Podcast CIIOVE: Pedagogías feministas. Patriarcado y pedagogías de la crueldad

Por: Selene Kareli

Buen día, espero que todas, todos, todes, se encuentren muy bien en cualquier parte de los muchos territorios que habitan. Les habla Selene Kareli, formo parte del Centro Internacional de Investigación Otras Voces en Educación suscrito al Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales CLACSO, así como parte del Grupo de Trabajo Capitalismo Digital, Políticas Educativas y Pedagogías Críticas. En esta ocasión, damos apertura a una serie de cuatro episodios de este nuestro podcast OVE-educación, en el cual abordaremos un tema vigente y de urgencia como lo son las pedagogías feministas. Esperamos nos acompañen en esta serie de cuatro capítulos.

Hoy comenzamos hablando del patriarcado y las pedagogías de la crueldad. Tomando dos textos fundamentales como ejes: ¡A despatriarcar! de María Galindo, quien es una activista boliviana, militante del feminismo radical, escritora y comunicadora, cofundadora y líder del colectivo Mujeres Creando. Asimismo, Mujeres Creando es un movimiento feminista boliviano, nacido en 1992 que tiene la calle como escenario principal de sus actividades, utilizando sobre todo el grafiti y las performances como expresión. Por otra parte, el texto Contra-pedagogías de la crueldad de Rita Segato es clave en este episodio. Destacando que Rita Segato es una escritora, antropóloga y activista feminista argentina, quien reside en Brasilia y Tilcara. Es especialmente conocida por sus investigaciones que se han orientado a las cuestiones de género en los pueblos originarios y comunidades latinoamericanas, a la violencia de género y a las relaciones entre género, racismo y colonialidad.

Así pues, me gustaría comenzar apuntando una cita textual de María Galindo que se encuentra en ¡A despatriarcar! Quien nos dice: “El patriarcado fue intrínseco para la creación del mundo colonial: el sometimiento de la vida política no-occidental fue constituida, en parte, por el sometimiento de las mujeres. Y, como en los siglos pasados, el patriarcado está incrustado en los sometimientos de hoy. Mujeres Creando estuvo investigando este concepto crucial y devastador: si las relaciones coloniales (y las relaciones neo-coloniales) están construidas con el patriarcado como base –No se puede descolonizar sin despatriarcalizar-“. En este sentido, resulta crucial, que, aquellas investigaciones e intervenciones sociales y políticas que hablen de descolonizar tengan presente la perspectiva de género como eje transversal. De otra manera, se seguirá reproduciendo el patriarcado y esas violencias sistémicas que nos atraviesan.

De igual manera, un elemento fundamental que nos comparte María Galindo es la importancia de liberar al feminismo de la jaula a la que ha sido confinado por la demanda de ‘equidad’ e ‘inclusión’, apuntando a la exigencia del reconocimiento de identidades multidimensionales, portadoras de historias y problemáticas que se intersectan, abiertas al exterior y siempre en movimiento. En este sentido, la crítica de Galindo se centra en Bolivia, pero las lecciones a ser extraídas cruzan las fronteras, donde se hace presente el reclamo de un imaginario y de un nuevo lenguaje político creativo como no lo hacemos usualmente en nuestros tiempos, asfixiadas por la literatura feminista que está entre el frecuente lenguaje pretencioso de la academia y el seco y burocrático lenguaje de las ONG’s y dependencias gubernamentales que dictan los marcos. De igual modo, señala que el colonialismo le otorgó al hombre indígena ventajas sobre la mujer indígena, ventajas de control, usufructo de su trabajo y despojo de su condición de sujeto, violentando e imponiendo su mirada del mundo sobre sociedades a las que se llegó a colonizar. Atrapando e interviniendo subjetividades de manera cruel y violenta. Generando así despojo de múltiples identidades de lo que implica el ser mujer, mujeres y hombres. Arrebatando el derecho que tenemos sobre nuestros cuerpos y nuestras identidades.

Por su parte, en este cuestionar al feminismo, o feminismos que surgen desde el patriarcado, Galindo refiere que el feminismo se entiende como el conjunto de luchas y rebeldías de las mujeres tanto individuales como colectivas para enfrentar y desobedecer los mandatos patriarcales, luchas acontecidas en todas las culturas, sociedades, regiones y tiempos. Cuando hablamos de feminismo, hablamos, por eso, de un fenómeno planetario; no hay sociedad, cultura ni región donde no haya feminismos. El feminismo por tanto tiene una multiplicidad de voces, una complejidad de visiones y una historia, o historias, que están aún pendiente de escribirse.

De este modo, despatriarcar es cuestionar esos mandatos dados que silencian nuestras emociones, nuestros saberes, para crear y dar paso a esas formas de vida que no cumplen marcos sociales establecidos por el gran capital, mismos que, incluso nos ponen en disputa con nosotras mismas, y con otras compañeras.

Siguiendo estas ideas, me gustaría dar apertura a Rita Segato con pedagogías de la crueldad, pues es este sistema patriarcal que se mete de manera sutil y violenta a nuestro inconsciente, y para poder cuestionar y transformar hay que mirar esas pedagogías de la crueldad, asumiendo y dando dirección al dolor que indudablemente surge de ese sometimiento. Pero vayamos por partes ¿qué son las pedagogías de la crueldad? Rita Segato sostiene que  los hombres deben entrar en las luchas contra el patriarcado, pero no deben hacerlo por nosotras y para protegernos del sufrimiento que la violencia de género nos inflinge, sino por ellos mismos, para liberarse del mandato de masculinidad que los lleva a la muerte prematura en muchos casos y a una dolorosa secuencia de probaciones de por vida; en este sentido, desmontar el mandato de masculinidad que se origina desde el patriarcado y que potencializa la colonización, no es otra cosa que desmontar el mandato de dueñidad de cuerpos-territorios.

Por su parte, y siguiendo las ideas de Segato, el patriarcado es la primera pedagogía de poder y expropiación de valor; así, al hablar de la pedagogía de la crueldad no podemos olvidarnos de mencionar a los medios masivos de información con su lección de rapiña, escarnio y ataque a la dignidad ejercitadas sobre los cuerpos de las mujeres. De tal manera, los medios nos deben una explicación sobre por qué no es posible retirar a la mujer de ese lugar de victima sacrificial, expuesta a rapiña en su casa, en la calle, y en la sala de televisión de cada hogar.

Tenemos, desde las ideas compartidas, que el sistema patriarcal nos educa y violenta tanto a mujeres como a hombres, por lo que se vuelve urgente crear Otras formas de ser y estar con una misma para crear comunidad que apunte al buen vivir. Es así como miles de mujeres organizadas en diversas latitudes nos hemos juntado para crear y materializar esas otras formas. Lo cual nos encamina a las pedagogías feministas; no obstante, antes de ahondar en dichas educaciones, se vuelve necesario nombrar y reconocer esas pedagogías que nos oprimen y el dolor que han ocasionado, no para sumergirse en victimización, sino para reconocer e ir hilando esas formas creativas que nos han hecho permanecer en la resistencia para crear otros mundos posibles. No se trata de victimizar ni de romantizar, sino de reconocer nuestras luchas individuales y colectivas que nos llevan a emancipaciones. En este sentido, dejo las preguntas ¿ustedes reconocen las violencias que el patriarcado ha ejercido sobre su cuerpo y7o territorios? ¿De qué maneras se organizan y activan para crear otras maneras de ser y estar? Con estas preguntas al aire cierro, o abro dialogo, de este primero episodio de nuestro Ove podcast.

En el siguiente capítulo nos adentraremos más a estas pedagogías feministas que atraviesan lo individual, lo escolar y lo comunitario. Por lo que les invitamos a seguir nuestras distintas redes sociales: Twitter, Instagram, Facebook, YouTube, Tik Tok, en todas estamos como Otras Voces en Educación, y compartir sus opiniones y perspectivas, así como para estar pendientes de la siguiente emisión. Los enlaces para descargar los textos que hoy fueron compartidos serán de libre acceso en la parte descriptiva de este podcast para que puedan consultarlos a profundidad y cuando ustedes así lo decidan.

Muchas gracias por seguirnos y escucharnos. Nos escuchamos en la próxima.

Hasta pronto.

Contra-pedagogías de la crueldad – Rita Segato:

https://drive.google.com/file/d/1PM0Us9G8RQz085KccE9GYxmCN39isMcP/view?usp=sharing

¡A despatriarcar! – María Galindo:

https://drive.google.com/file/d/1-G3F_JOGSUHKc-poHE1_i-Ho_uwGafrZ/view?usp=sharing

Comparte este contenido:

Selene Kareli Zepeda Pioquinto

Socióloga de la educación y maestra en Desarrollo Educativo