Page 1 of 7
1 2 3 7

CII-OVE: Podcast. Mujeres y educación en América Latina/Gabriela Mistral. Episodio 3

Por Selene Kareli/CII-OVE

Gabriela Mistral (1889-1957) – Chile (3)

Buen día, espero que todas, todos, todes, se encuentren muy bien desde cualquier latitud en la cual nos estén escuchando. Me alegra mucho estar de nueva cuenta con ustedes. Les habla Selene Kareli, formo parte del Centro Internacional de Investigación Otras Voces en Educación, suscrito al Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales CLACSO, y al Grupo de Trabajo Capitalismo Digital, Políticas Educativas y Pedagogías Críticas. En esta ocasión, y dando continuidad a la serie de episodios pensados en las mujeres y la educación en América Latina, toca hacer resonancia con Gabriela Mistral; destacando que cada uno de estos episodios se presentan como un acto de memoria para la educación y el pensamiento crítico promovido y elaborado por las mujeres, ya sea desde las instituciones del Estado y la organización política, o la gestación social, popular y comunitaria.

Es así que, a través de nuestro OVE-podcast, les seguiré compartiendo una serie de episodios pensados en las Mujeres y la Educación en América Latina, no necesariamente feministas todas ellas, pero sí todas defensoras de los derechos de las mujeres y pensadoras convencidas de que la educación ―escolarizada y/o popular― es el camino para consolidar sociedades más justas, así como para formar hombres y mujeres más libres con pensamiento crítico, con una conciencia social e histórica que lleva a fortalecer tejidos sociales.

En este sentido, me gustaría recordar que las Mujeres de quienes les estaré compartiendo un poco de su historia y trayectoria serán presentadas sin responder a un orden especifico, el principal criterio ha sido poner bajo la lupa su labor socioeducativa y emancipatoria, la cual ha sido pensada para un bien común, para el bien-estar de los pueblos, situadas en su época y en el contexto latinoamericano. Asimismo, quiero destacar que esta serie de entregas cerrará con un capítulo especial dedicado a las Mujeres organizadas desde la lucha obrera comunista, donde la educación jugó un papel importante para los procesos de emancipación, siendo un capítulo especial porque responderá a latitudes más allá de Nuestra América. Subrayando que, muchos de los derechos políticos, sociales y humanos que hoy podemos ejercer, se debe en gran medida a que muchas mujeres en el pasado se organizaron por una vida más digna y justa. Estas luchas continúan desde el presente.

Asimismo, recordar que en los episodios anteriores hablamos de Eulalia Guzmán Borrón, quien fue pionera entre las mujeres que accedió a la educación en México, destacándose como una importante arqueóloga del siglo XX; y Salvadora Medina Onrubia, anarquista, poeta, escritora y feminista Argentina, ferviente defensora de los derechos de las mujeres y los obreros. De tal manera, esperamos nos sigan acompañando en esta serie de episodios y nos compartan sus comentarios, dudas y sugerencias.

Como les comenté en un inicio hoy damos continuidad a este ciclo con Gabriela Mistral, de quien su nombre fue Lucila de María del Perpetuo Socorro Godoy Alcayaga. Ella nace en Vicuña, Chile en 1889 y muere en Nueva York, Estados Unidos en1957. Dedicó su vida a la educación, fue una poeta, diplomática, profesora y pedagoga. Por su trabajo poético recibió el Premio Nobel de Literatura en 1945. Fue la primera mujer latinoamericana en recibir un Premio Nobel. En 1951, le otorgaron el Premio Nacional de Literatura de su país. Mistral fue hija del maestro de escuela Juan Jerónimo Godoy y de la modista Petronila Alcayaga. Obtuvo el Premio Nobel de Literatura como un justo reconocimiento no sólo de su producción poética, sino de la labor literaria y social de una mujer que había dedicado su vida a la difusión de la cultura y a la lucha por la justicia social y los derechos humanos.

Durante 1904, Gabriela Mistral colaboró como escritora en el periódico Coquimbo, de La Serena, utilizando los seudónimos de Alguien, Soledad y Alma. De igual manera colaboró en La Voz de Elqui y La Reforma, para posteriormente figurar en la antología Literatura Coquimbana.

Gabriela Mistral estudió en la Actual Universidad de Atacama y obtuvo el título de Profesora Normalista. Fue maestra en la localidad de La Cantera y después en Los Cerillos.

En las obras escritas por esta pensadora chilena destaca la preocupación social, misma que se podía percibir era común en la intelectualidad latinoamericana de la primera mitad del siglo XX. Así pues, Gabriela Mistral además de ser poeta y educadora, colaboró con el diseño educativo de su país (Chile) y con el de México.

Fue doctor honoris causa por la Universidad de Guatemala, Mills College de Oakland (California), y por la Universidad de Chile, entre otras universidades. Destaca que su obra está traducida a más de 20 idiomas.

Se puede percibir que su vida se movió sin pausas entre la literatura, la docencia y la carrera diplomática, actividad esta última por la que realizó numerosos viajes y pasó diversas temporadas en ciudades europeas, norteamericanas y latinoamericanas, en las que publicó la mayoría de sus obras. En México publicó Lecturas para mujeres (1923), una selección de prosas y versos de diversos autores destinada al uso escolar a la que incorporó textos propios. En su estancia en México, Mistral colabora en el diseño de los planes de estudio y en la reforma educativa impulsada por José Vasconcelos, quien fuera político, pensador y escritor mexicano.

Gabriela Mistral dedicó su vida entrera a las letras, la poesía, y se distinguió por ser fiel defensora y propulsora de la educación desde los lugares de la diplomacia que logró ocupar. Su legado en la actualidad sigue vigente, así como sus letras que han inspirado a varias generaciones para seguir creyendo en la justica social, donde la educación es el camino, y sin duda, donde las letras toman un papel fundamental. A continuación, compartimos uno de los poemas que Mistral escribió:

Poema – Piececitos

Piececitos de niño,

azulosos de frío,

¡cómo os ven y no os cubren,

Dios mío!

¡Piececitos heridos

por los guijarros todos,

ultrajados de nieves

y lodos!

El hombre ciego ignora

que por donde pasáis,

una flor de luz viva

dejáis;

que allí donde ponéis

la plantita sangrante,

el nardo nace más

fragante.

Sed, puesto que marcháis

por los caminos rectos,

heroicos como sois

perfectos.

Piececitos de niño,

dos joyitas sufrientes,

¡cómo pasan sin veros

las gentes!

Esperamos les haya gustado, por ahora, voy cerrando. Invitando a que lean la vasta obra que Mistral dejó escrita, así como varios de los documental que se han producido en su memoria. Varios de ellos son de libre acceso en plataformas como YouTube; de igual manera, espero se despierte el interés por la búsqueda de más datos relevantes de estas grandes mujeres que dejaron mucho para construir las sociedades de hoy, y que siguen siendo inspiración para tejer el futuro. En la próxima entrega les hablaré y compartiré de la Argentina Olga Cossettini (1898- 1987).

Les agradezco mucho su escucha, recordando que todo comentario, duda o sugerencia que aporte a la crítica constructiva será bien recibida. Nos pueden seguir y escribir a través de nuestras distintas redes sociales: Facebook, X, Tik-tok, You Tube, Instagram en donde nos encuentran como OVE mundo, y otras voces en educación.

Sin más, me despido de ustedes, deseándoles salud y bienestar en su andar. Hasta la próxima.

Comparte este contenido:

CII-OVE-Podcast: Mujeres y educación en América Latina (2)

Por Selene Kareli/CII-OVE

Salvadora Medina Onrubia (1894-1972) – Argentina (2)

Buen día, espero que todas, todos, todes, se encuentren muy bien desde cualquier latitud en la cual nos estén escuchando. Me alegra mucho estar de nueva cuanta con ustedes. Les habla Selene Kareli, formo parte del Centro Internacional de Investigación Otras Voces en Educación suscrito al Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales CLACSO, y del Grupo de Trabajo Capitalismo Digital, Políticas Educativas y Pedagogías Críticas. En esta ocasión, y como un acto de memoria para la educación y el pensamiento crítico promovido y elaborado por las mujeres, a través de nuestro OVE-podcast, les estaré compartiendo una serie de episodios dedicados a las Mujeres y la Educación en América Latina, no necesariamente feministas todas ellas, pero sí todas defensoras de los derechos de las mujeres y pensadoras convencidas de que la educación ―escolarizada y/o popular― es el camino para consolidar sociedades más justas, así como para formar hombres y mujeres más libres con pensamiento crítico, con una conciencia social e histórica que lleva a fortalecer tejidos sociales.

En este sentido, las Mujeres de quienes les estaré compartiendo un poco de su historia y trayectoria serán presentadas sin responder a un orden especifico, el principal criterio ha sido poner bajo la lupa su labor socioeducativa, la cual ha sido pensada para un bien común, para el bien-estar de los pueblos, situadas en su época y en el contexto latinoamericano. Asimismo, esta serie de entregas cerrará con un capítulo especial dedicado a las Mujeres organizadas desde la lucha obrera comunista, donde la educación jugó un papel importante para los procesos de emancipación, siendo un capítulo especial porque responderá a latitudes más allá de Nuestra América. Destacando que, muchos de los derechos políticos,
sociales y humanos que hoy podemos ejercer, se debe en gran medida a que muchas mujeres en el pasado se organizaron por una vida más digna y justa. Estas luchas continúan desde el presente.

De tal manera, esperamos nos acompañen en esta serie de episodios y nos compartan sus comentarios, dudas y sugerencias. Hoy damos continuidad a este ciclo con Salvadora Medina Onrubia, si bien, ella no dedicó su vida completamente a la educación, si fue una ávida militante anarquista, quien dejó una huella significativa en la organización feminista en América Latina. Para este episodio, retomo principalmente el libro ¡Arroja la bomba! escrito por Escales Vanina y el documental “Salvadora”, mismo que produjo Daiana Rosenfeld. Sin duda se retoman otras fuentes, pero de este texto y de esta producción visual he tomado las ideas centrales que hoy expongo y comparto con ustedes. Salvadora nace en La Plata, Argentina, en 1894, y muere en Buenos Aires en 1972. Onrubio, en La Plata se hace maestra rural, sin embargo, al quedar embarazada a los 16 años se va a Rosario y luego a Buenos Aires, donde decide llevar una vida de madre soltera sin importar lo que la sociedad de la época dijera de ella. Recordemos que estamos a finales del siglo XIX principios del XX. Con este suceso, Salvadora emprendió un camino lleno de autonomía y una constante búsqueda por construir y consolidar su libertad, al tiempo que luchó por la emancipación y la justicia social desde una visión anarquista, y donde la voz de la mujer era necesaria. Se dice que, sus compañeros de lucha la apodaron como "la venus roja", por el paralelo con Louise Michel, otra anarquista y poeta, protagonista y dirigente de la Comuna de París.

De igual manera, Salvadora fue una escritora, poeta y pionera en el feminismo argentino. Una de las obras de teatro que más destacó de su producción literaria fue Las descentradas, estrenada por primera vez en el Teatro Ideal en 1929 y que
se convirtió en un éxito para la crítica. Allí, Salvadora parece hablar de su propia contradicción a través de mujeres que cuestionan las estructuras monogámicas, el matrimonio y la familia tradicional; de quienes se logran asomar por encima del deber ser femenino y vivir más plenamente su feminidad. En palabras de Onrubia: Nosotras no queremos los derechos de los hombres, que se los guarden. Saber ser mujer es admirable, y nosotras solo queremos ser mujeres en toda nuestra espléndida femineidad. Las descentradas somos las que no pensamos, las que no sentimos, las que no vivimos como las demás. Las que entre gente burguesa somos ovejas negras y entre ovejas negras somos inmaculadas. Todas somos raras.

Por otra parte, Salvadora también tuvo una fuerte presencia en la prensa, escribió en Fray Mocho, PBT y La Protesta. Posteriormente acudió al periódico Crítica, donde buscó colocarse como redactora, lugar, donde también conoció a quien
sería su compañero de vida: Natalio Botana. Con Botana tuvo tres hijos ―dos niños y una niña―, y este adoptó como suyo a aquel pequeño con quien Salvadora había salido de La Plata años atrás. Lo que la convierte en la primera mujer en dirigir un diario en Argentina. En cada una de sus palabras siempre intentó plasmar la cuestión de la lucha social, la emancipación de la mujer, y en algunos casos, se mira a Salvadora entre sus palabras tratando de liberarse a sí misma.

Onrubio también fue pionera en dar un discurso público, siendo mujer, en una manifestación política. Se expresó abiertamente para pedir la liberación de Simón Radowitzky, anarquista que había asesinado al jefe de policía Ramón Falcón, quien fuera un represor de la clase obrera. Salvadora también habló públicamente en el entierro de las víctimas de la Semana Trágica –como se conoce la represión y masacre que sufrieron cientos de obreros en enero de 1919, durante el primer gobierno de Hipólito Yrigoyen–, de la mano de su pequeño hijo, al que llevaba “para que se fuera enterando de lo que era la lucha social”.

Ya para 1930, José Félix Uriburu encabezó el primer golpe de Estado del siglo XX, que Crítica inicialmente apoyó. Un año más tarde Uriburu clausuró el diario y encarceló a Botana, a Salvadora y a 30 periodistas. Jorge Luis Borges, Roberto
Arlt entre otros intelectuales de la época, decidieron enviar una carta al presidente de facto pidiendo por la libertad de Salvadora Medina Onrubia, sin embargo, ella rechazó el pedido y le mandó una carta en la que se atrevía a decirle: “General Uriburu, guárdese sus magnanimidades junto a sus iras y sienta cómo, desde este rincón de miseria, le cruzo la cara con todo mi desprecio”. La carta completa que Medina Orubio mandó a Uriburu será compartida en la parte descriptiva de este podcast, por si desean leerla.

Después de ser liberada y exiliada en Uruguay, Salvadora siguió dirigiendo el diario varios años. Hasta que el gobierno de Perón lo expropió. Junto con Alfonsina Storni y Victoria Ocampo, Medina Onrubia completa esa tríada que, a través de la literatura, cuestionó las tradiciones y las buenas costumbres de la sociedad de principios del siglo pasado. "A pesar de ser mujer, me permito el lujo de tener ideas ¿sabe?", interpela al mundo uno de los personajes que ella creó.

Mucho se dice que, murió en la marginalidad por las drogas, el alcohol y, quizás, por una locura natural; sin embargo, no es menor todo lo que se atrevió a vivir, primero, el hijo que decidió tener como madre soltera, la dura pérdida por suicidio
de este. El encarcelamiento, la lucha constante por ideales de justicia social que llegó a vivir como contradicción. Es injusto juzgar desde el presente sin haber vivido las batallas que enfrentó Salvadora en aquella época, de las cuales no podemos decir que estemos completamente libradas.

Por ahora, voy cerrando. Invitando a que miren el documental que se encuentra de libre acceso en internet. Lo pueden buscar como Salvadora, dirigido por Daiana Rosenfeld; y el libro de Escales Vanina: ¡Arroja la bomba! De igual manera, espero se despierte el interés por la búsqueda de estas grandes mujeres que dejaron mucho para construir las sociedades de hoy, y que siguen siendo inspiración para tejer el futuro. En la próxima entrega les hablaré y compartiré de Gabriela Mistral – Chile (1889-1957), quien fuera la primera mujer en América Latina en recibir el premio nobel de literatura.

Les agradezco mucho su escucha, recordando que todo comentario, duda o sugerencia que aporte a la crítica constructiva será bien recibida. Nos pueden seguir a través de nuestras distintas redes sociales: Facebook, X, Tik-tok, YouTube, Instagram en donde nos encuentran como OVE mundo, y otras voces en educación.

Sin más, me despido de ustedes, deseándoles salud y bienestar en su andar. Hasta la próxima. Carta al general Uriburu, cárcel del Buen Pastor, 5 de julio de 1931Gral. Uriburu, acabo de enterarme del petitorio presentado al gobierno provisional pidiendo magnanimidad para mí. Agradezco a mis compañeros de letras su leal y humanitario gesto; reconozco el valor moral que han demostrado en este momento de cobardía colectiva al atreverse por mi piedad a desafiar sus tonantes iras de Júpiter doméstico. Pero no autorizo el piadoso pedido… Magnanimidad implica perdón de una falta. Y yo ni recuerdo faltas ni necesito magnanimidades. Señor general Uriburu, yo sé sufrir. Sé sufrir con serenidad y con inteligencia. Y desde ya lo autorizo que se ensañe conmigo si eso le hace sentirse más general y más presidente.

Entre todas esas cosas defectuosas y subversivas en que yo creo, hay una que se llama karma, no es un explosivo, es una ley cíclica. Esta creencia me hace ver el momento por el que pasa mi país como una cosa inevitable, fatal, pero necesaria para despertar en los argentinos un sentido de moral cívica dormido en ello. Y en cuanto a mi encierro: es una prueba espiritual más y no la más dura de las que mi destino es una larga cadena. Soporto con todo mi valor la mayor injuria y la mayor vergüenza con que puede azotarse a una mujer pura y me siento por ello como ennoblecida y dignificada. Soy, en este momento, como un símbolo de mi Patria. Soy en mi carne la Argentina misma, y los pueblos no piden magnanimidad.

En este innoble rincón donde su fantasía conspiradora me ha encerrado, me siento más grande y más fuerte que Ud., que desde la silla donde los grandes hombres gestaron la Nación, dedica sus heroicas energías de militar argentino a asolar hogares respetables y a denigrar e infamar una mujer ante los ojos de sus hijos … y eso que tengo la vaga sospecha de que Ud. debió salir de algún hogar y debió también tener una madre. Pero yo sé bien que ante los verdaderos hombres y ante todos los seres dignos de mi país y del mundo, en este inverosímil asunto de los dos, el degradado y envilecido es Ud. y que usted, por enceguecido que esté, debe saber eso tan bien como yo. General Uriburu, guárdese sus magnanimidades junto a sus iras y sienta como, desde este rincón de miseria, le cruzo la cara con todo mi desprecio.

Comparte este contenido:

CII-OVE-Podcast: Mujeres y educación en América Latina (1)

Eulalia Guzmán Barrón (1890-1985) – México (1)

Por Selene Kareli/CII-OVE

Buen día, espero que todas, todos, todes, se encuentren muy bien desde cualquier latitud en la cual nos estén escuchando. Me alegra mucho estar de nueva cuanta con ustedes. Les habla Selene Kareli, formo parte del Centro Internacional de Investigación Otras Voces en Educación suscrito al Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales CLACSO, y del Grupo de Trabajo Capitalismo Digital, Políticas Educativas y Pedagogías Críticas. En esta ocasión, y como un acto de memoria para la educación y el pensamiento crítico promovido y elaborado por las mujeres, a través de nuestro OVE-podcast, les estaré compartiendo una serie de episodios dedicados a las Mujeres y la Educación en América Latina, no necesariamente feministas todas ellas, pero sí todas defensoras de los derechos de las mujeres y pensadoras convencidas de que la educación ―escolarizada y/o popular― es el camino para consolidar sociedades más justas, así como para formar hombres y mujeres más libres con pensamiento crítico, con una conciencia social e histórica que lleva a fortalecer tejidos sociales.

En este sentido, las Mujeres de quienes les estaré compartiendo un poco de su historia y trayectoria serán presentadas sin responder a un orden especifico, el principal criterio ha sido poner bajo la lupa su labor socioeducativa, la cual ha sido pensada para un bien común, para el bien-estar de los pueblos, situadas en su época y en el contexto latinoamericano. Asimismo, esta serie de entregas cerrará con un capítulo especial dedicado a las Mujeres organizadas desde la lucha obrera comunista, donde la educación jugó un papel importante para los procesos de emancipación, siendo un capítulo especial porque responderá a latitudes más allá de Nuestra América. Destacando que, muchos de los derechos políticos, sociales y humanos que hoy podemos ejercer, se debe en gran medida a que muchas mujeres en el pasado se organizaron por una vida más digna y justa. Estas luchas continúan desde el presente.

De tal manera, esperamos nos acompañen en esta serie de episodios y nos compartan sus comentarios, dudas y sugerencias.

Comenzamos con la arqueóloga y maestra mexicana llamada Eulalia Guzmán Borrón. Ella nació en San Pedro Piedra Gorda (hoy Cuauhtémoc), en Zacatecas, México, y muere en la Ciudad de México en 1985.

Eulalia estudió en la Escuela Normal de Profesoras obteniendo el título en 1910, tiempo en el que se vivían los albores de la Revolución Mexicana y en el cual las mujeres no accedían tan fácilmente a la educación; desde 1909 prestó sus servicios como ayudante de escuela hasta 1914. Recibió formación en Estados Unidos en aritmética, álgebra y geografía, desempeñando en México funciones como profesora de dichas materias y también como maestra de historia patria y educación cívica. Recordemos que, en esta época, en México, se buscaba crear y fortalecer un Estado-nación, siendo el sistema educativo uno de los pilares para lograr dicho objetivo.

De 1921 a 1922 fue profesora de castellano en la Escuela Nacional Preparatoria; de igual manera, como parte de su actividad política, fue comisionada por José Vasconcelos ―Rector de la Universidad Nacional, y posteriormente Secretario de Educación― para asistir a conferencias y congresos en Estados Unidos (Pan American Round Table), Suiza, así como en Alemania, para estudiar la organización técnica en diferentes centros escolares; de 1923 a 1924 fue nombrada directora de la Campaña Contra el Analfabetismo, y se desempeñó como profesora de historia de la educación en la Escuela Normal Primaria para Maestras en 1923. Contribuyó a la implantación de la Escuela de la Acción o Escuela Activa.

Asimismo, sumado a su formación y vocación pedagógica, en 1930 realizó estudios de arqueología en la Universidad Nacional de México al lado de Alfonso Caso, quien fuera un arqueólogo, antropólogo, historiador, jurista y académico mexicano que hizo importantes contribuciones al conocimiento de las culturas mesoamericanas precolombinas, especialmente sobre las del área oaxaqueña; de igual manera, Eulalia obtuvo el grado de maestra en filosofía por la misma universidad. Desde 1936 y hasta 1940, Eulalia recopiló documentos y archivos sobre el México antiguo, que se encontraban en museos y librerías de Estados Unidos y Europa. Estuvo encargada de los Archivos Históricos del Instituto Nacional de Antropología e Historia, donde creó el primer archivo nacional histórico de México, en el que incluyó información sobre sus exploraciones en sitios arqueológicos de Oaxaca, Guerrero y Chiapas.

Guzmán Barrón se unió a la lucha por otorgar el derecho al voto a las mujeres, para lo cual, junto con Hermila Galindo ― política, escritora, maestra, oradora, periodista y activista feminista sufragista mexicana cuyo principal periodo de actividad se desarrolló durante la Revolución mexicana― y Luz Vera ― Educadora. Nació en Altotonga en 1881. Obtuvo el grado de Doctora en Filosofía. Directora de la Escuela Normal para maestras en el antiguo Colegio de Mascarones de Ciudad de México. Catedrática de Filosofía en varios colegios de instrucción superior en Ciudad de México―, entre otras participantes, se sumó a la asociación “Admiradoras de Juárez”, que desde 1906 impulsó el reconocimiento jurídico de las mujeres. Barrón también se sumó al movimiento maderista antirreeleccionista, al zapatismo, contra el fascismo y la lucha antiimperialista. En 1948 participó en la fundación del Partido Popular Socialista, al lado de Vicente Lombardo Toledano, Narciso Bassols, Jorge Cruikshank García y otros políticos e intelectuales; en el ideario del partido se resumirían los diversos frentes de la lucha personal de la maestra Guzmán: el enfrentamiento al imperialismo y en favor de una política de nacionalizaciones, la igualdad jurídica del hombre y la mujer, y la educación popular con sentido socialista.

Entre sus obras se pueden encontrar: “La escuela nueva o de la acción” (1933), “Los relieves de las rocas del cerro de la Cantera, Jonacatepec, Morelos” (1934), “Caracteres fundamentales del arte prehispánico de México” (1934), “Un manuscrito de la Colección Boturini que trata de los antiguos señores de Teotihuacán” (1938), “The art of map making among the ancient mexicans” (Londres, 1939), “Lo que vio y oí” (1941), “Genealogía y biografía de Cuauhtémoc. Refutación a la Gran Comisión” (Culiacán, Sinaloa, 1954), “Relaciones de Hernán Cortés a Carlos V sobre la invasión del Anáhuac. Aclaraciones y rectificaciones” (1958) y “Manuscritos sobre México en archivos de Italia” (1964).

De tal manera, se puede reconocer que el trabajo pedagógico y político que realizó Eulalia Guzmán se caracterizó por una profunda vocación y voluntad de preparación cultural e intelectual, con sustento científico en la formación pedagógica, historiográfica, antropológica y arqueológica, así como la firmeza y dignidad con la que sostuvo sus convicciones.

Estas han sido sólo algunas de las contribuciones que Eulalia realizó a favor de la educación en México, así como de su militancia, dejando una importante huella y contribución a la historiografía del país. Con esto que ahora se compartió espero se despierte el interés para que ustedes sigan indagando sobre esta gran mujer que representó resistencia y subversión para la época.

Les agradezco mucho su escucha, recordando que todo comentario, duda o sugerencia que aporte a la crítica constructiva será bien recibida. Nos pueden seguir a través de nuestras distintas redes sociales: Facebook, X, Tik-tok, You Tube, Instagram en donde nos encuentran como OVE mundo, y otras voces en educación.

Les invitamos a seguir pendientes de la siguiente entrega, donde abordaremos a la argentina Salvadora Medina Onrubia, pensadora latinoamericana 1894-1972, esperando despertar y desatar el interés por cada una de las mujeres que aquí se estarán narrando a partir de su legado.

Sin más, me despido de ustedes, deseándoles salud y bienestar en su andar. Hasta pronto.

Comparte este contenido:

CII-OVE: Reseña del Ciclo de Formación sobre Lectura, Escritura y Tecnologías

Daniel Cassany: Enseñar y aprender a leer y escribir en la era digital
Por Selene Kareli CII-OVE

El 12 de septiembre se llevó a cabo la segunda sesión del Ciclo de Formación sobre Lectura, Escritura y Tecnologías organizado por el Centro Internacional de Investigación Otras Voces en Educación (CII-OVE), el cual tiene como propósito encauzar hacia la reflexión en esta era de la digitalización, donde la tecnología está en constante evolución y la lectura y escritura continúan desempeñando un papel fundamental en la formación y desarrollo de todas las personas; de tal forma, la combinación de estas habilidades cognitivas e instrumentales no tiene por qué conflictuar con el acceso a recursos digitales y herramientas tecnológicas, buscando posibles alternativas para maximizar su potencial transformador e hibridación.

En este sentido, el pasado martes 12 de septiembre, a través del canal de YouTube del CII-OVE, estuvo Daniel Cassany dialogando sobre Enseñar a leer y escribir en la era digital. Cabe destacar que Cassany es un lingüista y profesor español reconocido en el campo de la educación y la enseñanza de la escritura. Ha investigado y escrito ampliamente sobre temas relacionados con la comprensión lectora, la escritura, la alfabetización digital y la pedagogía de la lengua. Cassany ha publicado numerosos libros y artículos académicos que son utilizados en la formación de docentes y en la educación
superior. Trabaja en la Universidad Pompeu Fabra y ha publicado numerosos artículos y libros. Para más información del autor puedes consultar su extensa biografía.
Cassany: https://www.lecturalia.com/autor/2447/daniel-cassany

A continuación, se comparten algunas de las ideas que el expositor invitado nos compartió, misma que se dividió en dos momentos, una acercamiento a lo que es la era digital, y una reflexión respecto a cómo aprendemos a leer y escribir.
La era digital Cassany señaló que, con el internet han cambiado demasiado las cosas, destacando que los espacios y el tiempo en que nos conectamos resultan de lo más significativo. Apuntó que, es maravillo estar conversando en una misma sala virtual desde diferentes latitudes del mundo sabiendo que cada uno tiene horarios y culturas variadas.

Asimismo, expresó que el internet amplió nuestras posibilidades de lectura. Anteriormente, dijo, se podía tener acceso a bibliotecas públicas, universitarias, en casa, sin embargo, lo que ha hecho el internet es impresionante, al convertirse este espacio digital en una enorme biblioteca, lo que llevó de tener poco a la sobresaturación. En este sentido, el expositor recalcó lo importante de saber elegir entre toda esa información, por lo que indicó que no hemos recibido formación suficiente para esta depuración y selección documentada.

De igual manera, expresó que hemos pasado del monolingüismo al multilingüismo, aunque, marcó que lo normal en este planeta ―más allá del internet― es ser plurilingüe debido a la gran diversidad cultural y lingüística que existe y que habitamos, por lo que el internet empuja a potenciar ese plurilingüismo.

Por su parte, relazó que internet ha ayudado a romper la censura, pues resulta más fácil expresar la opinión y las redes sociales encaminan a romper los límites para ofrecer un mundo más abierto; de tal manera, con acceso a internet se puede llegar a otro continente, lo que refirió como algo fantástico, sin embargo, comentó que esto también complica las cosas. Advirtió que no hay que pasar por alto que la lectura y la escritura incluyen ideología, pues el lenguaje deriva de una historia(s). Ejemplificó como es que una lengua tan impresionante como lo es el español puede devenir en múltiples
significados de acuerdo con el país, ya que en cada lugar simboliza cosas distintas; en este aspecto, enfatizó que leer es comprender, y comprender en la red es muy difícil porque tenemos accesos a puntos de vista muy diversos. Leer cosas de todo el planeta es mucho muy difícil. De este modo, leer y escribir en el siglo XXI es hacer cosas muy variadas y en múltiples contextos, esta diversidad es mucho más compleja, por lo cual compartió una serie de sugerencias para enseñar y aprender a leer y escribir.

Cómo aprendemos a leer y escribir Cassany comentó que, en primera instancia, uno aprende a leer en diversos contextos y bajo distintos escenarios, ya sea en estudios religiosos, en la escuela, algunos más en casa, esto dependerá de la región y la cuestión cultural en la cual nos haya tocado nacer. Asimismo, señaló que un elemento es la puntuación, la redacción, coherencia, sintaxis; y otro eje central, es el pensamiento crítico que desarrollamos y ejercitamos al aprender lectura y escritura, siendo este último eje en el que profundizó.

El expositor explicó que leer es una actividad compleja porque tenemos que decodificar y significar con nuestro conocimiento, son procesos mentales, marcó que para escribir tenemos que hacer el esfuerzo por elegir las palabras, planificar, redactar, revisar, lo cual se vuelve una formación continua a lo largo de toda la vida. De igual forma, compartió que leer y escribir se tiene que hacer dentro del aula, el maestro tiene que leer y escribir con el aprendiz. Juntos y en acompañamiento; también realzó la importancia de conversar acerca de lo que leemos y escribimos. Conversar para
tener claridad de lo que se va a escribir, de esta manera se puede explicar lo que se piensa y se desea redactar en un texto para ordenar ideas.

Del mismo modo, refirió que hay que trabajar con textos que tengan una función comunicativa, por lo que es importante leer y escribir en todas las materias. Escribir y leer es algo transversal, no sólo es de lengua o literatura, en consecuencia, estos ejercicios deben ser acompañados de buenas prácticas, por lo que remarcó que los maestros tienen que construir andamiajes para que los alumnos puedan construir su aprendizaje.

Por lo antes referido, Cassany nos dice que es importante trabajar con proyectos que impulsen y promuevan la lectura y el pensamiento crítico. No hay que prohibir las tecnologías ni las Inteligencias Artificiales, hay que enseñar a usar estos recursos. Enseñar a identificar cosas falsas, a que no dominen nuestra vida y nuestro comportamiento, por lo que se vuelve necesario tener discernimiento de lo que se elige. Leer y escribir es un aprendizaje fundamental, un viaje de lectura y escritura que no acaba nunca.

Finalmente, quedan algunas ideas a manera de reflexión: Subrayar que la desigualdad social no la trajo la era digital, la desigualdad ya estaba ahí, y la era digital la evidenció, dando como resultado que al pasar del tiempo las tecnologías marquen estas brechas, pero no debe perderse de vista que los diversos Estados están en la obligación de garantizar justicia y dignidad em las diversas sociedades. No se puede achacar a las tecnologías las obligaciones de Estado. Por su parte, no olvidar que estamos hablando de una transición, de un cambio muy profundo que se desarrolla de marea particular en cada país y en cada hogar, esto por las desigualdades sociales, políticas y culturales.

Se necesitan condiciones económicas y cognitivas que den la posibilidad de desarrollar habilidades en el uso de estas herramientas. El Estado, desde garantizar el derecho a la educación y el acceso a la escuela tiene que apoyar a los más vulnerables, y aun no teniendo estos recursos en casa, se les debe enseñar a infancias y adolescencias la lectura crítica del mundo desde las aulas, en lo concerniente a lo digital y al territorio que habita.

Se dejan en los enlaces algunos recursos digitales para la lectura y escritura que Daniel Cassany compartió en su disertación:

First Draft: https://firstdraftnews.org/
Checkology: https://get.checkology.org/
Callejeros literarios: https://sites.google.com/site/callejerosliterarios/
Estilector: http://www.estilector.com/
Artext: http://sistema-artext.com/

Ver el encuentro con Daniel Cassany:
https://www.youtube.com/live/kwMTpJxAKDE?si=JqCXJegGhaN_nKQL

Material compartido por QR:
https://drive.google.com/drive/u/0/folders/16LImDLncOx472bB3QQONTfdO6S54sMXz

Comparte este contenido:

Reseña del tercer encuentro de la Escuela Internacional Feminista de Políticas del Cuidado, Género y Educación

Sol Scavino Solari. Desafíos actuales para maternar: derechos, tiempos y estrategias de cuidados.

Por Selene Kareli CII-OVE

El pasado 30 de agosto dio continuidad, con la tercera sesión, la primera Escuela Internacional Feminista de Políticas del Cuidado, Género y Educación, la cual ha sido impulsada por el Aquelarre de las Insumisas en alianza con el Centro Internacional de Investigación Otras Voces en Educación.

El Aquelarre de las Insumisas es una comunidad de mujeres de diferentes latitudes latinoamericanas y del mundo, quienes se juntan y organizan con el objetivo de formarse y compartir sobre las diferentes temáticas que incluyen los feminismos, también para ir forjando una gran red de mujeres rebeldes y combativas que luchan por un mundo más justo e igualitario desde los diferentes contextos territoriales. En este sentido, esta primera escuela busca promover una cultura del cuidado y de educación basada en la equidad de género con enfoques feministas, que reconozcan y valoren la diversidad de experiencias y contribuya a la formación de sociedades más justas e igualitarias.

Sol Scavino Solari es socióloga uruguaya. Magíster en Sociología con especialización en género. Profesora ayudante e investigadora del Grupo de Investigación sobre Sociología de Género del Departamento de Sociología de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de la República (Uruguay). Estambién profesora de Metodología en la mencionada facultad. Desarrolla su carrera en el ámbito académico trabajando sobre desigualdades de género a lo largo del curso de vida, siendo el cuidado un tema central en su agenda de investigación.  Es autora de artículos académicos, capítulos de libros y publicaciones de difusión.

Sol Scavino Solari en su intervención nos compartió que para el feminismo la maternidad es un nodo crítico, por lo que nos invitó a reflexionar a partir de la pregunta: ¿de qué hablamos cuando hablamos de maternar? Destacando que ese maternar siempre se ve interpelado por el cuidado, así como la maternidad está asociada a lo sexual, dando un apuntalamiento biológico donde la mujer por “naturaleza” ―y desde los discursos socioculturales hegemónicos― está hecha para la maternidad. Sol comentó que desde el feminismo se dice que “tenemos que dejar de maternar a los hombres”, lo que hace notar que el maternar se vuelve un sinónimo de cuidar.

Así pues, Solari expresó que maternar, paternar y cuidar son conceptos próximos donde el vínculo con el cuidado prevalece. Asimismo, señaló que la maternidad puede ser biológica o no, dado que la maternidad y las formas de maternar son muy diversas, así como diversas son las familias, por lo que surge la pregunta: ¿La maternidad está asociada a un cuerpo biológico o es una cuestión más cultural, o legal? Sol nos invita a cuestionarnos las ideas de maternar, maternidad, cuidar y la idea de madre, ya que hay una captura simbólica que implicó la maternidad y el se madre para las mujeres como una identidad totalizante. Por lo que nos dijo que, quienes han estudiado históricamente la maternidad, señalan que a finales del siglo XIX se comienza a afianzar lo de “instinto materno”, resaltando que no existe tal cosa, pero sirvió de apuntalamiento para obligar a las mujeres a hacerse cargo de las niñas y niños y eximir a los hombres de su responsabilidad del cuidado. Se da con mayor énfasis la división sexual del trabajo.

Asimismo, la exponente señaló que con el ascenso de la revolución industrial se comienza a crear en las subjetividades de las personas que las mujeres quedan recluidas particularmente a lo domestico. El discurso que se va consolidando es que las mujeres se quedan en el hogar y los hombres en las fábricas, resaltando así las diferencias de poder. En este sentido, el ámbito de los varones queda fuera de la maternidad, pero en el discurso de poder. El amor materno se va naturalizado como un amor espontaneo que le surge a toda mujer generando así la obligatoriedad de las mujeres para hacerse cargo de los niños. Las mujeres están mandatadas a orientar su identidad a la maternidad. Los niños son el centro de las mujeres. La sujeta madre queda eliminada en sus derechos, en su autocuidado.

Por su parte, Sol señaló que en la actualidad existen muchos paradigmas de crianza respetuosa, y se pregunta qué pasa con el rol de los varones quienes son privilegiados irresponsables, ya que se les exime de cuidar. Señalando que en toda América Latina las mujeres dedican más al trabajo no remunerado: domestico, cuidado, tareas de producción para el consumo propio y el trabajo voluntario, convirtiéndose así en la sostenibilidad de la vida. Esta desigualdad también se ve en los niveles educativos.

De igual manera, Sol compartió un ejemplo concreto de Uruguay y de cómo se vive la maternidad y el maternar en dicho territorio. A lo largo de su presentación señaló datos estadísticos concretos; a continuación, se comparten sólo ideas generales de dicho ejemplo, en el que expresó que el cuidado infantil suele estar condicionado por la desigualdad en niveles educativos. Asimismo, señaló que las mujeres uruguayas expresaron que están más de acuerdo con la idea de que cuidar a los hijos es primordial, por lo que, apuntó, tienen una introyección de los
mandatos culturales más fuerte, respecto a las tareas del cuidado y los roles.

Del mismo modo, señaló que las mujeres de bajos recursos son quienes mayormente ejercen los roles de cuidado que corresponden a clases medias y altas, al tiempo que se cuestiona quién cuida a los niños, personas mayores, o personas con discapacidad que dependen de esas mujeres mientras ellas están ejerciendo el cuidado de otras personas. Refirió que cuando los niveles de educación son más bajos, las condiciones de vida son más precarias, siendo así como funciona el patriarcado. Por lo que las mujeres más pobres tienen más problemáticas para ejercer derechos, reconociendo que la violencia patriarcal está en todos los estratos.

Scavino también señaló que, si las políticas del cuidado las hacemos desde el mercado laboral se da una remuneración desigual, ya que el mercado da valor a la licencia por maternidad, pero qué pasa con todas aquellas personas que no están dentro del mercado, pareciera entonces, que el tiempo de cuidado vale más en función de la productividad-mercado.

Finalmente, Sol señaló que en la actualidad se comienzan a nombrar y visibilizar con mayor fuerza las formas colectivas y diversas de cuidados, mismas que no corresponden únicamente a las mujeres; por lo que se requiere cambiar discursos hegemónicos que hacen de los mandatos culturales algo biológico, es así que Sol considera que, criar en comunidad seguirá siendo por mujeres de manera no remunerada, por lo que se vuelve necesario colectivizar el cuidado no solo entre mujeres, sino en todas las sociedades. Colectivizar el cuidado en la esfera pública. Pensar y crear estrategias deseadas y no deseadas de la maternidad.

Para mirar el encuentro completo da clic en el enlace:
https://www.youtube.com/live/n4hV6Po4Q3k?si=XEwoKJvwaWXjZtk4

Queda abierta la invitación para que nos acompañen en la siguiente sesión de la Escuela Internacional Feminista de Políticas del Cuidado, Género y Educación, que se llevará a cabo el próximo miércoles 06 de septiembre: 12 HRS México, Costa Rica y parte de Centroamérica; 13 HRS Panamá, Colombia, Perú, Ecuador; 14 HRS Venezuela, Puerto Rico, NY, Paraguay, Bolivia, Cuba, Chile; 15 HRS Argentina, Uruguay, Brasil.

Puedes inscribirte en el siguiente enlace: https://forms.gle/WRJZZrtNNCAMVMDd8

El miércoles 06 de septiembre nos acompañará María de los Ángeles Duran des España, con el tema La Rebelión del Cuidado.

L@s esperamos.

Comparte este contenido:

Reseña del Ciclo de Formación sobre Lectura, Escritura y Tecnologías: Diego Hidalgo dialogando sobre su libro Anestesiado.

Por Selene Kareli CII-OVE

El 22 de agosto comenzó el Ciclo de Formación sobre Lectura, Escritura y Tecnologías organizado por el Centro Internacional de Investigación Otras Voces en Educación (CII-OVE), el cual tiene como propósito encauzar hacia la reflexión en esta era de la digitalización, donde la tecnología está en constante evolución y la lectura y escritura continúan desempeñando un papel fundamental en la formación y desarrollo de todas las personas; de tal forma, la combinación de estas habilidades cognitivas e instrumentales no tiene por qué conflictuar con el acceso a recursos digitales y herramientas tecnológicas, buscando posibles alternativas para maximizar su potencial transformador e hibridación.

En este sentido, el pasado martes 22 de agosto, a través del canal de YouTube del CII-OVE, estuvo Diego Hidalgo dialogando sobre su libro “Anestesiados: La humanidad bajo el imperio de la tecnología”. Diego Hidalgo es emprendedor y fundador de Amovens y Pontejos, entre otras compañías. Actualmente reside en Rabat, donde es consejero en la Embajada de la Orden de Malta en Marruecos. Tiene un máster en Relaciones Internacionales por Sciences Po (París) y un máster en Sociología por la Universidad de Cambridge.

A continuación, se enuncian algunas de las ideas que el expositor invitado nos compartió, mismas que se enmarcan en el impacto que la vida digital ha tenido en nuestras vidas y el impacto de la tecnología en la educación y en la tierna edad; sin olvidar que estas ideas se desarrollan con mucha mayor profundidad en el libro de Diego Hidalgo.

El autor de “Anestesiados: La humanidad bajo el imperio de la tecnología” señaló a manera de analogía que los magos y las tecnologías tienen varios recursos para tomar el control de las personas, subrayando que la industria tecnológica es la industria de la atención. Diego señala que los magos hacen creer al público que es libre cuando en realidad, al momento del acto mágico, las elecciones se ven sutilmente inducidas; en este sentido, esta es una dinámica muy presente en el mundo de hoy, y principalmente en el de la tecnología.

La tecnología, refiere Hidalgo, tiene un tiempo de ventaja del que raramente somos conscientes, tal como suele ocurrir en un espectáculo de magia; sin embargo, en el espectáculo vamos con la intención de dejarnos engañar, lo cual es distinto en lo digital. Esta no es una mentira pasajera como un truco de magia, por lo que resulta relevante acentuar que hay desenas de miles de mentes brillantes que cuentan con el apoyo de las neurociencias para propiciar estos comandos predictores generadores de algoritmos y de control.

De tal manera, Diego resaltó en su disertación que, haría una denuncia a lo que considera ser la mayor amenaza a la libertad humana, lo cual no quiere decir que esté en contra de la tecnología, señala: “no soy tecnófobo”. Él apunta a aprender desde la conciencia el uso de las tecnologías digitales y no callar aquello que nos encamina a la deshumanización. Es así como comentó que, el paradigma tecnológico no está alineado con los intereses de la humanidad. La tecnología digital toma el control de nuestro tiempo, dictándonos lo que estamos haciendo gran parte del día. Toma el control de lo que estamos eligiendo. Hace mapeo de lo que está sucediendo en nuestro cerebro al acceder a la parte más reptiliana de nuestro cerebro aniquilando nuestra voluntad, por lo que asentó tres ideas generales y tres ideas más centradas en el campo de la educación y la infancia.

1) La tecnología digital es cada vez más invasiva

Diego punteó que perdemos el control de la relación que tenemos con lo digital, enfatizando que, en todos nuestros dispositivos existe un botón que ha ido en desuso, el cual es el botón “off”, mismo que nos permitía apagar a nuestra voluntad el dispositivo y tener el control. Lo cual, en la actualidad nos quita el poder. En Anestesiados ―libro de su autoría―, refiere tres edades y formas de la tecnología: solido, líquido y gaseoso. Acentuando que, una edad sólida de la tecnología fue en los 60, donde todavía teníamos poder para decidir y tomar a voluntad todas estas tecnologías.

Sin embargo, a partir del 2007, señala, hay un giro hacia la tecnología liquida, la cual es más difícil de controla, ya que es más difícil de delimitar. El smartphone pasa a tener un uso menos consciente, los impulsos se imponen sobre nosotros y se vuelven más escurridizos. Y la cuestión es su forma gaseosa, en donde la tecnología está en nuestro cotidiano tan normalizada que dejamos de percibirla, sin embargo tiene gran control sobre nuestras decisiones diarias.

2) Gran parte de la industria tecnología se apoya en una ideología solucioncita

En este sentido, el expositor refirió que, la tecnología ha vendido que puede resolver problemas no solo técnicos, sino económicos, sociales, medioambientales, culturales; es decir, tiene soluciones a todo. Soluciones totalizantes. Ante esta idea se produce una delegación, señala el autor, a la que cedemos nuestras facultades cognitivas a los servicios tecnológicos; en este sentido, en medida que delegamos tareas vamos desaprendiendo capacidades cognitivas que teníamos y dependemos de la tecnología para llevarlas a cabo. De tal forma, se acostumbra a delegar reflexiones a la Inteligencia Artificial (IA), por lo que las soluciones más totalizantes de las IA nublan las facultades mentales, lo cual nos empuja a soluciones menos específicas.

3) La búsqueda de eficiencia es el principio que gobierna la industria tecnológica

Por lo que, Diego señaló, esto constituye una amenaza para el ser humano, para la humanidad, debido a que, se pregunta, qué lugar queda para el ser humano en un mundo en el que nos prometen que la tecnología lo hará todo mejor. Se piensa que, nos van a remplazar los robots en el trabajo, por lo que surge la pregunta: ¿la IA hará desaparecer alguna profesión? Si esta tecnología nos promete que aportará para educar de mejor manera de lo que puede hacer uno, entonces ¿habrá un remplazo? Hidalgo cuestiona y señala, aunque se nos diga que la forma más rápida de ir de un punto “A” a un punto “B” es claro y preciso, nada puede remplazar la experiencia huma, ya que es todo lo que sucede entre los dos puntos lo que nos dota de sentido humano, y a esto se le conoce como la experiencia, lugar donde intervienen los sentidos, por ende, es ese el proceso de aprendizaje donde nos construimos como seres humanos.

En este sentido, Diego comentó que existe un riesgo de deshumanizar las facetas de nuestras existencias. El ser humano se sale de la ecuación y muchas veces no lo vemos venir. Poco a poco una maquina nos comienza a reemplazar.

Tecnología y educación

1) Reflexión filosófica: El valor de saber diferir nuestros deseos

Por otra parte, Diego Hidalgo expresó que es importante transmitir a los alumnos, a los hijos, a niños y adolescentes el valor del tiempo. La importancia radica en saber diferir sus deseos, y que las acciones no tienen un resultado inmediato, y algunas veces esto puede traer frustración. Por ello, hay que dar un valor del esfuerzo. Apuntando que, muchos de los modelos que dominan la industria digital no acompañan esta manera de reflexión y de percibir el mundo.

La industria digital se fija el predecir y anticipar nuestros deseos, teniendo acceso a tantos datos sobre nosotros que intenta satisfacer nuestros deseos y hacerlo lo más veloz. Nos hace entrar en bucles que recompensa nuestro cerebro. Genera dependencia, nos sumerge en la inmediatez, en el corto plazo. Por lo que se vuelve necesario aprender la lentitud y la frustración.

2) Aumento en las alteraciones cognitivas

Asimismo, Diego comentó que las alteraciones intelectuales, psicológicas, del lenguaje están muy presentes en esta época. Señaló que algunos psicólogos y neurocientíficos revelan efectos negativos y significativos en el desarrollo de la inteligencia, de lo psicológico y del lenguaje cuando se genera esta dependencia de satisfacción inmediata a través de las tecnologías digitales. Se produce una desregulación del sistema de recompensas y la capacidad de concentrase.

3) Vínculo entre bienestar ― malestar y consumo digital

De tal modo, Hidalgo señaló que Psicólogos han puesto en evidencia que se produce una ruptura generacional brutal, entre la generación Z (1997 y 2010) con respecto a los millennials (1980 y 1996). Una reducción abismal del bienestar y de la interacción social. Comentó que se ha producido un menor interés por las formas de interacción física. La forma de interactuar ha ido evolucionando hacia el aislamiento y el sentimiento de soledad ha subido en pico, por lo que los intentos de suicidios se multiplicaron, refiriendo que esto seguro es multicausal, pero sin minimizar los efectos de la tecnología digital sobre las conductas humanas.

Finalmente, expresó que la educación no es neutra, por lo que influye en quienes somos, como lo hacemos y crea normas y cultura, siendo los espacios de tecnología digital quienes dotan, en el presente, gran sentido de realidad, misma que resulta necesario y urgente cuestionar y regular.

Con estas ideas cerramos la primera exposición de este ciclo y les invitamos a continuar con la reflexión y el debate, así como continuar en nuestro espacio de Formación sobre Lectura, Escritura y Tecnologías. El próximo 22 de septiembre nos acompañará Daniel Cassany quien nos compartirá sobre enseñar y aprender a leer y escribir en la era de la digitalización.

 

Registro para participar en las siguientes sesiones de formación: https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLScx6Rg9Lr9wrzqvmnSUnQhlmMYbUQaznrKw_2jQkkWurP82vw/viewform

Mirar completo el encuentro con Diego Hidalgo: https://www.youtube.com/live/jmjkP3r–8w?feature=share

Portal del Diego Hidalgo: https://www.diegohidalgo.net/

Comparte este contenido:

Reseña del segundo encuentro de la Escuela Internacional Feminista de Políticas del Cuidado, Género y Educación

Por Selene Kareli CII-OVE

Gabriela Ramos: Educación Sexual Integral (ESI)

El 10 de agosto dio continuidad, con la segunda sesión, la primera Escuela Internacional Feminista de Políticas del Cuidado, Género y Educación, la cual ha sido impulsada por el Aquelarre de las Insumisas en alianza con el Centro Internacional de Investigación Otras Voces en Educación.

El Aquelarre de las Insumisas es una comunidad de mujeres de diferentes latitudes latinoamericanas y del mundo, quienes se juntan y organizan con el objetivo de formarse y compartir sobre las diferentes temáticas que incluyen los feminismos, también para ir forjando una gran red de mujeres rebeldes y combativas que luchan por un mundo más justo e igualitario desde los diferentes contextos territoriales. En este sentido, esta primera escuela busca promover una cultura del cuidado y de educación basada en la equidad de género con enfoques feministas, que reconozcan y valoren la diversidad de experiencias y contribuya a la formación de sociedades más justas e igualitarias.

En este sentido, fue Gabriela Ramos quien acompañó la formación del segundo encuentro. Ella es licenciada en educación-UBA. Especializada en géneros, sexualidades y educación. Diplomada en violencia de género por la UNCórdoba. Con posgrado en DDHH y Diversidad Sexual- CLACSO. Mediadora educativa y familiar egresada-UBA. Cursó Ps Social en la Escuela de P. Riviere. Militante transfeminista, practicante de arteterapia y operadora en eutonía. Actualmente, docente de posgrado en diferentes universidades nacionales: UNLujan, UAI, UCES. Como ella lo expresa: “Disfruto de ser formadora de docentes en el área de Educación Sexual Integral porque me gusta reflexionar sobre nuestras prácticas pedagógicas desde una perspectiva emancipatoria. Tengo un espíritu inquieto por eso me dedico a la investigación”. De igual manera, es investigadora en un proyecto internacional (Brasil-Argentina-Portugal) sobre ‘mediación educativa’ de la Univ. De San Pablo, ha sido nombrada coordinadora del equipo de investigación sobre educación y géneros en el Centro Cultural de la Cooperación “Floreal Gorini” y coordina el equipo interdisciplinario del Centro Tantosha especializado en ESI. Asesora en diferentes instituciones y medios periodísticos sobre temas relacionados con géneros y derechos.

Centro Integral de Formación Humanística – Tantosha  https://www.facebook.com/centrotantosha/?locale=es_LA

Algunas de las ideas que Ramos compartió, apuntan a varios elementos de la Ley de Educación Sexual Integral, misma que se ha impulsado desde Argentina. La cual forma parte de la legislación de este país, sin embargo, se han encontrado varios retos: alcances y desafíos de la ESI.

Ramos, expresó que, habitualmente cuando pensamos en educación pensamos en infancias y juventudes, pero, afirma, también hay que pensar en nosotras, nosotros, nosotres como adultos. Adultos diversos, plurales, atravesados por una sexualidad permanente y cambiante.

Asimismo, comentó que la Educación Sexual Integral ha buscado un espacio en los centros escolares, en el cual se enseñe, se encamine a decidir sobre el propio cuerpo. Uno de los lemas que ha acompañado la lucha por legislar la ESI ha sido:

“Educación sexual para decidir, anticonceptivos para no abortar, aborto legal, seguro y gratuito para no morir”

Un lema que ha fortalecido a las educadoras. De igual manera, comentó que, la ley ESI viene pensada desde las primeras feministas en Argentina, la cual se concreta en 2006. En este sentido, pasa a explicar por qué es una Ley Integral, ¿qué implicaciones tiene esa integralidad y no sólo hablar de educación sexual?

Gabriela Ramos, señaló que, es importante recibir información sobre sexualidad en el ámbito educativo y defender el derecho de las y los docentes para hablar de este tema en las aulas de todos los niveles educativos. De igual modo, señaló que, el Estado coloca la responsabilidad en las y los docentes para dar respuestas a todas las inquietudes acerca de sexualidad; de tal manera, el Estado se compromete a dar ESI no sólo a infancias y juventudes, ya que este asume el compromiso de formar a las y los maestros que van a llevar esta educación a las aulas.

En este sentido, la integralidad, nos dice Ramos, abarca aspectos biológicos, psicológicos, afectivos y sociales. Cuando se habla de ESI se refiere a muchos elementos que hacen a la dimensión humana ser persona.

“La sexualidad es esto que nos hace ser humano, y no sólo se aboca en lo bilógico”

De tal manera, la expositora refiere que, es necesario pensar una ESI adecuada para cada edad. Cuestionar cuáles son las necesidades de la primera infancia, de las adolescencias, de la adultez, de las personas con diversidad funcional. Hay que reconocer, nos dice, que la sexualidad se manifiesta de diferente manera en cada etapa de la vida. No es lo mismo lo que pensamos a los 14, a los 24 o a las 85. Las preguntas son distintas. Variedad de humanos que habitamos la tierra.

Por tal, lo integral de la Educación Sexual tiene que ver con abordar todas las dimensiones humanas y reconocer que estas están interrelacionadas.

Gabriela señala cinco elementos significativos para que se pueda llevar a cabo esta enseñanza:

  1. Equidad de género/perspectiva de género
  2. Reconocimiento de las diferencias de género
  3. Valoración de la afectividad
  4. Perspectiva de derechos humanos
  5. Cuidado de la salud

Estos elementos se miran en diversas claves: intercultural, étnico, género, clases, afectivas. Encaminado al reconocimiento de las diversidades e identificando las muchas maneras que hay para vivir la sexualidad, la cual, en muchas ocasiones está atravesada por las violencias. Mirar esas violencias es necesario para poder proponer proyectos que apunten a transformar subjetividades, donde se puedan ir consolidado sociedades más en armonía con aprecio por la diversidad, Ramos comentó que, para lograr esto, es necesario traducir al lenguaje propio las leyes internacionales.

La disertadora expresó que la ley refiere al ámbito escolar, no obstante, se ha vuelto necesario revisar otros espacios: centros deportivos, el mundo de las artes, el mundo de la música, buscando una Educación Sexual en todo sector. Generar políticas públicas que garanticen la ESI en diferentes espacios sociales, no sólo la escuela.

“ESI para nosotras”

Gabriela Ramos señaló que a la ESI se le ha podido entrar por tres causes distintos, pero de alguna manera entrelazados:

  1. Reflexión sobre nosotras mismas. Por lo que se requiere tener un currículum que aborde estos temas de introspección y autoconocimiento.
  2. Organización de la vida institucional. Por lo que hay que hablar de lo cotidiano que se ve y vive en el centro escolar: denuncias, el embarazo, la violencia. Reconocerlo, nombrar y tomar acción en lo que corresponda.
  3. Relación de la familia con la comunidad. Hay que reconocer que no todo podrá estar en manos de la escuela. Buscar alianzas para tejer sociedades más libres y justas.

Finalmente, Ramos expresó que hay que construir una comunidad dialógica de saberes desde una perspectiva de pedagogías feministas, donde se impulsen conocimientos y habilidades sociales para un buen-vivir y bien-estar, que cuestione los modelos y mandatos hegemónicos. Transformar mandatos, dejar de reproducir roeles, estereotipos, y nombrarnos a nosotras mismas

La ESI no es una materia, es un espacio integral, transversal y continuo. Los temas son graduales pero permanentes. La ESI se piensa para disfrutar de nuestro cuerpo y nuestra sexualidad, con todos los elementos que esto conlleva.

Así fue como concluyó este segundo encuentro. Si desean mirar de nuevo la charla se comparte el enlace:

https://www.youtube.com/live/3qLWMceMGT4?feature=share

Queda abierta la invitación para acompañarnos en la tercera sesión de Escuela Internacional Feminista de Políticas del Cuidado, Género y Educación, que se llevará a cabo el próximo jueves 17 de agosto: 17 HRS México, Costa Rica y parte de Centroamérica; 18 HRS Panamá, Colombia, Perú, Ecuador; 19 HRS  Venezuela, Puerto Rico, NY, Paraguay, Bolivia, Cuba, Chile; 20 HRS Argentina, Uruguay, Brasil.

Puedes inscribirte en el siguiente enlace: https://forms.gle/WRJZZrtNNCAMVMDd8

El jueves 17/08 se abordará el tema de la lucha de los movimientos negros y/o afrodescendientes.

L@s esperamos.

Comparte este contenido:
Page 1 of 7
1 2 3 7