Saltar al contenido principal
Page 1 of 4
1 2 3 4

CII-OVE-Podcast: Mujeres y educación en América Latina (1)

Eulalia Guzmán Barrón (1890-1985) – México (1)

Por Selene Kareli/CII-OVE

Buen día, espero que todas, todos, todes, se encuentren muy bien desde cualquier latitud en la cual nos estén escuchando. Me alegra mucho estar de nueva cuanta con ustedes. Les habla Selene Kareli, formo parte del Centro Internacional de Investigación Otras Voces en Educación suscrito al Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales CLACSO, y del Grupo de Trabajo Capitalismo Digital, Políticas Educativas y Pedagogías Críticas. En esta ocasión, y como un acto de memoria para la educación y el pensamiento crítico promovido y elaborado por las mujeres, a través de nuestro OVE-podcast, les estaré compartiendo una serie de episodios dedicados a las Mujeres y la Educación en América Latina, no necesariamente feministas todas ellas, pero sí todas defensoras de los derechos de las mujeres y pensadoras convencidas de que la educación ―escolarizada y/o popular― es el camino para consolidar sociedades más justas, así como para formar hombres y mujeres más libres con pensamiento crítico, con una conciencia social e histórica que lleva a fortalecer tejidos sociales.

En este sentido, las Mujeres de quienes les estaré compartiendo un poco de su historia y trayectoria serán presentadas sin responder a un orden especifico, el principal criterio ha sido poner bajo la lupa su labor socioeducativa, la cual ha sido pensada para un bien común, para el bien-estar de los pueblos, situadas en su época y en el contexto latinoamericano. Asimismo, esta serie de entregas cerrará con un capítulo especial dedicado a las Mujeres organizadas desde la lucha obrera comunista, donde la educación jugó un papel importante para los procesos de emancipación, siendo un capítulo especial porque responderá a latitudes más allá de Nuestra América. Destacando que, muchos de los derechos políticos, sociales y humanos que hoy podemos ejercer, se debe en gran medida a que muchas mujeres en el pasado se organizaron por una vida más digna y justa. Estas luchas continúan desde el presente.

De tal manera, esperamos nos acompañen en esta serie de episodios y nos compartan sus comentarios, dudas y sugerencias.

Comenzamos con la arqueóloga y maestra mexicana llamada Eulalia Guzmán Borrón. Ella nació en San Pedro Piedra Gorda (hoy Cuauhtémoc), en Zacatecas, México, y muere en la Ciudad de México en 1985.

Eulalia estudió en la Escuela Normal de Profesoras obteniendo el título en 1910, tiempo en el que se vivían los albores de la Revolución Mexicana y en el cual las mujeres no accedían tan fácilmente a la educación; desde 1909 prestó sus servicios como ayudante de escuela hasta 1914. Recibió formación en Estados Unidos en aritmética, álgebra y geografía, desempeñando en México funciones como profesora de dichas materias y también como maestra de historia patria y educación cívica. Recordemos que, en esta época, en México, se buscaba crear y fortalecer un Estado-nación, siendo el sistema educativo uno de los pilares para lograr dicho objetivo.

De 1921 a 1922 fue profesora de castellano en la Escuela Nacional Preparatoria; de igual manera, como parte de su actividad política, fue comisionada por José Vasconcelos ―Rector de la Universidad Nacional, y posteriormente Secretario de Educación― para asistir a conferencias y congresos en Estados Unidos (Pan American Round Table), Suiza, así como en Alemania, para estudiar la organización técnica en diferentes centros escolares; de 1923 a 1924 fue nombrada directora de la Campaña Contra el Analfabetismo, y se desempeñó como profesora de historia de la educación en la Escuela Normal Primaria para Maestras en 1923. Contribuyó a la implantación de la Escuela de la Acción o Escuela Activa.

Asimismo, sumado a su formación y vocación pedagógica, en 1930 realizó estudios de arqueología en la Universidad Nacional de México al lado de Alfonso Caso, quien fuera un arqueólogo, antropólogo, historiador, jurista y académico mexicano que hizo importantes contribuciones al conocimiento de las culturas mesoamericanas precolombinas, especialmente sobre las del área oaxaqueña; de igual manera, Eulalia obtuvo el grado de maestra en filosofía por la misma universidad. Desde 1936 y hasta 1940, Eulalia recopiló documentos y archivos sobre el México antiguo, que se encontraban en museos y librerías de Estados Unidos y Europa. Estuvo encargada de los Archivos Históricos del Instituto Nacional de Antropología e Historia, donde creó el primer archivo nacional histórico de México, en el que incluyó información sobre sus exploraciones en sitios arqueológicos de Oaxaca, Guerrero y Chiapas.

Guzmán Barrón se unió a la lucha por otorgar el derecho al voto a las mujeres, para lo cual, junto con Hermila Galindo ― política, escritora, maestra, oradora, periodista y activista feminista sufragista mexicana cuyo principal periodo de actividad se desarrolló durante la Revolución mexicana― y Luz Vera ― Educadora. Nació en Altotonga en 1881. Obtuvo el grado de Doctora en Filosofía. Directora de la Escuela Normal para maestras en el antiguo Colegio de Mascarones de Ciudad de México. Catedrática de Filosofía en varios colegios de instrucción superior en Ciudad de México―, entre otras participantes, se sumó a la asociación “Admiradoras de Juárez”, que desde 1906 impulsó el reconocimiento jurídico de las mujeres. Barrón también se sumó al movimiento maderista antirreeleccionista, al zapatismo, contra el fascismo y la lucha antiimperialista. En 1948 participó en la fundación del Partido Popular Socialista, al lado de Vicente Lombardo Toledano, Narciso Bassols, Jorge Cruikshank García y otros políticos e intelectuales; en el ideario del partido se resumirían los diversos frentes de la lucha personal de la maestra Guzmán: el enfrentamiento al imperialismo y en favor de una política de nacionalizaciones, la igualdad jurídica del hombre y la mujer, y la educación popular con sentido socialista.

Entre sus obras se pueden encontrar: “La escuela nueva o de la acción” (1933), “Los relieves de las rocas del cerro de la Cantera, Jonacatepec, Morelos” (1934), “Caracteres fundamentales del arte prehispánico de México” (1934), “Un manuscrito de la Colección Boturini que trata de los antiguos señores de Teotihuacán” (1938), “The art of map making among the ancient mexicans” (Londres, 1939), “Lo que vio y oí” (1941), “Genealogía y biografía de Cuauhtémoc. Refutación a la Gran Comisión” (Culiacán, Sinaloa, 1954), “Relaciones de Hernán Cortés a Carlos V sobre la invasión del Anáhuac. Aclaraciones y rectificaciones” (1958) y “Manuscritos sobre México en archivos de Italia” (1964).

De tal manera, se puede reconocer que el trabajo pedagógico y político que realizó Eulalia Guzmán se caracterizó por una profunda vocación y voluntad de preparación cultural e intelectual, con sustento científico en la formación pedagógica, historiográfica, antropológica y arqueológica, así como la firmeza y dignidad con la que sostuvo sus convicciones.

Estas han sido sólo algunas de las contribuciones que Eulalia realizó a favor de la educación en México, así como de su militancia, dejando una importante huella y contribución a la historiografía del país. Con esto que ahora se compartió espero se despierte el interés para que ustedes sigan indagando sobre esta gran mujer que representó resistencia y subversión para la época.

Les agradezco mucho su escucha, recordando que todo comentario, duda o sugerencia que aporte a la crítica constructiva será bien recibida. Nos pueden seguir a través de nuestras distintas redes sociales: Facebook, X, Tik-tok, You Tube, Instagram en donde nos encuentran como OVE mundo, y otras voces en educación.

Les invitamos a seguir pendientes de la siguiente entrega, donde abordaremos a la argentina Salvadora Medina Onrubia, pensadora latinoamericana 1894-1972, esperando despertar y desatar el interés por cada una de las mujeres que aquí se estarán narrando a partir de su legado.

Sin más, me despido de ustedes, deseándoles salud y bienestar en su andar. Hasta pronto.

Comparte este contenido:

CII-OVE: 1 episodio del podcast hablando y escribiendo con destreza

CII-OVE/Luz Palomino/Periodista-Docente 

Les compartimos el primer episodio del podcast *hablando y escribiendo con destreza*, Dónde usamos la herramienta del podcast como estrategia educativa para mejorar la expresión oral y escrita, permitiendo nuevas formas de aprendizaje.
Comenta y comparte esta nueva iniciáticas del CII-OVE

Comparte este contenido:

CII-OVE Podcast: Capítulo IV Caminos arados desde los feminismos y las educaciones

Por: Selene Kareli

Buen día, espero que todas, todos, todes, se encuentren muy bien en cualquier parte de los muchos territorios que habiten. Les habla Selene Kareli, formo parte del Centro Internacional de Investigación Otras Voces en Educación, suscrito al Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales, CLACSO. También formo parte del Grupo de Trabajo Capitalismo Digital, Políticas Educativas y Pedagogías Críticas. Hoy pasamos al cuarto y último capítulo de las pedagogías feministas en este nuestro podcast OVE-educación, en el cual damos voz y nombre a las diversas maneras de hacer educaciones, donde el enfoque feminista es clave para tejer sociedades más justas y libres.

En este recorrido hemos hablado de manera general del patriarcado y las pedagogías de la crueldad, tomando como referencia a María Galindo y Rita Segato. Asimismo, hemos dicho que las pedagogías feministas se tejen desde la educación formal, no formal e informal, desde las educaciones populares, comunitarias y la cotidianidad; mismas que buscan hacer frente a la violencia patriarcal con propuestas de educaciones otras, destacando que las educaciones feministas dan cuenta de la pluralidad y diversidad que habitamos. Asimismo, hablar de pedagogías feministas también es dar voz y nombre al papel que las mujeres hemos tomado y jugado a lo largo de la historia, de las historias a nivel global. Desde el presente resignificar y significar el rol de las mujeres a lo largo de la historia, a partir la individualidad y la colectividad. De igual manera, hemos retomado a bell hooks para recuperar la perspectiva interseccional: clase, raza/etnia, género que a traviesa los lugares de enseñanza, destacando que hace falta transgredir desde los espacios educativos los prejuicios, las normas y la dominación patriarcal. Por su parte, también retomamos a Catherine Walsh con el enfoque de interculturalidad crítica, Paulo Freire con la educación como práctica de la libertad y a bell hooks con enseñar a transgredir para ir pensando y crear esas educaciones emancipatorias.

De tal manera, en este recorrido teórico y reflexivo hemos podido constatar que la práctica educativa está atravesada por una parte emocional que implica trascenderla a la reflexividad crítica para generar espacios educativos donde la diversidad, las mujeres, las pluralidades de géneros puedan entrar en diálogo más que en una disputa por el poder o por “ganar la razón”. En este sentido, varios colectivos, grupos, organizaciones de mujeres a lo largo de Latinoamérica han generado propuestas educativas diversas para encaminarnos hacia esas otras formas de socialización. A continuación, se comparten algunos de los objetivos, así como sus respectivos sitios web en la parte descriptiva de este podcast, que realizan estas mujeres organizadas.

Pañuelos en rebeldía

Pañuelos en Rebeldía es un equipo de educación popular que viene desarrollando su práctica política pedagógica con diferentes movimientos populares de Argentina y de América Latina. Su nombre rescata el significado simbólico de diversos pañuelos: los pañuelos blancos de las Madres de Plaza de Mayo; los pañuelos piqueteros que resisten al modelo neoliberal que pretendió convertirlos en los desaparecidos de hoy; los pañuelos zapatistas, y la wipala, que expresan con su dignidad rebelde el camino por los senderos antiguos así como las nuevas búsquedas de los pueblos originarios; los pañuelos lilas, que representan la lucha feminista antipatriarcal; los pañuelos palestinos, que resisten las agresiones imperialistas; y muchos otros pañuelos que, junto con otros símbolos recuperan las luchas contra las nuevas formas de impunidad, o la estrella roja del guevarismo, forjan nuevas rebeldías y gestan nuevas esperanzas emancipatorias. El Equipo de Educación Popular “Pañuelos en Rebeldía” tiene como objetivo fundamental aportar a la formación política de los movimientos sociales, contribuyendo desde la educación popular a sistematizar la dimensión pedagógica de su praxis.

Conoce parte de su labor aquí:

https://xn--pauelosenrebeldia-gxb.com.ar/wp/tag/educacion-popular/

Mujeres creando

Mujeres Creando es un movimiento feminista boliviano, nacido en 1992 que tiene la calle como escenario principal de sus actividades utilizando sobre todo el grafiti y las performances como expresión. El grupo está liderado por María Galindo. El movimiento nació en 1992 como Comunidad Creando, en un barrio de la periferia de la ciudad de La Paz y ese mismo año se convirtió en Mujeres Creando con una propuesta de feminismo no racista con la intención de cuestionar a una élite de mujeres que consideraban privilegiadas y que separaban lo público y privado, y el trabajo manual del trabajo intelectual. Uno de sus objetivos ha sido recuperar el anarquismo boliviano de inicios del siglo XX

Conoce parte de su labor aquí:

https://mujerescreando.org/

Aquelarre de las insumisas 

El Aquelarre de las Insumisas está conformado por mujeres de América Latina y el Caribe desde el año 2020, con el objetivo de formarse y compartir sobre las diferentes temáticas que incluyen los feminismos y también para ir forjando una gran red de mujeres rebeldes y combativas que luchan por un mundo más justo e igualitario desde la diferentes contextos territoriales.

Conoce parte de su labor aquí:

https://www.facebook.com/profile.php?id=100052177369143&mibextid=ZbWKwL

La tinta, periodismo hasta mancharse

Los medios son producto de cada época. La tinta nace en Córdoba ante la necesidad urgente de comunicar en tiempos de resistencia y de tomar partido en la disputa por la construcción de nuevas subjetividades. Los medios alternativos, populares y comunitarios han demostrado ser una alternativa consolidada frente a las grandes empresas de comunicación en crisis de credibilidad. Se trata de un combate desigual, pero se están dando grandes pasos. La tinta apuesta a un periodismo en resistencia, donde el papel de la mujer, de las mujeres no pasa desapercibido.

Conoce parte de su labor aquí:

https://latinta.com.ar/generos/

Bajo tierra ediciones

Bajo Tierra Ediciones nace como un proyecto colectivo autónomo, autogestivo y antipatriarcal, de la necesidad y el deseo de provocar el encuentro de diálogos y saberes, de cultivar la desobediencia: del esfuerzo de desbordar, dislocar y deconstruir el pensamiento dominante, de experimentar en las formas, las prácticas y los lenguajes, de enlazar la construcción de múltiples mundos autónomos. Otras ventanas para mirar nuestro mundo: la teoría y la reflexión como momentos de lucha. Esta editorial quiere ser un vínculo, un puente entre experiencia, un recurso para quienes hoy insisten, sueñan, luchan, construyen.

Conoce parte su labor aquí:

https://bajotierraediciones.com/

Traficantes de sueños

Traficantes de Sueños es un proyecto de producción y comunicación política que aspira a aportar contenidos y animar debates útiles para la acción colectiva transformadora. También es un proyecto de economía social, esto es, una entidad sin ánimo de lucro y sin jefes, implicada en el mercado social y en el desarrollo de otra economía.

Traficantes de Sueños inició su andadura en 1995 con el objetivo de generar un espacio estable donde encontrar materiales de reflexión; la herramienta que utilizan para ello es el libro, entendiéndolo como un medio de transformación individual y colectiva. A partir de ahí comienzan a organizar la librería asociativa y la distribuidora; en los años 2000 llegaron a la editorial, el taller de diseño y el espacio para la autoformación y producción de Nociones Comunes.

Conoce parte de su labor aquí:

https://traficantes.net/

Es así como podemos dar cuenta que nos educamos de manera permanente en diferentes contextos, los libros que leemos, los medios de comunicación que consultamos, los espacios de lucha y resistencia que construimos van dando significado a nuestras subjetividades, de tal manera que resulte importante mirar con ojo crítico las maneras en las que proponemos educaciones, para no relegar el papel de las mujeres en todos estos procesos de construcción social. Asimismo, los Estados en la consolidación de los diversos Sistemas Educativos Nacionales tienen en deuda el proponer e impulsar con compromiso desde las políticas educativas la historia de las mujeres, así como una educación sexual que dé alternativas de vida, de una vida digna a quienes logran acceder a la educación escolarizada. Esta lucha se da desde la institucionalidad y desde la toma de las calles para hacer notar y escuchar nuestras voces.

Por hoy, vamos cerrando esta reflexión que se estructuró en una breve secuencia de cuatro episodios que convocan a las pedagogías feministas, seguiremos compartimento reflexiones escritas, auditivas, en imágenes, que nos ayuden a pensar la educación en clave feminista, así como debatiendo textos que nos abran nuevas ventanas, puertas y universos a esas otras educaciones más justas y posibles.

Finalmente les invitamos a seguirnos en nuestras distintas redes sociales: Twitter, Instagram, Facebook, YouTube, Tik Tok, en todas estamos como Otras Voces en Educación. Les recordamos que los textos que estuvimos leyendo para construir estos episodios los pueden encontrar en la parte descriptiva de las emisiones pasadas.

También las invitamos a que se inscriban a la Escuela Feminista de Géneros, Cuidados y Educación con la que se busca promover una cultura del cuidado y de educación basada en la equidad de género y enfoques feministas para que se reconozca y se valoren la diversidad de experiencias y contribuya a la formación de sociedades más justas e igualitarias. Esta escuela será facilitada por compañeras del colectivo Aquelarre de la Insumisas en colaboración con Otras Voces en Educación. En la parte descriptiva queda el enlace para que puedan consultar los detalles de esta escuela, resaltando que será gratuita. No duden en inscribirse.

Más información: https://otrasvoceseneducacion.org/archivos/406816

Es un gusto y placer escucharnos. Seguimos compartiendo con dignidad y rebeldía. Nos seguimos escuchando

Hasta pronto.

Comparte este contenido:

Podcast CII-OVE: Capítulo III Las pedagogías feministas como práctica de la libertad

Por: Selene Kareli

Buen día, espero que todas, todos, todes, se encuentren muy bien en cualquier parte de los muchos territorios que habiten. Les habla Selene Kareli, formo parte del Centro Internacional de Investigación Otras Voces en Educación, suscrito al Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales, CLACSO. También formo parte del Grupo de Trabajo Capitalismo Digital, Políticas Educativas y Pedagogías Críticas. Hoy pasamos al tercer capítulo de las pedagogías feministas en este nuestro podcast OVE-educación, en el cual damos voz y nombre a las diversas maneras de hacer educaciones, donde el enfoque feminista es clave para tejer sociedades más justas y libres.

En este recorrido hemos hablado de manera general del patriarcado y las pedagogías de la crueldad, tomando como referencia a María Galindo y Rita Segato. Asimismo, hemos dicho que las pedagogías feministas se tejen desde la educación formal, no formal e informal, desde las educaciones populares y la cotidianidad, mismas que buscan hacer frente a la violencia patriarcal con propuestas de educaciones otras, destacando que las educaciones feministas dan cuenta de la pluralidad y diversidad que habitamos. De igual manera, y retomando a bell hooks, procuramos mirar con ojo crítico la historia de vida propia y la de las y los otros. Aceptar nuestra historia, mirar el dolor, teorizar el dolor y colectivizar nuevas formas de ser y estar, que apunten a la justicia, a la equidad, a la libertad desde la educación, y no solo desde el sistema jurídico, que, como dijimos anteriormente, es crucial y muy importante para los feminismos; sin embargo, hace falta transgredir desde los espacios educativos los prejuicios, las normas y la dominación patriarcal. Necesitamos teorizar y necesitamos hacerlo desde nuestras contradictorias experiencias. Es así, como hoy llegamos a hablar de las pedagogías feministas como práctica de la libertad, donde Catherine Walsh con el enfoque de interculturalidad crítica, Paulo Freire con la educación como práctica de la libertad y bell hooks con enseñar a transgredir nos van dando camino para trazar esas educaciones emancipatorias. Primero, quiero destacar que, Catherine Walsh radica desde hace varios años en Ecuador, sus aportaciones giran en torno al pensamiento crítico en América Latina, la geopolítica del conocimiento, las luchas políticas, la praxis social de los pueblos afrodescendientes e indígenas, así como los pensamientos feministas, las pedagogías decoloniales y la interculturalidad crítica. En esta ocasión me gustaría destacar que para hablar de perspectivas feministas en educación también hay que hablar de interculturalidad. Catherine Walsh nos dice que “al instaurar una jerarquía racial de identidades sociales ―blancos, mestizos, indios y negros― se han borrado las diferencias culturales de estas últimas, subsumiéndolas en identidades comunes y negativas de “indios” y “negros”, por lo que, “la colonialidad del poder contribuyó de manera clave a la configuración del capitalismo mundial como modelo de poder global, concentrando todas las formas de control de la subjetividad,  la cultura y la producción del conocimiento bajo su hegemonía occidental”. En este sentido, desde la educación, la lucha es contra la deshumanización y por la existencia y por la libertad, es decir para recuperar la dimensión subjetiva y diversa. Por tal, se vuelve fundamental la idea de que una pedagogía crítica podría contribuir a construir algo distinto, donde la diversidad de culturas, de mujeres, de hombres tienen posibilidad de existencia y diálogo. Pensar en un giro decolonial, nos dice Walsh, en torno al conocimiento y la educación requiere tomar con seriedad tanto las contribuciones como las implicaciones de las historias locales y de epistemologías negadas, marginalizadas y subalternizadas. Siendo las historias de las mujeres las que hay que mover de esas categorías. Ya lo dijo Paulo Freire, “no hay práctica social más política que la práctica educativa, la educación puede ocultar la realidad de dominación y la alienación, o puede, por el contrario, denunciarlas, anunciar otros caminos, convirtiéndose así en una herramienta emancipatoria”, por tal, habrá que nombrar aquellas pedagogías que visibilizan la operación de los patrones del poder, racializado, patriarcalizado, heterosexualizado, la geopolítica del saber y la topología del ser.

Sin duda la educación puede construir seres críticos y sociedades más justas, donde a las mujeres se nos vea y trate como sujetos y agentes activos de cambio, y no como meros objetos. Mujeres diversas.

Asimismo, bell hooks, apunta que, la educación como práctica de la libertad tiene como propósito crear comunidades de aprendizajes, donde se pueda reconocer la diferencia, sin confundir estas diferencias con querer sustituir una cultura encima de otra, sino darle valor al disenso, al cuestionamiento y al cambio. Por su parte, hooks apuntó que, todas las personas que participamos del mundo universitario y de la cultura en su conjunto estamos llamadas a renovar nuestro entendimiento si queremos transformar las instituciones educativas (y la sociedad) para que la manera en que vivimos, enseñamos y trabajamos pueda reflejar nuestro deleite por la diversidad cultural, nuestra pasión por la justicia y nuestro amor por la libertad.

De tal manera, la pedagogía debe de ser transformadora, donde la confrontación sea constructiva y la interrogación sea crítica. Esto nos recuerda que no es fácil para los individuos cambiar de paradigma y que debe haber espacio para que las personas expresemos nuestros miedos, para que se hable de lo que se está haciendo, cómo se está haciendo y por qué lidiar de manera provechosa con tanta «diferencia».

Es de reconocer que hay cierto nivel de dolor implícito al renunciar a las formas antiguas de pensar y conocer para aprender nuevos enfoques. El cambio de paradigma implica una ruptura de estructuras. No resulta fácil nombrar nuestro dolor, teorizar desde ese lugar, hacer teoría a partir de la experiencia vivida, pero sin lugar a duda, cuando damos paso a esta parte, ejercemos y tomamos esa porción de nuestra libertad para crear otras maneras de ser y estar con nosotras mismas y con las y los otros.

Es por ello por lo que les invitamos a pensar, sentir y actuar en clave feminista, intercultural, critica y antirracista, para crear esas otras educaciones.

Por hoy, vamos cerrando esta reflexión, recordando que la próxima semana finalizaremos esta miniserie de cuatro episodios de pedagogías feministas, con las experiencias de colectivas, grupos, educaciones populares, que han apostado a las pedagogías feministas para crear esos otros mundos posibles. Les agradecemos mucho nos sigan acompañando.

Finalmente les invitamos a seguirnos en nuestras distintas redes sociales: Twitter, Instagram, Facebook, YouTube, Tik Tok, en todas estamos como Otras Voces en Educación, y compartir sus opiniones y perspectivas, así como para estar pendientes de la siguiente emisión. Los enlaces para descargar los textos que hoy fueron compartidos serán de libre acceso en la parte descriptiva de este podcast para que puedan consultarlos a profundidad cuando ustedes así lo decidan.

También las, los, les invitamos a estar pendientes de las diversas actividades que se realizan desde el Grupo de Trabajo Capitalismo Digital, Políticas Educativas y Pedagogías Críticas que se promueve desde un compromiso en red y en colaboración con CLACSO. Actualmente se encuentran abiertas las inscripciones para el Diplomado en tecnologías e investigación educativa, dejamos el enlace donde encontraran más información.

https://otrasvoceseneducacion.org/archivos/406438

Muchas gracias por seguirnos y escucharnos. Nos encontramos en la próxima reunión en rebeldía, por una educación crítica y emancipatoria del patriarcado.

Hasta pronto.

Interculturalidad crítica y educación intercultural – Catherine Walsh

https://drive.google.com/file/d/1m03GpbQegjBV9-FCJ8YnqOAQbQMDDq0I/view?usp=sharing

Enseñar a transgredir. La educación como práctica de la libertad – bell hooks

https://drive.google.com/file/d/1Rs8FNCSFGKxnuqtpXoyYUy6tpJEOV5Sy/view?usp=sharing

Comparte este contenido:

CIIOVE-Podcast. Pedagogías feministas II: Lo individual, lo escolar, lo comunitario

Por: Selene Kareli

Buen día, espero que todas, todos, todes, se encuentren muy bien en cualquier parte de los muchos territorios que habiten. Les habla Selene Kareli, formo parte del Centro Internacional de Investigación Otras Voces en Educación, suscrito al Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales, CLACSO. También formo parte del Grupo de Trabajo Capitalismo Digital, Políticas Educativas y Pedagogías Críticas. Hoy damos continuidad con el segundo capítulo de las pedagogías feministas en este nuestro podcast OVE-educación, en el cual damos voz y nombre a esas otras maneras de hacer educaciones, donde el enfoque feminista es clave para tejer sociedades más justas y libres.

En el anterior episodio hablamos de manera general del patriarcado y las pedagogías de la crueldad. Tomando dos textos fundamentales como eje: ¡A despatriarcar! de María Galindo; y Contra-pedagogías de la crueldad de Rita Segato. Recapitulando parte de lo compartido, es de destacar que las pedagogías feministas, desde la educación formal, no formal e informal, buscan hacer frente a la violencia patriarcal con propuestas de educaciones otras, destacando, como ya lo refirió bell hooks, quien inspira el capítulo de hoy: que para enseñar en comunidades heterogéneas no solo se deben cambiar nuestros paradigmas, sino también la manera en que pensamos, escribimos, hablamos. La voz comprometida nunca debe ser fija y absoluta, sino que tiene que estar siempre en movimiento, evolucionando en diálogo con un mundo que más allá de una, uno mismo. Recordemos que el patriarcado ha buscado por siglos posicionarse como algo único y absoluto, dando normas establecidas de un deber ser, donde todo se traduce en algo dicotómico: bueno, malo. Una forma de ser hombre y una forma de ser mujer. Donde las identidades para ser mujeres varias y diversas no tienen cabida. En este sentido, las educaciones feministas dan cuenta de la pluralidad y diversidad que habitamos. Procurando mirar con ojo crítico la historia propia y la de las y los otros.

De tal manera, para hablar de Pedagogías feministas: Lo individual, lo escolar, lo comunitario, retomo a bell hooks y dos textos que escribió: enseñar a transgredir y enseñar pensamiento crítico, pero antes de continuar, me parece necesario enfatizar en la importancia del por qué hablar y hacer pedagogías feministas.

A lo largo de la historia de los feminismos se ha hablado de las luchas por los derechos políticos y legislativos para las mujeres, entre ellos el derecho a la educación, el derecho al voto, el derecho a decidir sobre nuestros cuerpos, destacando que hay territorios donde estas luchas siguen pendientes, sin embrago, a la par de todos estos logros, urge la transformación de cómo estamos siendo educados. Poner en cuestión los valores y las normas que nos transmiten desde el Sistema Educativo y de aquellos espacios desde los cuales vamos haciendo apropiación cultural. De ahí la importancia de destacar y reconocer que todo el tiempo nos estamos educando, de que muchas veces hemos empleado estrategias de reeducación fuera de los espacios escolarizados, para aprender nuevas formas estar con nosotras mismas y con las y los otros. De ahí que resulte fundamental reconocernos en nuestras historias de vida, nombrarlas, y en las muchas habilidades que hemos desarrollado para surfear el sistema patriarcal. Igual de importante es transformar la educación dentro de las aulas, desde educación inicial hasta los más altos posgrados, enfatizando la urgencia de mirarnos como Seres Humanos plurales y diversos

Dando paso a las ideas de bell hooks, me gustaría destacar que fue una escritora y activista social feminista estadounidense. El enfoque de la escritura de hooks fue la interseccionalidad entre raza/etnia, clase y género, fue educada en escuelas públicas segregadas racialmente y escribió sobre las grandes adversidades al hacer la transición a una escuela integrada, donde los maestros y estudiantes eran predominantemente blancos. Aquí es de reconocer que bell hooks formó parte de la generación de personas negras que fueron brutalmente violentadas por el color de su piel, y que también formó parte de las educadoras para crear otras formas de enseñanzas y socialización, donde apuntaba a la erradicación de la violencia de clase, género y raza. De ahí la importancia de reconocer nuestras propias historias, la conciencia social y la conciencia de clase, así como reconocer la diversidad en la que habitamos. Ese transitar de hooks se vio atravesado por una serie de habilidades y cuestionarse constantemente el por qué la situación que vivía era como era, lo que sin lugar a duda la llevó a reeducarse; de ahí parte el feminismo en lo individual, cuestionar el lugar en el que estoy parada, aceptar mi historia, mirar el dolor, teorizar el dolor y colectivizar nuevas formas de ser y estar, que apunten a la justicia, a la equidad, a la libertad desde la educación, y no solo desde el sistema jurídico, que sin duda es crucial y muy importante para los feminismos, sin embargo, hace falta transgredir desde los espacios educativos los prejuicios, las normas y la dominación patriarcal.

Asimismo, hooks apunta que las aulas, pueden ser espacios de combate, por lo que todo centro escolar y espacio universitario es de responsabilidad, donde la maestra, el maestro comprometido con el antirracismo, con el feminismo, con la igualdad, debe tomar partido, mostrarse neutro u objetivo es minimizar el poder transformador y emancipador de la educación. Necesitamos teorizar y necesitamos hacerlo desde nuestras contradictorias experiencias. De igual manera, hooks nos narra la importancia de hacer que esas educaciones sean fáciles, digeribles, entendibles para todo sector de la sociedad y no únicamente dentro de la academia. Resaltar que el placer de enseñar es un acto de resistencia que contrarresta el aburrimiento, la falta de interés y la apatía apabullante que con tanta frecuencia caracterizan el modo en que profesores y estudiantes viven la enseñanza y el aprendizaje, así pues, se destaca nuevamente, como en el episodio pasado, que no se puede descolonizar sin despatriarcalizar. La narrativa y problematización de bell hooks apunta a mirar la educación constante que habitamos y que hacemos cotidianamente, y cómo esto va repercutiendo con las personas que convivimos. Asimismo, destacó la importancia de llevar todos estos saberes de pensamiento crítico al aula. Recordemos que los feminismos y las educaciones tiene una multiplicidad de voces, una complejidad de visiones y una historia, o historias, que están aún pendiente de escribirse, eso feminismos y esas educaciones comienzan a narrarse cuando le damos valor y reconocimiento a las historias propias, sobre todo a la de aquellos grupos que han sido brutalmente segregados, algunos minimizados por la historia del norte global, algunas incluso brutalmente borrados. Educarnos y reeducarnos desde los feminismos es un acto de rebeldía y resistencia, nos narramos a nosotras mismas desde nuestra propia pluma para reconocer que nuestras historias no solo valen, sino tienen mucho que enseñar para tejer esperanzas y utopías. Así es como vamos cerrando este segundo acercamiento a las pedagogías feministas. Destacando que en el siguiente capítulo nos adentraremos en las pedagogías feministas como practica de la libertad, recordando y retomando mucho del legado que Paulo Freire nos ha dejado.

Finalmente les invitamos a seguir nuestras distintas redes sociales: Twitter, Instagram, Facebook, YouTube, Tik Tok, en todas estamos como Otras Voces en Educación, y compartir sus opiniones y perspectivas, así como para estar pendientes de la siguiente emisión. Los enlaces para descargar los textos que hoy fueron compartidos serán de libre acceso en la parte descriptiva de este podcast para que puedan consultarlos a profundidad y cuando ustedes así lo decidan.

También las, los, les invitamos a estar pendientes de las diversas actividades que se realizan desde el Grupo de Trabajo Capitalismo Digital, Políticas Educativas y Pedagogías Críticas que se promueve desde un compromiso en red y en colaboración con CLACSO.

Muchas gracias por seguirnos y escucharnos. Nos encontramos en la próxima reunión en rebeldía, por una educación crítica y emancipatoria del patriarcado.

Hasta pronto.

Enseñar a transgredir – bell hooks:

https://drive.google.com/file/d/1Rs8FNCSFGKxnuqtpXoyYUy6tpJEOV5Sy/view?usp=sharing

Enseñar pensamiento crítico – bell hooks

https://drive.google.com/file/d/1g-7S8wo3UgCOe-Bcy4fWQDYfbJMOYgeX/view?usp=sharing

Comparte este contenido:

Podcast CIIOVE: Pedagogías feministas. Patriarcado y pedagogías de la crueldad

Por: Selene Kareli

Buen día, espero que todas, todos, todes, se encuentren muy bien en cualquier parte de los muchos territorios que habitan. Les habla Selene Kareli, formo parte del Centro Internacional de Investigación Otras Voces en Educación suscrito al Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales CLACSO, así como parte del Grupo de Trabajo Capitalismo Digital, Políticas Educativas y Pedagogías Críticas. En esta ocasión, damos apertura a una serie de cuatro episodios de este nuestro podcast OVE-educación, en el cual abordaremos un tema vigente y de urgencia como lo son las pedagogías feministas. Esperamos nos acompañen en esta serie de cuatro capítulos.

Hoy comenzamos hablando del patriarcado y las pedagogías de la crueldad. Tomando dos textos fundamentales como ejes: ¡A despatriarcar! de María Galindo, quien es una activista boliviana, militante del feminismo radical, escritora y comunicadora, cofundadora y líder del colectivo Mujeres Creando. Asimismo, Mujeres Creando es un movimiento feminista boliviano, nacido en 1992 que tiene la calle como escenario principal de sus actividades, utilizando sobre todo el grafiti y las performances como expresión. Por otra parte, el texto Contra-pedagogías de la crueldad de Rita Segato es clave en este episodio. Destacando que Rita Segato es una escritora, antropóloga y activista feminista argentina, quien reside en Brasilia y Tilcara. Es especialmente conocida por sus investigaciones que se han orientado a las cuestiones de género en los pueblos originarios y comunidades latinoamericanas, a la violencia de género y a las relaciones entre género, racismo y colonialidad.

Así pues, me gustaría comenzar apuntando una cita textual de María Galindo que se encuentra en ¡A despatriarcar! Quien nos dice: “El patriarcado fue intrínseco para la creación del mundo colonial: el sometimiento de la vida política no-occidental fue constituida, en parte, por el sometimiento de las mujeres. Y, como en los siglos pasados, el patriarcado está incrustado en los sometimientos de hoy. Mujeres Creando estuvo investigando este concepto crucial y devastador: si las relaciones coloniales (y las relaciones neo-coloniales) están construidas con el patriarcado como base –No se puede descolonizar sin despatriarcalizar-“. En este sentido, resulta crucial, que, aquellas investigaciones e intervenciones sociales y políticas que hablen de descolonizar tengan presente la perspectiva de género como eje transversal. De otra manera, se seguirá reproduciendo el patriarcado y esas violencias sistémicas que nos atraviesan.

De igual manera, un elemento fundamental que nos comparte María Galindo es la importancia de liberar al feminismo de la jaula a la que ha sido confinado por la demanda de ‘equidad’ e ‘inclusión’, apuntando a la exigencia del reconocimiento de identidades multidimensionales, portadoras de historias y problemáticas que se intersectan, abiertas al exterior y siempre en movimiento. En este sentido, la crítica de Galindo se centra en Bolivia, pero las lecciones a ser extraídas cruzan las fronteras, donde se hace presente el reclamo de un imaginario y de un nuevo lenguaje político creativo como no lo hacemos usualmente en nuestros tiempos, asfixiadas por la literatura feminista que está entre el frecuente lenguaje pretencioso de la academia y el seco y burocrático lenguaje de las ONG’s y dependencias gubernamentales que dictan los marcos. De igual modo, señala que el colonialismo le otorgó al hombre indígena ventajas sobre la mujer indígena, ventajas de control, usufructo de su trabajo y despojo de su condición de sujeto, violentando e imponiendo su mirada del mundo sobre sociedades a las que se llegó a colonizar. Atrapando e interviniendo subjetividades de manera cruel y violenta. Generando así despojo de múltiples identidades de lo que implica el ser mujer, mujeres y hombres. Arrebatando el derecho que tenemos sobre nuestros cuerpos y nuestras identidades.

Por su parte, en este cuestionar al feminismo, o feminismos que surgen desde el patriarcado, Galindo refiere que el feminismo se entiende como el conjunto de luchas y rebeldías de las mujeres tanto individuales como colectivas para enfrentar y desobedecer los mandatos patriarcales, luchas acontecidas en todas las culturas, sociedades, regiones y tiempos. Cuando hablamos de feminismo, hablamos, por eso, de un fenómeno planetario; no hay sociedad, cultura ni región donde no haya feminismos. El feminismo por tanto tiene una multiplicidad de voces, una complejidad de visiones y una historia, o historias, que están aún pendiente de escribirse.

De este modo, despatriarcar es cuestionar esos mandatos dados que silencian nuestras emociones, nuestros saberes, para crear y dar paso a esas formas de vida que no cumplen marcos sociales establecidos por el gran capital, mismos que, incluso nos ponen en disputa con nosotras mismas, y con otras compañeras.

Siguiendo estas ideas, me gustaría dar apertura a Rita Segato con pedagogías de la crueldad, pues es este sistema patriarcal que se mete de manera sutil y violenta a nuestro inconsciente, y para poder cuestionar y transformar hay que mirar esas pedagogías de la crueldad, asumiendo y dando dirección al dolor que indudablemente surge de ese sometimiento. Pero vayamos por partes ¿qué son las pedagogías de la crueldad? Rita Segato sostiene que  los hombres deben entrar en las luchas contra el patriarcado, pero no deben hacerlo por nosotras y para protegernos del sufrimiento que la violencia de género nos inflinge, sino por ellos mismos, para liberarse del mandato de masculinidad que los lleva a la muerte prematura en muchos casos y a una dolorosa secuencia de probaciones de por vida; en este sentido, desmontar el mandato de masculinidad que se origina desde el patriarcado y que potencializa la colonización, no es otra cosa que desmontar el mandato de dueñidad de cuerpos-territorios.

Por su parte, y siguiendo las ideas de Segato, el patriarcado es la primera pedagogía de poder y expropiación de valor; así, al hablar de la pedagogía de la crueldad no podemos olvidarnos de mencionar a los medios masivos de información con su lección de rapiña, escarnio y ataque a la dignidad ejercitadas sobre los cuerpos de las mujeres. De tal manera, los medios nos deben una explicación sobre por qué no es posible retirar a la mujer de ese lugar de victima sacrificial, expuesta a rapiña en su casa, en la calle, y en la sala de televisión de cada hogar.

Tenemos, desde las ideas compartidas, que el sistema patriarcal nos educa y violenta tanto a mujeres como a hombres, por lo que se vuelve urgente crear Otras formas de ser y estar con una misma para crear comunidad que apunte al buen vivir. Es así como miles de mujeres organizadas en diversas latitudes nos hemos juntado para crear y materializar esas otras formas. Lo cual nos encamina a las pedagogías feministas; no obstante, antes de ahondar en dichas educaciones, se vuelve necesario nombrar y reconocer esas pedagogías que nos oprimen y el dolor que han ocasionado, no para sumergirse en victimización, sino para reconocer e ir hilando esas formas creativas que nos han hecho permanecer en la resistencia para crear otros mundos posibles. No se trata de victimizar ni de romantizar, sino de reconocer nuestras luchas individuales y colectivas que nos llevan a emancipaciones. En este sentido, dejo las preguntas ¿ustedes reconocen las violencias que el patriarcado ha ejercido sobre su cuerpo y7o territorios? ¿De qué maneras se organizan y activan para crear otras maneras de ser y estar? Con estas preguntas al aire cierro, o abro dialogo, de este primero episodio de nuestro Ove podcast.

En el siguiente capítulo nos adentraremos más a estas pedagogías feministas que atraviesan lo individual, lo escolar y lo comunitario. Por lo que les invitamos a seguir nuestras distintas redes sociales: Twitter, Instagram, Facebook, YouTube, Tik Tok, en todas estamos como Otras Voces en Educación, y compartir sus opiniones y perspectivas, así como para estar pendientes de la siguiente emisión. Los enlaces para descargar los textos que hoy fueron compartidos serán de libre acceso en la parte descriptiva de este podcast para que puedan consultarlos a profundidad y cuando ustedes así lo decidan.

Muchas gracias por seguirnos y escucharnos. Nos escuchamos en la próxima.

Hasta pronto.

Contra-pedagogías de la crueldad – Rita Segato:

https://drive.google.com/file/d/1PM0Us9G8RQz085KccE9GYxmCN39isMcP/view?usp=sharing

¡A despatriarcar! – María Galindo:

https://drive.google.com/file/d/1-G3F_JOGSUHKc-poHE1_i-Ho_uwGafrZ/view?usp=sharing

Comparte este contenido:

Fugas, un podcast que cuenta historias de escapes de cárceles en América Latina

La producción argentina de Anfibia incluye un episodio sobre la Operación Estrella, que resultó en la mayor evasión de una prisión de mujeres.

Fugas: el plan perfecto no existe es una producción de Anfibia Podcast en la que se relatan, desde la voz de sus protagonistas, fugas de cárceles de América Latina. En la primera temporada recorrieron varias fugas, entre ellas la que ocurrió en la cárcel de Punta Carretas en 1971, en los años previos a la dictadura, cuando 111 presos políticos hicieron un túnel y consumaron la fuga organizada más grande de la historia, según el registro de los Record Guinness.

La segunda temporada de Fugas estrenó su primer episodio el martes 12 de julio en todas las plataformas y se publica semanalmente. Uno de los capítulos, llamado “38 luciérnagas”, está dedicado a la Operación Estrella, la fuga más grande de mujeres de la historia. Ocurrió en Uruguay el 30 de julio de 1971: las 38 presas políticas se fugaron de la Cárcel de Cabildo. La Operación Estrella fue simultánea a la de los varones de Punta Carretas.

“La cárcel de mujeres de Cabildo, en Montevideo, está de festejo: algunas presas tocan el bombo y otras bailan. Mientras celebran un falso cumpleaños, esperan ansiosas la señal que inicie la Operación Estrella, la fuga de mujeres más grande de la historia”, afirman en la promoción. A pesar de su magnitud, según plantean desde Anfibia, “casi pasa al olvido”, tal vez por haber sido protagonizada por mujeres. Por eso un episodio de Fugas “la rescata”.

Las 38 mujeres, en su mayoría integrantes del Movimiento de Liberación Nacional-Tupamaros, escaparon de la cárcel por una red cloacal. Aprovechando las cloacas de la zona, cavaron un túnel de un metro veinte por ochenta centímetros. Para fugarse, “en una fila perfecta caminaron 14 metros entre la tierra, el agua y la mierda en estricto silencio y sólo alumbradas por las linternas que cada una llevaba”. El capítulo cuenta con las voces de tres de sus protagonistas: Graciela Jorge, María Elia Topolansky y Lía Maciel.

Historia relegada

Sebastián Ortega, periodista y editor de Revista Anfibia, cuenta que buscaban hacer un podcast narrativo “sobre crímenes que tuviera la particularidad de que pudiera generar cierta identificación con los personajes”. La fuga de prisión encaja con la idea porque “es uno de esos elementos en los que uno puede contar una historia y sentir esa identificación con un detenido, sobre todo en los casos de presos políticos, que solamente tienen tiempo y la voluntad o el deseo de libertad”.

“Uno va acompañando esa estrategia y esa creatividad, y todo un plan detrás de eso, con lo que termina buscando es esa empatía entre el oyente y los protagonistas”, afirma Ortega. “Eso hace que uno quiera que terminen concretando o tratando de generar esa fuga, porque siente también cierta injusticia en la detención y todo lo que se desarrolla en la creatividad, la estrategia y la paciencia que tiene la puesta en marcha de un plan de fuga”, asegura. Así surgió la posibilidad de contar la fuga de los 111 presos políticos de la cárcel de Punta Carretas.

Mientras que la primera temporada abarcó episodios de Uruguay y Argentina, en la segunda temporada estaba la idea de extenderlos a toda América Latina, siempre con la premisa de que fueran las y los protagonistas quienes contaran las historias.

“La elección de la fuga de Cabildo tiene que ver con eso. Sobre todo con que cuando hicimos la de los 111 presos políticos sentíamos que de alguna manera la historia oficial de los tupamaros dejaba relegada, o de alguna manera olvidada, esa otra hazaña que era la de la fuga de mujeres más grande de la historia”, dice Ortega.

“De hecho, en el episodio una de las entrevistadas plantea que al lado de la fuga de varones, en la que aparecían todos los nombres de los líderes tupamaros propagandeados, esta termina quedando olvidada y son las propias fugadas quienes después terminan narrando su propia historia. Acá había algo de eso: buscar que fueran ellas quienes contaban esa historia que, a pesar de los libros como 38 estrellas, de Josefina Licitra, que recuperan esa historia, sentíamos que era una historia que había quedado relegada de la historia oficial de los tupamaros por un montón de motivos”, agrega.

“Era importante conseguir las voces de las propias protagonistas de esta historia, que dieran cuenta no solamente de un plan de fuga sino también de un contexto político, social y económico del país. En general, hacemos eso en todas las fugas: buscar narrar el contexto en el que se produce, pensando en que no son fugas aisladas, sino que se dan en un tiempo y en un espacio determinado”.

El episodio “38 luciérnagas” se presentará en Uruguay el domingo 9 de octubre a las 20.00 en Magnolio Sala (Pablo de María 1015). Será una experiencia sonora inmersiva y la entrada es gratuita. Para inscribirse, hay que enviar un correo electrónico a podcast@magnolio.uy.

Fuente: https://ladiaria.com.uy/cultura/articulo/2022/10/fugas-un-podcast-que-cuenta-historias-de-escapes-de-carceles/

Comparte este contenido:
Page 1 of 4
1 2 3 4
OtrasVocesenEducacion.org