadío abarcando sistemas de cultivos anuales y permanentes, incluyendo plantaciones arbóreas, sistemas agroforestales, agroganaderos, arrozales y agricultura ecológica.

En el siguiente link se puede acceder al programa del Congreso siendo el discurso de bienvenida y discurso inaugural a cargo de Dongyu QU, Director General de la FAO, y con la participación de la Comisión Europea y del Gobierno suizo:

  • Janusz Wojciechowski, Comisario de Agricultura, UE
  • Virginijus Sinkevičius, Comisario de Medio Ambiente Océanos y Pesca, UE
  • Norbert Lins, Presidente, Comisión de Agricultura y Desarrollo Rural, Parlamento Europeo
  • Christoph Ammann, Miembro del Cantón de Berna y Ministro de Economía, Energía y Medio Ambiente, Suiza
  • Christian Hofer, Director, Oficina Federal Suiza de la Agricultura, Suiza

Fuente: https://www.lavozdealmeria.com/agricultura2000/noticia/8/agricultura/216404/suiza-acoge-el-8o-congreso-mundial-de-agricultura-de-conservacion

Comparte este contenido:

Congreso Mundial de Educación KAIROS. Por el Tecer Contrato Social de la Educación.

Congreso Mundial de la Educación Kairós.

Un Congreso que abre un nuevo tiempo para la educación, que va a dar a luz el Tercer Contrato Social de la Educación. Tendrá lugar días 24, 25, 26 y 27 de Noviembre. Para seguirlo puedes registrarte en www.kairos-educacion.com.

La inteligencia de un sapiens de hace 100.000 años que fabricaba hachas de piedra y otros sencillos artefactos, era similar a la nuestra. Entonces, ¿dónde radica la diferencia? ¿Qué ha permitido el grado de desarrollo que hemos logrado como especie? Fundamentalmente nuestra interconexión, el trabajo en equipo y la colaboración a gran escala. Es lo que llamamos “inteligencia colectiva”, cuando pensamos y actuamos juntos (en masa) en torno a un propósito compartido. La inteligencia se dispara cuando somos capaces de unir “líderes” en torno a una causa común, una fuerza imparable que puede cambiar el mundo.

No te pierdas el Congreso Mundial de la Educación, entenderás de lo que te estoy hablando.

Te puedes registrar aquí:  https://kairos-educacion.com

Comparte este contenido:

Inscripción para el Congreso Mundial de Educación 2020

Por: Congreso Mundial de Educación 

Este I Congreso Mundial de Educación 2020 que se efectuará por medios virtuales, se plantea el desafío de enfrentar al neoliberalismo en todas sus formas y expresiones y para ello, avanzaremos en el establecimiento de una Coordinadora Internacional, como espacio permanente de diálogo, encuentro y organizaciones de quienes luchamos en defensa de la educación pública y contra el neoliberalismo educativo. Invitamos a organizaciones, gremios, sindicatos, movimientos sociales y personalidades que convergen en estas ideas a los debates y deliberaciones que estaremos desarrollando el 26 y 27 de septiembre 2020.

Te invitamos a inscribirte para la entrega de certificados de asistencia por parte Centro Internacional de Investigaciones “Otras Voces en Educación”.

Para mayor información del Congreso visite la pagina:https://congresomundialdeeducacion2020.wordpress.com/ 
Comparte este contenido:

España: El Congreso Nacional de Medio Ambiente se retrasa a abril de 2021

El Congreso Nacional de Medio Ambiente (Conama), el mayor foro para el tratamiento de la realidad ambiental que se celebra cada dos años en España, se retrasa al mes de abril de 2021 debido a la actual situación sanitaria motivada por la Covid-19

La directora de la fundación Conama, Alicia Torrego, ha explicado a EFE que el Congreso se celebrará de forma presencial en el Palacio de Congresos de Madrid, coincidiendo con dos fechas emblemáticas, entre el Día Mundial de la Bicicleta, el 19 de abril, y el Día Mundial de la Tierra, el 22 de abril, para transmitir así «ilusión y fuerza al sector ambiental», pese a las dificultades del momento actual.

Torrego ha explicado que la organización del Congreso comenzó en realidad «hace unos meses», con la puesta en marcha de grupos y comités para preparar temas que ya se han publicado, como el desarrollo rural, la energía, la crisis climática, los residuos, la movilidad, la renovación urbana, la biodiversidad y el agua.

«Todo orientado a la recuperación verde y a cómo afrontar la situación que tenemos, buscando una oportunidad para mejorar nuestra relación con el medioambiente», ha asegurado la directora del Congreso.

Ha destacado la necesidad de salir de la crisis sanitaria «fortaleciendo la conservación de la biodiversidad y la lucha contra el cambio climático», ya que esto no solo protege el medio ambiente, sino que también incumbe a la salud humana y a nuestro futuro bienestar.

Torrego ha anunciado que la semana del 23 al 26 de noviembre se celebrará un evento virtual -a modo de «aperitivo»-, para el que se ha preparado un programa en el que anticipará el trabajo que la fundación está llevando a cabo y «enganchar con cuestiones de actualidad».

Fuente: https://www.estrelladigital.es/articulo/sociedad/congreso-nacional-medio-ambiente-retrasa-abril-2021/20200909214358430891.html

Comparte este contenido:

Congreso Mundial en defensa de la educación pública y contra el neoliberalismo educativo

Documento propositivo

La pandemia del COVID-19 generó una situación inédita de parálisis global programada, que desnudó las profundas desigualdades del sistema, pero que también se convirtió en una oportunidad para el gran capital en su propósito de avanzar en una redefinición de sus procesos y dinámicas, con elementos de mayor exclusión y dominación.  La ola de privatizaciones de los servicios básicos y de interés social ocurridas en las últimas décadas, hizo que los sectores sociales más empobrecidos y la clase trabajadora fuera la más afectada por la crisis de la pandemia.

La parálisis en todos los planos por la pandemia se imbricó con la crisis económica del capital que venía eclosionando en una nueva recesión económica mundial. En ese contexto vimos surgir gobiernos neo- conservadores con políticas de corte fascista como el de Trump o Bolsonaro, que hoy con sus políticas negacionistas de los riesgos para la salud del COVID-19 llevaron a miles de seres humanos a los hospitales y a la muerte. Muchos gobiernos, siguiendo el ejemplo de Trump y Bolsonaro, privilegiaron las ganancias por encima de la vida humana.  Esto debe ser enfrentando por los pueblos y sus organizaciones sociales y sindicales en el plano de las ideas, la movilización y la organización.

La actual coyuntura mundial es la de la crisis del sistema capitalista que lo lleva a intentar colocar sobre las espaldas de los y las trabajadores los costes de esta situación. La pandemia del COVID-19 ha servido de pretexto para avanzar en la agenda neoliberal de sociedad educadora, la cual se concreta con novedosas formas de privatización educativa, asociadas al acceso a la conexión a internet y la posesión de equipos para participar en las clases virtuales.

El experimento de la virtualidad en casa está siendo usado para colocar una disputa que no existía en febrero de 2020, entre educación presencial en la escuela versus educación virtual en casa. El capitalismo sabe que no puede suprimir de manera impune y rápida las escuelas, pero está creando el imaginario social sobre la obsolescencia de lo escolar. Ello procura dar entrada a las corporaciones tecnológicas y de contenidos educativos digitales al “mercado educativo” lo cual va acompañado de una desinversión sostenida en la actualización y formación docente para contextos digitales como el actual.

A pesar de ello el magisterio internacional ha asumido por cuenta propia y con el acompañamiento de sus gremios y sindicatos la tarea de actualizarse para enfrentar los actuales desafíos pedagógicos. Los educadores del mundo son un digno ejemplo del compromiso con la continuidad del derecho a la educación, en condiciones cada vez más adversas, y hemos sido quienes hemos garantizado de manera real el sostenimiento del vínculo pedagógico con los y las estudiantes.

Ello no oculta la emergencia de nuevas formas de privatización, al transferir a las familias, docentes y estudiantes las responsabilidades de los Estados nacionales de garantizar las condiciones mínimas para ejercer el derecho a la educación. Son ahora las familias, docentes y estudiantes quienes deben comprar o repotenciar computadoras, pagar planes de datos para el acceso a internet e incluso adquirir plataformas privadas para poder dar clases virtuales. Esta privatización está siendo ocultada con una estruendosa cortina de humo comunicacional que habla del supuesto éxito educativo en la pandemia, con frases oportunistas sobre la mística docente.

Los docentes han sido sometidos a sobre carga en sus horarios y tareas, encerrados en sus casas, resolviendo por su cuenta la continuidad de la actividad educativa. Esto lo ha hecho el magisterio mundial con el mínimo o ningún reconocimiento de los gobiernos.

Millones de estudiantes en el mundo han sido expulsados de los sistemas educativos en solo meses. La propuesta de educación virtual o híbrida ha encontrado a millones de niños, niñas y jóvenes sin posibilidades reales de continuar sus estudios. No son ellos, los y las jóvenes y los más chicos(as) quienes están dejando los estudios, es el sistema capitalista quien los está dejando fuera, al romperse el papel igualador de condiciones de aprendizaje asignado a la escuela.

Algunos gobiernos de manera irresponsable llamaron a una vuelta a clases, sin que aún se contara con una vacuna y sin las adecuadas condiciones de bio seguridad, cuestión que expresa con claridad que sus mayores preocupaciones están en reactivar la economía capitalista neoliberal en crisis, esto a costa de la seguridad y vida de les niñes y les trabajadores de la educación. Para ello hoy defienden la escuela como guardería.

La privatización golpea con fuerza a los y las investigadoras(es), los y las cientistas, los trabajadores de la ciencia y la cultura. Ello demanda nuevas formas de resistencia construidas a partir del diálogo unitario

La actual crisis ratifica viejas certezas al tiempo de instalar nuevos desafíos. La certeza según la cual la experiencia educativa ineludiblemente se sostiene en una actividad presencial ha recuperado nuevamente el valor del ejercicio docente, tan denostado por la mercantilización educativa neoliberal. Con todo, el retorno a la escuela y la presencialidad no puede ser a aquella realidad naturalizada de desigualdades expresadas antes y con dramatismo con la pandemia.

El desafío que enfrenta la generación de trabajadores y trabajadoras de la educación en el presente es aún mayor: se trata de pensar y construir respuestas no solo para la coyuntura sino que desde ésta trazar un horizonte estratégico que pasa ineludiblemente por la construcción de una alternativa pedagógica que sustente una nueva escuela.

Asumir de la manera más seria y responsable este desafío, supone ir más allá de las fronteras nacionales puesto que lo que está en juego es precisamente la superación de la crisis de un modelo globalizado de educación neoliberal.

Con este propósito y desde el reconocimiento, la solidaridad y confianza que hemos venido construyendo desde el “Grupo de Contacto Internacional” es que convocamos al “Congreso Mundial de educación por la educación pública y en contra el neoliberalismo educativo”.

Este Congreso Mundial, se plantea el desafío de enfrentar al neoliberalismo en todas sus formas y expresiones y para ello, estableceremos una Coordinadora Internacional de los y las Trabajadores de la Educación (CITE) como un espacio de diálogo, encuentro y organizaciones de quienes luchamos contra el neoliberalismo educativo

Firman la convocatoria

Mercedes Martínez (Federación de Maestros y Maestras de Puerto Rico, FMPR), Pedro Hernández (CNTE, México), Luis Bonilla-Molina (Centro Internacional de Investigaciones Otras Voces en Educación), Alfredo Velásquez (SUTEP, Perú), Laura Isabel Vargas (UNE, Ecuador), Fernando Abrego (ASOPROF, Panamá), David Lobâo (SINASEFE, Brasil), Eduardo González (MUD, Chile), Luis Tiscornia (CONADU-H, Argentina), Denis Solís (APSE, Costa Rica), Eblin Farage (ANDES, Brasil), Marc Casanova (USTEC, España), Vladimir Laura (CONMERB, Bolivia), Fernando Lázaro (CEIP-H, Argentina), Julieta Kusnir (EEUU), Nelva Reyes (CGTP, Panamá), Luis Bueno (CNSUESIC, México), Eliana Laport (FeNaPes, Uruguay), Sebastián Henriquez (SUTE, Mendoza, Argentina), Yesid González (La Roja, Colombia), Claudia Baigorria (CONADU-H, Argentina), José Cambra (ASOPROF, Panamá), Richard Araujo (ASPOEP, Brasil), Luz Palomino (CII-OVE),

Comparte este contenido:
Page 1 of 2
1 2