Page 4 of 9
1 2 3 4 5 6 9

En México: 4to. Congreso Internacional de Innovación Educativa 2017

América del Norte/México/ITESM

Del 11 al 13 de diciembre se celebra en México D. F. (México) el IV Congreso Internacional de Innovación Educativa, promovido por el Tecnológico de Monterrey. Bajo el lema «Diseñando el futuro de la educación», este encuentro de referencia en la temática brindará la oportunidad de debatir sobre retos, tendencias y experiencias que están revolucionando la educación en el mundo.

El 4to. Congreso Internacional de Innovación Educativa, “Innovar para transformar”, es un espacio que te permitirá ser parte de las tendencias y prácticas que están revolucionando la educación en el mundo. Con este importante evento, que tiene una tradición de ofrecerse anualmente desde el 2006, el Tecnológico de Monterrey busca fomentar y facilitar la experimentación e innovación entre profesores, directivos, emprendedores y todos aquellos interesados en educación, acercándolos a las mejores experiencias nacionales e internacionales, conectándolos con expertos y mostrándoles lo que otros educadores están haciendo en materia de innovación educativa.

Comparte este contenido:

Perú: Congreso, ministro de Educación expondrá política de su sector .

También brindará alcances de presupuesto educativo.

América del Sur/Peru/17.10.2017/Autor y Fuente: http://andina.pe/

El ministro de Educación, Idel Vexler, se presentará este lunes ante la Comisión de Educación del Congreso para exponer la política nacional educativa y los programas presupuestales a cargo de su sector.

Será a las 9.30 de la mañana en la Sala Miguel Grau Seminario en la sede central del Parlamento Nacional.
A esa misma hora, se reunirán los integrantes de la  Comisión de Fiscalización y Contraloría para analizar el caso de muerte de Emerson Fasabi exempleado del expresidente Ollanta Humala y su esposa Nadine Heredia.  
La Comisión de Ética Parlamentaria se reunirá para resolver las denuncias contra las congresistas Yesenia Ponce y Betty Ananculí. 
Además. sesionará la Comisión de Relaciones Exteriores para pronunciarse sobre varios convenios internacionales. 
A las 14:00 horas, la Comisión de Descentralización y Regionalización del Congreso organiza el foro titulado «Descentralización y Presupuesto Público 2018». 
A las 15:00 horas, se reunirá la Comisión de Comercio Exterior y Turismo para examinar la propuesta de ley remitida por el Poder Ejecutivo para facilitar el comercio exterior con la participación de representantes de la Cámara de Comercio de Lima, de la Asociación de Exportadores del Perú, de la Asociación Marítima del Perú, entre otros. 
La Comisión de Defensa Nacional y Orden Interno sesionará en el hemiciclo del Congreso para debatir y votar tres dictámenes referidos al uso del descanso prenatal y postnatal del personal femenino de las Fuerzas Armadas y de la Policía Nacional del Perú, sobre el veterano de guerra y el que autoriza la disposición de inmuebles del sector Defensa. 
Fuente: http://andina.pe/agencia/noticia-congreso-ministro-educacion-expondra-politica-su-sector-este-lunes-686375.aspx
Imagen: http://portal.andina.com.pe/EDPfotografia3/Thumbnail/2017/09/19/000450713W.jpg
Comparte este contenido:

España: La educación se reúne en FIBES

Europa/España, 11 de octubre de 2017.  Fuente: www.eventoplus.com

Mega congreso en Sevilla, y un hito para FIBES que acogió el congreso más grande de su historia: del 12 al 15 de septiembre, la primera vez en la historia de FIBES que ha usado la totalidad de espacios de las dos sedes que disponen para un solo congreso, el más importante del mundo de la educación: la EAIE (Asociación Europea de Educación Internacional) trajo a la ciudad andaluza una asistencia de 6.000 personas de 95 países.

Conexión de miles de profesionales de la educación superior. Los datos hablan… 6.000 asistentes, 250 stands, 10.000m2 de exposición comercial, 6.000m2 para coffee breaks y networking, 5.400 almuerzos registrados en un día, son algunos datos que ilustran la magnitud del congreso.

Acuerdos de sostenibilidad. Según Jane Corrales, ejecutiva de cuentas de FIBES, la conciencia de reciclar estuvo presento durante todo el congreso. Todos los recipientes y utensilios estaban compuestos por material orgánico, además la comida que sobraba la donamos a las “Hermanitas de Caridad de Triana”, y a través de un proyecto “Flora Tristán” se organizó una donación de todos los materiales de oficina sobrantes (pen drives, folios, bolis, baterías, etc.) a la Universidad Pablo Olanide.

Generar comunidad. A través de una app los congresistas podían descargarse el programa científico. “Había sesiones con votaciones durante los debates que se generaban en algunas ponencias”, nos detalla Jane. Las redes sociales fueron además una herramienta para informar de las opiniones de los participantes. En un pabellón, FIBES instaló un social Wall, pantalla donde los congresistas podían visualizar  los mensajes que se lanzaban a través de twitter, facebook y linkedin durante el congreso.

El reto de la conectividad. Sobre todo, no fallar allí… para adaptarse a este evento XXL, FIBES reforzó la conectividad en EAIE  para ofrecer 5.000 conexiones simultáneas wifi. Según Jane, “en muchos procesos del congreso dependíamos de la calidad de conexión a internet, como la acreditación o exposición de un ponente”.

Formato versátil de la exposición comercial. Un total de 10.000m2 distribuidos para facilitar la interacción entre asistentes y expositores. “Es tan importante actualmente que el congresista pare y hable con un compañero mientras toma un café, que del total de la área expositora, 6.000m2 fueron destinados a ello”. Además el formato comida a una hora estándar ha pasado a mejor vida, “durante el congreso se ofrecía café durante todo el día y un bufete de comida durante dos horas para que el congresista pudiera organizar sus tiempos como mejor le convenía”, señalaba Jane.

Sabor flamenco y olé! Sevilla aporta carácter, y el congreso lo aprovechó: “la experiencia local la transmitimos durante todo el congreso, desde el logo del congreso con flores andaluzas, el opening cocktail en la Plaza de España con bailes flamencos, o las clases interactivas para aprender a tocar las palmas el primer día en el auditorio de FIBES.

Participación local. Una de las cosas que más interesantes nos parecen en congresos es cuando consiguen conectar con la comunidad local. Aquí el apoyo de Universidades de Andalucía, un consorcio de 10 universidades locales fue una de las claves, además de la implicación de la ciudad y de la Junta de Andalucía. Se consiguió el apoyo de la Consejería de Educación de la Junta de Andalucía. De hecho, la zona expositiva incluía un stand que aglutinó a las 10 universidades públicas de Andalucía. Esta colaboración salió del recinto del congreso: se incluyeron en el programa del congreso unos «Campus Tours» a las principales universidades de Sevilla, Huelva y Cadiz.

La herencia multicultural de España, un activo. Tenemos aquí uno de los elementos que pueden ayudar a diferenciar España: El tema de la conferencia de este año ha sido «Un mosaico de culturas», forma de impulsar la historia multicultural de Andalucía y el trabajo multifacético de los educadores internacionales.

Fuente de la noticia. https://www.eventoplus.com/casos/la-educacion-se-reune-en-fibes/

Comparte este contenido:

Argentina: En el marco del Congreso Internacional de Educación, cerca de 1.000 chicos descubrieron cómo se aprende en el resto del mundo

Expusieron estudiantes de varios países. Muchos quedaron prendados con los sistemas de Suiza y Noruega, donde los últimos años del nivel medio no son obligatorios y están orientados a que los alumnos se inserten en el mundo del trabajo. 

Dialogaron, intercambiaron experiencias y se asombraron. Unos 1.000 jóvenes fueron los protagonistas ayer de la segunda jornada del Congreso Internacional de Educación, que concluirá hoy en Tucumán. Estudiantes secundarios y universitarios contaron cómo ven la educación argentina desde Estados Unidos, España, Australia y Francia, y, a la vez, adolescentes tucumanos compartieron sus experiencias en el Gabinete Estudiantil G21, en uno de los salones del hotel Sheraton.

La actividad juvenil fue uno de los ejes que se desarrollaron, en forma paralela, en el Club Caja Popular y en el Centro de Investigación e Innovación Educativa. En esta última sede disertaron expertos sobre educación y formación técnica y profesional, entre ellos Irma Briasco.

Ante un auditorio colmado de jóvenes, la alumna de Suiza, Anna-Lena Frey, explicó cómo es el sistema educativo de su país. “En Suiza tenemos nueve años de enseñanza obligatoria: seis años de primaria y seis de secundaria, pero solamente los primeros tres años del nivel medio son obligatorios. En esos tres años se enseñan todas las materias a nivel general. Los tres últimos años están orientados al oficio o profesión que cada uno elige. A los 15 años el alumno decide si va a seguir con el bachillerato para después continuar la universidad, o si prefiere empezar a trabajar en forma regular. De todas maneras los alumnos siempre tienen la opción de volver al sistema para continuar los tres años que les faltan para seguir la universidad”, explicó.

“El nivel medio puede durar uno o dos años y apunta al desarrollo personal, a lograr confianza en uno mismo y autonomía. Los niños pasan el nivel primario sin ser separados de sus compañeros, en grupos de a 15 o 20”, cuenta. Anna habla ingles, francés y alemán.

Nina Ulseth, de Noruega, no oculta su orgullo cuando dice que el de su país es el mejor sistema educativo del mundo: “tenemos 13 años de educación. La primaria (siete cursos), la secundaria inferior (tres cursos) y la secundaria superior (tres años). Pero solamente los 10 primeros son obligatorios. El nivel inicial no es obligatorio, pero si los padres quieren enviar a sus hijos al colegio, reciben una ayuda del Gobierno. Los chicos que no quieren seguir en la secundaria superior tienen un seguimiento por parte del Gobierno para que sean capaces de insertarse en la sociedad”.

También se conoció la experiencia del francés Bastien Lavoine y de la australiana Skye Makking-Robinson. El joven bloger Álvaro Cabo Ciudad, de España, disertó por la tarde. Luego subieron al escenario los integrantes del Gabinete Estudiantil: Lourdes Herrera, de 15 años (participa en el Parlamento Juvenil Mercosur, del ropero solidario y de tutorías a algunos estudiantes); Julieta Medina, de 17 años (interviene en el Parlamento y preside el centro de estudiantes de su escuela) y Nahuel Leandro Vera, de 17 años (preside el Centro de Estudiantes y participó del proyecto “Compromiso por la educación”, entre otros). Cada uno contó su experiencia y recibió el aplauso de sus compañeros.

Fuente: http://www.lagaceta.com.ar/nota/744826/actualidad/marco-congreso-internacional-educacion-cerca-1000-chicos-descubrieron-como-se-aprende-resto-mundo.html

Imagen de archivo
Comparte este contenido:

Congreso de educación y tecnologías pide avanzar en modelos de enseñanza más flexibles

América del Sur/Argentina/diarionorte.com

Entre las conclusiones del “1º Congreso de Educación y Tecnologías del Mercosur” realizado en la UNNE, se destacó la importancia de avanzar hacia modelos educativos más flexibles en las instituciones educativas de la región. La formación docente, el cambio actitudinal de las instituciones y los entornos personalizados de enseñanza, fueron los aspectos principales mencionados para adaptarse al desafío de educar a las nuevas generaciones de alumnos “nativos digitales”

Revisar modelos

Durante el Congreso se planteó la importancia de que las instituciones educativas se interpelen respecto a cómo están paradas frente a los escenarios actuales y futuros que imponen las nuevas tecnologías, pero no cómo una crítica a cada institución sino como una reflexión para empezar a pensar cómo proyectarse y dar respuestas viables de incorporación de las tecnologías educativas a las aulas.

Los ejes de debate, reflexiones y experiencias en el Congreso, estuvieron centrados en la educación con tecnologías; las tecnologías para la enseñanza y el aprendizaje en contextos socioculturales diversos, el diálogo crítico y respeto a la diversidad; los procesos educativos mediados por tecnologías de la información y la comunicación en diversos niveles y modalidades; la gestión y organización de proyectos educativos mediados por tecnologías digitales; y el desarrollo de ambientes educativos virtuales.

Los expositores, conferencias y quienes participaron del Congreso coincidieron en que se trata de un desafío específico para cada institución educativo pues, a diferencia de la educación tradicional, en la educación basada en TIC no hay modelos educativos convencionales que copiar sino que cada institución debe pensar acciones de educación con TIC teniendo en cuenta la realidad institucional, el contexto social, las competencias de los alumnos y las competencias de los docentes.

Esquema que se agota

Se resaltó que en muchos lugares, como Argentina y la región NEA, el modelo tradicional de aula alumno– docente en un espacio todavía permite dar respuestas a la formación de alumnos, pero en pocos años a los jóvenes no le servirá más esa propuesta de formación.

Así, se reconoció la necesidad de pasar de modelos educativos sostenidos en la competencia del docente a entornos personalizados de enseñanza-aprendizaje, para aprovechar las competencias de alumnos y docentes para la generación de conocimiento en un mundo saturado de información.

Se planteó como fundamental el cambio de paradigma del docente, para entender las nuevas necesidades y a los nuevos alumnos, pero se alertó que las instituciones deben planificar este “cambio cultural” y no dejarlo librado a propuestas aisladas de los docentes que innovan.

Los alumnos cambiaron

“Los alumnos cambiaron, los docentes deben cambiar” esa es la premisa que debe guiar la educación actual y futura según el experto español Jesús Salinas, quien indicó que la competencia digital docente o la competencia docente en un mundo digital es clave para que se pueda responder desde la educación a jóvenes que son nativos digitales, que usan la tecnología desde los pocos meses de edad.

Agregó que si un docente no maneja las nuevas tecnologías “estamos en desventaja frente a la sociedad y los alumnos”.

Sostuvo que muchas instituciones avanzaron en incorporar herramientas tecnológicas al proceso tradicional de enseñanza aprendizaje, lo cual es una base importante para pasar a propuestas nuevas que surjan de pensar en un alumno cuyas actividades cotidianas las hace apoyados en las nuevas tecnologías.

Primero el proyecto

Si bien las nuevas tecnologías de la comunicación y la información son una determinante en la definición de propuestas educativas, y lo serán más en el futuro,  durante el 1º Congreso de Educación y Tecnologías del Mercosur” se aclaró que la tecnología por sí sola no garantiza éxito en la inclusión de TIC en la enseñanza.

Vera Rexach, Responsable del Área TIC y Educación de la OEI en Argentina (Organización de Estados Iberoamericanos), señaló que las instituciones deben pasar a pedagogías para nuevas aulas, en la que no es más “uno que habla y muchos que escuchan” sino una educación interactiva.

Mencionó que “la innovación es un mandato”, no hay que “innovar a como dé lugar”, sino analizar qué interesa de la innovación tecnológica para aplicarla en nuevas formas de enseñanza.

“No se innova por el objeto TIC, por la herramienta, sino por la posibilidad de conocimiento que se puede generar con esa herramienta”.

En particular llamó a superar la visión de falsa dicotomía que lleva a pensar: “Si acá no tenemos libros, no tenemos lavandina para qué queremos computadora”. Al respecto, sostuvo que “yo prefiero que manden libros, pero también computadoras y materiales digitales”.

Mencionó como otro aliando en contra de la innovación la nostalgia de que “lo de antes era mejor” pues lleva a la institución y los docentes a quedarse quietos. “No tengan miedo frente a las nuevas tecnologías, están a nuestro favor, piensen en los nuevos usos que posibilita”.

Para graficar la importancia de definir modelos educativos basados en las herramientas tecnológicas y no en sólo querer contar con las herramientas tecnológicas, citó el ejemplo de los japoneses que cuando arman un jardín primero ponen todo lo que tiene que haber en un jardín para que sea bonito, y cuando terminan abren las puertas y por donde la gente pasa se arman los caminos.

“La gente debe marcar los caminos, hay que hacer lo mismo con las tecnologías en la educación, ver el camino que más le gusta al docente y a los alumnos, que serán diferentes para cada institución” remarcó.

La mirada local

Por su parte, para la rectora de la UNNE, profesora María Delfina Veiravé, el desafío de la innovación educativa mediada por las nuevas tecnologías implica replantearse cómo educar a las generaciones más jóvenes que nacen en un contexto altamente tecnológico, pero también es una herramienta viable para garantizar derechos de accesos a la educación a quienes aún no lo han logrado por cuestiones geográficas, laborales, étnicas, entre otros.

Detalló que desde la UNNE se trabaja en garantizar el acceso a dispositivos tecnológicos para trabajar en las aulas, y en la formación docentes, quienes tienen la necesidad conocer el uso de estas nuevas tecnologías en la educación.

La secretaría general académica de la UNNE, profesora Viviana Godoy, sostuvo que la incorporación de nuevas tecnologías implica capacitar a docentes y alumnos para la adopción efectiva de las nuevas herramientas tecnológicas, pero subrayó que las capacitaciones deben orientarse no sólo al uso de las herramientas tecnológicas sino hacia un enfoque actitudinal, en el cual todos los miembros de una institución educativa aporten para pasar a nuevos contextos de enseñanza-aprendizaje.

Detalló que entre 2014 y 2016 se logró la capacitación de más de 1.300 docentes universitarios, y desde el año 2016 se empezó a abrir estas capacitaciones a otros destinatarios, como docentes de otros niveles educativos. Además se han creado 1.600 aulas virtuales desde el año 2014 en la UNNE.

En tanto, la magíster Beatriz Castro Chans, coordinadora del Programa UNNE Virtual, destacó la importancia del Congreso porque posibilitó que docentes y especialistas compartan experiencias reflexiones y debate sobre desafíos y necesidad de replantear la educación en todos los niveles educativos y en ambientes con alta disposición tecnológica.

Consideró en ese aspecto muy fructífero el Congreso para compartir experiencias y desarrollos tecnológicos que contribuyen a la mejora de las prácticas educativas.

Fuente: http://www.diarionorte.com/article/156279/congreso-de-educacion-y-tecnologias-pide-avanzar-en-modelos-de-ensenanza-mas-flexibles

Comparte este contenido:

Nicaragua: Realizarán Primer Congreso Nacional de Educación en Línea

Nicaragua / 26 de agosto de 2017 / Autor: Thaimi Acevedo Reyes / Fuente: VOSTV

El próximo 4 y 5 de septiembre la Universidad Abierta en Línea de Nicaragua (UALN) estará realizando el I Congreso Nacional de Educación Abierta y en Línea en la ciudad de León.

En el auditorio”Luis Ayestas” de la UNAN-León se estará debartiendo durante dos días sobre las modalidades de estudio y a distancia que ofrece la UALN, así como los principales retos que enfrentan para garantizar un buen aprendizaje a través de los estudios en linea.

Roberto Blandino, director del programa nacional académico de la UALN, explicó en el programa De Sol a Sol que se invita dicho evento a todos los docentes que quiera conocer más acerca de la educación, las carreras y los técnicos que se ofrece en la universidad.

El primer día del congreso podrá seguirse en vivo desde la página web de la universidad: https://www.ualn.edu.ni/

Para conocer más detalles sobre el I Congreso Nacional de Educación Abierta y en Línea te compartimos la siguiente entrevista:

Realizarán I Congreso Nacional de Educación Abierta y en Línea

Fuente de la Noticia:

Realizarán Primer Congreso Nacional de Educación en Línea

Fuente de la Imagen:

Educación en línea, otra alternativa para mujeres en México

Comparte este contenido:

Colombia: Coloquio CLACSO 50 Años – 30 de octubre al 1 de noviembre de 2017

CLACSO

Transcurridos 50 años de la existencia de CLACSO, institución nacida en Colombia como respuesta a las inquietudes y las expectativas de los investigadores sociales, deseos de participar en la construcción de un mejor mundo social, hoy proponemos detenernos en la reflexión acerca de los avances logrados, las fracturas padecidas y los desafíos en términos de las emergencias y re-existencias del conocimiento que en forma de saberes diversos se constituyen en el horizonte de nuestro quehacer.

La situación de las Ciencias sociales en el mundo y en Latinoamérica es distinta hoy. Los problemas respecto a su quehacer son diferentes. Si hace cincuenta años el desafío más importante era superar los dogmatismos de una visión dominante y unilateral de la ciencia, el reto actual consiste en comprender y apropiar las diversas aproximaciones epistemológicas, gnoseológicas, metodológicas y prácticas que la filosofía, la epistemología, las disciplinas, el arte y los diversos saberes nos ponen de presente cuando queremos ampliar las comprensiones del mundo social, cultural y político que habitamos.

El desafío para hoy es más radical porque exige someter a la crítica y la autocrítica los legados de la tradición heredada, fuertemente arraigados en nuestro pensamiento y nuestra actitud en la práctica de la ciencia. Prejuicios como la creencia en la verdad única, en la necesidad de elegir entre extremos –la verdad única o el relativismo- o lo que llama Steiner la nostalgia de los absolutos, nos impide desenvolvernos en medio de una verdadera capacidad de escucha, en el pluralismo, en la interdisciplinariedad y en la complementariedad, en la pretensión de ir aún más allá de las disciplinas. Estas dificultades prácticas y teóricas nos incitan a plantear el debate consciente y argumentado de las comunidades académicas sobre nuestro quehacer y nuestros retos.

Para reflexionar sobre estas temáticas y como espacio de celebración se realizarán:

FORO “LAS CIENCIAS SOCIALES EN COLOMBIA, AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE:
MEMORIAS, DESPLAZAMIENTOS EPISTEMOLÓGICOS, EMERGENCIAS Y RE-EXISTENCIAS”
El Foro se organiza en cuatro Ejes-mesas de trabajo simultáneas que están abiertas para la presentación de ponencias a los integrantes de los Grupos de Trabajo y los centros miembros de CLACSO de Colombia, Venezuela y Ecuador:
• Desplazamientos epistemológicos y metodológicos
Coordinadora: Sara Victoria Alvarado
• Epistemes sociales y paz territorial
Coordinador: Eduardo Rueda
• Estudios de memoria
Coordinador: Roberto Alvarez
• Evaluación y medición de las Ciencias Sociales, las Humanidades y las Artes
Coordinador: Wilson Gomez
Envío de resúmenes de ponencias hasta el 4 de septiembre (se esperan resúmenes de ponencias de no más de 1 cuartilla y ponencias completas de máximo 10 cuartillas)
Publicación de resultados de resúmenes 15 de septiembre
Envío de ponencias completas hasta el 13 de octubre
……………………………………………………………
V SEMINARIO DE LA RED INTERNACIONAL PENSAMIENTO CRÍTICO
RESISTENCIAS, ESPIRITUALIDAD Y VIDA
PROGRAMA GENERAL
• 30 DE OCTUBRE •
EL PENSAMIENTO CRÍTICO Y EL PROBLEMA DE LA VIDA:
LAS NUEVAS COMPOSICIONES ÉTICAS Y POLÍTICAS QUE DEMANDAN
LA CONSTITUCIÓN DE NUEVOS MODOS DE EXISTIR
Sede
Universidad Distrital Francisco José de Caldas
Sede Aduanilla de Paiba – Biblioteca Central: Calle 13 No. 31 – 75
09:00 – 10:00 am PONENCIA CENTRAL
Las instituciones filosóficas: ¿un pensamiento de exilio?
Patrice Vermeren
Doctor Honoris Causa en Filosofía de la Universidad de Buenos Aires. Profesor y Director del Departamento de Filosofía de la Universidad de Paris VIII. Miembro fundador del Colegio Internacional de Filosofía y de Ciencias Sociales y Humanas de la UNESCO.
10:00 – 10:30 am Café
10:30 – 11:30 am Panelistas invitados
Marcos García de la Huerta
– Doctor en Filosofía Universidad de Paris. Profesor Titular Departamento de Filosofía de la Facultad Filosofía y Humanidades – Universidad de Chile.

Amalia Boyer – Doctora en Filosofía de la Universidad Warwick – Inglaterra. Directora del Programa de Filosofía de la Universidad del Rosario, Colombia.

Willmer Villa Amaya – Candidato a doctor en Estudios Sociales de la Universidad Andina Simón Bolívar. Profesor investigador de la Maestría en Investigación Social Interdisciplinaria de la Universidad Distrital Francisco José De Caldas, Colombia.

Modera: Fernando Bravo León – Candidato a Doctor en Filosofía de la Pontificia Universidad Javeriana. Profesor Investigador de la Maestría en Investigación Social – Universidad Distrital Francisco José De Caldas, Colombia.

11:30 – 12:30 pm Intervención de asistentes
12:30 – 02:00 pm Almuerzo Libre
02:00 – 05:00 pm Desplazamientos epistemológicos y metodológicos
Diálogo sobre los principales desplazamientos epistemológicos, metodológicos y las prácticas investigativas que han desestructurado, de construido y que están reinventando las ciencias sociales en nuestro continente y en nuestro país; desestructuraciones que parten del reconocimiento al necesario papel instituyente del conocimiento en la emergencia de realidades otras y de maneras diferentes de nombrar y de relacionarse con los actores sociales, con las practicas , con los contextos, que son fuente y sentido del saber de las Ciencias Sociales.
• 31 DE OCTUBRE •
LAS RESISTENCIAS SOCIALES COMO FORMA DE CRÍTICA Y
EMERGENCIA DE ALTERNATIVAS A LA CRISIS
Sede
Universidad Distrital Francisco José de Caldas
Sede Aduanilla de Paiba – Biblioteca Central: Calle 13 No. 31 – 75
09:00 – 10:00 am PONENCIA CENTRAL
José Guadalupe Gandarilla Salgado
Doctor en Filosofía Política de la Universidad Nacional Autónoma de México. Profesor de la Maestría en Estudios Latinoamericanos de la UNAM.
10:00 – 10:30 am Café
10:30 – 11:30 am PANEL Nº 2

Pablo Vommaro – Posdoctor en Ciencias Sociales, Niñez y Juventud del CINDE-Manizales. Doctor en Ciencias Sociales y Profesor de Historia de la Universidad de Buenos Aires. Investigador del Instituto Gino Germani de la UBA. Director de Grupos de Trabajo, Investigación y Comunicación de CLACSO.

Oscar Useche Aldana – Doctor en Paz, Conflictos y Democracia de la Universidad de Granada – España. Director de la línea de Poder y política del Doctorado en Estudios Sociales (DES) de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas, Colombia.

Modera: Álvaro Díaz Gómez – Doctor en Ciencias sociales, niñez y juventud del CINDE y la Universidad de Manizales. Profesor titular e investigador de la Universidad Tecnológica de Pereira, Colombia.

11:30 – 12:30 pm Intervención de asistentes
12:30 – 02:00 pm Almuerzo Libre
02:00 – 05:00 pm Epistemes sociales y paz territorial
Diálogo sobre las responsabilidades ético-políticas, alcances y escalas de trabajo, desafíos metodológicos y problemas conceptuales que plantea a la investigación en ciencias sociales la construcción de la paz territorial en asuntos como la transformación de los patrones culturales de violencia, la inclusión comunicativa de las minorías y el reconocimiento de su dignidad y derechos, el fortalecimiento de los movimientos sociales y la sociedad civil, la apropiación crítica de la historia y el conflicto colombiano, el trámite comunicativo de los conflictos sociales, el desarrollo de pactos distributivos justos y su aseguramiento institucional, la reconciliación social y el uso transformador de la memoria, la reconstrucción del aparato y las relaciones productivas, la renovación ecológico – política de las políticas y prácticas de uso del territorio, entre otras.
• 1 DE NOVIEMBRE •
CRÍTICA, ESPIRITUALIDAD E INMANENCIA DE LA VIDA
Sede
Universidad Distrital Francisco José de Caldas
Sede Aduanilla de Paiba – Biblioteca Central: Calle 13 No. 31 – 75
09:00 – 10:00 am PONENCIA CENTRAL
Michel Botto
Doctor de la Universidad Autónoma de Madrid. Cursó sus estudios en la Universidad de Padua y en la Universidad de Burdeos III. Profesor de la Universidad Autónoma de Madrid.
10:00 – 10:30 am Café
10:30 – 11:30 am PANEL Nº 3

Jorge Vergara Estévez – Doctor en Filosofía de la Universidad de París VIII. Profesor Investigador del Departamento de Educación de la Universidad de Chile.

Adrián Perea Acevedo – Doctor en Filosofía de la Pontificia Universidad Javeriana. Director de la Línea de “Subjetividades, diferencias y narrativas” del Doctorado en Estudios Sociales (DES) de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas, Colombia.

Gustavo Adolfo Chirolla Ospina – Doctor en Filosofía de la Pontificia Universidad Javeriana. Profesor de Filosofía de la Pontificia Universidad Javeriana, Colombia.

Modera: Claudia Piedrahita Echandía – Posdoctora en Ciencias Sociales. Doctora en Ciencias Sociales, Niñez y Juventud del CINDE y la Universidad de Manizales. Directora del Doctorado en Estudios Sociales de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas, Colombia.

11:30 – 12:30 pm Intervención de asistentes
12:30 – 02:00 pm Almuerzo Libre
02:00 – 04:00 pm Evaluación y medición de las Ciencias Sociales, las Humanidades y las Artes
Diálogos sobre las limitaciones de las actuales formas de medición de la producción de conocimiento en las Ciencias Sociales, las humanidades y las artes y efectos sobre los grupos de investigación en ciencias sociales y humanidades; La medición de la producción de conocimiento y la responsabilidad de la investigación en las transformaciones culturales y sociales: el contexto de la construcción de paz estable y duradera en Colombia; Estrategias de trabajo para la construcción de una “política nacional de Ciencias, Tecnologías e Innovaciones”.
02:00 – 04:00 pm Estudios de memoria
Este espacio propone un lugar más para evitar el olvido de las ignominias en todas sus expresiones y cómo pueden ser traducidas sus lecciones en propuestas de formación social. En este sentido, abre un espacio para deliberar sobre temas que resalten los aprendizajes de diversos sujetos sociales en su experiencia del conflicto, el reconocimiento de los procesos políticos de resistencia y luchas sociales, la articulación de la experiencia histórica en diversos procesos de intervención social (políticas públicas, acciones institucionales, prácticas comunitarias), metodologías de trabajo para la inclusión de la memoria histórica y el compromiso con la no repetición de las violencias, el balance epistémico y ontológico sobre los estudios de la memoria.
02:00 – 04:00 pm Grupo de Trabajo CLACSO Subjetivaciones, Ciudanías Críticas y Transformaciones Sociales presentan avances de sus investigaciones
05:00 – 07:00 pm CLAUSURA Y CELEBRACIÓN
CLACSO 50 AÑOS – COLOMBIA

Entrega de la Certificación de Acreditación al Programa de Trabajo Social de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de La Salle.

CONFERENCIA
Pablo Gentili
Secretario Ejecutivo de CLACSO. Doctor en Educación de la Universidad de Buenos Aires. Master en Ciencias Sociales con Mención en Educación, dela Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales -FLACSO Argentina. Licenciado en Ciencias de la Educación de la Universidad de Buenos Aires.

ENTREGA DEL PREMIO LATINOAMERICANO Y CARIBEÑO «CLACSO 50 AÑOS»
AL INVESTIGADOR COLOMBIANO
ALFREDO MOLANO
Manifiesto de CLACSO 50 AÑOS Colombia

Palabras de
Dr. Alfredo Molano

Acto Cultural de Cierre

Fuente: http://www.clacso.org.ar/50aniversario/colombia/

Comparte este contenido:
Page 4 of 9
1 2 3 4 5 6 9