Page 3 of 7
1 2 3 4 5 7

Podcast CIIOVE: Pedagogías feministas. Patriarcado y pedagogías de la crueldad

Por: Selene Kareli

Buen día, espero que todas, todos, todes, se encuentren muy bien en cualquier parte de los muchos territorios que habitan. Les habla Selene Kareli, formo parte del Centro Internacional de Investigación Otras Voces en Educación suscrito al Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales CLACSO, así como parte del Grupo de Trabajo Capitalismo Digital, Políticas Educativas y Pedagogías Críticas. En esta ocasión, damos apertura a una serie de cuatro episodios de este nuestro podcast OVE-educación, en el cual abordaremos un tema vigente y de urgencia como lo son las pedagogías feministas. Esperamos nos acompañen en esta serie de cuatro capítulos.

Hoy comenzamos hablando del patriarcado y las pedagogías de la crueldad. Tomando dos textos fundamentales como ejes: ¡A despatriarcar! de María Galindo, quien es una activista boliviana, militante del feminismo radical, escritora y comunicadora, cofundadora y líder del colectivo Mujeres Creando. Asimismo, Mujeres Creando es un movimiento feminista boliviano, nacido en 1992 que tiene la calle como escenario principal de sus actividades, utilizando sobre todo el grafiti y las performances como expresión. Por otra parte, el texto Contra-pedagogías de la crueldad de Rita Segato es clave en este episodio. Destacando que Rita Segato es una escritora, antropóloga y activista feminista argentina, quien reside en Brasilia y Tilcara. Es especialmente conocida por sus investigaciones que se han orientado a las cuestiones de género en los pueblos originarios y comunidades latinoamericanas, a la violencia de género y a las relaciones entre género, racismo y colonialidad.

Así pues, me gustaría comenzar apuntando una cita textual de María Galindo que se encuentra en ¡A despatriarcar! Quien nos dice: “El patriarcado fue intrínseco para la creación del mundo colonial: el sometimiento de la vida política no-occidental fue constituida, en parte, por el sometimiento de las mujeres. Y, como en los siglos pasados, el patriarcado está incrustado en los sometimientos de hoy. Mujeres Creando estuvo investigando este concepto crucial y devastador: si las relaciones coloniales (y las relaciones neo-coloniales) están construidas con el patriarcado como base –No se puede descolonizar sin despatriarcalizar-“. En este sentido, resulta crucial, que, aquellas investigaciones e intervenciones sociales y políticas que hablen de descolonizar tengan presente la perspectiva de género como eje transversal. De otra manera, se seguirá reproduciendo el patriarcado y esas violencias sistémicas que nos atraviesan.

De igual manera, un elemento fundamental que nos comparte María Galindo es la importancia de liberar al feminismo de la jaula a la que ha sido confinado por la demanda de ‘equidad’ e ‘inclusión’, apuntando a la exigencia del reconocimiento de identidades multidimensionales, portadoras de historias y problemáticas que se intersectan, abiertas al exterior y siempre en movimiento. En este sentido, la crítica de Galindo se centra en Bolivia, pero las lecciones a ser extraídas cruzan las fronteras, donde se hace presente el reclamo de un imaginario y de un nuevo lenguaje político creativo como no lo hacemos usualmente en nuestros tiempos, asfixiadas por la literatura feminista que está entre el frecuente lenguaje pretencioso de la academia y el seco y burocrático lenguaje de las ONG’s y dependencias gubernamentales que dictan los marcos. De igual modo, señala que el colonialismo le otorgó al hombre indígena ventajas sobre la mujer indígena, ventajas de control, usufructo de su trabajo y despojo de su condición de sujeto, violentando e imponiendo su mirada del mundo sobre sociedades a las que se llegó a colonizar. Atrapando e interviniendo subjetividades de manera cruel y violenta. Generando así despojo de múltiples identidades de lo que implica el ser mujer, mujeres y hombres. Arrebatando el derecho que tenemos sobre nuestros cuerpos y nuestras identidades.

Por su parte, en este cuestionar al feminismo, o feminismos que surgen desde el patriarcado, Galindo refiere que el feminismo se entiende como el conjunto de luchas y rebeldías de las mujeres tanto individuales como colectivas para enfrentar y desobedecer los mandatos patriarcales, luchas acontecidas en todas las culturas, sociedades, regiones y tiempos. Cuando hablamos de feminismo, hablamos, por eso, de un fenómeno planetario; no hay sociedad, cultura ni región donde no haya feminismos. El feminismo por tanto tiene una multiplicidad de voces, una complejidad de visiones y una historia, o historias, que están aún pendiente de escribirse.

De este modo, despatriarcar es cuestionar esos mandatos dados que silencian nuestras emociones, nuestros saberes, para crear y dar paso a esas formas de vida que no cumplen marcos sociales establecidos por el gran capital, mismos que, incluso nos ponen en disputa con nosotras mismas, y con otras compañeras.

Siguiendo estas ideas, me gustaría dar apertura a Rita Segato con pedagogías de la crueldad, pues es este sistema patriarcal que se mete de manera sutil y violenta a nuestro inconsciente, y para poder cuestionar y transformar hay que mirar esas pedagogías de la crueldad, asumiendo y dando dirección al dolor que indudablemente surge de ese sometimiento. Pero vayamos por partes ¿qué son las pedagogías de la crueldad? Rita Segato sostiene que  los hombres deben entrar en las luchas contra el patriarcado, pero no deben hacerlo por nosotras y para protegernos del sufrimiento que la violencia de género nos inflinge, sino por ellos mismos, para liberarse del mandato de masculinidad que los lleva a la muerte prematura en muchos casos y a una dolorosa secuencia de probaciones de por vida; en este sentido, desmontar el mandato de masculinidad que se origina desde el patriarcado y que potencializa la colonización, no es otra cosa que desmontar el mandato de dueñidad de cuerpos-territorios.

Por su parte, y siguiendo las ideas de Segato, el patriarcado es la primera pedagogía de poder y expropiación de valor; así, al hablar de la pedagogía de la crueldad no podemos olvidarnos de mencionar a los medios masivos de información con su lección de rapiña, escarnio y ataque a la dignidad ejercitadas sobre los cuerpos de las mujeres. De tal manera, los medios nos deben una explicación sobre por qué no es posible retirar a la mujer de ese lugar de victima sacrificial, expuesta a rapiña en su casa, en la calle, y en la sala de televisión de cada hogar.

Tenemos, desde las ideas compartidas, que el sistema patriarcal nos educa y violenta tanto a mujeres como a hombres, por lo que se vuelve urgente crear Otras formas de ser y estar con una misma para crear comunidad que apunte al buen vivir. Es así como miles de mujeres organizadas en diversas latitudes nos hemos juntado para crear y materializar esas otras formas. Lo cual nos encamina a las pedagogías feministas; no obstante, antes de ahondar en dichas educaciones, se vuelve necesario nombrar y reconocer esas pedagogías que nos oprimen y el dolor que han ocasionado, no para sumergirse en victimización, sino para reconocer e ir hilando esas formas creativas que nos han hecho permanecer en la resistencia para crear otros mundos posibles. No se trata de victimizar ni de romantizar, sino de reconocer nuestras luchas individuales y colectivas que nos llevan a emancipaciones. En este sentido, dejo las preguntas ¿ustedes reconocen las violencias que el patriarcado ha ejercido sobre su cuerpo y7o territorios? ¿De qué maneras se organizan y activan para crear otras maneras de ser y estar? Con estas preguntas al aire cierro, o abro dialogo, de este primero episodio de nuestro Ove podcast.

En el siguiente capítulo nos adentraremos más a estas pedagogías feministas que atraviesan lo individual, lo escolar y lo comunitario. Por lo que les invitamos a seguir nuestras distintas redes sociales: Twitter, Instagram, Facebook, YouTube, Tik Tok, en todas estamos como Otras Voces en Educación, y compartir sus opiniones y perspectivas, así como para estar pendientes de la siguiente emisión. Los enlaces para descargar los textos que hoy fueron compartidos serán de libre acceso en la parte descriptiva de este podcast para que puedan consultarlos a profundidad y cuando ustedes así lo decidan.

Muchas gracias por seguirnos y escucharnos. Nos escuchamos en la próxima.

Hasta pronto.

Contra-pedagogías de la crueldad – Rita Segato:

https://drive.google.com/file/d/1PM0Us9G8RQz085KccE9GYxmCN39isMcP/view?usp=sharing

¡A despatriarcar! – María Galindo:

https://drive.google.com/file/d/1-G3F_JOGSUHKc-poHE1_i-Ho_uwGafrZ/view?usp=sharing

Comparte este contenido:

Libro: Mujeres insolentes de la Historia (PDF)

Por Selene Kareli/CII-OVE

Mujeres insolentes de la Historia es un libro que fue publicado en 2018 en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires bajo el número ISBN 978-950-04-3939-8. Cuenta con 97 páginas, en el cual Felipe Pigna, a través de diversas narrativas recupera la vida de 29 mujeres latinoamericanas que lucharon por la emancipación de los pueblos originarios en el cono sur, mismas que han sido silenciadas. Asimismo, Augusto Costhanzo ilustra cada uno de los relatos compartidos.

Estos bien pueden ser un recurso para la enseñanza de la historia que ha sido invisibilizada, no sólo por tratarse de algunos de los pueblos originarios de América Latina ―de Abya Yala― sino también por el hecho de ser mujeres. De tal manera, Pigna expresa que “la palabra insolente, fue muy usada por los conquistadores españoles para descalificar a las mujeres originarias que se negaban a aceptar el nuevo orden impuesto por unos reyes lejanos y ajenos”.

De esta manera, el ser insolente fue un concepto empleado contra aquellas mujeres que rompían el moldeque se les imponía desde pequeñas, siendo reprendidas y castigadas como niñas insolentes. En este sentido, dichas mujeres, según refiere Felipe Pigna, eran “las que soñaban con un mundo mejor, las incorrectas para los propietarios de la corrección, las luchadoras que querían que todas votaran, las poetas que querían desparramar la poesía, las científicas que querían investigar, las médicas que querían curar, las pintoras que querían pintar la vida sin ser molestadas, maestras que sembraban letras y vocaciones y se convertían en segundas o primeras madres según se necesitara”.

Así pues, las historias de estas mujeres han aportado al progreso de la humanidad; sin embargo, no han sido reconocidas como debería ser, sino más bien han sido silenciadas y relegadas a un segundo plano. Por tal, este libro está dedicado a ellas y a las nuevas generaciones de insolentes.

Enlace para descargar: https://drive.google.com/file/d/1I-eHUiSmGzFN5gg64XI4hq73sbifUSv8/view?usp=sharing

Comparte este contenido:

¿Por qué organizarse y vivir desde las pedagogías feministas?

Por Selene Kareli/CII-OVE

Creo firmemente que las pedagogías feministas son una forma de vida y no sólo algo que se aprende y comparte dentro de las aulas. Sin duda es necesario que las pedagogías feministas estén presentes en los centros escolares; sin embargo, estas no pueden ser reducidas a la escolarización, tienen que salir a las calles e impregnarse en todo espacio público y privado. Pero ¿de qué hablamos cuando hablamos de pedagogías feministas? En primera instancia, apunta a las diversas acciones para la reivindicación de los derechos laborales, políticos, sociales, educativos, económicos, reproductivos, de las mujeres. Es sabido que el sistema patriarcal oprime y segrega, por ello, la exigencia de todos estos derechos debe surgir desde lo cotidiano, propiciando el involucramiento activo y participativo de todAs nosotrAs en diversos sectores, tanto en la toma de decisiones dentro de las agendas públicas, así como en lo privado. En lo rural, lo urbano, lo indígena, lo campesino. El valor de la mujer por ser mujer debe ser reconocido como algo significativo y necesario en todos los procesos de socialización y emancipación.

De tal manera, es de destacar que las pedagogías feministas no son algo acabado y definido, todo lo contrario, están en constante construcción, siempre caminando hacia la reapropiación de nosotras mismas y abriendo múltiples posibilidades para crear comunidad, dejando un camino un tanto más arado para las futuras generaciones; sin olvidar la enseñanza de la conciencia social, la conciencia de clase y la conciencia histórica para la continuidad de esta lucha que reivindica a las mujeres. Caminos arados no significa que ya todo esté acabado, hay que cuidar de la tierra, regar lo andado e ir germinando nuevas ideas emancipatorias, pues en las sociedades capitalistas que nos ha tocado habitar el despojo está al acecho.

Por lo antes referido, las mujeres debemos recuperar el poder sobre nuestro cuerpo como primer territorio que habitamos para que los pasos que sigamos dando sean más firmes y fuertes. Los medios de comunicación mucho nos han empujado a alejarnos de nuestra esencia, buscando sueños y cuerpos que no son los nuestros; por tal, se vuelve urgente tomar el poder sobre nosotras y acuerparnos desde la digna rabia y la ternura. Es vital desaprender esas formas patriarcales, sexistas y capitalistas en las que nos han enseñado a sobrevivir, estamos en busca, creación y construcción del Buen Vivir.

Finalmente, destaco que grandes escritoras y activistas feministas como Angela Davis, bell hoks, Teresita Antazú, Aura Cumes, Berta Cáceres, Diana Maffia, Manuela D’Ávila, Yásnaya Aguilar, Clara Zetkin,  (solo por mencionar algunas); colectivas como lo son Pañuelos en Rebeldía, la Cátedra Libre Virginia Bolten, Mujeres Creando-Bolivia, Espacio de Mujeres del Frente Popular Darío Santillán, Colectivo Minervas (Uruguay), Red de feminismos descoloniales (México), Unión de Nacionalidades Ashaninkas y Yaneshas (Perú), así como muchas mujeres cuyo nombre ha sido silenciado pero que han puesto cuerpo, mente, corazón y vida, han creado formas muy otras de educación ―educación crítica y popular― que apuntan a establecer sociedades más justas, igualitarias y dignas, un espacio donde quepa la diversidad. Un mundo donde quepan muchos mundos. En eso trabajamos cada día desde las pedagogías feministas, reconociendo el compromiso que se adquiere cuando la conciencia nos habita.

Comparte este contenido:

Libro: La revolución es magnífica. Encuentros con Rosa Luxemburgo (PDF)

Por Selene Kareli/CII-OVE

La revolución es magnifica es un texto que coordinó Hernán Ouviña, el cual compila textos inspirados en la Rosa más Roja: Rosa Luxemburgo; mismos que no se quedan en sólo palabras, sino que se exponen las distintas causas que han llevado a diversas comunidades situadas en América Latina a la organización política y social, quienes han encontrado en Luxemburgo una inspiración de lucha por la justicia.

Así, estas páginas de encuentro con Rosa Luxemburgo fueron publicadas en 2022 en Buenos Aires, Argentina, bajo la editorial Milena Caserola y la Fundación Rosa Luxemburgo. Cuenta con un número ISBN 978-987-8392-25-7 y tiene 302 páginas.

El libro se divide en cinco secciones que responden a cinco causas de lucha por la dignidad y el buen vivir dentro del territorio de Abya Yala: 1) Feminismos populares y despatriarcalización; 2) Formación política, cultura y educación popular; 3) Luchas contra la acumulación por despojo, soberanía alimentaria y buen vivir; 4) Derechos de los pueblos, represión estatal, descolonización y antimilitarismo; 5) Reforma y revolución: reinventar la política desde abajo para evitar la barbarie; de tal manera, cada uno de estos apartados se estructura por diversas narrativas de organizaciones políticas que han hecho conjugar la teoría y práctica de Rosa Luxemburgo con las especificidades y necesidades de cada territorio en el que se localizan.

Es posible leer entre líneas que la Rosa más Roja, después de 104 años del brutal y cobarde asesinato cometido contra su persona, sigue más viva y vigente que nunca: inspirando lucha, resistencia, emancipación y la creación de otros mundos posible, más justos y más humanos.

Enlace para descargar: https://rosalux-ba.org/2022/03/04/descarga-la-revolucion-es-magnifica-2/

Comparte este contenido:

Reseña: Entre la escuela y el surco. La experiencia de niñas y niños migrantes (PDF)

Por: Selene Kareli/CII-OVE

Entre la escuela y el surco. La experiencia de niñas y niños migrantes a partir de sus relatos de vida, es un texto que surge a partir del proyecto de investigación Equidad educativa en los campos agrícolas. Recuperando la voz de niñas, niños y jóvenes de familias de jornaleros migrantes, a partir de sus relatos de vida, mismo que fue coordinado por Carlos Rafael Rodriguez Solera desde el Instituto de Investigaciones para el Desarrollo de la Educación (INIDE) perteneciente a la Universidad Iberoamericana. Tiene número de ISBN: 978-607-417-951-4, consta de 238 páginas y fue publicado en 2022.

Este texto consta de seis capítulos; 1) Discusiones conceptuales y metodología; 2) No accedieron a la educación básica; 3) Abandonaron antes de concluir la educación básica; 4) Trayectorias regulares sin problemas de extraedad; 5) Concluyeron la educación básica; y, 6) Conclusiones y análisis de conjunto.

Entre la escuela y el surco recupera la voz de 100 niños, niñas y jóvenes migrantes que, en palabras de Carlos Rodriguez, accedieron a compartir sus vivencias, sus sueños y esperanzas: confiaron sus voces para trascender los campos agrícolas. De esta manera, las infancias a quienes se acercaron durante varios años de investigación (2016-2020) provienen de Baja California, Estado de México, Hidalgo, Morelos, Sinaloa y Sonora. Carlos Rodríguez expresa que, se enfocaron en los itinerarios migratorios, laborales y escolares, la forma en que se entrelazan y se afectan mutuamente y, en particular, trataron de identificar mecanismos sociales que explican por qué algunos niños y niñas siguen la trayectoria de abandono escolar, mientras que otros logran sortear ese destino y culminar con éxito sus estudios.

En este sentido, uno de los propósitos del texto que ahora se comparte, ha sido dar a conocer la voz de niñas, niños y jóvenes migrantes; un segundo objetivo es denunciar sobre las difíciles condiciones en que viven, trabajan y estudian estas infancias, mismas que ya se han documentado en gran cantidad de investigaciones pero se requiere seguir haciendo ruido y eco para voltear, mirar y hacer algo por transformar contextos; pues como enuncia Rodriguez Solar: “las condiciones de vida de los migrantes son terribles; es una de las poblaciones que sufre más problemas de exclusión educativa, y tanto niñas y niños como jóvenes y adultos viven las peores formas de explotación laboral”.

Así pues, este libro comparte relatos que muestran historias de personas que viven en condiciones de pobreza y con bajos niveles educativos que sacan adelante a sus hijas e hijos. Sin duda, sus voces tienen mucho que decir sobre su propia situación y sobre temas centrales de la sociología y de la educación.

Finalmente, Carlos Rodriguez señala que haber captado las voces en este libro, en el que niños, niñas y jóvenes migrantes ayudan a entender cómo operan algunos de los mecanismos por los cuales se producen y se transmiten las desigualdades en educación, y por qué, en determinados casos excepcionales, dicho proceso se puede interrumpir y algunas niñas y niños logran escapar de la trampa de la exclusión educativa.

Enlace de descarga: http://bit.ly/3VE90dR

Comparte este contenido:

Reseña: Enseñar pensamiento crítico. bell hooks (PDF)

Por: Selene Kareli/CII-OVE

Enseñar pensamiento crítico es un texto de bell hooks, mismo que fue publicado en 2022 y consta de 32 enseñanzas. Cabe destacar que bell hooks fue escritora y activista feminista radicada en Estado Unidos, quien tomó como postura política la interseccionalidad, esto quiere decir, sosteniendo la lucha por la emancipación de las mujeres desde una perspectiva crítica de clase, raza y género. Asimismo, Enseñar pensamiento crítico, consta de 233 páginas y con número ISBN: 978-84-17925-77-2.

Las enseñanzas que hooks nos comparte se centran en los siguientes temas: pensamiento crítico, educación democrática, pedagogía del compromiso, descolonización, integridad, propósito, colaboración, conversación, contar historias, compartir historias, imaginación, dar o no dar clases magistrales, humor en el aula, hora de llorar, conflicto, revolución feminista, negra, mujer y académica, aprender a superar el odio, respetar a los profesores, docente contra la docencia, autoestima, el placer de la lectura, vida intelectual, escribir libros infantiles, espiritualidad, contacto, volver a amar, la transformación feminista, ir más allá de la raza y el género, hablar de sexo, enseñar como una vocación profética y sabiduría práctica.

En el presente texto, hooks comparte parte de su experiencia respecto al transitar por las escuelas que segregaban a las personas negras ―ella incluida― y cómo a partir de ello fue reflexionando y apostando a una educación inclusiva: una «buena educación», lo cual, desde sus palabras, no consistía solo en transmitir conocimientos y preparar para ejercer una profesión, también se volvía necesario fomentar un compromiso indisoluble con la justicia social y, en especial, con la lucha por la igualdad racial. bell creía firmemente que los profesores deben ser siempre compasivos. De igual manera, hooks expresa que, coincidió y compartió con profesores que le enseñaron que la educación era el camino más adecuado para alcanzar la libertad; de esa historia de segregación y resistencia surgen estas 32 enseñanzas, la cual también es una invitación a caminar y construir la «buena educación», aquella en la que la pluralidad cultural, la diversidad de géneros y la libertad en general tienen cabida.

Enlace para su descarga:  https://drive.google.com/file/d/142fhpLqddgLxh4Tlknffag9HeHUeIwim/view?usp=sharing

Comparte este contenido:
Page 3 of 7
1 2 3 4 5 7