Page 1 of 7
1 2 3 7

Reseña del seminario feminismo: Cuadernos feministas

Por Selene Kareli/CII-OVE

El pasado 17 de septiembre, Josie Chávez compartió a través del ciclo de Seminarios sobre feminismos parte de la historia y trayectoria de los Cuadernos Feministas. En este sentido, Josie Chávez es una feminista popular quien ha construido su perspectiva desde los movimientos sociales en la interacción con comunidades, colectivos, la cual ha tomado como una de sus formas a través de los Cuadernos Feministas, la cual es una publicación que recoge y construye la memoria del feminismo mexicano. 

Josie refirió que su formación viene del feminismo de los años 60-70, el cual, ella y otras compañeras, nombraron feminismo popular, resaltando que muchas de las actuales colaboradoras en Cuadernos Feministas vienen de los feminismos de izquierda. 

Josie Chávez señaló que Cuadernos Feministas surge en 1997, hace 27 años, periodo en el que se han publicado 39 números. La revista surge en el contexto del levantamiento del movimiento zapatista del 1° de enero de 1994 (EZLN), destacando que las mujeres zapatistas surgieron como un sujeto político generando compromiso y solidaridad. 

De tal manera, Chávez refirió que, a partir de ese hecho histórico, el diálogo abierto fue un impulso para las discusiones teóricas y políticas en el movimiento feminista; siendo así que, em 1996, Nellys Palomo, miembro del Partido Revolucionario de Trabajadores, propuso que se formara una revista feminista, y es a partir de ahí que surge Cuadernos Feministas como una publicación militante 

La expositora refiere que se venía de un movimiento muy fuerte en contra del fraude electoral, en el que muchas feministas que no eran de partidos políticos tenían una agenda pública en pro del derechos de las mujeres,  así como de la construcción de una sociedad democrática dispuesta a impulsar la ciudadanía de las mujeres,

De tal manera, ellas se consideran hermanas de la revista FEM, impulsada por mujeres investigadoras y académicas, a la par del suplemento periodístico la doble jornada que salía una vez al mes. Estas dos publicaciones, refiere, han sido referentes en México dentro del feminismo.

Por otra parte, Josie Chávez apunta que, Cuadernos Feministas desde sus orígenes ha buscado generar un espacio en donde se difundieran las luchas de las mujeres en diversos sectores sociales, y que al mismo tiempo dieran a conocer su relación con el Estado: por lo que el espacio es un espacio colectivo, no hay jerarquía y no dictan una línea política mas que ser feminismos de izquierda, donde se visibilicen  los debates, los nuevos retos y contradicciones de los feminismos.

De igual manera, se expresó que, la revista está atravesada por las situaciones políticas de México, por lo que ha contribuido a la documentación de los procesos de cambios y transformaciones de los feminismos en México, siendo este, un proyecto para visibilizar y dar voz a la escritura de las mujeres. 

Josie Chávez, comentó que, en la actualidad, la revista sale una revista al año y se distribuye de mano en mano donde hay eventos y movilizaciones, así como en algunas librarías; enfatizando en que han decidido mantener las publicaciones en la tierra y cada número es una aventura que responde a la diversidad de mujeres que colaboran en la publicación y sus diversos roles. 

De igual manera, señaló que, la revista ha sido utilizada como insumo de talleres, para propiciar discusiones, así como documentar procesos e historias de vida, en las que resalta visibilizar las participaciones de las mujeres en la organización política.

Enlace de la disertación

https://www.youtube.com/live/fY9IApdYfPY?si=TcOakUFN7ffl_30p  

Cuadernos Feministas: https://cuadernosfem.blogspot.com/ 

Comparte este contenido:

Podcast CII-OVE: Entrevista a Polux Alfredo García Cerda sobre su más reciente libro «Filósofas mexicanas de la educación” (S. XIX – XX)

Por Selene Kareli/CII-OVE

 

Buen día para todas, todos, todes, desde cualquier lugar donde nos estén escuchando. Deseo que se encuentren muy bien. Me alegra mucho estar de nueva cuenta con ustedes. Recordando que les acompaña Selene Kareli, formo parte del Centro Internacional de Investigación Otras Voces en Educación, suscrito al Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales CLACSO, y al Grupo de Trabajo Capitalismo Digital, Políticas Educativas y Pedagogías Críticas, también vinculado a CLACSO.

En esta ocasión y para arrancar el mes de marzo, mes violeta, de lucha, de resistencia y memoria, estaremos conversando con el Dr. Polux Alfredo García Cerda sobre su más reciente libro: Filosofas mexicanas de la educación. Antología histórica (siglos XIX y XX), en el cual reúne a un grupo de mujeres críticas que encontraron en la educación la o las formas de arar caminos hacia la emancipación.

En este sentido, y desde mi perspectiva, este trabajo resulta ser un acto de memoria y justicia para la educación y para el pensamiento promovido y elaborado por mujeres, mujeres convencidas de que la educación ―desde sus múltiples posibilidades: lo formal, no formal, informal, popular, comunitario―, es el camino para consolidar sociedades más justas, así como para formar hombres y mujeres más libres, con pensamiento crítico, con una conciencia social e histórica que lleva a crear tejidos sociales fuertes y flexibles, reconociendo y nombrando la pluralidad sociocultural que habitamos.

Así pues, antes de pasar a este diálogo con el Dr. Polux, me gustaría destacar que él es doctor en Pedagogía por la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM (FFyL). Candidato a Investigador Nacional por el Consejo Nacional de Humanidades, Ciencias y Tecnologías (SNI-CONAHCYT). Profesor de Pedagogía en la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM, en la Facultad de Estudios Superiores Aragón, así como en la Maestría en Docencia para la Educación Media Superior en el campo de conocimiento de Historia; y, en la Universidad Rosario Castellanos.

De igual modo, es Miembro de la Asociación Interdisciplinaria de Estudios sobre Historia de México y la Asociación Latinoamericana de Historiadores. Miembro del Seminario de Textos clásicos sobre educación y pedagogía (PIFFyL/02_015_2019) e Historia de las ideas latinoamericanas (PAPIIT-IN400220). Ha publicado 2 libros de autoría, 23 artículos en revistas arbitradas y 9 capítulos en libros. Sus líneas de investigación son Historia de la Pedagogía y Filosofía de la educación en México y Latinoamérica, con especialidad en Historia de educadoras y pedagogas. Muchas gracias por acompañarnos.

Bueno, después de compartir este breve recorrido por la semblanza del compañero Polux, me gustaría que comenzaremos a profundizar en la antología que congrega a estas filósofas mexicanas, primero resaltar que en ella encontramos a ocho grandes mujeres:

  • Laureana Whright Gonzáles, quien nace en Taxco, Guerrero;
  • Dolores Correa y Zapata, en Tabasco;
  • Estefanía Castañeda Núñez de Cáceres, de Tamaulipas;
  • Bertha Von Glümer Leyva, también oriunda de Guerrero;
  • Juana Belén Gutiérrez de Mendoza, de Durango;
  • Concepción “Concha” Michel
  • Paula Gómez Alonzo de Jalisco; y,
  • finalmente Graciela Hierro Perezcastro de la Ciudad de México.

Que al tenerlas a todas juntas en un mismo espacio una piensa que ya están reunidas y preparadas para que suceda el aquelarre pedagógico, porque me gustaría destacar y reconocer que lo que hace el Dr. Polux en esta compilación, es reunirlas, convocarlas, para después dejar que ellas se narren y nombren a sí mismas y sus ideas, respondiendo cada una a su época, es decir, podemos encontrar textos que salen de la pluma de cada una de ellas, lo que sin duda implicó un trabajo con diversidad de fuentes, lo que me lleva ahora sí a preguntar, nos puedes contar:

CII-OVE: ¿Cómo nace esta antología? ¿Cuáles son los principales detonadores, tus motivantes para hablar de ellas y con ellas para luego compartirnos lo que aquí se expresa? Que es la labor en educación que cada una de ellas realizó desde su trinchera

Dr. Polux García: De antemano pues agradezco muchísimo la invitación para mí es un verdadero honor esta entrevista sobre todo ya con la conmemoración de un mes tan importante para la vida universitaria para la vida en México para mí es un verdadero placer, y procedo a contestar la pregunta; la antología nace básicamente por una necesidad de profesor y de investigador de dar a conocer textos de pensadoras, pensadoras mexicanas, pensadoras mexicanas de la educación, puesto que, como dijera Julia Tuñón, porque Clío es mujer, ella diría que una de las principales estrategias para escribir historia de las mujeres o hacer historia de mujeres es tener primero una especie de acumulación originaria en bancos de información y lo cual recuerda un principio de la historia básico, que es que, para hacer historia primero hay que tener los documentos, y pues, las fuentes siempre sin necesarias para llevar a cabo investigaciones y lo que yo más observa a en torno a tener estas fuentes de pensadoras mexicanas, es pues que, muchos libros no están al acceso, muchos de ellos son muy complicados de encontrarlos en las librearías, es más, un par de estos yo los tengo por una afición propia a los libros de segunda mano, de manera que, aunque algunas de estas referencias pues ya las tenía yo, otros son textos que ya están digitalizados, incluso están disponibles en internet, hay otros que es prácticamente imposible tenerlos, y pues ese es un primer motivo, como profesor darles a las generaciones jóvenes, pues que no haya pretextos para no investigar a las nuestras, para no conocer a las nuestras, porque sus ideas suelen ser dinamita, suelen tener una perspectiva radicalmente distinta a la de autores varones que solemos tener mucho más a la mano en los cursos, en este caso de pedagogía, aunque supongo que sucede también con otras disciplinas humanísticas y de ciencias sociales, en este caso pues es una prioridad de profesor, mostrarles a los estudiantes que una de las posibilidades de rescatar estas fuentes , pues ya teniéndolas al alcance, que generen -lo voy a decir un poco ad hoc, con el mes- que hagan escándalo, que griten, que rayen banquetas, sobre todo nos despierten una suerte de vocación iconoclasta, porque hay monumentos que sí es preciso echar abajo que hay que cambiar, que hay que poner de colores, y eso lleva también a un debate dentro de la historia que para mí es importantísimo, que implica la conformación o la reconstrucción de la memoria, pues es un ejercicio que nos lleva siempre a preguntarnos qué versiones se nos han impuesto de nuestros legados disciplinares y cuando encontramos sus fallas, sus rupturas, qué hacer para reconstruir la memoria, o restaurarla, como dijera también una pedagoga e historiadora mexicana Susana Quintanilla, puesto que esa es la labor del historiador de la educación: restaurarla. Restaurar en este caso una estatua, y si no existe pues la posibilidad de construirla colectivamente. Ahí está una primera razón; la segunda es que mi formación de pedagogo -de licenciatura, maestría y doctorado-, pues cuando uno hace balances personales, en mí caso pues yo me percato que son muy pocos los referentes femeninos que yo tengo, y más aún, con la toma de la Facultad de Filosofía y Letras, parte de las MOFyL ‒Mujeres Organizadas de la Facultad de Filosofía y Letras‒, ahí es donde para mí es un parteaguas puesto que uno de los reclamos es que ellas decían en su pliego si no mal recuerdo era el punto nueve: “se debe flexibilizar la oferta de planes y programas de estudio, porque es preciso que haya mas autoras, que haya problemas femeninos, y que también haya perspectivas acordes con el tratamiento de estos problemas contemporáneos”; entonces eso también incentiva en gran medida la creación de esta Antología, puesto que también les debo yo muchísimo a mis colegas, a mis estudiantes, a mis alumnas mejor dicho: mis alumnas, a mis asesoradas, porque una de las asesoradas mías está haciendo una tesis sobre Juana Belén Gutiérrez, y ella fue quien me la presentó. Yo ya había comprado un libro de ella, un folleto, pero no es hasta que me dice “profesor yo quiero hacer una tesis de ella”, que, pues digo, ese libro yo lo tengo, ese libro yo lo conozco, pero no lo había leído; entonces es en el contacto con alumnas, en el contacto con autoras, es en el contacto con historiadoras, con profesoras, que en mi caso valoro, comienzo a valorar el legado, o los legados femeninos que tenemos en pedagogía. Y ya, en un tercer momento, es que, dentro de mi formación como pedagogo, he hecho un poco lo que la Dra. María Esther Aguirre ha dicho, cuando le preguntaron a ella hace un tiempo, que cómo se veía a ella profesionalmente, ella decía “pues la verdad ya ni sé, porque yo me considero una migrante disciplinar”, esa categoría a mí me gusta, aunque yo sí me identifico como pedagogo, pero la migración disciplinar pienso yo que es una categoría linda, que conjunta el sentido interdisciplinario de toda formación a la que estamos prácticamente tendientes en ciencias sociales y en humanidades, y pues la migración a campos no pedagógicos para mí ha sido también muy importante, puesto que la historia de las ideas es el enfoque que le ha dado un perfil muy importante a mi formación, y dentro de la historia de las ideas yo también busqué referentes femeninos, Francesca Gargallo, por ejemplo, que hace algunos años hizo una antología de pensamiento feminista nuestro americano, en dos tomos, y hace poquito que fui a uno de sus homenajes en un espacio de la UAM, se mencionó que sí se va a publicar en físico, y pues, para mí esta antología junto con otras que Francesca Gargallo mencionaba en una conferencia, si mal no recuerdo en 2012 en Filosofía y Letras, era que las antologías suelen ser puentes importantes para la comunicación, sobre todo con aquellos que carecen de estos documentos importantes de acercamientos de aproximaciones; entonces pues, básicamente de esto nace la antología, que, como bien mencionas son ocho autoras, y estas ocho autoras fueron seleccionadas de manera que, pues coincidiesen en lo que algunos como Gilberto Guevara Niebla llama la edad de oro del normalísimo, es decir, del porfiriato hasta el siglo XX. Había una intención de que las autoras fueran diez y no ocho. Diez pues porque es el número clave para Pitágoras, entonces el número tiene cierta magia este número diez. Son diez los libros de la República de Platón, pero bueno eso ya es como meterme en los números místicos; yo quería que fuesen diez autoras en principio, pero pues no se pudo, descarté de último momento a María Lavalle, que ella era una política y una normalista mexicana, muy arraigada al priismo, sobre todo al priismo de los 60 de los 70, que estaba apenas abriendo estos espacios de participación política para mujeres, recordando por ejemplo a Griselda Álvarez, primera gobernadora de Colima; y también quería que estuviera ahí Rosario Castellanos, pero pues por diferencias con el actual heredero de los Derechos de Rosario Castellanos pues no se pudo, ni siquiera tuve yo una respuesta a mi solicitud, pero pues intenté compensar esto, el texto de Lavalle espero que algún día las autoridades de Campeche me puedan contestar, y que en el caso del dueño de los derechos de Rosario Castellanos también, pues porque esta antología la veo como un primer producto que se puede ir modificando sobre la marcha, y sobre todo tiene la intención de que se escriba más sobre las nuestras, que se les lean, que se les tengan a la mano, y pues sobre todo acá en pedagogía, en donde prolifera mucho autor varón; y pues a veces tenemos un contacto muy limitado con los clásicos, y como dijera Antonio Viñao, si por clásico tenemos en mente a un autor cuya reflexión influyó en la forma de plantear problemas educativos o pedagógicos, aquí tenemos a algunas que por algunas tradiciones pueden ser consideradas clásicas, o bien, pueden ser clásicas olvidadas porque fueron muy leídas en cierto momento del tiempo, o bien, me gusta aquí la categoría de proyecto de clásico, o proyecto de clásica, que es que puede ser clásica porque tiene el potencial suficiente para resignificar una realidad en tanto entremos en contacto con sus letras, y básicamente eso es hablando de las razones, los criterios que elegí para ellas.

 

CII-OVE: Muchas gracias estos tres momentos que resultan bastante interesantes, porque parte desde la formación que tienes, este diálogo con las estudiantes y de esta toma de la Facultad también me parece un momento pues muy interesante, no, y como se detona este reflexionar respecto a la parte curricular, y sin duda este puente que también me comentas ahora, de ser antología y ser puente con los mismos compañeros y colegas dentro de la academia, eso resulta bastante interesante; y ahora que ya me contabas un poco respecto a estos números mágicos, justo hacia allá va la siguiente pregunta: ¿Por qué ellas? ¿Fue difícil para ti esta selección? Y bueno, saber si ¿sentiste más cercanía en especial con alguna de ella? Yo, por ejemplo, desperté gran afinidad hacia Dolores Correa y Concha Michel, pero claro que hablo como lectora, tú como el investigador que se encargó de reunirlas, buscarlas, ¿cómo ha sido este proceso selectivo con cada una?

Dr. Polux García: De acuerdo, algo que omití decir de la pregunta anterior es que hay una antología muy difundida en internet, porque está de acceso libre en internet, que es la de Clásicos del Pensamiento Mexicano de Gilberto Guevara Niebla, entonces esta antología son puros varones, y una de las cosas que yo quería evitar a toda costa es que mi modelo de antología fuese el modelo de una antología de varones, masculina, por eso es por lo que procuré elegir estas antologías femeninas, desde la perspectiva femenina, algunas de ellas, muchas de ellas son con orientación feminista para tener estos referentes. Y ahora, llegando, respecto a la pregunta que me comentas, la lectura de Graciela Hierro a mí me abrió una posibilidad muy grande, porque traté de buscar una relación con el movimiento feministas sin tener una posición invasiva y tampoco indiferente, entonces entre estos dos extremos es Graciela Hierro la que a mí me permite primero decir que si se va a leer mujeres, es ideal que se personalice este contacto, este primer contacto, es Graciela Hierro, que le criticaban mucho el ser feminista, que, por ejemplo ella decía, “cuando me hablan de Aristóteles, todo mundo me habla maravillas de Aristóteles, pero yo tengo en mente que Aristóteles establecía una relación de desigualdad entre hombres y mujeres en Atenas clásica “, y le cuestionaban eso, no, le decían “es que lo tuyo es pura ideología, todo lo tomas personal”, y Graciela Hierro decía “en primer lugar esto no es mera ideología, y en segundo lugar yo no tengo otra manera para leer a estos referentes masculinos si no es tomándolo personal”, un poco retomando aquí el principio feminista de “lo personal es político”, y en mi caso que esta relación que yo establezco con estas diez elegidas, es porque las primeras dos que son Violetas del Anáhuac, las considero unas periodistas maravillosas, algo que recuerda, por cierto, un principio, o mejor dicho un compromiso que tenemos los que estamos en pedagogía o cualquier ámbito de las Ciencias Sociales y Humanidades, es de tener contacto siempre con la gente que no vive de la academia, que no está cerca de la academia, es decir, escribir para el resto de la gente. Aquí algo de lo que me gustó, por ejemplo, es que mi tía, mi tía nada más llegó a la educación secundaria como secretaria técnica, le interesó mi libro, y pues una de las autoras que más le gustó fue Laureana Whright, mi tía que no tiene una formación feminista, y que en cierta medida es un poco antifeminista, sobre todo opiniones de los 80 y los 90, pero decía, “esta mujer escribe cosas muy buenas”, porque lo que más le gustó, es que una mujer no tiene porque arreglarse para el mundo, sino para sí mismas nada más, esa frase para ella fue increíble, es como si le diera sentido a las críticas que le hacían a ella cuando era joven, porque me comenzó a platicar esto, de cómo había sido su juventud; y por eso es una de las razones por las que está, Laureana Whright es la que abre la antología, porque le hablaba a todas las mujeres de su tiempo, a las mujeres mexicanas; por supuesto que el perfil de Violetas del Anáhuac era para una mujer de clase media con acceso a cierta literatura femenina, pero la temática, las ideas siempre son fluidas, siempre están respaldadas en una perspectiva histórica, y tienen siempre como intención criticar la educación femenina de su tiempo, entonces, la relación que yo tengo con ellas es que se tomaron muy enserio pensar la educación con los conceptos de su tiempo, ya que mencionas Dolores Correa, yo adoro a Dolores Correa porque es de las primeras que yo conocí. Cuando hacía mi tesis de maestría, la hice sobre la educación moral, o los libros de educación moral en el porfiriato, porque quería hablar de como los pedagogos de hoy, casi ya no escribimos libros de texto y antes sí, y esto habla de una tradición perdida, por eso es que yo me remitía al porfiriato, y pues cuando comienzo a elaborar la lista de autores, Alberto Correa, que es justamente el hermano, Julio Hernandez, Rodolfo Menéndez de la Peña, que era anarquista de Yucatán, pues me voy percatando de que estoy eligiendo puras figuras masculinas, pues, aquí suceden dos cosas, una que escucho a la historiadora Gabriela Cano, lo que ella decía era que para hacer historia de las mujeres no teníamos ni idea de la cantidad de fuentes que se podían encontrar, que se podían crear o que se podían descubrir. Yo en ese momento, no causa un impacto en mí, solamente lo escucho como tal, pero después llega a mis manos una biografía de Laura Méndez de Cuenca, que por cierto, no la pongo en esta antología, porque trato yo, esa fue también una parte de mi negociación con la editorial, de que la denominación de filósofa, yo la procura amplia; para mí filosofa es alguien cuyo pensamiento está configurado en función de problemas sociales, y a partir de ahí establece soluciones con elaboraciones conceptuales, digamos que este concepto de filósofa dentro de la historia de las ideas es muy flexible porque prácticamente cualquier persona es pensador o pensadora, siempre y cuando ejercite y tenga a la mano, ideas para pensar sus circunstancias, entonces esto choca con una idea académica de filosofía que si leen la antología van a decir “a ver ninguna de estas tuvo propiamente un título de filosofía”, aunque yo le diría, espérense porque Paula Gomez Alonzo es la primera doctora en filosofía en la historia de México y eso no es poca cosa, y Graciela Hierro que sí tuvo toda una formación de filósofa, académicamente hablando, de las demás habría algunos problemas, pero mi concepto de pensadora es amplio, procura ser amplio, también para dar cuenta de que no toda la vida a las mujeres se les permitió ir a la Universidad, no se les permitió estudiar filosofía y que, en todo caso, ante esta censura social, explícita o implícita, ellas se formaron con los recursos que tenían a la mano, y ese es el caso de Dolores Correa, que por cierto ella hace lo que yo no he visto en ninguna disciplina en ningún otro lugar: poesía sociológica. Poesía teniendo tipos sociales, eso a mí, creo que sería suficiente como para abrir un proyecto de mujeres con reflexión sociológica dentro de la historia de la pedagogía, puesto que Dolores Correa tenía una formación formidable como bibliotecaria, trabajando en las normales, abrió periódicos, Dolores Correa es una mujer increíble, y a mí, esto es un pequeño guiño, porque hay muchas historias que no me toca contarlas en la antología, pero las iré trabajando en las presentaciones de mis libros, es que me interesan mucho las mujeres que terminaron solteras, sin un marido, yo trato de imaginar lo difícil que debió haber sido formarse un estilo de vida académico y hacerlo compatible con sus campos de investigación, y pues Dolores Correa es uno de esos casos, que no se casó, y, no tengo yo testimonios de cómo debió haber sido esto en su época, porque caso muy similar es con Estefanía Castañeda, que también yo la adoro, dediqué todo un año de mi producción académica cuando se cumplió el centenario, ciento cincuenta años de fallecida, hay una conferencia en el museo de la mujer, en donde hablo de esto, y pues son fuentes que yo me voy encontrando sobre la marcha, y esta biografía (de Estefanía Castañeda) a mí me abrió puertas increíbles, porque el biógrafo que es Candelario Reyes, un ingeniero, incluye un montón de anexos al final del libro, entonces con el tiempo descubro que ella sí tuvo formación filosófica porque fue alumna de Antonio Caso, no tuvo este título en filosofía pero sí tuvo estudios, incluso encontré en el Archivo Histórico de la UNAM, un documento donde dice Antonio Caso “déjenla estudiar filosofía a ella y a una de sus compañeras, porque pues es una alumna destacada”; en el caso de Bertha Von Glümer, también, aunque ella no estudió formalmente filosofía, pues el hecho de tener un padre alemán le hizo tener a ella acceso idiomático  a la tradición pedagógica alemana, y ambas, Castañeda y Bertha Von Glümer, se percataron de que, para entender a Froebel había que saber algo de filosofía, porque Froebel era filósofo, entonces estas dos, así como elegí dos Violetas del Anáhuac que no fueron a la Universidad, las dos que siguen, Estefanía Castañeda y Bertha Von Glümer estuvieron en la Universidad, fueron profesoras de la UNAM, y eso para mí también es muy importante porque da cuenta de un legado que sigue sin nombrarse. La Facultad de Filosofía y Letras cumple este año cien años, y yo no veo que se hable de las Kindergarten universitarias, porque pues, este es un prejuicio actual, suponer que las maestras de jardín de niños no hicieron teoría pedagógica, no hicieron filosofía de la educación, y pues yo trato, pues sí, de demoler este prejuicio, un prejuicio horrible sobre las maestras, históricamente sobre las maestras de preescolar. Las otras dos en la lista que son Juana Belén y Concepción Michel, pues ellas básicamente me las enseñó quien fuera mi ayudante y quien ahorita es tesista de pedagogía. Ella tiene un perfil de pedagogía anarquista, que a mí me fascina, y pues que, a raíz de las charlas que tenemos, los diálogos, es que más tarde yo busco los textos, los encuentro por mi propia mano, y pues selecciono un par de textos para ello. Juana Belén Gutiérrez, por ejemplo, tiene una participación dentro de la conformación del Partido Liberal Mexicano, pero pues hay episodios oscuros QUE no se dicen de ella como el haber sido expulsada, por lo que hoy llamaríamos homofobia, discursos de odio por parte de Ricardo Flores Magón. Algo muy similar pasa con Concha Michel, porque pues ella al ser una cantante experta en música folclórica, pues también por lo mismo de haber estado en el Partido Comunista, muchas de estas mujeres pasan a ser relegadas por su militancia, su militancia política. En el caso de Paula Gomez Alonzo y Graciela Hierro, pues ellas sí entrarían en este concepto académico, muy vinculado a la Universidad, a los cursos, que sí tuvieron ellas formación en filosofía, y pues, al menos Graciela Hierro, por ejemplo, le dedica en un texto llamado “Setenta años de la Facultad de Filosofía y Letras”, una muy breve semblanza, diciendo, Paulita, la maestra Paulita era, ella lo dice con palabras más hermosas que yo, era un monstruo, porque tenía formación en filosofía en historia en literatura en poesía, era increíble Paula Gomez Alonzo. Hasta llegó a acompañar a Leopoldo Zea, por ejemplo, en una comisión que tuvieron en China, porque le fascinaba el marxismo, le fascinaba la figura de Mao Tse-Tung, entonces Paula Gomez Alonzo hoy ya tiene una biografía por parte del maestro Erick Ballesteros, el cual para mí es muy importante, porque gracias a esta biografía, yo contacto a la sobrina nieta que es la Dra. Karina Gomez Fröde, que está trabajando en el posgrado de Derecho, y pues gracias a ella accedo a estos textos, que creo que por primera vez en el mundo editorial se dan a conocer por lo mismo, ella me los facilitó yo los incluí; y finalmente el texto de Graciela Hierro, que pues es la feminista que es base para mis cursos, sus textos son hermosos; “Me confieso mujer” es para mí el texto revelación, y que por cierto hace poco, una prima, que está estudiando en un CETis, me decía, “oye, no sé si me puedas recomendar un texto de feminismo, para entrarle al feminismo”, dije, “Graciela Hierro, Me confieso mujer”, y que ella sin tener esta facilidad con los libros, le encantó, y a la semana siguiente me dijo, “ya lo terminé, no esperaba terminarlo tan rápido, quisiera yo leer más sobre Graciela Hierro”, y creo que eso es algo muy valioso en Graciela Hierro, que tiene conciencia de los debates teóricos, pero la pluma que tiene es lo suficientemente fluida como para que sea leía por mujeres y por hombres, entonces esa es básicamente la selección, todos ellas fueron profesoras, o bueno, la gran mayoría de ellas fueron profesoras, a excepción de Laureana Whright, quien ella dice yo no fui profesora, pero pues son pensadoras de la educación, las considero también parte de mi formación y también las considero ancestras mías, porque pues, mi formación como pedagogo quedaría inconclusa si no las leyese a ellas, además como dijera Italo Calvino, cuando uno lee clásicos o clásicas, la formación de uno es mejor, la comprensión de uno se afina, uno adquiere una sensibilidad distinta, y por eso es que estas autoras para mí han sido una revelación, me han hecho que gran parte de mis líneas de investigación se centren en historia de mujeres y pues me ha encantado los lugares a los que me ha llevado esta selección.

CII-OVE: Gracias, ahorita, antes de pasar a la tercera pregunta que aquí tengo, me surgió una inquietud al escucharte, que tiene que ver justo con estos cien años que cumple la Facultad de Filosofía y Letras, que justo acá tengo un suplemento de cuando se cumplieron cincuenta años de la Facultad, y que todo lo que está escrito aquí es de hombres, hace rato lo decías también, se habla mucho de hombres, no, ¿cómo reconocer este papel de la mujer?, cómo lograr colocarlas a ellas en esta cuestión que es tan importante, se cumplen cien años y hay mujeres que también han hecho filosofía, filosofía desde esa formación como tal, o como ya nos compartías hace un momento, de las posibilidades que hay de entender a la filosofía, entonces, cómo sería o pensarías que se les puede nombrar a ellas desde la Facultad, porque parece que también se vuelve necesario tomar esos espacios, o que ellas, o que alguien haga que ellas también tomen esos espacios, y más cuando están cumpliendo cien años, en cien años las mujeres también han estado presentes, ¿cómo lograr esa parte?

Dr. Polux García: Pues, con el motivo únicamente del centenario sería una organización de distintos eventos, más allá de marzo, puesto que se están realizando durante todo el año, para reivindicar catedráticas, para mí esa sería la principal estrategia, catedráticas, que hayan tenido obra escrita o que hayan participado en el fortalecimiento de la oferta educativa que tenemos actualmente, o en la conformación de los centros de investigación o de los propios colegios, eso para mí sería el gancho fundamental para que, pues, se tome esto en serio dentro de la Universidad, dentro de las universidades, y pues así como mencionas que en esta conmemoración de los cincuenta años de la Facultad, yo me encontré con un texto digitalizado y que está en el repositorio de la Facultad de Filosofía y Letras, que, fue a propósito de un homenaje, que, mujeres, algunas de ellas, Paula Gomez Alonzo participó en este homenaje, sobre Sor Juana Inés de la Cruz, eso a mí me pareció formidable, 1951, diciendo “está muy bonito que celebren ciento cincuenta años de Manuel Ignacio Altamirano, está formidable que celebren doscientos años de Goethe como poeta universal, pero y las mujeres qué”, entonces en los números, si mal no recuerdo es 59, 60 y 61, porque lo juntaron en uno solo, es un número de la Facultad de Filosofía y Letras, especialmente escrito por mujeres y para mujeres, entonces la lista que dan es en gran medida desconocida. Desconocida para los que estamos de este lado, del siglo XXI, una de ellas es Paula Gomez Alonzo, haciendo un ensayo sobre la filosofía de Sor Juana, ya el simple titulo es amenazante, es intimidante, porque los que hemos leído, por ejemplo, el texto del primer sueño es dificilísimo, dificilísimo, y hace unos meses que fui a una obra de teatro, justamente sobre el primer sueño, si mal no recuerdo era en el teatro América Contigo, ahí por la colonia Nápoles, la actriz nos mencionaba que esto se interpretó tan bien con niños, porque la filosofía de Sor Juana tiene un mensaje muy importante sobre la forma de conocer el mundo, sobre todo conocerlo a través de los sueños, pero en contacto con las ciencias, con las artes, esto, pienso, era muy importante por esta generación de primeras catedráticas universitarias, porque Luz Vera, quien también escribió ahí en el texto, fue por cierto cosechando, para mí, un acontecimiento formidable en la historia de la UNAM y en general de la historia de México, que es la conformación de la Asociación Internacional de Mujeres, que, en el caso de México, su antecedente fue la Asociación de Universitarias Mexicanas, que con el tiempo se transformó en FEMU, Federación de Mujeres Universitarias, y que actualmente todavía opera, fue revivir a la Asociación por Patricia Galeano y otras investigadoras que fundaron por cierto el Museo de la Mujer, entonces esta generación de mujeres de los veintes, treintas, cuarentas que se propuso el homenaje a Sor Juana Inés de la Cruz publicaron este número, y para mí, esto sería muy importante comenzarlo a difundir, porque pues el texto ya está digitalizado, el texto está en acceso libre, pero, muchos de los profesores, de las profesoras que somos de los campos de humanidades, pues no tendemos a conocer estos textos, entonces es darlos a conocer, y si me lo permiten, hablando de esta idea que recupero de Julia Tuñón, habría que hacer repositorios pero sobre todo y exclusivamente de ideas universitarias femeninas, en el que sigamos con esta, vamos a ponerlo así, basificación de textos de tendencias, un poquito como lo que tenemos en el sitio de decimonónicas, en donde hay una breve referencia bibliográfica, están las obras que tienen ahí, y están las obras en PDF de consulta, para mí eso sería algo muy importante; entonces, por mi parte, aquí como profesor e investigador, el año pasado recibí yo una invitación para publicar en el diccionario de izquierdas latinoamericanas, la invitación fue del Dr. Rafael Mondragón, quien me dijo “tú que estás trabajando educadoras hazte una biografía”, yo le dije, porqué hacer una si puedo hacer siete, entonces no siete fueron de mujeres porque siete las hice entre hombres y mujeres, porque el perfil era buscar pensadores y pensadoras de izquierda, pero, ahí propuse a Dolores Correa, Estefanía Castañeda, entonces esa fue la intención también, vaya, dentro y fuera de la universidad habría que crear estos bancos de información que son muy, muy, muy necesarios, porque a veces lo que nos falta es unificarlos, o relacionarlos, o conformar redes académicas, que ese sería la tercera estrategia, comenzar a tender puentes, pero dentro de quienes nos dedicamos a la sociología, a la estética, a la teoría pedagógica, a la investigación, y comenzar a conformar estos grupos de investigación que pues consolidarían un poco del potencial proyectado por estos bancos de información; entonces para mí esa sería una muy buena estrategia, que por cierto me gustaría que la UNAM la tuviera sobre todo en este centenario de Filosofía y Letras, porque otras de las tendencia que tenían ellos, era la de nombrar espacios con universitarias, eso está pasando por ejemplo, acá en la FES Aragón, en donde los auditorios antes tenían un nombre muy básico, era el “A-1” o el “A-9”, mi libro va a ser presentado en el auditorio Hermila Galindo y eso me encanta, está muy, muy bien; pero esto no debe de quedarse tampoco en la emoción por el momento me refiero al centenario y aprovechando también el mes de marzo, sino que también sería una tendencia a que no todo se quede nada más pequeños espacios, sino que también esto se quedara ya como una especie de modus operandi, entonces esa para mí seria otra manera de restaurar la memoria dentro de la Universidad, pero también hay que tener becas especiales para estudiantes que están publicando textos con perspectiva de género, habría que fortalecer las jornadas académicas, habría que fortalecer también los espacios para resolver los problemas que las feministas denuncian, que la violencia de género que no tiene por qué soslayarse en ningún solo momento, esto conecta la construcción de conocimientos con la democratización de las mismas que es lo que busca instancias como el Conahcyt.

CII-OVE: Claro, sin duda ahí hay un amplio abanico de posibilidades, falta esa suerte de voluntades para que se decidan materializar todas estas posibilidades de acción, de que se comienzan a gestar ahora sí, y bueno,me gustaría preguntar y ya situándonos de nueva cuenta en estas ocho mujeres que juntas, y situándonos en el presente, y de manera general, en una frase breve y desde tú perspectiva, cuál o cuáles consideras que son las herencias más significativas que dejan ellas, tanto a la educación como a las luchas de las mujeres, si quieres yo te voy diciendo así en el orden que las presentas los nombres, tu me dices lo que consideras de cada una:

Laureana Whright

Dr. Polux García: Con Laureana Whright es una pluma que, antes de que las mujeres se dedicaran a la historia construyeran su propia conciencia histórica, entonces eso para mí es muy importante, es muy de Sor Juana Inés de la Cruz, ya que están ante un prejuicio histórico, ellas se ven en la necesidad de reconstruirse históricamente, decirse su historia, entonces para mí eso sería Laureana Whright, una primera posibilidad de contarse las mujeres su propia historia en donde estén estos extremos de opresión y emancipación como la llama.

Dolores Correa

Dr. Polux García: Dolores Correa es la elegancia para poder combinar campos que hoy diríamos obligan a la interdisciplina, la literatura y la ciencia, entonces a Dolores Correa la veo como una maravillosa pensadora con una disciplina y con un compromiso dentro y fuera de las normales, que es donde dio clase ella.

Estefanía Castañeda

Dr. Polux García: Una de las primeras, para mí, la primera gran froebeliana, mexicana, reivindicadora de las maestras jardineras, de las maestras de jardín de niños, y con una pasión por las infancias que la lleva a preguntarse por la restauración o la conformación de una sociedad moderna con base en el niño y la mujer.

Bertha Von Glümer

Dr. Polux García: Tal vez ella es la más conservadora de todas la que están en la lista porque pues le tocaba educar a chamacos de familias que hoy estarían dentro del Partido de Acción Nacional, pero, pues lo que me gusta de Bertha Von Glümer es la inteligencia para poder aprovechar estas experiencias froebelianas y conformar estos espacios de formación de las primeras infancias, Bertha Von Glümer, que por cierto era una gran conocedora de la historia de la educación en general, y que pues también diría filosofía de la educación e historia de la educación son herramientas para formar a las infancias.

Juana Belén Gutiérrez

Dr. Polux García: Juana Belén Gutiérrez según un documento del Archivo General de la Nación, ese documento decía que se le expulsaba de un trabajo que ella tenía de mantenimiento de una escuela por rebelde, entonces para mí eso es la palabra que mejor define a Juana Belén, es un pensamiento rebelde, es un pensamiento que primero colabora con Vasconcelos y después lo crítica totalmente. Que es lo natural, es como la tendencia a quienes leemos a Vasconcelos, como dijera Susana Quintanilla, hay que quererlo y hay que asquearse con Vasconcelos, porque pues es la tendencia normal, y yo lo veo en Juana Belén, una mujer muy despierta, una mujer capaz de cuestionar los cimientos de la nación, y aún así rescatar el valor de las mujeres, y sobre todo el valor social.

“Concha” Michel

Dr. Polux García: La propuesta, yo me atrevería a decir utópica unas casas en donde las mujeres construyan sus propios bancos, construyan relaciones distintas, en onde mujeres de cualquier clase social, porque incluso acepta sexo servidoras para que estén dentro de este espacio, pero que haya escuelas, obviamente jardines de niños, pero lo que hoy llamaríamos estancias con tal de reivindicar la labor de las mujeres obreras, eso sería para mi Concha Michel, una formadora de mujeres, pero lo que llamaríamos desde el marxismo, con conciencia de clase, aunque, a mí lo que me encanta de Concha Michel es que decía “no tenemos que ir a Rusia para rescatar este proyecto” y está en Juana Belén. A mí lo que me encanta en Concha Michel es la valoración del pensamiento femenino propio, pero siempre con una línea antiautoritaria, anticaudillista y con conciencia social.

Paula Gómez Alonzo

Dr. Polux García: Con Paula Gómez Alonzo es la potencia del pensamiento en cualquiera de los ámbitos que ella toca, la tesis de maestría fue sobre filosofía de la historia, la tesis del doctorado fue sobre ética, los temas que ella, como filósofa abordó durante los cuarenta, cincuenta, sesenta, setentas, es variadísima. Me encanta que en Paula Gómez Alonzo hay una convicción muy adelantada a su época de la filósofa como un estilo de vida, para mí ella sería, incluso antes de Graciela Hierro, esta conformación del perfil. No es posible llamar a Paula Gómez Alonzo feminista, porque aquí tenemos un gran problema, cómo llamarlas a ellas, si algunas hicieron crítica contra feministas de su tiempo, como es el caso de Juana Belén, o de Concha Michel, que decía “esas feministas que solo nos recuerdan, para qué sirve el voto femenino es están dirigiendo varones”, la crítica es muy radical, pero regresando a Paula Gomez Alonzo es una profesionista, es una filósofa profesional en toda la extensión de la palabra, con la potencia suficiente para preguntarnos cómo hacemos de la filosofía un arma para la liberación.

Graciela Hierro

Dr. Polux García: Graciela Hierro combina todas las cualidades que yo vería en cualquier universitario o universitaria, un sentido común crítico, una elegancia, una pluma muy elegante, una rebeldía también, formidable, porque de hecho Graciela Hierro conoce a la gran mayoría de las que yo nombro por acá, en su texto De la educación a la domesticación de las mexicanas, ella menciona a las Violetas del Anáhuac, ella menciona también a estas primeras maestras de la Revolución Mexicana, ella menciona a Juana Belén Gutiérrez, por ejemplo, le hace esta semblanza a Paula Gómez Alonzo. Graciela Hierro es para mí la llave introductoria, la principal llave para cualquiera que no es feminista, que al menos pueda leer feminismo desde México y generarse sus propios juicios, pienso yo que eso ya es suficiente, para mí, sin exagerar, sería la llave maestra del feminismo mexicano a la que tendríamos al alcance la comunidad universitaria y no universitaria de México.

CII-OVE: Muchas gracias por compartirnos así de manera muy general cada una de las ideas y que también resultan herencias de estas ocho mujeres, es importante precisamente destacar, no todas se autodenominan feministas, sin embargo, sí hay una defensa de los derechos, derechos humanos y derechos de la mujer, el cómo se sitúan en su época y también cómo dejan determinadas herencias para el tiempo presente, eso es importante e interesante también. Aquí ya encaminando hacia la ultima pregunta, que creo ya estabas dando respuesta, pero a lo mejor puedes profundizar un poco más o problematizar al respecto, porque justo a la antología la titulas filósofas de la educación, si bien, cuando una como lectora se va adentrando a las ideas de cada una de ellas, a las ideas que nos dejas ver a través del texto, podemos reconocer que la formación de ellas, al menos de aquello que llamamos estudios formales, son variados, la formación de cada una es particular, quizá con Paula Gómez Alonzo se puede ver de manera más explícita el por qué llamarlas filosofas de la educación, pero me gustaría escuchar de ti, de tus reflexiones: ¿por qué filósofas de la educación?

 

Dr. Polux García: Dentro de la historia de las ideas, una de las figuras fundadoras de la perspectiva en México es José Gaos, y pues José Gaos en un libro llamado En torno a la filosofía mexicana, dría que tenemos una principal misión dentro de la filosofía, yo no soy filósofo, pero diría José Gaos que siempre tenemos estas historias canónicas, historias universales, que tienden a borrar las diferencias a borrar las particularidades, cuando en realidad, estas particularidades conforman una personalidad, dan los caracteres subjetivos que nos hacen apropiarnos de las ideas y resolverlas según nuestras circunstancias. Este texto, si se presenta en la carrera de filosofía pienso que causaría muchísimo, muchísima incomodidad por dos razones: número uno, la filosofía mexicana no es una de las prioridades de los cursos de filosofía al menos en la UNAM, porque hay otros campos como la ontología, o, ciertas escuelas como la Heideggeriana, por ejemplo, donde son muy fuertes, y pues no se leen ahí mujeres, a veces tienen opiniones muy extrañas sobre Hannah Arendt, o sobre Simone Weil, porque se rehúsan a pensar que exista alguien del tamaño filosófico de Heidegger, dicen, “para qué leer a mujeres si la principal autoridad de tal campo es Martin Heidegger”, pasa algo muy parecido en epistemología, en ética, en filosofía de la cultura, entonces yo pienso que esto sería como un detonante de cómo es que se han construido estos conocimientos y que se transmiten o que se concretan en los planes y programas de estudio, también causaría muchísimo revuelo por sostener una categoría de filósofas, porque es aquí Francesca Gargallo lectora de José Gaos, quien dirían dentro de estas luchas por la emancipación mental del siglo XX que se traducen en luchas por la independencia de las naciones también habría que hablar de las luchas de la liberación femenina, y Francesca Gargallo diría entonces que las pensadoras tienen una función antisistema, que es importante poder reivindicar; entonces la filosofa mexicana refleja una conciencia, una conciencia del ser mexicana que se traduce en textos que en este caso refieren a la formación de las mexicanas, a la cultura femenina que es de hecho la categoría clave en las últimas dos, porque Paula Gómez Alonzo tiene su maestría en filosofía con un texto llamado Cultura femenina, sin adoptar un posicionamiento feminista, pero aquí me ayuda mucho Erick Rodriguez, este biógrafo, porque me dice que no son feministas o no es posible colocarlas en la categoría de feministas, pero, tuvieron actitudes feministas y yo con eso estoy muy bien servido porque todas, bueno, excepto Graciela Hierro, obviamente, las demás sin llamarlas feministas si podríamos decir sí tuvieron actitudes feministas y eso es muy, muy acertado. Tal vez Dolores Correa sería la que estuviese más detrás de Graciela Hierro porque ella es la primera que sí utiliza la palabra feminismo. En uno de sus textos ella sí dice que a muchos les espanta el feminismo porque no les gusta que las mujeres hagan las cosas de hombres, pero ella sí se nombra feminista, entonces sería la excepción. Ahora, regresando acá respecto a filósofas y filósofas mexicanas, la filosofía mexicana no tiene la centralidad en estos estudios filosóficos, y pues esto es bien recibido por la editorial, porque el dueño, José Alfredo Torres, solo distribuye textos o invita a publicar textos de corte filosófico; entonces, a mí me hubiese gustado hacer una antología de pedagogas mexicanas, pero pues esa es la línea de la editorial y por eso nos adecuamos a la línea editorial de filosofas, porque en el caso de pedagogas pues sí tendría que yo quitar a varias de las que están aquí, aunque mi concepto de pedagoga es amplio, es el de Lorenzo Luzuriaga, porque él en su texto Antología pedagógica, él dice Platón, Quintiliano, María Montessori, Domingo Sarmiento, o sea todos estos yo, los considero pedagogos, y eso a mí me encanta, porque pedagogo es aquel que tiene pensamiento sistemático sobre la educación; entonces ya con base en esto, hago un poco de trampa dentro de la antología porque estas filósofas, algunas de ellas, ya que tuvieron un pensamiento sistemático sobre la educación, también se les podría llamar pedagogas, y yo sé que hay un conjunto de profesionistas que se autonombran pedagogos o pedagogas formados dentro del Colegio de Pedagogía que estarían en contra de lo que yo estoy diciendo pero para mí lo importante es destacar que el pensamiento tiene una finalidad social y que ese es algo que yo recupero de las ocho que están en la antología es decir, el pensamiento lo pusieron para resolver problemas de su tiempo, nos recuerdan la principal visión que tenemos como universitarios, un poco a la José Vasconcelos, de que yo no vengo a trabajar por la Universidad sino que vengo a que la Universidad trabaje para el pueblo, porque yo en todas ellas veo, con sus diferencias sociales, porque Laureana Whright, yo sé que ella se movía en círculos que hoy diríamos élite, élite literaria, élite política, que en otros casos como Juana Belén y Concha Michel un poco vinculado tal vez a la vida anarquista, tenían muchas más complicaciones para poder sostener a sus hijos, porque muchas de ellas fueron madres y la maternidad es un objeto de estudio que falta analizarse más a profundidad dentro del mundo académico, y para eso yo quería poner el texto de Rosario Castellanos, de La participación de la mujer en la educación formal, porque ella dice que hay categorías como la de soltería, que son categorías filosóficas, o el chiste, porque dice Rosario Castellanos, “un dogma que no aguanta un buen chiste está sostenido en el absurdo”, y tiene toda la razón, pero lo que preferimos para recordar a nuestra Rosario Castellanos, esta también formidable pensadora, es un texto de Graciela Hierro que le dedica justamente a ella en contra de esta filosofía educativa, y que ya para cerrar, veo en todas ellas mujeres comprometidas, mujeres estudiosas, mujeres autodidactas. El autodidactismo es para mí la categoría que mejor traduce el anarquismo en la pedagogía, porque el autodidactismo es una forma de hacer del estudio autogestionado con los propios medios y sobre todo con una perspectiva crítica; entonces las veo a todas ellas leyendo por su cuentan, leyendo textos afines a su formación y la veo también como lectoras críticas de la realidad social, de su tiempo, por ello quise que en esta antología se quedasen tanto las que sería de derecha en la actualidad, como aquellas que serían muy, muy, muy radicales, y ello, pienso, sería una manera excelente de ver que hay esta postura de diferencias ideológicas que las llevaron a diferentes momentos de la escritura de sus textos, de sus obras, pero también para dar cuenta de un hilo, o diferentes hilos de tradición en las que unas leyeron a otras, y que eso también es algo que me encanta del concepto de sororidad, que es que son mujeres que forman mujeres para que otras mujeres también se puedan formar, eso que le llama Graciela Hierro educación matrilinial, esta conformación de madres simbólicas que es una especie de fuente para crear imágenes femeninas fuertes, que vaya que las necesitamos en tiempos de crisis como la nuestra, por eso es que el punto de llegada es en este caso Graciela Hierro, en el que la cultura de nuestro tiempo todavía profundamente androcéntricas, es profundamente excluyente y pues siempre esto debería estar presente en la conformación de cualquier disciplina, en este caso, pues nos remitimos a filosofía de la educación, pero también tiene la posibilidad de ser exportada a la historia, o para sociología, o para cualquier otro ámbito, las ciencias de la educación, lo importante es que se les lea, lo importante es que se les critique y lo importante es que se nos haga hábito tenerlas presentes, porque pues son como una especie de faros, de guías. Hay un texto de Dionisia Zamora que se llama La mujer y la educación, en donde ella dice que vio en Sor Juana una especie de Fénix que renace de las cenizas, y aunque el tiempo ha arrasado con toda esta imagen de Sor Juana ha quedado algo de ella y que le hace ver a las mujeres como estos faros de esperanza, y pues, para mí, estas pensadoras son estrellas, son faros que a uno le van guiando por el camino, pero en el que uno se siente muy bien cuando tiene a estos faros que están cuidando los pasos de uno, eso es una idea que yo comparto, y que también he de decir que tiene un doble sentido, porque pues recordando un pensamiento de Virginia Woolf, si mal no recuerdo, que la principal función del escritor es destruir al ángel del hogar, eso suena muy violento, pero pues muchas de ellas si destruyeron el ángel del hogar, este ideal de mujer antigua lo respetaron, hay que leerlas también según su tiempo porque muchas de ellas fueron madres, y esta presión social debió haber sido terrible pero el ser madres no les impidió también ejercer la pluma de muchas de ellas como Juana Belén, Concha Michel y hay otras en las que sí, como Graciela Hierro que el ángel del hogar es motivo para ser teorizado, para ser conceptualizado, para ser refutado incluso, ya con herramientas mucho más afinadas, que den cuenta de lo que diría Graciela Hierro, una educación feminista con edades del desarrollo y sobre todo para formar Emilias, porque pues, si he de añadir un poco más, esta antología la hago como anti-rusoniana de corazón, a mi me encanta leer a Rousseau, me encanta leer el Emilio, pero el no indignarse cuando uno llega a las últimas palabras de él referidas a la mujer, da cuenta de que los clásicos varones tarde o temprano van a lanzar juicios misóginos, y algún misógino de este tiempo leerá esos juicios y dirá esta figura piensa igual que yo, y justifique su pensamiento con ello, ante esto pues Graciela Hierro diría Emilio se construye bajo una concepción domesticadora de la mujer y por ello es necesario formar Emilias, y esta formación de Emilias yo la tomo también como algo personal que en mis clases de la FES Aragón y en la Facultad de Filosofía lo procuro transmitir, un poco más en la FES Aragón porque ahí hay una materia que se da en semestres pares, perdón en semestres nones, que le llamo Historia de la educación femenina en México, en la que se leen puras mujeres y Salvador Novo, para hablar de disidencias, esta expresión de lo femenino y lo masculino, pero me ha gustado la recepción de los textos que ha tenido, porque simplemente con Concha Michel, me decía “profesor cómo es posible que una comunista haya dicho que se debe de abrir un jardín de niños”, yo les dije, pues les que los jardines de niños autogestivos tienen una manera muy distinta de plantearse las relaciones de la infancia con las trabajadoras de la educación, entonces esto a mí me ha incentivado, me ha gustado mucho que sean las propias estudiantes las que después se animen a hacer tesis o investigación, hay un par de estudiantes que quieren hacer algo sobre la menstruación dentro de la educación femenina nahua, y digo, eso es increíble, eso es hermoso. Hay quien quiere hacer ahorita una red epistolar para valorar el aprendizaje, las lecciones aprendidas de estas grandes normalistas mexicanas que las tenemos en vida y quieren ser leídas, o que ella propone que sean leídas por jóvenes generaciones para que se les valore, más estas tesis que se están sumando. Yo he tenido la fortuna de asesorar un par de tesis muy bonitas en Filosofía y Letras, una sobre Christine de Pizan, La ciudad de las damas, una primera pensadora medieval, sobre Camila Henríquez Ureña, una pedagoga y escritora dominicano-cubana, de Abril Reyes, otra tesis fue de Guadalupe Cruz y pues me da gusto que se esté dando un buen mensaje en FES Aragón y en Filosofía y Letras a que se sumen mujeres, a mí también me gustaría que se sumasen hombres pero son rudísimos, yo cuando lanzo algunos memes, porque eso es lo que yo hago también como profesor, procurar que el conocimiento histórico se produzca se difunda a través de los memes, pero luego cuando lanzo estos memes, no sé por qué no me responden los varones, no sé si se sienten aludidos, ofendidos, no me dicen nada, obviamente, pero ya que estoy en una carrera donde más del 90% de la matricula estudiantil son mujeres ha habido una muy buena recepción, me ha gustado tenerlas como interlocutoras y pues eso para mí es lo más importante, por que me dicen “profesor muchas gracias por darle voz a estas pensadoras” y yo les diría, no, gracias a quienes yo he aprendido con ellas como maestras, historiadoras, investigadoras y alumnas porque pues en este caso es solamente un producto para que se cumpla el propósito que es de leerlas. Leerlas, tenerlas presente y hacerlas parte de nuestra cotidianidad.

CII-OVE: Sí, claro, igual ahorita me surgen dos cosas de las cuales rescato de todo lo que nos has compartido, y, uno, es sí cuestionar este hacer, quehacer filosófico que está dominado por el hombre, desde los clásicos, ya lo mencionabas, Aristóteles, también mencionaste Heidegger, en algún momento vino a mi mente Schopenhauer, también está Rousseau, en sus textos de manera explícita viene esta cuestión misógina, lo vemos desde ahora, sabemos que también escribieron en su tiempo y respondían a una época, pero también es voltear a ver la historia de las ideas de las mujeres, no sólo de los hombres, cómo se está haciendo la filosofía, igual desde la Universidad, como decías el restaurar la memoria dentro de la Universidad y la deuda enorme y pendiente que hay con las mujeres; también como segundo punto destaco esto, el debate conceptual que puede haber, depende de dónde las estemos viendo a ellas está esta cuestión filosófica, pedagógica, histórica, sociológica, dónde nos estemos parando nosotros como investigadores, en este caso tú, y cómo las moletas a ver, que también está todo ese debate conceptual y que tampoco se trata de encasillarlas, esto está definido y así para siempre, es esta posibilidad de caminar, diferentes caminitos según se ocupe, se necesite, pues ya para ir cerrando y agradecer todo, todo tu tiempo, el que hayas compartido ahorita, no sé si quieres compartir algo más, que nos digas donde adquirir tu libro antes de pasar al cierre.

Dr. Polux García: El dueño de la editorial me dice que le gustó el trabajo, pero me dice que todavía falta recuperar muchas mujeres más, estoy dispuesto a seguir armando más materiales al respecto. Tengo en mente dos, hablando de seguir estas líneas de las antologías una sobre el pensamiento pedagógico en Violetas de la Anáhuac, porque hay muchas mujeres no nombradas, y esto no es mío, es de la Dra. Hernández Carballido, quien es una de las grandes periodistas mexicanas, ella trabaja en Hidalgo, y el periódico está digitalizado, está en la Hemeroteca, me gustaría muchísimo darme un clavado y conformar esta antología de pensamiento pedagógico, porque Laureana Whright, Dolores Correa, fueron mujeres que tuvieron cierta presencia editorial, fueron más conocidas pero hay escritoras que fueron menos conocidas y fueron maestras y dejaron un par de pensamientos un par de textos formidables, y cuando digo un par no solamente son un par, son más de treinta, ya los tenemos por ahí identificados, entonces la idea sería si hago una selección, o si los publico todos de un jalón, no sé tendría que hablarlo con la editorial, pero ese es otro proyecto que está en puerta para darle seguimiento a este. Bueno, también me decía el editor, que las mujeres que descarté, Lavalle y Castellanos, todavía están abiertas a ser reincorporadas en una segunda edición de esta antología pero siempre y cuando me concedan los respectivos permisos; y la otra antología que tengo pendiente con la editorial, porque ahí si ya me comprometí con ellos, es para darle perspectiva latinoamericana, y es una de filosofas latinoamericanas de la educación, que pues, en gran medida, mis clases en Filosofía y Letras, en la materia de textos clásicos de México y América Latina, de pedagogía, trabajo yo también pesadoras latinoamericanas, por dar una muy breve probadita de ello: Juana Manso Argentina, Gabriela Mistral Chilena, Elvira García y García Perú, Clotilde Guillen que también era Argentina, tengo una fascinación por Argentina brutal, brutal, Enriqueta Compte, fundadora del primer Jardín de niños en Uruguay, Olga Cosettini que también una pedagoga argentina maravillosa, ese sería como un primer panorama, Carmen Lyra, que ella es la autora más leída en Costa Rica, y es una imagen en los billetes, Camila Henríquez Ureña que ya la mencioné hace rato, también debería estar ahí, y pues todavía queda pendiente si yo incorporo o no a alguien que a mí me encanta, que es Flora Tristán, en un texto que hizo llamado La unión obrera, y que pues, al fragmento al cual yo llegué, lo compiló en una antología Susana Quintanilla, que se llamaba Educación y utopía en el siglo XXI, de la mítica editorial El caballito, entonces, todavía queda pendiente porque para mí es latinoamericana aunque no haya vivido propiamente en Perú, pero digamos que esa sería una primera selección, con el afán de que este libro me gustaría que se publicara nada más en PDF, porque sí la distribución en físico es muy difícil, y esto ya contestando a la siguiente pregunta de dónde conseguir mi texto, todos los textos los tengo yo y los pueden conseguir directamente conmigo por correo, o por Facebook, o por Instagram o por tik tok, porque uno como profesor se ve obligado a tener esta variedad de redes sociales, entonces me pueden contactar por allá, me da muchísimo gusto que diez de mis ejemplares estén vendiéndose en una librearía anarquista chilena, eso es obra y gracia de una amiga que, pedagoga, que se fue a Chile hace unas semanas y que le dije si está en tu posibilidad llevarte este paquete de libros que quisieran venderlos en Chile, se pudo, le agradezco muchísimo eso, obviamente que me ahorró el dinero del envío, también se lo ahorró la editorial, se formó un trueque, lo cual eso es como una fantasía literaria anarquista brutal, porque ya se está difundiendo también en Chile mi libro por esa vía, y pues aquí en México estaré organizando presentaciones de libros para darlo a conocer, la primera ha sido en la FES Aragón, tenemos pactadas otras presentaciones del libro, solamente falta afinar detalles y una de ellas, la de la librería U-Tópica, en la que estamos en pláticas muy probablemente se va a vender ahí mi libro, la que está en el centro de Coyoacán, y pues esa sería la manera de conseguirlo, no sé si me está faltando algo que abordar.

CII-OVE: No, todo está muy bien. Muchas gracias por el tiempo compartido, ya sabemos donde se puede encontrar el libro, felicitarte por todo el trabajo acá reunido, es justicia a todas estas mujeres, y que bueno que viene trabajo con filósofas latinoamericanas, filósofas de la educación también, pues igual seguiremos al tanto y al pendiente de ese nuevo trabajo de esas futuras obras y pues bueno, agradecer mucho la escucha, recordando que todo comentario, duda o sugerencia la pueden compartir a través de nuestras distintas redes sociales: Facebook, X, Tik-tok, You Tube, Instagram y en nuestra página web, en donde nos encuentran como OVE.mundo, y Otras Voces en Educación, espacios donde día a día se comparten las noticias más relevantes de la educación en América Latina y el mundo. Sin más, me despido de ustedes, deseándoles salud y bienestar en su andar, anhelando que sus pasos en el camino de la educación sean combativos y de esperanzas.

Comparte este contenido:

CII-OVE: Podcast. Mujeres y educación en América Latina/Gabriela Mistral. Episodio 3

Por Selene Kareli/CII-OVE

Gabriela Mistral (1889-1957) – Chile (3)

Buen día, espero que todas, todos, todes, se encuentren muy bien desde cualquier latitud en la cual nos estén escuchando. Me alegra mucho estar de nueva cuenta con ustedes. Les habla Selene Kareli, formo parte del Centro Internacional de Investigación Otras Voces en Educación, suscrito al Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales CLACSO, y al Grupo de Trabajo Capitalismo Digital, Políticas Educativas y Pedagogías Críticas. En esta ocasión, y dando continuidad a la serie de episodios pensados en las mujeres y la educación en América Latina, toca hacer resonancia con Gabriela Mistral; destacando que cada uno de estos episodios se presentan como un acto de memoria para la educación y el pensamiento crítico promovido y elaborado por las mujeres, ya sea desde las instituciones del Estado y la organización política, o la gestación social, popular y comunitaria.

Es así que, a través de nuestro OVE-podcast, les seguiré compartiendo una serie de episodios pensados en las Mujeres y la Educación en América Latina, no necesariamente feministas todas ellas, pero sí todas defensoras de los derechos de las mujeres y pensadoras convencidas de que la educación ―escolarizada y/o popular― es el camino para consolidar sociedades más justas, así como para formar hombres y mujeres más libres con pensamiento crítico, con una conciencia social e histórica que lleva a fortalecer tejidos sociales.

En este sentido, me gustaría recordar que las Mujeres de quienes les estaré compartiendo un poco de su historia y trayectoria serán presentadas sin responder a un orden especifico, el principal criterio ha sido poner bajo la lupa su labor socioeducativa y emancipatoria, la cual ha sido pensada para un bien común, para el bien-estar de los pueblos, situadas en su época y en el contexto latinoamericano. Asimismo, quiero destacar que esta serie de entregas cerrará con un capítulo especial dedicado a las Mujeres organizadas desde la lucha obrera comunista, donde la educación jugó un papel importante para los procesos de emancipación, siendo un capítulo especial porque responderá a latitudes más allá de Nuestra América. Subrayando que, muchos de los derechos políticos, sociales y humanos que hoy podemos ejercer, se debe en gran medida a que muchas mujeres en el pasado se organizaron por una vida más digna y justa. Estas luchas continúan desde el presente.

Asimismo, recordar que en los episodios anteriores hablamos de Eulalia Guzmán Borrón, quien fue pionera entre las mujeres que accedió a la educación en México, destacándose como una importante arqueóloga del siglo XX; y Salvadora Medina Onrubia, anarquista, poeta, escritora y feminista Argentina, ferviente defensora de los derechos de las mujeres y los obreros. De tal manera, esperamos nos sigan acompañando en esta serie de episodios y nos compartan sus comentarios, dudas y sugerencias.

Como les comenté en un inicio hoy damos continuidad a este ciclo con Gabriela Mistral, de quien su nombre fue Lucila de María del Perpetuo Socorro Godoy Alcayaga. Ella nace en Vicuña, Chile en 1889 y muere en Nueva York, Estados Unidos en1957. Dedicó su vida a la educación, fue una poeta, diplomática, profesora y pedagoga. Por su trabajo poético recibió el Premio Nobel de Literatura en 1945. Fue la primera mujer latinoamericana en recibir un Premio Nobel. En 1951, le otorgaron el Premio Nacional de Literatura de su país. Mistral fue hija del maestro de escuela Juan Jerónimo Godoy y de la modista Petronila Alcayaga. Obtuvo el Premio Nobel de Literatura como un justo reconocimiento no sólo de su producción poética, sino de la labor literaria y social de una mujer que había dedicado su vida a la difusión de la cultura y a la lucha por la justicia social y los derechos humanos.

Durante 1904, Gabriela Mistral colaboró como escritora en el periódico Coquimbo, de La Serena, utilizando los seudónimos de Alguien, Soledad y Alma. De igual manera colaboró en La Voz de Elqui y La Reforma, para posteriormente figurar en la antología Literatura Coquimbana.

Gabriela Mistral estudió en la Actual Universidad de Atacama y obtuvo el título de Profesora Normalista. Fue maestra en la localidad de La Cantera y después en Los Cerillos.

En las obras escritas por esta pensadora chilena destaca la preocupación social, misma que se podía percibir era común en la intelectualidad latinoamericana de la primera mitad del siglo XX. Así pues, Gabriela Mistral además de ser poeta y educadora, colaboró con el diseño educativo de su país (Chile) y con el de México.

Fue doctor honoris causa por la Universidad de Guatemala, Mills College de Oakland (California), y por la Universidad de Chile, entre otras universidades. Destaca que su obra está traducida a más de 20 idiomas.

Se puede percibir que su vida se movió sin pausas entre la literatura, la docencia y la carrera diplomática, actividad esta última por la que realizó numerosos viajes y pasó diversas temporadas en ciudades europeas, norteamericanas y latinoamericanas, en las que publicó la mayoría de sus obras. En México publicó Lecturas para mujeres (1923), una selección de prosas y versos de diversos autores destinada al uso escolar a la que incorporó textos propios. En su estancia en México, Mistral colabora en el diseño de los planes de estudio y en la reforma educativa impulsada por José Vasconcelos, quien fuera político, pensador y escritor mexicano.

Gabriela Mistral dedicó su vida entrera a las letras, la poesía, y se distinguió por ser fiel defensora y propulsora de la educación desde los lugares de la diplomacia que logró ocupar. Su legado en la actualidad sigue vigente, así como sus letras que han inspirado a varias generaciones para seguir creyendo en la justica social, donde la educación es el camino, y sin duda, donde las letras toman un papel fundamental. A continuación, compartimos uno de los poemas que Mistral escribió:

Poema – Piececitos

Piececitos de niño,

azulosos de frío,

¡cómo os ven y no os cubren,

Dios mío!

¡Piececitos heridos

por los guijarros todos,

ultrajados de nieves

y lodos!

El hombre ciego ignora

que por donde pasáis,

una flor de luz viva

dejáis;

que allí donde ponéis

la plantita sangrante,

el nardo nace más

fragante.

Sed, puesto que marcháis

por los caminos rectos,

heroicos como sois

perfectos.

Piececitos de niño,

dos joyitas sufrientes,

¡cómo pasan sin veros

las gentes!

Esperamos les haya gustado, por ahora, voy cerrando. Invitando a que lean la vasta obra que Mistral dejó escrita, así como varios de los documental que se han producido en su memoria. Varios de ellos son de libre acceso en plataformas como YouTube; de igual manera, espero se despierte el interés por la búsqueda de más datos relevantes de estas grandes mujeres que dejaron mucho para construir las sociedades de hoy, y que siguen siendo inspiración para tejer el futuro. En la próxima entrega les hablaré y compartiré de la Argentina Olga Cossettini (1898- 1987).

Les agradezco mucho su escucha, recordando que todo comentario, duda o sugerencia que aporte a la crítica constructiva será bien recibida. Nos pueden seguir y escribir a través de nuestras distintas redes sociales: Facebook, X, Tik-tok, You Tube, Instagram en donde nos encuentran como OVE mundo, y otras voces en educación.

Sin más, me despido de ustedes, deseándoles salud y bienestar en su andar. Hasta la próxima.

Comparte este contenido:

CII-OVE-Podcast: Mujeres y educación en América Latina (2)

Por Selene Kareli/CII-OVE

Salvadora Medina Onrubia (1894-1972) – Argentina (2)

Buen día, espero que todas, todos, todes, se encuentren muy bien desde cualquier latitud en la cual nos estén escuchando. Me alegra mucho estar de nueva cuanta con ustedes. Les habla Selene Kareli, formo parte del Centro Internacional de Investigación Otras Voces en Educación suscrito al Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales CLACSO, y del Grupo de Trabajo Capitalismo Digital, Políticas Educativas y Pedagogías Críticas. En esta ocasión, y como un acto de memoria para la educación y el pensamiento crítico promovido y elaborado por las mujeres, a través de nuestro OVE-podcast, les estaré compartiendo una serie de episodios dedicados a las Mujeres y la Educación en América Latina, no necesariamente feministas todas ellas, pero sí todas defensoras de los derechos de las mujeres y pensadoras convencidas de que la educación ―escolarizada y/o popular― es el camino para consolidar sociedades más justas, así como para formar hombres y mujeres más libres con pensamiento crítico, con una conciencia social e histórica que lleva a fortalecer tejidos sociales.

En este sentido, las Mujeres de quienes les estaré compartiendo un poco de su historia y trayectoria serán presentadas sin responder a un orden especifico, el principal criterio ha sido poner bajo la lupa su labor socioeducativa, la cual ha sido pensada para un bien común, para el bien-estar de los pueblos, situadas en su época y en el contexto latinoamericano. Asimismo, esta serie de entregas cerrará con un capítulo especial dedicado a las Mujeres organizadas desde la lucha obrera comunista, donde la educación jugó un papel importante para los procesos de emancipación, siendo un capítulo especial porque responderá a latitudes más allá de Nuestra América. Destacando que, muchos de los derechos políticos,
sociales y humanos que hoy podemos ejercer, se debe en gran medida a que muchas mujeres en el pasado se organizaron por una vida más digna y justa. Estas luchas continúan desde el presente.

De tal manera, esperamos nos acompañen en esta serie de episodios y nos compartan sus comentarios, dudas y sugerencias. Hoy damos continuidad a este ciclo con Salvadora Medina Onrubia, si bien, ella no dedicó su vida completamente a la educación, si fue una ávida militante anarquista, quien dejó una huella significativa en la organización feminista en América Latina. Para este episodio, retomo principalmente el libro ¡Arroja la bomba! escrito por Escales Vanina y el documental “Salvadora”, mismo que produjo Daiana Rosenfeld. Sin duda se retoman otras fuentes, pero de este texto y de esta producción visual he tomado las ideas centrales que hoy expongo y comparto con ustedes. Salvadora nace en La Plata, Argentina, en 1894, y muere en Buenos Aires en 1972. Onrubio, en La Plata se hace maestra rural, sin embargo, al quedar embarazada a los 16 años se va a Rosario y luego a Buenos Aires, donde decide llevar una vida de madre soltera sin importar lo que la sociedad de la época dijera de ella. Recordemos que estamos a finales del siglo XIX principios del XX. Con este suceso, Salvadora emprendió un camino lleno de autonomía y una constante búsqueda por construir y consolidar su libertad, al tiempo que luchó por la emancipación y la justicia social desde una visión anarquista, y donde la voz de la mujer era necesaria. Se dice que, sus compañeros de lucha la apodaron como "la venus roja", por el paralelo con Louise Michel, otra anarquista y poeta, protagonista y dirigente de la Comuna de París.

De igual manera, Salvadora fue una escritora, poeta y pionera en el feminismo argentino. Una de las obras de teatro que más destacó de su producción literaria fue Las descentradas, estrenada por primera vez en el Teatro Ideal en 1929 y que
se convirtió en un éxito para la crítica. Allí, Salvadora parece hablar de su propia contradicción a través de mujeres que cuestionan las estructuras monogámicas, el matrimonio y la familia tradicional; de quienes se logran asomar por encima del deber ser femenino y vivir más plenamente su feminidad. En palabras de Onrubia: Nosotras no queremos los derechos de los hombres, que se los guarden. Saber ser mujer es admirable, y nosotras solo queremos ser mujeres en toda nuestra espléndida femineidad. Las descentradas somos las que no pensamos, las que no sentimos, las que no vivimos como las demás. Las que entre gente burguesa somos ovejas negras y entre ovejas negras somos inmaculadas. Todas somos raras.

Por otra parte, Salvadora también tuvo una fuerte presencia en la prensa, escribió en Fray Mocho, PBT y La Protesta. Posteriormente acudió al periódico Crítica, donde buscó colocarse como redactora, lugar, donde también conoció a quien
sería su compañero de vida: Natalio Botana. Con Botana tuvo tres hijos ―dos niños y una niña―, y este adoptó como suyo a aquel pequeño con quien Salvadora había salido de La Plata años atrás. Lo que la convierte en la primera mujer en dirigir un diario en Argentina. En cada una de sus palabras siempre intentó plasmar la cuestión de la lucha social, la emancipación de la mujer, y en algunos casos, se mira a Salvadora entre sus palabras tratando de liberarse a sí misma.

Onrubio también fue pionera en dar un discurso público, siendo mujer, en una manifestación política. Se expresó abiertamente para pedir la liberación de Simón Radowitzky, anarquista que había asesinado al jefe de policía Ramón Falcón, quien fuera un represor de la clase obrera. Salvadora también habló públicamente en el entierro de las víctimas de la Semana Trágica –como se conoce la represión y masacre que sufrieron cientos de obreros en enero de 1919, durante el primer gobierno de Hipólito Yrigoyen–, de la mano de su pequeño hijo, al que llevaba “para que se fuera enterando de lo que era la lucha social”.

Ya para 1930, José Félix Uriburu encabezó el primer golpe de Estado del siglo XX, que Crítica inicialmente apoyó. Un año más tarde Uriburu clausuró el diario y encarceló a Botana, a Salvadora y a 30 periodistas. Jorge Luis Borges, Roberto
Arlt entre otros intelectuales de la época, decidieron enviar una carta al presidente de facto pidiendo por la libertad de Salvadora Medina Onrubia, sin embargo, ella rechazó el pedido y le mandó una carta en la que se atrevía a decirle: “General Uriburu, guárdese sus magnanimidades junto a sus iras y sienta cómo, desde este rincón de miseria, le cruzo la cara con todo mi desprecio”. La carta completa que Medina Orubio mandó a Uriburu será compartida en la parte descriptiva de este podcast, por si desean leerla.

Después de ser liberada y exiliada en Uruguay, Salvadora siguió dirigiendo el diario varios años. Hasta que el gobierno de Perón lo expropió. Junto con Alfonsina Storni y Victoria Ocampo, Medina Onrubia completa esa tríada que, a través de la literatura, cuestionó las tradiciones y las buenas costumbres de la sociedad de principios del siglo pasado. "A pesar de ser mujer, me permito el lujo de tener ideas ¿sabe?", interpela al mundo uno de los personajes que ella creó.

Mucho se dice que, murió en la marginalidad por las drogas, el alcohol y, quizás, por una locura natural; sin embargo, no es menor todo lo que se atrevió a vivir, primero, el hijo que decidió tener como madre soltera, la dura pérdida por suicidio
de este. El encarcelamiento, la lucha constante por ideales de justicia social que llegó a vivir como contradicción. Es injusto juzgar desde el presente sin haber vivido las batallas que enfrentó Salvadora en aquella época, de las cuales no podemos decir que estemos completamente libradas.

Por ahora, voy cerrando. Invitando a que miren el documental que se encuentra de libre acceso en internet. Lo pueden buscar como Salvadora, dirigido por Daiana Rosenfeld; y el libro de Escales Vanina: ¡Arroja la bomba! De igual manera, espero se despierte el interés por la búsqueda de estas grandes mujeres que dejaron mucho para construir las sociedades de hoy, y que siguen siendo inspiración para tejer el futuro. En la próxima entrega les hablaré y compartiré de Gabriela Mistral – Chile (1889-1957), quien fuera la primera mujer en América Latina en recibir el premio nobel de literatura.

Les agradezco mucho su escucha, recordando que todo comentario, duda o sugerencia que aporte a la crítica constructiva será bien recibida. Nos pueden seguir a través de nuestras distintas redes sociales: Facebook, X, Tik-tok, YouTube, Instagram en donde nos encuentran como OVE mundo, y otras voces en educación.

Sin más, me despido de ustedes, deseándoles salud y bienestar en su andar. Hasta la próxima. Carta al general Uriburu, cárcel del Buen Pastor, 5 de julio de 1931Gral. Uriburu, acabo de enterarme del petitorio presentado al gobierno provisional pidiendo magnanimidad para mí. Agradezco a mis compañeros de letras su leal y humanitario gesto; reconozco el valor moral que han demostrado en este momento de cobardía colectiva al atreverse por mi piedad a desafiar sus tonantes iras de Júpiter doméstico. Pero no autorizo el piadoso pedido… Magnanimidad implica perdón de una falta. Y yo ni recuerdo faltas ni necesito magnanimidades. Señor general Uriburu, yo sé sufrir. Sé sufrir con serenidad y con inteligencia. Y desde ya lo autorizo que se ensañe conmigo si eso le hace sentirse más general y más presidente.

Entre todas esas cosas defectuosas y subversivas en que yo creo, hay una que se llama karma, no es un explosivo, es una ley cíclica. Esta creencia me hace ver el momento por el que pasa mi país como una cosa inevitable, fatal, pero necesaria para despertar en los argentinos un sentido de moral cívica dormido en ello. Y en cuanto a mi encierro: es una prueba espiritual más y no la más dura de las que mi destino es una larga cadena. Soporto con todo mi valor la mayor injuria y la mayor vergüenza con que puede azotarse a una mujer pura y me siento por ello como ennoblecida y dignificada. Soy, en este momento, como un símbolo de mi Patria. Soy en mi carne la Argentina misma, y los pueblos no piden magnanimidad.

En este innoble rincón donde su fantasía conspiradora me ha encerrado, me siento más grande y más fuerte que Ud., que desde la silla donde los grandes hombres gestaron la Nación, dedica sus heroicas energías de militar argentino a asolar hogares respetables y a denigrar e infamar una mujer ante los ojos de sus hijos … y eso que tengo la vaga sospecha de que Ud. debió salir de algún hogar y debió también tener una madre. Pero yo sé bien que ante los verdaderos hombres y ante todos los seres dignos de mi país y del mundo, en este inverosímil asunto de los dos, el degradado y envilecido es Ud. y que usted, por enceguecido que esté, debe saber eso tan bien como yo. General Uriburu, guárdese sus magnanimidades junto a sus iras y sienta como, desde este rincón de miseria, le cruzo la cara con todo mi desprecio.

Comparte este contenido:

CII-OVE-Podcast: Mujeres y educación en América Latina (1)

Eulalia Guzmán Barrón (1890-1985) – México (1)

Por Selene Kareli/CII-OVE

Buen día, espero que todas, todos, todes, se encuentren muy bien desde cualquier latitud en la cual nos estén escuchando. Me alegra mucho estar de nueva cuanta con ustedes. Les habla Selene Kareli, formo parte del Centro Internacional de Investigación Otras Voces en Educación suscrito al Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales CLACSO, y del Grupo de Trabajo Capitalismo Digital, Políticas Educativas y Pedagogías Críticas. En esta ocasión, y como un acto de memoria para la educación y el pensamiento crítico promovido y elaborado por las mujeres, a través de nuestro OVE-podcast, les estaré compartiendo una serie de episodios dedicados a las Mujeres y la Educación en América Latina, no necesariamente feministas todas ellas, pero sí todas defensoras de los derechos de las mujeres y pensadoras convencidas de que la educación ―escolarizada y/o popular― es el camino para consolidar sociedades más justas, así como para formar hombres y mujeres más libres con pensamiento crítico, con una conciencia social e histórica que lleva a fortalecer tejidos sociales.

En este sentido, las Mujeres de quienes les estaré compartiendo un poco de su historia y trayectoria serán presentadas sin responder a un orden especifico, el principal criterio ha sido poner bajo la lupa su labor socioeducativa, la cual ha sido pensada para un bien común, para el bien-estar de los pueblos, situadas en su época y en el contexto latinoamericano. Asimismo, esta serie de entregas cerrará con un capítulo especial dedicado a las Mujeres organizadas desde la lucha obrera comunista, donde la educación jugó un papel importante para los procesos de emancipación, siendo un capítulo especial porque responderá a latitudes más allá de Nuestra América. Destacando que, muchos de los derechos políticos, sociales y humanos que hoy podemos ejercer, se debe en gran medida a que muchas mujeres en el pasado se organizaron por una vida más digna y justa. Estas luchas continúan desde el presente.

De tal manera, esperamos nos acompañen en esta serie de episodios y nos compartan sus comentarios, dudas y sugerencias.

Comenzamos con la arqueóloga y maestra mexicana llamada Eulalia Guzmán Borrón. Ella nació en San Pedro Piedra Gorda (hoy Cuauhtémoc), en Zacatecas, México, y muere en la Ciudad de México en 1985.

Eulalia estudió en la Escuela Normal de Profesoras obteniendo el título en 1910, tiempo en el que se vivían los albores de la Revolución Mexicana y en el cual las mujeres no accedían tan fácilmente a la educación; desde 1909 prestó sus servicios como ayudante de escuela hasta 1914. Recibió formación en Estados Unidos en aritmética, álgebra y geografía, desempeñando en México funciones como profesora de dichas materias y también como maestra de historia patria y educación cívica. Recordemos que, en esta época, en México, se buscaba crear y fortalecer un Estado-nación, siendo el sistema educativo uno de los pilares para lograr dicho objetivo.

De 1921 a 1922 fue profesora de castellano en la Escuela Nacional Preparatoria; de igual manera, como parte de su actividad política, fue comisionada por José Vasconcelos ―Rector de la Universidad Nacional, y posteriormente Secretario de Educación― para asistir a conferencias y congresos en Estados Unidos (Pan American Round Table), Suiza, así como en Alemania, para estudiar la organización técnica en diferentes centros escolares; de 1923 a 1924 fue nombrada directora de la Campaña Contra el Analfabetismo, y se desempeñó como profesora de historia de la educación en la Escuela Normal Primaria para Maestras en 1923. Contribuyó a la implantación de la Escuela de la Acción o Escuela Activa.

Asimismo, sumado a su formación y vocación pedagógica, en 1930 realizó estudios de arqueología en la Universidad Nacional de México al lado de Alfonso Caso, quien fuera un arqueólogo, antropólogo, historiador, jurista y académico mexicano que hizo importantes contribuciones al conocimiento de las culturas mesoamericanas precolombinas, especialmente sobre las del área oaxaqueña; de igual manera, Eulalia obtuvo el grado de maestra en filosofía por la misma universidad. Desde 1936 y hasta 1940, Eulalia recopiló documentos y archivos sobre el México antiguo, que se encontraban en museos y librerías de Estados Unidos y Europa. Estuvo encargada de los Archivos Históricos del Instituto Nacional de Antropología e Historia, donde creó el primer archivo nacional histórico de México, en el que incluyó información sobre sus exploraciones en sitios arqueológicos de Oaxaca, Guerrero y Chiapas.

Guzmán Barrón se unió a la lucha por otorgar el derecho al voto a las mujeres, para lo cual, junto con Hermila Galindo ― política, escritora, maestra, oradora, periodista y activista feminista sufragista mexicana cuyo principal periodo de actividad se desarrolló durante la Revolución mexicana― y Luz Vera ― Educadora. Nació en Altotonga en 1881. Obtuvo el grado de Doctora en Filosofía. Directora de la Escuela Normal para maestras en el antiguo Colegio de Mascarones de Ciudad de México. Catedrática de Filosofía en varios colegios de instrucción superior en Ciudad de México―, entre otras participantes, se sumó a la asociación “Admiradoras de Juárez”, que desde 1906 impulsó el reconocimiento jurídico de las mujeres. Barrón también se sumó al movimiento maderista antirreeleccionista, al zapatismo, contra el fascismo y la lucha antiimperialista. En 1948 participó en la fundación del Partido Popular Socialista, al lado de Vicente Lombardo Toledano, Narciso Bassols, Jorge Cruikshank García y otros políticos e intelectuales; en el ideario del partido se resumirían los diversos frentes de la lucha personal de la maestra Guzmán: el enfrentamiento al imperialismo y en favor de una política de nacionalizaciones, la igualdad jurídica del hombre y la mujer, y la educación popular con sentido socialista.

Entre sus obras se pueden encontrar: “La escuela nueva o de la acción” (1933), “Los relieves de las rocas del cerro de la Cantera, Jonacatepec, Morelos” (1934), “Caracteres fundamentales del arte prehispánico de México” (1934), “Un manuscrito de la Colección Boturini que trata de los antiguos señores de Teotihuacán” (1938), “The art of map making among the ancient mexicans” (Londres, 1939), “Lo que vio y oí” (1941), “Genealogía y biografía de Cuauhtémoc. Refutación a la Gran Comisión” (Culiacán, Sinaloa, 1954), “Relaciones de Hernán Cortés a Carlos V sobre la invasión del Anáhuac. Aclaraciones y rectificaciones” (1958) y “Manuscritos sobre México en archivos de Italia” (1964).

De tal manera, se puede reconocer que el trabajo pedagógico y político que realizó Eulalia Guzmán se caracterizó por una profunda vocación y voluntad de preparación cultural e intelectual, con sustento científico en la formación pedagógica, historiográfica, antropológica y arqueológica, así como la firmeza y dignidad con la que sostuvo sus convicciones.

Estas han sido sólo algunas de las contribuciones que Eulalia realizó a favor de la educación en México, así como de su militancia, dejando una importante huella y contribución a la historiografía del país. Con esto que ahora se compartió espero se despierte el interés para que ustedes sigan indagando sobre esta gran mujer que representó resistencia y subversión para la época.

Les agradezco mucho su escucha, recordando que todo comentario, duda o sugerencia que aporte a la crítica constructiva será bien recibida. Nos pueden seguir a través de nuestras distintas redes sociales: Facebook, X, Tik-tok, You Tube, Instagram en donde nos encuentran como OVE mundo, y otras voces en educación.

Les invitamos a seguir pendientes de la siguiente entrega, donde abordaremos a la argentina Salvadora Medina Onrubia, pensadora latinoamericana 1894-1972, esperando despertar y desatar el interés por cada una de las mujeres que aquí se estarán narrando a partir de su legado.

Sin más, me despido de ustedes, deseándoles salud y bienestar en su andar. Hasta pronto.

Comparte este contenido:

CII-OVE: Reseña del Ciclo de Formación sobre Lectura, Escritura y Tecnologías

Daniel Cassany: Enseñar y aprender a leer y escribir en la era digital
Por Selene Kareli CII-OVE

El 12 de septiembre se llevó a cabo la segunda sesión del Ciclo de Formación sobre Lectura, Escritura y Tecnologías organizado por el Centro Internacional de Investigación Otras Voces en Educación (CII-OVE), el cual tiene como propósito encauzar hacia la reflexión en esta era de la digitalización, donde la tecnología está en constante evolución y la lectura y escritura continúan desempeñando un papel fundamental en la formación y desarrollo de todas las personas; de tal forma, la combinación de estas habilidades cognitivas e instrumentales no tiene por qué conflictuar con el acceso a recursos digitales y herramientas tecnológicas, buscando posibles alternativas para maximizar su potencial transformador e hibridación.

En este sentido, el pasado martes 12 de septiembre, a través del canal de YouTube del CII-OVE, estuvo Daniel Cassany dialogando sobre Enseñar a leer y escribir en la era digital. Cabe destacar que Cassany es un lingüista y profesor español reconocido en el campo de la educación y la enseñanza de la escritura. Ha investigado y escrito ampliamente sobre temas relacionados con la comprensión lectora, la escritura, la alfabetización digital y la pedagogía de la lengua. Cassany ha publicado numerosos libros y artículos académicos que son utilizados en la formación de docentes y en la educación
superior. Trabaja en la Universidad Pompeu Fabra y ha publicado numerosos artículos y libros. Para más información del autor puedes consultar su extensa biografía.
Cassany: https://www.lecturalia.com/autor/2447/daniel-cassany

A continuación, se comparten algunas de las ideas que el expositor invitado nos compartió, misma que se dividió en dos momentos, una acercamiento a lo que es la era digital, y una reflexión respecto a cómo aprendemos a leer y escribir.
La era digital Cassany señaló que, con el internet han cambiado demasiado las cosas, destacando que los espacios y el tiempo en que nos conectamos resultan de lo más significativo. Apuntó que, es maravillo estar conversando en una misma sala virtual desde diferentes latitudes del mundo sabiendo que cada uno tiene horarios y culturas variadas.

Asimismo, expresó que el internet amplió nuestras posibilidades de lectura. Anteriormente, dijo, se podía tener acceso a bibliotecas públicas, universitarias, en casa, sin embargo, lo que ha hecho el internet es impresionante, al convertirse este espacio digital en una enorme biblioteca, lo que llevó de tener poco a la sobresaturación. En este sentido, el expositor recalcó lo importante de saber elegir entre toda esa información, por lo que indicó que no hemos recibido formación suficiente para esta depuración y selección documentada.

De igual manera, expresó que hemos pasado del monolingüismo al multilingüismo, aunque, marcó que lo normal en este planeta ―más allá del internet― es ser plurilingüe debido a la gran diversidad cultural y lingüística que existe y que habitamos, por lo que el internet empuja a potenciar ese plurilingüismo.

Por su parte, relazó que internet ha ayudado a romper la censura, pues resulta más fácil expresar la opinión y las redes sociales encaminan a romper los límites para ofrecer un mundo más abierto; de tal manera, con acceso a internet se puede llegar a otro continente, lo que refirió como algo fantástico, sin embargo, comentó que esto también complica las cosas. Advirtió que no hay que pasar por alto que la lectura y la escritura incluyen ideología, pues el lenguaje deriva de una historia(s). Ejemplificó como es que una lengua tan impresionante como lo es el español puede devenir en múltiples
significados de acuerdo con el país, ya que en cada lugar simboliza cosas distintas; en este aspecto, enfatizó que leer es comprender, y comprender en la red es muy difícil porque tenemos accesos a puntos de vista muy diversos. Leer cosas de todo el planeta es mucho muy difícil. De este modo, leer y escribir en el siglo XXI es hacer cosas muy variadas y en múltiples contextos, esta diversidad es mucho más compleja, por lo cual compartió una serie de sugerencias para enseñar y aprender a leer y escribir.

Cómo aprendemos a leer y escribir Cassany comentó que, en primera instancia, uno aprende a leer en diversos contextos y bajo distintos escenarios, ya sea en estudios religiosos, en la escuela, algunos más en casa, esto dependerá de la región y la cuestión cultural en la cual nos haya tocado nacer. Asimismo, señaló que un elemento es la puntuación, la redacción, coherencia, sintaxis; y otro eje central, es el pensamiento crítico que desarrollamos y ejercitamos al aprender lectura y escritura, siendo este último eje en el que profundizó.

El expositor explicó que leer es una actividad compleja porque tenemos que decodificar y significar con nuestro conocimiento, son procesos mentales, marcó que para escribir tenemos que hacer el esfuerzo por elegir las palabras, planificar, redactar, revisar, lo cual se vuelve una formación continua a lo largo de toda la vida. De igual forma, compartió que leer y escribir se tiene que hacer dentro del aula, el maestro tiene que leer y escribir con el aprendiz. Juntos y en acompañamiento; también realzó la importancia de conversar acerca de lo que leemos y escribimos. Conversar para
tener claridad de lo que se va a escribir, de esta manera se puede explicar lo que se piensa y se desea redactar en un texto para ordenar ideas.

Del mismo modo, refirió que hay que trabajar con textos que tengan una función comunicativa, por lo que es importante leer y escribir en todas las materias. Escribir y leer es algo transversal, no sólo es de lengua o literatura, en consecuencia, estos ejercicios deben ser acompañados de buenas prácticas, por lo que remarcó que los maestros tienen que construir andamiajes para que los alumnos puedan construir su aprendizaje.

Por lo antes referido, Cassany nos dice que es importante trabajar con proyectos que impulsen y promuevan la lectura y el pensamiento crítico. No hay que prohibir las tecnologías ni las Inteligencias Artificiales, hay que enseñar a usar estos recursos. Enseñar a identificar cosas falsas, a que no dominen nuestra vida y nuestro comportamiento, por lo que se vuelve necesario tener discernimiento de lo que se elige. Leer y escribir es un aprendizaje fundamental, un viaje de lectura y escritura que no acaba nunca.

Finalmente, quedan algunas ideas a manera de reflexión: Subrayar que la desigualdad social no la trajo la era digital, la desigualdad ya estaba ahí, y la era digital la evidenció, dando como resultado que al pasar del tiempo las tecnologías marquen estas brechas, pero no debe perderse de vista que los diversos Estados están en la obligación de garantizar justicia y dignidad em las diversas sociedades. No se puede achacar a las tecnologías las obligaciones de Estado. Por su parte, no olvidar que estamos hablando de una transición, de un cambio muy profundo que se desarrolla de marea particular en cada país y en cada hogar, esto por las desigualdades sociales, políticas y culturales.

Se necesitan condiciones económicas y cognitivas que den la posibilidad de desarrollar habilidades en el uso de estas herramientas. El Estado, desde garantizar el derecho a la educación y el acceso a la escuela tiene que apoyar a los más vulnerables, y aun no teniendo estos recursos en casa, se les debe enseñar a infancias y adolescencias la lectura crítica del mundo desde las aulas, en lo concerniente a lo digital y al territorio que habita.

Se dejan en los enlaces algunos recursos digitales para la lectura y escritura que Daniel Cassany compartió en su disertación:

First Draft: https://firstdraftnews.org/
Checkology: https://get.checkology.org/
Callejeros literarios: https://sites.google.com/site/callejerosliterarios/
Estilector: http://www.estilector.com/
Artext: http://sistema-artext.com/

Ver el encuentro con Daniel Cassany:
https://www.youtube.com/live/kwMTpJxAKDE?si=JqCXJegGhaN_nKQL

Material compartido por QR:
https://drive.google.com/drive/u/0/folders/16LImDLncOx472bB3QQONTfdO6S54sMXz

Comparte este contenido:

Reseña del tercer encuentro de la Escuela Internacional Feminista de Políticas del Cuidado, Género y Educación

Sol Scavino Solari. Desafíos actuales para maternar: derechos, tiempos y estrategias de cuidados.

Por Selene Kareli CII-OVE

El pasado 30 de agosto dio continuidad, con la tercera sesión, la primera Escuela Internacional Feminista de Políticas del Cuidado, Género y Educación, la cual ha sido impulsada por el Aquelarre de las Insumisas en alianza con el Centro Internacional de Investigación Otras Voces en Educación.

El Aquelarre de las Insumisas es una comunidad de mujeres de diferentes latitudes latinoamericanas y del mundo, quienes se juntan y organizan con el objetivo de formarse y compartir sobre las diferentes temáticas que incluyen los feminismos, también para ir forjando una gran red de mujeres rebeldes y combativas que luchan por un mundo más justo e igualitario desde los diferentes contextos territoriales. En este sentido, esta primera escuela busca promover una cultura del cuidado y de educación basada en la equidad de género con enfoques feministas, que reconozcan y valoren la diversidad de experiencias y contribuya a la formación de sociedades más justas e igualitarias.

Sol Scavino Solari es socióloga uruguaya. Magíster en Sociología con especialización en género. Profesora ayudante e investigadora del Grupo de Investigación sobre Sociología de Género del Departamento de Sociología de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de la República (Uruguay). Estambién profesora de Metodología en la mencionada facultad. Desarrolla su carrera en el ámbito académico trabajando sobre desigualdades de género a lo largo del curso de vida, siendo el cuidado un tema central en su agenda de investigación.  Es autora de artículos académicos, capítulos de libros y publicaciones de difusión.

Sol Scavino Solari en su intervención nos compartió que para el feminismo la maternidad es un nodo crítico, por lo que nos invitó a reflexionar a partir de la pregunta: ¿de qué hablamos cuando hablamos de maternar? Destacando que ese maternar siempre se ve interpelado por el cuidado, así como la maternidad está asociada a lo sexual, dando un apuntalamiento biológico donde la mujer por “naturaleza” ―y desde los discursos socioculturales hegemónicos― está hecha para la maternidad. Sol comentó que desde el feminismo se dice que “tenemos que dejar de maternar a los hombres”, lo que hace notar que el maternar se vuelve un sinónimo de cuidar.

Así pues, Solari expresó que maternar, paternar y cuidar son conceptos próximos donde el vínculo con el cuidado prevalece. Asimismo, señaló que la maternidad puede ser biológica o no, dado que la maternidad y las formas de maternar son muy diversas, así como diversas son las familias, por lo que surge la pregunta: ¿La maternidad está asociada a un cuerpo biológico o es una cuestión más cultural, o legal? Sol nos invita a cuestionarnos las ideas de maternar, maternidad, cuidar y la idea de madre, ya que hay una captura simbólica que implicó la maternidad y el se madre para las mujeres como una identidad totalizante. Por lo que nos dijo que, quienes han estudiado históricamente la maternidad, señalan que a finales del siglo XIX se comienza a afianzar lo de “instinto materno”, resaltando que no existe tal cosa, pero sirvió de apuntalamiento para obligar a las mujeres a hacerse cargo de las niñas y niños y eximir a los hombres de su responsabilidad del cuidado. Se da con mayor énfasis la división sexual del trabajo.

Asimismo, la exponente señaló que con el ascenso de la revolución industrial se comienza a crear en las subjetividades de las personas que las mujeres quedan recluidas particularmente a lo domestico. El discurso que se va consolidando es que las mujeres se quedan en el hogar y los hombres en las fábricas, resaltando así las diferencias de poder. En este sentido, el ámbito de los varones queda fuera de la maternidad, pero en el discurso de poder. El amor materno se va naturalizado como un amor espontaneo que le surge a toda mujer generando así la obligatoriedad de las mujeres para hacerse cargo de los niños. Las mujeres están mandatadas a orientar su identidad a la maternidad. Los niños son el centro de las mujeres. La sujeta madre queda eliminada en sus derechos, en su autocuidado.

Por su parte, Sol señaló que en la actualidad existen muchos paradigmas de crianza respetuosa, y se pregunta qué pasa con el rol de los varones quienes son privilegiados irresponsables, ya que se les exime de cuidar. Señalando que en toda América Latina las mujeres dedican más al trabajo no remunerado: domestico, cuidado, tareas de producción para el consumo propio y el trabajo voluntario, convirtiéndose así en la sostenibilidad de la vida. Esta desigualdad también se ve en los niveles educativos.

De igual manera, Sol compartió un ejemplo concreto de Uruguay y de cómo se vive la maternidad y el maternar en dicho territorio. A lo largo de su presentación señaló datos estadísticos concretos; a continuación, se comparten sólo ideas generales de dicho ejemplo, en el que expresó que el cuidado infantil suele estar condicionado por la desigualdad en niveles educativos. Asimismo, señaló que las mujeres uruguayas expresaron que están más de acuerdo con la idea de que cuidar a los hijos es primordial, por lo que, apuntó, tienen una introyección de los
mandatos culturales más fuerte, respecto a las tareas del cuidado y los roles.

Del mismo modo, señaló que las mujeres de bajos recursos son quienes mayormente ejercen los roles de cuidado que corresponden a clases medias y altas, al tiempo que se cuestiona quién cuida a los niños, personas mayores, o personas con discapacidad que dependen de esas mujeres mientras ellas están ejerciendo el cuidado de otras personas. Refirió que cuando los niveles de educación son más bajos, las condiciones de vida son más precarias, siendo así como funciona el patriarcado. Por lo que las mujeres más pobres tienen más problemáticas para ejercer derechos, reconociendo que la violencia patriarcal está en todos los estratos.

Scavino también señaló que, si las políticas del cuidado las hacemos desde el mercado laboral se da una remuneración desigual, ya que el mercado da valor a la licencia por maternidad, pero qué pasa con todas aquellas personas que no están dentro del mercado, pareciera entonces, que el tiempo de cuidado vale más en función de la productividad-mercado.

Finalmente, Sol señaló que en la actualidad se comienzan a nombrar y visibilizar con mayor fuerza las formas colectivas y diversas de cuidados, mismas que no corresponden únicamente a las mujeres; por lo que se requiere cambiar discursos hegemónicos que hacen de los mandatos culturales algo biológico, es así que Sol considera que, criar en comunidad seguirá siendo por mujeres de manera no remunerada, por lo que se vuelve necesario colectivizar el cuidado no solo entre mujeres, sino en todas las sociedades. Colectivizar el cuidado en la esfera pública. Pensar y crear estrategias deseadas y no deseadas de la maternidad.

Para mirar el encuentro completo da clic en el enlace:
https://www.youtube.com/live/n4hV6Po4Q3k?si=XEwoKJvwaWXjZtk4

Queda abierta la invitación para que nos acompañen en la siguiente sesión de la Escuela Internacional Feminista de Políticas del Cuidado, Género y Educación, que se llevará a cabo el próximo miércoles 06 de septiembre: 12 HRS México, Costa Rica y parte de Centroamérica; 13 HRS Panamá, Colombia, Perú, Ecuador; 14 HRS Venezuela, Puerto Rico, NY, Paraguay, Bolivia, Cuba, Chile; 15 HRS Argentina, Uruguay, Brasil.

Puedes inscribirte en el siguiente enlace: https://forms.gle/WRJZZrtNNCAMVMDd8

El miércoles 06 de septiembre nos acompañará María de los Ángeles Duran des España, con el tema La Rebelión del Cuidado.

L@s esperamos.

Comparte este contenido:
Page 1 of 7
1 2 3 7