Page 1 of 2
1 2

Declaración Final del III Congreso Mundial contra el Neoliberalismo Educativo

Trabajadores y trabajadoras de la Educación, educadores y educadoras populares y estudiantes de Latinoamérica y el mundo, reunidos del 11 al 14 de noviembre de 2024, en las instalaciones de la Universidad Estadual de Río de Janeiro, Brasil, proclamamos nuestra irreductible voluntad en defensa de la educación pública, presencial, gratuita, popular, científica, laica, democrática, feminista, anti racista, ecológica y transformadora de la realidad social.

Durante cuatro días hemos discutido la importancia de las cuestiones raciales, género y clase para la construcción de una educación emancipadora, en cuya construcción los gremios y sindicatos de los y las trabajadoras de la educación y el movimiento estudiantil organizado juegan un papel central. Hemos discutido y denunciado los riesgos de la digitalización acelerada de los sistemas escolares y universidades que no es acompañada de la equidad social y la elevación del financiamiento público de la educación. Dialogamos convencidos que la educación híbrida sin que el Estado financie la conexión a internet y dotación de equipos de conexión para trabajadores de la educación y estudiantes es un nuevo modelo de privatización educativa. También, hemos analizado los riesgos que tiene la pretensión de convertir a la inteligencia artificial en régimen de verdad humana, así como los problemas que ocasiona la deshumanización de la educación a distancia mediante formatos exclusivamente virtuales y estandarizados de aprendizajes.

El análisis del impacto de los proyectos conservadores en educación ha constituido una de las principales preocupaciones de este congreso mundial, más aún cuando sus paradigmas pretenden imponerse en los sistemas escolares y universidades. La defensa de la laicidad, la libertad de ideas, la educación sexual integral, el derecho a decidir de manera libre sobre nuestros cuerpos, el reconocimiento de la diversidad sexual, étnica y de las negritudes, se ve seriamente amenazada por el neo conservadurismo educativo. La única forma de conjurar este peligro es con mas democracia y pensamiento crítico en la educación. Así lo hemos entendido y ratificado.

Esto planeta desafíos nuevos y renovados para el movimiento sindical, gremial y estudiantil de la educación. La perspectiva de clase es potente en la medida que profundiza en la democracia participativa, la contraloría social y la rotación de cargos, principios que heredamos de la Comuna de París.

Mucho tenemos que aprender de los movimientos sociales del siglo XXI, especialmente el feminismo y el ecologismo que han encontrado las claves para movilizar y disputar hegemonía. Por eso, nos atrevemos a soñar con un día mundial de movilizaciones por el derecho a la educación, utopía para la cual estamos trabajando y comprometidos. Iniciamos un diálogo global para que el 8 de octubre de 2025 sea el inicio de convergencias que junten energías, conciencias e ideas para movilizarnos en todo el mundo por una educación pública al servicio de los pueblos y no del capital.

Hemos escuchado a nuestros hermanos y hermanas de distintos territorios del orbe, quienes nos han mostrado como el neoliberalismo asume miles de caretas para intentar imponer la mercantilización, privatización y cultura evaluativa neoliberal.

Nos ha quedado claro, que en todos los lugares la construcción de resistencias anti neoliberales ha sido efectiva en la medida que logramos crear amplios frentes sociales de apoyo que convergen en la movilización. En esa orientación la voluntad, el conocimiento y la conciencia crítica se conjugan para poder avanzar.

No hay movimiento sindical y estudiantil ajeno al movimiento pedagógico y la disputa de ideas.  Estas son dinámicas imbricadas que forman parte de otra forma de concebir la educación, el aprendizaje, la reivindicación de saberes y los conocimientos que coadyuvan a la justicia social.   Por eso, nos hemos comprometido a acompañar, impulsar y fortalecer el movimiento pedagógico dentro de nuestros gremios y sindicatos, para que a partir de sus reflexiones e ideas sea posible construir propuestas alternativas consistentes y radicales.

Vamos a crear nuestro propio sistema de formación, editorial y comunicacional, a partir de la experiencia de Otras Voces en Educación y las que cada sindicato ha desarrollado a través del tiempo. Investigación, Educación, Comunicación y Organización (INVEDECOR), trabajados de manera conjunta, como paradigma del trabajo que en este campo realizaremos. En 2025 lanzaremos nuestra iniciativa editorial, formativa y comunicacional que complemente el trabajo que realizamos en los territorios.

Nuestra historia de confluencia recién comienza.  Hemos decidido volvernos a reunir en 2026, en el Cuarto Congreso Mundial contra el Neoliberalismo Educativo, en lugar que anunciaremos en abril de 2025.  Mientras tanto, avanzaremos en la realización de Conferencias Internacionales de Sindicalismo Clasista y Autónomo junto al Movimiento Pedagógico y Estudiantil a realizarse en abril de 2025 en México, otra en octubre de ese mismo año de manera virtual y una tercera, de carácter presencial, en Quito, Ecuador. Igualmente, impulsaremos la Escuela Sindical Internacional y el Congreso Pedagógico de las Educaciones Populares en el primer semestre de 2026. Con alegría y compromiso redoblado proclamamos que seguiremos encontrándonos por todos los caminos, para juntar y tejer resistencias anti neoliberales y anticapitalistas, que nos permitan seguir avanzando en una educación para los pueblos, con libertad, justicia social, solidaridad y amor por la vida.

Comparte este contenido:

Finaliza Congreso Mundial contra el Neoliberalismo y aprueba llamado internacional a luchar

Otras Voces en Educación 

Después de cuatro días de intensos debates, profundos intercambios y de compartir experiencias y dolores en la lucha por defender a la clase obrera y a la juventud contra los ataques del Capital, el III Congreso Mundial contra el neoliberalismo en Educación llegó a su fin el jueves (14). El Congreso se realizó en Río de Janeiro del 11 al 14 de noviembre, pero continuó sus actividades hasta el día 16, cuando se realizaron visitas a movimientos sociales y comunidades de Río de Janeiro.

En los pronunciamientos finales se reafirmó la urgencia de construir unidad entre los movimientos sindicales, estudiantiles, sociales y toda la clase trabajadora para enfrentar los ataques del neoliberalismo –en sus más diversas formas– a la Educación.

En su discurso final, el presidente de ANDES-SN, Gustavo Seferian, celebró la participación de las más diversas partes de Brasil y América, además de Europa.  “Estamos seguros de que tenemos mucho que construir de manera unitaria. Es fundamental basar nuestras acciones en puntos comunes, respetando la diversidad de tradiciones políticas, sociales y culturales. La riqueza de estas diferencias fortalece nuestra lucha por una educación emancipadora, internacionalista y anticapitalista”, señaló Seferian.

Continuó el presidente de ANDES-SN. “La lucha educa y cada experiencia nos prepara para los desafíos futuros. Las tareas identificadas serán cumplidas por cada entidad, movimiento y organización. Para la Unión Nacional, destacamos avances cualitativos en relación al segundo congreso, especialmente con la presencia del movimiento estudiantil, que, a pesar de diferencias en disputas internas, construyó aquí un camino común”, agregó.

Como resultado de los debates, el Congreso aprobó una Declaración Final en la que destaca la discusión sobre la importancia de las cuestiones raciales, de género y de clase en la construcción de una educación emancipadora, en la que los sindicatos de trabajadores de la educación y el movimiento estudiantil organizado juegan un papel central. role.

El documento también destaca los riesgos de una digitalización acelerada de los sistemas escolares y universitarios, que no va acompañada de equidad social y de un aumento de la financiación pública para la educación. La evaluación es que la educación híbrida sin que el Estado financie la conexión a Internet y proporcione equipos adecuados a los trabajadores y estudiantes de la educación constituye un nuevo modelo de privatización educativa.

La declaración asevera también que la defensa de la laicidad, la libertad de ideas, la educación sexual integral, el derecho a decidir libremente sobre nuestro cuerpo y el reconocimiento de la diversidad sexual, étnica y negra está seriamente amenazada por el neoconservadurismo educativo.

Para leer la Declaración Final completa del III Congreso Mundial contra el Neoliberalismo en Educación , acceda a este enlace para leerla en portugués.

Llamado global a la resistencia
El III Congreso Mundial también aprobó un llamado a impulsar un proceso internacional de unión y articulación sindical de los trabajadores de la educación con el movimiento pedagógico, la educación popular y los estudiantes en la construcción conjunta de resistencia antineoliberal y anticapitalista.

La convocatoria propone la convergencia de perspectivas entre sindicatos, organizaciones sindicales, movimientos estudiantiles y juveniles, colectivos de educación popular y pedagogías críticas, sectores organizadores de la educación no formal y autónoma, movimientos sociales en educación, grupos de educadores indígenas, organizaciones con perspectiva de diversidades de género y sexuales, que comprendan la importancia de consensuar posiciones y coordinar esfuerzos en defensa de la educación pública y contra el neoliberalismo en la Educación, así como la ofensiva capitalista sobre los sistemas escolares y universitarios.

El documento se presenta como una propuesta a las entidades y organizaciones de resistencia educativa que participaron en el III Congreso Mundial contra el Neoliberalismo en la Educación, así como a todos los colectivos que alrededor del mundo luchan por el derecho a la educación pública presencial. “Lo hacemos con el pedido expreso de evaluar la adhesión a la iniciativa en los próximos meses, antes de la Conferencia Internacional de abril de 2025, que se realizará en México, donde avanzaremos en la construcción de un plan de acción”, señala el texto. .

La convocatoria completa , en portugués, se puede leer aquí . El texto en español del  Llamamiento para impulsar un caso internacional de articulación union y gremial de los y las trabajadoras(es) de la Educación nato Movimiento pedagógico, de educaciones popular y estudiantil se puede acceder en este enlace .

Resoluciones, manifiestos y declaraciones
El III Congreso Mundial también aprobó resoluciones, mociones, declaraciones y manifiestos, a los que se puede acceder a continuación, disponibles en portugués y español:

– Resolución de reconocimiento a 65 años de lucha histórica de la Federación de Trabajadores de la Educación de Colombia – Fecode – por la dignificación del magisterio, la defensa de la educación pública y del movimiento pedagógico y de la escuela como territorio de paz

–  Resolución sobre reconocimiento de 65 años de lucha histórica de la Federación Colombiana de Trabajadores de la Educación -FECODE- por la dignificación del magisterio, la defensa de la educación pública y del movimiento pedagógico y de la escuela como territorio de paz

– Manifiesto contra la criminalización de la lucha por la educación en Río de Janeiro
– Manifiesto contra la criminalización de la lucha por la educación en Río de Janeiro

– Declaración de Solidaridad III Congreso Mundial con SIMTA
– Declaración de Solidaridad III Congreso Mundial con SIMTA

– Manifiesto de solidaridad con el profesor Adriano Gomes da Silva
– Manifiesto de solidaridad con el profesor Adriano Gomes da Silva

– Manifiesto del III Congreso Mundial contra el Neoliberalismo en Educación en la reunión del G20
– Manifiesto del III Congreso Mundial contra el Neoliberalismo Educativo en la reunión del G20

– Declaración del III Congreso Mundial contra el Neoliberalismo Educativo en solidaridad con la lucha de los pueblos de Palestina, Cuba y todos los pueblos que luchan contra el imperialismo y el neoliberalismo
–  Declaración del III Congreso Mundial contra el Neoliberalismo Educativo en solidaridad con la lucha de los pueblos de Palestina, de Cuba y de todos los pueblos que luchan contra el imperialismo y el neoliberalismo

Siga a continuación todo el debate en el último panel del III Congreso Mundial contra el Neoliberalismo en Educación, transmitido por YouTube:


La playlist completa del III Congreso en YouTube:

– III Congreso Mundial contra el Neoliberalismo en Educación – 11 nov 2024

– III Congreso Mundial contra el Neoliberalismo en Educación – 12 24 nov – mañana

– III Congreso Mundial contra el Neoliberalismo en Educación – 12 24 nov – tarde

– III Congreso Mundial contra el Neoliberalismo en Educación – 13 24 nov – tarde

– III Congreso Mundial contra el Neoliberalismo en Educación – 14 nov 24 – mañana

– III Congreso Mundial contra el Neoliberalismo en Educación – 14 nov 24 – tarde

 

Comparte este contenido:

Comenzaron los preparativos del 3er congreso mundial contra el Neoliberalismo

Centro Internacional de Investigación “Otras Voces en Educación» 

Comenzamos con los preparativos del 3er congreso mundial contra el Neoliberalismo: La unidad de l@s trabajador@s de la enseñanza en defensa de la educación pública, se realizará en Río de Janeiro del 11 al 17 de noviembre de 2024 en las instalaciones de la Universidad Federal de Río de Janeiro.

Este encuentro es la continuidad del realizado en Panamá en junio de 2023, y tendrá como eje central el análisis de la actual ofensiva de mercantilización, privatización y estandarización educativa en los distintos lugares del planeta, así como la visibilizar las resistencias y alternativas que se construyen.

Los anfitriones de este congreso serán los sindicatos nacionales ANDES-SN, FASUBRA, SINASEFE y Otras Voces en Educación, acompañados de organizaciones regionales y trabajadores de la educación del Brasil. Se emitirá certificado de participación por 40 horas académicas.

Cualquier aclaratoria, duda o sugerencia pueden hacerla escribiendo a la siguiente dirección de correo electrónico: otrasvoceseneducacion1@gmail.com.

Los y las trabajadores(as) de la educación de Brasil les esperamos con los brazos abiertos, convencidos que este Congreso construirá caminos de integración y trabajo compartido.

Comparte este contenido:

CII-OVE apuntes sobre el 2 Congreso Mundial contra el Neoliberalismo Educativo

Por Luz Palomino/CII-OVE 

Entre el 5 y el 9 de junio del 2023 se realizo el 2º Congreso Mundial contra el Neoliberalismo en la Educación. Con el tema “Alternativas pedagógicas y resistencias estudiantiles y sindicales”, el evento tuvo lugar en Panamá y fue organizado por la Asociación de profesores (ASOPROF) y Centro Internacional de Investigaciones Otras Voces en Educación (CII-OVE). Contó con la participación de representantes de más de 30 países como: Panama, Argentina, México, Puerto Rico, Venezuela, Colombia, Bolivia, Perú, Guatemala, Paraguay, Uruguay, chile, EEUU, Brasil, Ecuador, Francia, España, Africa entre otros.

Este importante evento internacional de tejido social y en defensa de la educación publica presencial como derecho humano fundamental,  tuvo lugar en la ciudad de Panamá y también en la ciudad de Santiago de Veraguas, permitió el contacto y la participación de sindicatos, gremios, profesor@s y maestr@s de educación superior, educación básica y movimientos sociales de diversos países. Teniendo una fuerte presencia de representantes de sindicatos, asociaciones y colectivos educativos de América Latina y el Caribe, pero también estuvieron presentes luchadores de Estados Unidos, Europa, así como se enviaron videos de saludos de compañer@s de los continentes Africano y Asiático.

Durante los cinco días del evento, se produjeron decenas de debates y paneles, además de exposiciones de libros, revistas, vídeos y presentaciones culturales, que debatieron los ataques del Capital a la Educación, la mercantilización de la enseñanza y la lucha en defensa de la educación como derecho humano.

Algunos de los temas tratados fueron:

Situación educativa internacional
Desafíos del gremialismo y sindicalismo docente
La Educación universitaria ante la mercantilización, estandarización y desterritorialización
Movimiento pedagógico, gremialismo y sindicalismo  docente
El papel de la cultura y las humanidades en la escuela y las resistencias contra la instrumentalización del pensamiento
Desafíos del sindicalismo docente ¿Cómo trabajar la construcción gremial y sindical en un mundo cada vez más digital?
La democracia en las organizaciones gremiales y sindicales del magisterio
La producción del conocimiento como resistencia a las lógicas del mercado
Informes nacionales sobre la situación educativa por país 
La Educación del siglo XXI en defensa de la educación pública presencial.
Todas las ponencias y debates las pueden ver y escuchar por nuestro canal  https://www.youtube.com/@OtrasVocesEnEducacion/streams
Algunas conclusiones finales:
  • Brasil fue elegido como sede del próximo Congreso Mundial contra el Neoliberalismo en la Educación. El tercer congreso se celebrará en la ciudad de Río de Janeiro, en el segundo semestre de 2024. ANDES-SN, SINAFESE, participarán junto con otras entidades del sector de la Educación, en la organización del evento. Donde se tiene el reto de ampliar la presencia de compañer@s de África y Asia, así como de estudiantes en general.
  • Explorar la posibilidad de convertir el 5 de octubre de cada año, a partir de 2024, en una jornada global de movilización y lucha docente coordinada internacionalmente en defensa de la educación pública presencial y la profesión docente, para ello estableceremos una ruta de contactos y acuerdos entre las organizaciones presentes.
  • Asumir la identidad de Congreso Mundial contra el Neoliberalismo Educativo para la firma de documentos, declaraciones y otros aportes consensuados;

Por último, no podemos dejar de decir que los profesores y las profesoras de Panamá nos recibieron con mucho cariño y entusiasmo. Nuestro compromiso con la educación de la clase trabajadora puede dar otro paso concreto en Panamá. Este espacio es continuidad de esfuerzos y punto de partida que intenta construir caminos para seguir tejiendo resistencias compartidas.

Estamos en el camino, seguimos sumando voluntades para ayudar a que nazca una sociedad que tenga a la educación y la justicia social en su centro.

 

Comparte este contenido:

Segundo Congreso Mundial contra el Neoliberalismo Educativo: Alternativas Pedagógicas, Resistencias Sindicales y Gremiales.

CII-OVE/Luz Palomino 

En el año 2020, en el marco de la pandemia del COVID-19, el neoliberalismo lanzó una ofensiva sin precedentes contra la educación pública, con nuevas formas y modelos de privatización educativa, mercantilización, estratificación escolar y exclusión, bajo el formato de transformación digital. En ese contexto, organizaciones sindicales, gremiales, académicas y otras voces en educación organizamos de manera virtual el PRIMER CONGRESO MUNDIAL CONTRA EL NEOLIBERALISMO EDUCATIVO, que contó con 11.800 inscritos, quienes participaron en distintas actividades organizadas durante tres días. En el canal de YouTube de Otras Voces en Educación están disponibles los debates y resoluciones de este importante evento.

Una de las conclusiones del encuentro de 2020, fue organizar la realización presencial de una nueva edición de esta cita global. En consecuencia, estamos organizando, de manera autogestionada, el SEGUNDO CONGRESO MUNDIAL CONTRA EL NEOLIBERALISMO EDUCATIVO, bajo el eje temático Alternativas pedagógicas, autonomía gremial y resistencias sindicales.

Les ponentes y facilitadores serán voces calificadas en la defensa de la educación pública, razón por la cual le invitamos a participar en calidad de PONENTE al acto de instalación al SEGUNDO CONGRESO MUNDIAL CONTRA EL NEOLIBERALISMO EDUCATIVO.

Fecha del evento: Del 5 al 9 de junio de 2023, a realizarse en Ciudad de Panamá y será transmitido por el Canal de YouTube de Otras Voces en Educación.

Si estás interesado(a) en participar inscríbete en este formulario

Este segundo Congreso Mundial es un espacio para soñar y construir viabilidad a las más nobles aspiraciones pedagógicas del magisterio, estudiantes y familias. Por ello la agenda a trabajar parte del presente como lugar de enunciación de un mañana de justicia social.

Ver el siguiente link para ponentes y países invitados: IMG-0500

Comparte este contenido:

2do Congreso Mundial contra el neoliberalismo educativo

Otras Voces en Educación 
Este año 2023 estaremos juntando voluntades y conciencias para actualizar las tareas en defensa de la educación pública.
Del 5 al 9 de junio, se realizará en Panama el 2do Congreso Mundial contra el neoliberalismo educativo, con la participación de sindicatos, gremios, luchadores sociales, académicos y pedagogos críticos del mundo.
Más información por los correos: noalneoliberalismoeducativo@gmail.com
Comparte este contenido:

Suiza acoge el 8º Congreso Mundial de Agricultura de Conservación

Del 21 al 25 de junio se va a celebrar en Berna, Suiza, el 8º Congreso Mundial de Agricultura de Conservación, planteado este año como evento virtual a causa de la pandemia del COVID-19. Tan alta es la importancia dada a la Agricultura de Conservación en el mundo y para la Política Agraria Comunitaria en Europa que el Director General de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), Comisarios Europeos y miembros del gobierno suizo serán ponentes en la sesión de apertura.

La Agricultura de Conservación (AC) es un paradigma alternativo innovador de agricultura regenerativa, protectora del medio y sostenible que está reemplazando en todo el mundo a la degradante agricultura convencional basada en la labranza. AC se ha extendido globalmente a más de 205 millones de hectáreas de tierras de cultivo por todos los continentes y agroecologías terrestres.

El área global de AC se incrementa anualmente más de 10 millones de hectáreas desde la campaña 2008/09, área igual al tamaño de Portugal. Pequeños y grandes agricultores en todo el mundo llevan a cabo exitosamente prácticas de conservación medioambientalmente efectivas para alcanzar esta notable transformación. Los sistemas de AC están presentes en todos los continentes a través de un amplio rango de agrosistemas en zonas templadas, subtropicales y tropicales. La adopción de AC está ocurriendo en todos los sistemas terrestres tanto secano como regadío abarcando sistemas de cultivos anuales y permanentes, incluyendo plantaciones arbóreas, sistemas agroforestales, agroganaderos, arrozales y agricultura ecológica.

En el siguiente link se puede acceder al programa del Congreso siendo el discurso de bienvenida y discurso inaugural a cargo de Dongyu QU, Director General de la FAO, y con la participación de la Comisión Europea y del Gobierno suizo:

  • Janusz Wojciechowski, Comisario de Agricultura, UE
  • Virginijus Sinkevičius, Comisario de Medio Ambiente Océanos y Pesca, UE
  • Norbert Lins, Presidente, Comisión de Agricultura y Desarrollo Rural, Parlamento Europeo
  • Christoph Ammann, Miembro del Cantón de Berna y Ministro de Economía, Energía y Medio Ambiente, Suiza
  • Christian Hofer, Director, Oficina Federal Suiza de la Agricultura, Suiza

Fuente: https://www.lavozdealmeria.com/agricultura2000/noticia/8/agricultura/216404/suiza-acoge-el-8o-congreso-mundial-de-agricultura-de-conservacion

Comparte este contenido:
Page 1 of 2
1 2