Page 3 of 4
1 2 3 4

¿Cuál es la importancia de la música en la educación chilena?

Chile / 22 de julio de 2018 / Autor: Camila Londoño / Fuente: Elige Educar

Se dice mucho acerca de los beneficios de la música en los entornos educativos, pero, ¿qué tan prioritaria es esta disciplina en las escuelas de Chile y por qué debería importar más?

Mucho se ha dicho de la música. No sólo que genera emociones increíbles, sino que también potencia importantes habilidades . Y no lo dicen sólo los músicos, también existe un respaldo científico sobre el poder de la música en el desarrollo cognitivo, psicológico y emocional de una persona. Pero, ¿qué pasa en Chile entorno a la educación musical? Actualmente, en los colegios chilenos se imparten dos horas de música en primero y cuarto básico. Estas horas cambian y disminuyen más adelante; a partir de séptimo, las clases de música comparten espacio en el currículum con las artes visuales. Un estudiante de tercero y cuarto medio puede escoger si sus dos horas semanales serán de uno u otro ramo.

¿Es esto suficiente? ¿Debería la música tener más relevancia? Muchos en el mundo opinan que sí, entre ellos un grupo de músicos que ganaron un concurso de talentos de la BBC llamado Young Musicians. Según se explica en The Guardian, los jóvenes escribieron una carta donde reflexionan acerca del decaimiento de la enseñanza musical en las escuelas británicas. “Es crucial restaurar el lugar que le corresponde a la música en la vida de los niños, no solo por sus claros beneficios sociales y educativos, sino mostrándoles la alegría de hacer y compartir música. Nos preocupa especialmente que este debería ser un derecho universal”, escribieron los músicos (el oboísta y director Nicholas Daniel, la violinista Nicola Benedetti y el chelista Sheku Kanneh-Mason).

¿Qué significa esto? Que el interés y la preocupación por la música parece ser un problema global, que excluye a algunos pequeños rincones del mundo donde las artes siguen siendo una prioridad.

En Finlandia, la música es una asignatura obligatoria de primero a octavo grado, con una clase semanal. En noveno grado se convierte en electivo y, entre décimo y duodécimo grado, hay un curso obligatorio de música. Los contenidos de estas clases son fijados por el Consejo Nacional de Educación -que depende del Ministerio de Educación- y los profesores gozan de mucha autonomía para determinar los materiales y métodos específicos de su enseñanza. Con respecto al sistema de educación artística extracurricular existe la Asociación Finlandesa de Escuelas Musicales que ha estado activa desde 1956. La entidad posee 97 escuelas y conservatorios repartidos a lo largo del país, con más de 60 mil alumnos. Sus gastos son financiados por el Estado (57%), la municipalidad (27%) y las familias (16%). Aquí, los estudiantes son instruidos para dominar un instrumento principal y saber de teoría musical, composición, historia de la música, tecnología musical y tocar en ensambles y orquestas.

Hablar de este sistema es simplemente un punto de referencia para entender en qué punto se encuentra la educación musical en Chile.

El Comité de Políticas Sectoriales del Consejo de Fomento de la Música Nacional en Chile, agrupó 59 medidas que orientarán el trabajo del Estado entorno a la música hasta el año 2020 y uno de los puntos que se destaca en esta política son las falencias que aún existen entorno a esto. La principal, es la carencia de equipamiento y de espacios físicos adecuados para la enseñanza de la música en la mayoría de los colegios y además, la existencia de un déficit de profesores especializados en el tema. En el documento, también se hace énfasis en las críticas que nacieron de la no obligatoriedad de la música en la educación media. Frente a esta problemática, se proponen algunas acciones como el Plan Nacional de Artes en Educación, el Plan de Apreciación de la Música Nacional y el Programa Acciona. Todo esto es importante, sin embargo, algunas personas consideran también que lo más importantes es que se de un cambio en la visión que se tiene acerca del arte, y de la música en particular. Una visión que releve la importancia de esta disciplina en el desarrollo de una persona.

Alejandra Kantor, directora ejecutiva de la Fundación Orquestas Juveniles e Infantiles (FOJI), asegura en el diario UChile, que “el principal aporte de la música es que transforma”.

“Un niño o niña que viene de un entorno muy vulnerable”, dice Kantor, “ encuentra en la música su espacio, una contención, un cambio de vida y de realidad. Lo veo en los niños y niñas que vienen a ensayar cada semana a la FOJI”. La fundación cuenta con 17 agrupaciones en diferentes regiones, integradas por miles de músicos que tienen entre 8 y 24 años. Para Kantor, la música es esencial, especialmente en las escuelas pues fortalece la comunidad escolar. Una orquesta por ejemplo, se vuelve emblemática al interior de los establecimientos, tocan en todas las efemérides del colegio, la comuna y de esta forma, pasa a convertirse en un proyecto que es de todos. Además, dice Kantor en el diario, para los padres también es importante pues tiene la oportunidad de escuchar a sus hijos y descubrir la música a través de ellos.

Para Eduardo Browne, director de orquesta, académico y creador de Camareta Educala música en sí misma es suficiente para justificar su importancia en la educación “No me gusta mucho ver la música como un medio para que termines trabajando mejor en equipo o teniendo mejores resultados en tus pruebas de matemáticas. La música es un camino hacia la emoción y eso ya es algo muy válido, por sí solo”, explica en el diario. Brown también rescata la importancia de hacer la música, porque el arte en todas sus formas, sólo se vive de esa forma. Además se centra en hablar de la calidad más que la cantidad, en ese sentido, argumenta el director, la pedagogía debería atraer grandes talentos a la música pues como él lo dice, es una disciplina tremendamente difícil. “No es la cantidad de horas, sino quién haga esas horas y cómo las enseñe”, argumenta Browne.

Para que la música sea una prioridad en Chile, debería entonces entenderse en todas sus formas, incluso más allá del disfrute y la entretención.

Esto significa, comprenderla como una vía de aprendizaje y como dice Brown, como una vía para desarrollar las emociones. Hay mucho que avanzar en este sentido y cuando esto suceda, la música en las escuelas de Chile, como lo menciona Carlos Poblete (director de Extensión de la Universidad de O’Higgins) en el diario, podrá entenderse como una forma de aproximación al conocimiento tan válida como otras áreas del saber.

Fuente del Artículo:

http://www.eligeeducar.cl/la-importancia-la-musica-la-educacion-chilena

ove/mahv

Comparte este contenido:

Chile: El cierre de instituciones de Educación Superior


América del Sur/Chile/16.07.18/Fuente: www.diarioconcepcion.cl.

El Consejo Nacional de Educación (CNED) ha puesto en conocimiento público una abundante y prolija base de datos relacionados con la situación de la educación superior en Chile. Su discusión y análisis es particularmente relevante para nuestra Región que comparte, junto con la Metropolitana y la de Valparaíso, el 70,4% de la matrícula total de 2018.

La tendencia se ha mantenido hasta abril de este año, de tal manera que los estudiantes matriculados en 1er año son 43.210, lo que equivale a una participación a nivel sistema de 12,6%. En lo relativo a la matrícula total, el año 2017 correspondió a 149.307 estudiantes, con una participación a nivel de sistema de 12,8%. Superior a la mediana de la zona central entre los años 2005 a 2017, con una diferencia de 7.155 estudiantes el año 2017.

Al examinar estas cifras es obvio el impacto en la actuación y desempeño de las casas de estudios terciarios, tanto universitarios como de formación técnico- profesional. Aproximadamente ciento cincuenta mil jóvenes y sus familias han puesto en estas instituciones una gran parte de su apuesta para el futuro y el país depende, de manera sustantiva, en ellos para lograr sus metas desarrollo.

En contraste con estas buenas noticias, después de largos años de la entrada básicamente desregulada de instituciones al sistema educacional, se observa que un número significativo de ellas se encuentra en procesos de cierre, en la actualidad esta situación afecta a ocho instituciones, la mayoría de manera voluntaria, a excepción de tres de ellas que fueron intervenidas por el Ministerio de Educación.

Según las estadísticas del CNED, desde 2010, son 37 las instituciones que ya han cerrado. Según el presidente de la institución, las causas de cierre forzoso tienen su origen en la incapacidad de reaccionar de manera adecuada y han tenido que ser intervenidas, una dinámica “mucho más compleja de lo que podría parecer a simple vista y eso ha puesto en riesgo la continuidad de las trayectorias académicas de los alumnos”.

Algunos expertos han comentado estas circunstancias con relativo desapego, describiéndolas como propias de los sistemas mixtos, que es esperable el fracaso de algunas instituciones, “habitualmente, estas situaciones afectan a un pequeño número de estudiantes y no tocan a la mayor parte de las instituciones. Obligan a contar con normas para procesos reglados de cierre -como el de administradores provisionales y de cierre- y, sobre todo, a cuidar el derecho de los estudiantes”.

En su oportunidad hubo numerosas voces de alerta sobre las implicancias de la irrupción en el sistema, de instituciones precarias, con fines de lucro, sin mayores controles, la respuesta técnica más repetida fue que de la regulación se ocuparía el mercado, como parece estar sucediendo, pero sin considerar el costo en personas que invirtieron años de su vida y recursos importantes en proyectos conducentes al fracaso.

No está en el informe la cifra importante de carreras que se han discontinuado, por errores en la apreciación de la demanda, que a pesar de haberse cuidado que finalizaran las últimas cohortes, no siempre fue posible asegurar la calidad hasta el final del proceso.

Las cifras son elocuentes, lo que no logran medir es el número de proyectos de vida quebrados, indican la urgencia de asegurar calidad sostenible. En los proyectos educativos, no son aceptables las pruebas de ensayo y error.

Fuente de la noticia: https://www.diarioconcepcion.cl/editorial/2018/07/15/el-cierre-de-instituciones-de-educacion-superior.html

Comparte este contenido:

Reconocido actor de Netflix entregó apoyo a profesores de filosofía chilenos

Chile / 11 de marzo de 2018 / Autor: Redacción / Fuente: ADN 91.7

El catalán Francesc Orella interpreta a Merlí, un docente de esta asignatura en un instituto público.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

El reconocido actor catalán, Francesc Orella, envió un saludo de apoyo a los profesores de filosofía de Chile ante la decisión del Consejo Nacional de Educación (CNED) de objetar las asignaturas de filosofía, ciencias y orientación.

El artistas interpreta a Merlí Bergeron en la serie «Merlí» de TV3 y distribuida por Netflix, un docente de este ramo que insta a los alumnos de un instituto público a desestructurar sus pensamientos con métodos poco ortodoxos, lo que alborota el colegio y sus familias.

En un video publicado por la Coordinadora de Estudiantes de Filosofía, Orella manifiesta su solidaridad con la movilización y aseguró que «comparto absolutamente vuestra lucha para esta arbitraria y autoritaria medida«.

Para el actor, la medida del CNED busca «impedir y obstaculizar que se consiga uno de los aspectos esenciales de de la formación intelectual de los jóvenes, que es precisamente tener capacidad de análisis, de reflexión, y de crítica ante el mundo que les rodea«.

«No en vano la filosofía siempre ha sido una materia incómoda para el poder establecido y en estos tiempos actuales, todavía más. Adelante con vuestra lucha compañeros, por el derecho a la Filosofía», cerró.

Fuente de la Noticia:

http://www.adnradio.cl/noticias/sociedad/reconocido-actor-de-netflix-entrego-apoyo-a-profesores-de-filosofia-chilenos/20180306/nota/3719763.aspx

Comparte este contenido:

Momento decisivo para la educación superior

Gustavo Yamada

Así se titula un reciente reporte del Banco Mundial sobre América Latina. Es un momento decisivo porque la demanda por educaciónsuperior se ha multiplicado en las últimas décadas. La proporción de jóvenes entre 17 y 22 años que asisten a universidades e institutos creció de 17% en 1991 a 40% en el 2010. Esta ha sido la expansión comparativa mundial más grande de estas últimas décadas.

En el caso peruano, ya estamos en una matrícula bruta cercana al 50%, según la Unesco. Esta mayor demanda no ha sido solo de parte de los hijos de una élite tradicional, sino que se trata de la primera generación de diversas familias de clases populares y emergentes que aspiran acceder a la educación superior como vehículo de movilidad social.

Hemos tenido un gran avance cuantitativo, pero los problemas de heterogeneidad de calidad, pertinencia y empleabilidad son más evidentes. Ello tiene que ver con la forma en que la oferta respondió a esta mayor demanda. Las universidades públicas de prestigio se estancaron en población estudiantil y estándares de calidad académica debido a la crisis económica del Estado y la politización excesiva de los claustros. Una buena parte de las universidades privadas de calidad se expandieron, pero no a las tasas requeridas para absorber la mayor demanda potencial.

En este sentido, la nueva legislación para abrir universidades e institutos decretada en los noventa puede explicarse como una respuesta ante esta demanda inédita. Sin embargo, esta no fue acompañada por una regulación necesaria para monitorear eficazmente la calidad y pertinencia de la oferta. En el CIUP evidenciamos que los estándares de calidad promedio de la nueva oferta fueron menores a los previamente vigentes y este deterioro explicaría los mayores niveles de subempleo profesional actual. También es cierto que los estándares académicos de los nuevos jóvenes ingresantes fueron inferiores.

En estos últimos tres años se está implementando progresivamente un nuevo modelo de regulación universitaria y de institutos, para que todo el sector llegue a equilibrios de acceso y calidad razonables que contribuyan a brindar mejores oportunidades a las familias e impulsen el desarrollo. Los procesos de licenciamiento y acreditación, y la difusión de información de empleabilidad de egresados con Ponte en Carrera son imprescindibles.

En el Consejo Nacional de Educación estamos formulando una propuesta de política integral de desarrollo de la educación superior de largo plazo. Esta servirá para que nos terminemos de enrumbar, con mayores niveles de acceso y mucha mayor calidad, al desarrollo de capital humano de alto nivel que alimente lo que será el nuevo Proyecto Educativo Nacional al 2036.

P.D.: En la columna anterior revisamos lo poco invertido en ciencia, tecnología e innovación. Hoy nos esperanza la designación de Fabiola León-Velarde, brillante científica y gestora universitaria, como presidenta de Concytec.

Fuente del articulo: https://elcomercio.pe/economia/momento-decisivo-educacion-superior-gustavo-yamada-442444

Fuente de la imagen:

 https://img.elcomercio.pe/files/article_content_ec_fotos/uploads/2017/07/14/596999603d126.j

Comparte este contenido:

Chile: Mineduc anuncia becas de reubicación por cierre de Universidad Iberoamericana

Chile / 2 de enero de 2018 / Autor: Gustavo Assad / Fuente: Radio Agricultura

Luego de anunciar el cierre de la Universidad Iberoamericana, el Ministerio de Educación anunció una serie de medidas que irán en beneficio directo de los estudiantes de la mencionada casa de estudios que sufre una difícil situación económica. Dentro de las acciones a tomar, se indicó que se les darán becas a estos universitarios, las que están contempladas en el presupuesto nacional.

En dicho contexto, el Mineduc indicó que el Consejo Nacional de Educación recibirá la próxima semana la solicitud de cierre y nombrará a un administrador de cierre para el plantel universitario.

Ante este escenario, los estudiantes tendrán tres opciones:

La primera será alternativa es que los estudiantes se mantengan en la Iberoamericana, sobre todo para aquellos que finalizan su carrera. Para estos efectos, el administrador de cierre contará con las facultades legales para tomar las medidas que aseguren la titulación de los alumnos. Todos quienes cuenten con becas o beneficios estudiantiles, podrán renovarlos, si cumplen los requisitos académicos.

La segunda opción es la Reubicación en otra institución con el apoyo del Ministerio de Educación, a través de los acuerdos de convalidación de estudios que tome al administrador de cierre con casas de estudio acreditadas por al menos tres años, tal como establece la Ley N° 20.800.

Y finalmente, los universitarios, podrán cambiarse libremente a otra institución acreditada, que convalide sus estudios y le permita continuar como alumno regular en ese plantel.

Para estos últimas dos caminos, el Ministerio de Educación ya dispone en su presupuesto 2018 de la beca de reubicación para instituciones en proceso de cierre, que podrá financiar el 100% del arancel de referencia de la carrera en que se reubiquen los jóvenes, en la medida en que se matriculen en una institución acreditada por al menos 3 años.

A través de la propia institución, se informarán las fechas de postulación, una vez que se conozca la resolución del CNED. Podrán acceder a esta beca los jóvenes matriculados en la universidad en 2016 y 2017.

Mientras se espera el análisis y resolución del CNED, la institución puede seguir desarrollando sus clases y entrega de títulos sin inconvenientes. Una vez que el CNED tome acuerdo de la solicitud de cierre programado, la institución no podrá matricular nuevos alumnos.

Fuente de la Noticia:

https://www.radioagricultura.cl/nacional/2017/12/29/mineduc-anuncia-becas-de-reubicacion-por-cierre-de-universidad-iberoamericana.html

Comparte este contenido:

Perú: Reforma educativa: Consejo Nacional de Educación trabaja políticas educativas con miras al 2036

Perú/23 de Octubre de 2017/Nacional

El vicepresidente del Consejo Nacional de Educación (CNE), Grover Pango Vildoso, comentó en el Informativo, sobre el desarrollo del Encuentro Nacional de Regiones, denominado “Hacia una política integral de desarrollo y gestión de la docencia”.

Esta reunión se realiza con el objetivo de generar un espacio de escucha, de diálogo y de reflexión para identificar los avances, nudos críticos y vacíos de las políticas nacionales referidas a la educación, considerando la perspectiva regional en el marco del presente Proyecto Educativo Nacional y con miras a la construcción del nuevo al 2036.

Al respecto, Pango Vildoso, explicó que el objetivo del CNE es proponer políticas educativas que sirvan al Estado de referencia para un mejor desarrollo del sector.

“Al país le ha costado darse cuenta que necesitábamos una reforma educativa y el Proyecto Educativo Nacional cumplirá su vigencia este 2021. Estamos trabajando en la nueva propuesta hacia el 2036”, señaló.

Consultado por las brechas existentes entre el tránsito de la educación básica a la superior, dijo que esto se debe a los vacíos que existen en la Ley General de Educación, los cuales no han sido aún resueltos.

“Hay que entender que la educación superior no es la continuidad de la educación básica, el primero exige madurez de conocimientos, mientras que el segundo transita en la evolución y formación del estudiante. La ley debería resolver ese tránsito”, añadió.

Finalmente, incidió en los docentes de hoy enfrentan grandes retos en materia educativa,  pues “el mundo y los alumnos han cambiado de una manera feroz” por el uso del  Internet y la tecnología.

“El maestro de hoy debe proponer, hacer que los chicos se enamoren del conocimiento. Hay colegios que han evolucionado, pero aún debemos mejorar.”, puntualizó.

Fuente: http://www.radionacional.com.pe/noticias/nacional-en-la-noticia/reforma-educativa-consejo-nacional-de-educacion-trabaja-politicas-educativas-con-miras-al-2036

Comparte este contenido:

Perú: Reforma educativa Consejo Nacional de Educación trabaja políticas educativas con miras al 2036

22 octubre 2017/Fuente: /radionacionalAutor:radionacional

El vicepresidente del Consejo Nacional de Educación (CNE), Grover Pango Vildoso, comentó en el Informativo, sobre el desarrollo del Encuentro Nacional de Regiones, denominado “Hacia una política integral de desarrollo y gestión de la docencia”.

Esta reunión se realiza con el objetivo de generar un espacio de escucha, de diálogo y de reflexión para identificar los avances, nudos críticos y vacíos de las políticas nacionales referidas a la educación, considerando la perspectiva regional en el marco del presente Proyecto Educativo Nacional y con miras a la construcción del nuevo al 2036.

Al respecto, Pango Vildoso, explicó que el objetivo del CNE es proponer políticas educativas que sirvan al Estado de referencia para un mejor desarrollo del sector.

“Al país le ha costado darse cuenta que necesitábamos una reforma educativa y el Proyecto Educativo Nacional cumplirá su vigencia este 2021. Estamos trabajando en la nueva propuesta hacia el 2036”, señaló.

Consultado por las brechas existentes entre el tránsito de la educación básica a la superior, dijo que esto se debe a los vacíos que existen en la Ley General de Educación, los cuales no han sido aún resueltos.

“Hay que entender que la educación superior no es la continuidad de la educación básica, el primero exige madurez de conocimientos, mientras que el segundo transita en la evolución y formación del estudiante. La ley debería resolver ese tránsito”, añadió.

Finalmente, incidió en los docentes de hoy enfrentan grandes retos en materia educativa,  pues “el mundo y los alumnos han cambiado de una manera feroz” por el uso del  Internet y la tecnología.

“El maestro de hoy debe proponer, hacer que los chicos se enamoren del conocimiento. Hay colegios que han evolucionado, pero aún debemos mejorar.”, puntualizó.

Fuente de la noticia: http://www.radionacional.com.pe/noticias/nacional-en-la-noticia/reforma-educativa-consejo-nacional-de-educacion-trabaja-politicas-educativas-con-miras-al-2036

Fuente de la imagen: http://www.radionacional.com.pe/sites/default/files/styles/blog_704_328/public/notas/groiver.png?itok=Xmmz423

Comparte este contenido:
Page 3 of 4
1 2 3 4