La hora de la UPN

Por: Miguel Casillas

La Universidad Pedagógica Nacional concluyó su congreso nacional universitario con una serie de resolutivos que son muy importantes y significativos para esa institución y para el resto de las universidades públicas mexicanas, entre ellos la exigencia de que se reconozca su autonomía. Las conclusiones y acuerdos a las que llegaron democráticamente han sido entregados al Senado de la República (son accesibles desde: https://www.senado.gob.mx/64/gaceta_del_senado/documento/123079) y está en su agenda la discusión y en su caso la resolución sobre la autonomía; ojalá y los legisladores respeten el enorme esfuerzo realizado por la comunidad para construir estos acuerdos y reconozcan la fortaleza académica de la UPN.

La UPN es una universidad especializada en la formación de docentes tanto a nivel de licenciatura como de posgrado. Tiene en su claustro a muy distinguidos investigadores en el campo de la educación y es un referente en cuanto al debate educativo nacional. Comenzó sus funciones en 1978 y progresivamente se ha ido consolidando académicamente. En la actualidad tiene más de 67 mil estudiantes en todo el país, distribuidos en 70 Unidades y 208 Subsedes. Su planta de profesores comprende más de cuatro mil académicos.

El procedimiento seguido por la comunidad de la UPN para construir sus acuerdos de refundación de la Universidad es un ejemplo para el resto de las universidades públicas mexicanas. En junio de 2019, su Consejo Académico elaboró un documento en el que se buscó una participación democrática, directa y horizontal de parte de la comunidad y se estableció una pauta para la construcción de consensos en torno a una agenda. También se estableció una comisión organizadora en cada una de las Unidades, Subsedes y Áreas.

La agenda temática de esta fase se centró en el diagnóstico institucional, el proyecto académico, el modelo educativo y la figura jurídica.

El documento base fue sometido a un proceso de consulta a la comunidad universitaria en septiembre y octubre de 2019. Paralelamente, en septiembre, se inició el proceso de análisis en los temas del congreso a través de cuatro foros nacionales con la participación de varios especialistas en la materia. Debido a la pandemia, las tareas del congreso se desarrollaron de forma virtual durante 2020. El proceso de elección de las comisiones organizadoras concluyó en enero de 2021. Los resultados arrojaron 217 fórmulas ganadoras (titular y suplente) a través de la votación directa y secreta del sector. Entre marzo y agosto se desarrolló el ciclo de Foros y Conferencias del CNU –con la participación de expertos internacionales, nacionales y de la propia UPN– para proporcionar a la comunidad universitaria información relevante sobre los temas de la agenda. Se realizaron en total 21 foros y conferencias. Entre enero y agosto se realizaron reuniones estatales, regionales y luego nacionales para discutir los temas de la agenda. Para la integración y sistematización de los acuerdos nacionales y de los disensos, se conformó la Comisión Integradora integrada por 36 personas, con la participación de seis miembros de las comisiones de cada región. En diciembre de 2021 el Consejo Académico entregó los resolutivos del congreso al Senado.

Entre los acuerdos principales, la UPN se propone renovar su proyecto académico y su modelo educativo. Se plantea recuperar el carácter nacional de la institución con una tradición que logre desmontar la fragmentación bajo el esquema de principios democratizadores, prácticas horizontales y participativas de todos los sectores que conforman la comunidad universitaria. Se propone la homologación de las condiciones laborales de los docentes. Busca la adopción de una figura jurídica que permita dar certeza a la autonomía académica, técnica, financiera y de gestión que se plasme en una ley orgánica con la que no cuenta actualmente la UPN, condición sine qua non para sostener el proyecto institucional nacional de la Universidad.

De acuerdo con lo anterior, la UPN se propone impulsar un cambio profundo que se fundamente en las demandas complejas de la realidad socio-educativa; obtener su autonomía por ley fundamentada en el Artículo 3o constitucional con carácter nacional y asumirse como una institución desconcentrada federal, con una estructura de carácter nacional, que permita la recuperación de la federalización, pero con una desconcentración administrativa. Sobre esa base, la UPN puede tener una Ley Orgánica y una normatividad nacional a partir de un estatuto general que permita establecer criterios académicos comunes.

La UPN se reitera como una universidad pública y referenda su misión institucional principal en torno a la formación de profesionales especializados en el ámbito educativo, la formación docente y su educación continua en relación con los diversos niveles del Sistema Educativo Nacional. Subraya su carácter universitario y con pleno desarrollo de las tres funciones sustantivas que le son inherentes: docencia, investigación, difusión y extensión de la cultura.

¡Enhorabuena!

Fuente de la información:  https://www.educacionfutura.org

Comparte este contenido:

Culmina primera fase del Congreso Nacional Universitario en la UPN-México

Por: Selene Kareli Zepeda Pioquinto/CII-OVE

Después de varios meses de trabajo en la organización y desarrollo del Congreso Nacional Universitario (CNU) en la Universidad Pedagógica Nacional (UPN), el pasado 16 de noviembre se entregaron al Subsecretario de Educación Superior, el Dr. Luciano Concheiro Bórquez, los resultados de la primera fase del CNU, mismos que integran consensos y disensos, en los cuales se destaca la necesidad de contar con una Ley Orgánica y una normatividad nacional que permita, a partir de un estatuto general, establecer criterios académicos comunes. Asimismo, en la cuestión de figura jurídica, se destaca la búsqueda de la autonomía, la cual por ley estaría fundamentada en el artículo tercero constitucional con carácter nacional, o bien, generar un organismo desconcentrado con una estructura de carácter nacional.

Consulta el documento de consensos y disensos aquí: https://bit.ly/3orq1tq

Es de destacar que, la UPN, fundada en 1978 con 2 mil estudiantes, actualmente cuenta con una matrícula de poco más de 67 mil alumnas y alumnos en todo el país que acuden a 70 sedes, a las que se adscriben 208 subsedes, donde laboran más de 4 mil profesores-investigadores. En este marco, se sostuvo una entrevista con tres estudiantes de la UPN, quienes forman parte del Frente Nacional Estudiantil por la Autonomía (FNEA), y quienes han sido parte activa dentro del desarrollo del CNU en sus diversas etapas, buscando diálogos y debates dentro de la comunidad universitaria que vive un proceso de transformación profunda.

Es así como, en reunión con Margarita Romero de la unidad 152 Atizapán, estado de México, Natalia Quintana y Melissa Martínez de la unidad Ajusco, se dialogó la importancia y necesidad de impulsar la autonomía en la UPN.

Me gustaría que me contaran, ¿cómo nace el Frente Nacional Estudiantil por la Autonomía (FNEA), ¿cómo se comienza a gestar la organización?

Margarita: El Frente se crea después de una reunión en las unidades estatales: Toluca, Ecatepec y estado de México, con la idea de unir las voces de más alumnos, porque nos sentimos no escuchados, nos sentimos sin identidad, nos sentimos ajenos a nuestras demás unidades, cuando en general somos todos UPN. Entonces buscamos a compañeros que quisieran unirse a este Frente para hacernos uno y para luchar por la misma idea de autonomía.

Natalia: Yo me uno después de Melissa, Melissa fue la que nos comentó después de una clase que ella formaba parte de este Frente, y anteriormente para ser parte del CNU como planilla íbamos a intentar algo, no lo pudimos hacer y quedó la espinita, ya cuando yo me enteré que ella estaba ahí, pues ahora sí, me integro, que fue pocos meses después de que se empieza a realizar todo esto y es así como yo llego al Frente.

Melissa: Recuerdo que yo ya traía la espinita por participar en el Congreso, pero no ubicaba cómo hacerlo, quizá lo pensábamos mucho, lo replanteamos mucho, pero no encontrábamos la forma, dado que veíamos que existían específicamente profesores que ya estaban dentro de Comisiones Organizadora, entonces era ¿cómo me acerco? Mandaba correos. Intenté comunicarme con el consejero estudiantil y llegó un momento en que, de tantos grupos en los que andaba, porque era la espinita de querer participar, pues coincidí con el grupo del Frente. Me integré porque compartíamos ideas, porque fue muy formativo, autoformativo. Incluso era decir, ¿la autonomía por qué?, ¿cómo nos vamos a formar? No es sólo vente súmate compañero, no, era ver realmente si era lo que queríamos. Ver realmente por qué veíamos la autonomía como un fin, fue eso, desarrollar una formación dentro del mismo Frente. Hubo reuniones, invitamos a profesores de otras universidades que llegamos a contactar para entender la Ley General de Educación, la Ley General de Educación Superior, y varios elementos. Llegó un profesor de Chapingo, dialogamos. Fue una autoformación dentro del mismo Frente, y pues eso, a través de la virtualidad, de Facebook, de WhatsApp, por ejemplo, Maggie y yo no nos conocemos en persona, pero aquí andamos.

Margarita: Sí, de hecho, eso es lo mejor, todos nos sentimos cercanos, pero es a través de la virtualidad, como dice Melissa, pues no nos conocemos, estamos muy lejos, y creo que eso es algo padre del Frente, porque somos de distintos estados, de distintas ciudades y no nos conocemos, pero nos sentimos unidos.

Así como las escucho veo el interés por sumarse a este cambio de la universidad, querer participar, una participación pensada, reflexionada, estudiada, no nada más participar por participar o per llevar la contraria, sino decir “voy a participar de manera activa, crítica e informada en esta transformación” eso me parece valioso de lo que ahora comparten. Algo de lo cual me gustaría que me contaran un poco más es ¿cómo empiezan a conectar a nivel nacional?, ¿cómo generan esos vínculos y esas redes con otros estados?, ¿cómo ha sido esa labor de crear comunidad a nivel nacional?

Melissa: Bueno, WhatsApp, Facebook, a partir de las transmisiones por YouTube que se hacían del Congreso, ahí empezamos a ver compañeros. A partir de ahí comenzar un diálogo desde las diversas unidades. Dentro del las reuniones del CNU es que llegamos a ver quiénes eran, de dónde eran las y los compañeras y a partir de ahí establecer el contacto, primero por redes sociales y ya luego por plataformas: zoom, meet y me parece que son las únicas que hemos ocupado, pero siempre desde donde se pudiera.

Margarita: Sí, justo eso era lo que hacíamos, recopilar información de las trasmisiones en vivo del Congreso. Hacer más activa la participación, preguntar a las y los compañeros si conocían algo de la autonomía e impulsar un diálogo entre estudiantes. Siempre era que más se unieran con la finalidad de informar y que ellos mismos llevaran la información a su unidad de por que la autonomía.

Natalia: Algo que también hicimos fue compartir con los compañeros de clase toda esta información, porque a pesar de que somos compañeros universitarios de licenciatura, de grupo, no muchos tenían la certeza de qué o para qué era el Congreso, y sobre todo que a partir de esto se podía buscar una figura jurídica distinta a la que tenemos, entonces pues íbamos con los compañeros de clase y preguntábamos si conocían sobre la autonomía y a partir de ahí comenzamos a extendernos en lo nacional, pero también con los de junto.

Melissa: Pero esta parte no sólo fue hablar de autonomía, sino también preguntar qué conocían del CNU, y eso era lo principal, qué conocían y nosotros compartir lo que habíamos aprendido. Incluso de repente, no tan en el lenguaje académico porque a veces es complicado, compartir lo que ya habíamos comprendido nosotros, lo explicamos, y era decir: “aunque no estés a favor de la autonomía, pero participa, participa, infórmate”, y era lo padre, pues muchas veces por falta de información no se involucraban, pero ya informados cambiaban perspectivas, aunque las diferencias estuvieron presentes. Muchas veces era también para entablar el diálogo respecto a la autonomía, pero también era una invitación a participar y estar informados respecto al CNU, hazte escuchar, era eso.

Es muy valiosa la manera en la cual estuvieron y han estado trabajando para crear comunidad a nivel nacional, para nada una labor fácil; y bueno, sabemos que al Subsecretario de Educación Superior se le han entregado los consensos del CNU, donde quedó plasmada la posibilidad de dos figuras jurídicas, en este sentido, ¿cómo ustedes llegan a la idea de que la autonomía es lo ideal, que la autonomía es lo que tiene que ser?, ¿cómo llegan a esa parte?

Margarita: En cada unidad existió una mesa de trabajo por parte del CNU, y pues si eres parte de esa mesa de trabajo te entregaban documentos donde te daban información, y obviamente de ti dependía si los leías o no, hablo en mi caso, mandaban tablas comparativas de qué era la autonomía, qué era descentralizado, qué era descentralizado con autonomía académica y muchas otras figuras académicas. En mi unidad se dijo autonomía sí o sí, porque tienes más libertad de cátedra, tienes libertad de participar dentro de tu misma unidad, libertad de elegir, decidir, entonces, al menos en mi unidad se decidió autonomía sin tener que pedir permiso a la SEP o a Ajusco, porque en este caso Ajusco es la madre de todas las UPN, entonces si Ajusco no te lo autoriza no pasa.

Melissa: Buscando información comienzo a comprender ciertos términos, pues se hablaba mucho de sí, busquemos una autonomía, pero solo una autonomía financiera o de gestión, pero cuando comprendes que ese tipo de autonomías no están dentro de la Constitución de los Estados Unidos Mexicanos, te genera conflicto, bueno, personalmente me generó conflicto porque aquí me pueden trampear, porque se puede jugar con el discurso, y es complejo comprender las leyes, comprender a profundidad por qué autonomía por ley y qué implica. Lo que es necesario es el autogobierno en la UPN cuidando el discurso y entender cada concepto, a veces son complicadas, pero le echamos ganas, de igual manera entender la Ley General de Educación Superior. Siempre investigar y argumentar.

Natalia: Yo recuerdo esto con emoción porque recuerdo que fue mi primer semestre, informarnos desde qué es la democracia, por qué hace falta la democracia en la universidad, qué es la descentralización, qué es la autonomía, entonces, a través de hojas que nos daba un profesor fui entendiendo esta parte teórica-conceptual y las implicaciones del Congreso, y al principio me sentí en el aire, porque suena bonito decir autonomía, sobre todo por esta historia triste que tenemos sobre la UNAM, la UAM, que son muy buenas universidades pero también las tenemos idealizadas en un punto en el que sólo son ellas las autónoma. Se dice que si no es UNAM o UAM no existe autonomía para las demás universidades, entonces, ya que yo retomo toda esta parte conceptual me generó más sentido, algo que la autonomía nos va a dar es esta equidad entre compañeros; de verdad, yo sigo muy impactada con los veinte pesos que pagamos de inscripción y que venga alguien de Guerrero, alguien de otras unidades y nos digan que ellos pagan más de mil pesos para seguir teniendo acceso a la educación, eso me generó mucho conflicto. A partir de aquí, puse el foco en los presupuestal, es algo que se tiene que trabajar, que regular, así como elegir nosotros al rector a la rectora, tiene que existir una educación autónoma, fue este mi primer acercamiento y mi deseo por seguir buscando e impulsando la autonomía.

Ahora que las escucho, quisiera que me compartieran, ya después de todo este recorrido de formación que tuvieron para comprender qué es la autonomía, ahora nombrar de manera concreta y puntual ¿qué beneficios tiene la autonomía para el sector estudiantil? Sabemos que la universidad es un proyecto conjunto, no sólo los estudiantes, sin embargo, sabemos que cada arista respecto a la autonomía tiene implicaciones, a mí me gustaría escucharlas a ustedes, ¿qué beneficios o mejoras trae la autonomía en tanto sector estudiantil?

Margarita: A veces dicen que la autonomía es algo utópico, que es imposible llegar a ello y creo que los que están con este pensamiento es porque tienen miedo de que no se logre, tienen miedo de no saber autogobernarse, pero tenemos las carreras que lo pueden regir y formar, tenemos a los maestros que también nos pueden dar la información, yo siento que si se puede la autonomía y se debe de poder la autonomía. Yo el beneficio que veo como estudiante es el tener una beca propia, becas para los estudiantes. Yo siempre he sido estudiante que solicita becas y lamentablemente en mis años de formación nunca me la han dado, porque según la dan, pero no alcanzo, uno sí, otros no. Entonces ha estado muy limitado el apoyo de becas para mi unidad, no sé si para Ajusco sea igual, entonces, el ser autónomos te da la posibilidad de crear tus propias becas para toda tu plantilla escolar.

Natalia: Sí se han hecho comentarios de beneficios que ganan los profesores respecto a la autonomía, pero el que domina es el de nosotros como estudiantes, pues estamos viviendo con las becas limitadas, pero también es elegir nosotros a nuestro rector. El ser autónomo en todo sentido nos da una gran ventaja de becas, de nuestros planes educativos. Hay que tener presentes que los contextos van cambiando y hay que debatir las transformaciones y ajustes dentro de estos planes de estudio. Estudiar a los clásicos siempre será importante y necesario, pero ajustar esos saberes a nuestros contextos es transcendental. En clase un profesor nos decía, por qué zapatismo y neozapatismo, y justo es por los cambios, se mantiene la esencia, pero llegan nuevas demandas, entonces, estaría muy interesante que los planes de estudios se vean modificados, pero conservando la esencia de cada licenciatura, y tan solo el expandir conocimiento, eso hará más enriquecedoras nuestras formaciones, cada uno desde su área. En cuanto a planes de estudios la idea es que sea algo en equipo, que esta idea individualista se aparte, que esta verticalidad se aparte. Está claro que el profesor es la autoridad y tiene los saberes y nosotros somo los alumnos, pero que exista esta posibilidad  de horizontalidad para ser escuchados respecto a nuestras necesidades de formación, esa es parte fundamental de los beneficios de lograr la autonomía. Trabajar en conjunto estudiantes y profesores para atender estas necesidades académicas de las y los estudiantes.

Melissa: La participación estudiantil que se propone desde la Ley Orgánica contempla esto, la verdadera participación estudiantil en la toma de decisiones que concierne en torno de nuestra formación, que sea una participación activa dentro de todo lo que se desarrolle desde la UPN, hablando desde los planes de estudios, desde los proyectos internos, hablando desde las becas, la infraestructura, involucrarnos en todo, es un beneficio que vemos con la autonomía, verdaderamente participar.

Finalmente les pregunto, imaginen que están frente al Subsecretario de Educación Superior, el Dr. Luciano Concheiro, y ya con pleno conocimiento de los consensos y desde esta organización estudiantil a nivel nacional, díganle por qué la autonomía tiene que llegar a la UPN, ¿qué le dirían?

Margarita: Yo creo que la simple vida de un estudiante que no es UPN Ajusco lo dejaría con la boca abierta. Pagar dos mil pesos de inscripción, pagar reinscripción, libros super caros, sin comedor, sin internet, sin transporte, sin seguro, sin beca, sin bibliotecas, que vayas a Ajusco y te digan, no, no puedes entrar porque no eres Ajusco, entonces necesitamos ser UPN, todos ser uno y poder decidir quién va a estar frente a nosotros, representándonos.

Natalia: Me iría por esta parte de: “usted tuvo su etapa, usted también fue joven de preparatoria, usted también fue un universitario, usted fue militante del activo, usted por x o por y, llegó a donde está con las ideas que quizá perseguía y pudo hacerlo, pero hay miles de personas que no quieren, o en sus vidas no están las metas que usted lleva a lo largo de su vida pero tienen una, que es estudiar y que no pueden hacer ni siquiera eso, no es como que vengan y le vayan a quitar a usted, entonces, creo que no pierde nada en poder lograr un cambio para muchísimas personas, que genere un cambio para las demás generaciones, porque a mi me pega mucho que me digan que es una etapa que se me va a pasar, por que no, no se me ha pasado desde la prepa, entonces creo que sin caer en romantizar, la educación está viviendo una precariedad enorme y es un momento que debe ser crucial para tomar decisiones significativas, de cambios profundos, si usted alguna vez fue joven y de verdad tuvo vocación para hacer lo que está haciendo pues comparta tantito, porque el individualismo o los intereses de unos pocos no lleva a nada bueno y las necesidades dentro de cada UPN a nivel nacional son muchas y urgentes de atender”.

Melissa: Retomando lo que ya hemos planteado le diría que la educación del país es una organización y dado que la UPN tiene este carácter nacional, está presente en todo el territorio mexicano, tiene la posibilidad de forjar, de crear un proyecto enfocado a solucionar muchos de los problemas dentro de la educación, dentro del Sistema Educativo Nacional, entonces, secundado lo que decían mis compañeras Naty y Maggie, pues esto lo consideramos necesario, la autonomía es necesaria.

Finalmente, las compañeras hacen una invitación a que las y los estudiantes UPN, inscritos, egresados y los que están por llegar, se sumen a la organización, pues comentan que, aunque el CNU está en otra fase, la lucha y el trabajo por la transformación siguen presentes. Refieren que, si la UPN logra la autonomía, ahora tocará poner en marcha el proyecto, trabajarlo y darle fuerza al lema de la universidad: “educar para transformar, educar para liberar”, asegurando que, esto solo es posible en tanto se siga construyendo y fortaleciendo la comunidad estudiantil, la comunidad universitaria.

Comparte este contenido: