Saltar al contenido principal
Page 5 of 11
1 3 4 5 6 7 11

En Uruguay: Adolescentes mujeres pueden acercarse a la profesión científica y desarrollar proyectos con el acompañamiento de mentoras

América del Sur/Uruguay/Ladiaria.uy

La convocatoria está abierta hasta el 30 de julio

“No podés ser lo que no podés ver”, resume Soledad Machado, una de las integrantes del equipo coordinador del proyecto Quiero ser científica, gestionado desde el capítulo uruguayo de la Organización para las Mujeres en Ciencia para el Mundo en Desarrollo (OWSD, según su nombre en inglés) con el apoyo de varias instituciones (ver recuadro). Precisamente, el proyecto apunta a que adolescentes uruguayas tengan un acercamiento a mujeres científicas que les cuenten sobre la profesión y las ayuden a desarrollar un proyecto de investigación.

“Todo el mundo sabe qué hace un doctor, un abogado, un psicólogo, pero parecería que los científicos no existen en Uruguay y ocurre todo lo contrario; hay mucha ciencia y muy buena”, reflexionó Machado. La científica estuvo de acuerdo con su compañera Ana Inés Zambrana en que el desconocimiento convive con una imagen estereotipada de quienes trabajan en la ciencia. Según señalaron, al pensar al respecto es probable que se venga a la mente “un hombre blanco, con los pelos locos y que trabaja solo y aislado”. No obstante, consideró que “eso es imposible”, ya que “nadie hace ciencia aislado del mundo”. “Aunque tengas un pensamiento en solitario, en algún momento lo tenés que compartir, si no no sirve para nada”, resumió. Justamente, contó que la idea del proyecto es “romper con ese prejuicio de que vivimos para estar dentro de un laboratorio y poder mostrar otra cara”.

La OWSD impulsa el proyecto de forma tal que en cada país tenga su propia impronta. En el caso uruguayo, donde el capítulo nacional de la organización aún está en formación, el proyecto tomó forma a partir de las ideas de sus integrantes, que comenzaron a diseñarlo en diciembre del año pasado y lo postularon a un fondo de la Embajada de Estados Unidos en Uruguay. Después de su aprobación y la obtención de financiamiento, en marzo de este año se puso en marcha y empezó la primera etapa, que consistió en el reclutamiento de “mentoras”. Se apuntó a científicas mujeres de todo el país con ganas de intercambiar y acompañar a las adolescentes que mostraran interés en el campo científico.

Según contaron Machado y Zambrana, lograron reclutar a 40 mentoras, de las cuales 30 siguieron adelante con el proceso, que consiste en la realización de una capacitación para desempeñar el rol de comunicadora de la ciencia. “Fue un puntapié inicial para generar conciencia sobre qué es ser mentora y cómo se comunica la ciencia a partir de diferentes dinámicas de interacción, porque no es lo mismo hablar con académicos en una conferencia que con un grupo de liceales que todavía no sabe qué va a estudiar”, contó Zambrana. En esa instancia se contó con la participación de la especialista en comunicación científica estadounidense Mónica Feliú-Mójer y con el desarrollo de un curso de la Sociedad Americana de Bioquímica y Biología Molecular que capacitó a las integrantes del grupo organizador del proyecto para que puedan formar a las mentoras bajo una modalidad semipresencial. Las organizadoras están muy contentas con la variedad de las mentoras, ya que hay quienes recién empiezan en la carrera científica pero también investigadoras con mayor trayectoria, y provienen de diferentes disciplinas, como biología, matemática, bioingeniería, física, bioinformática y ecología, entre otras.

Convocatoria en marcha

Actualmente, el proyecto se encuentra desarrollando una de sus etapas centrales, que consiste en la convocatoria a adolescentes de entre 16 y 18 años de todo el país interesadas en la ciencia para que participen en la propuesta. Si bien originalmente el plazo de inscripción cerraba el 20 de julio, la organización definió ampliarlo hasta el 30 de este mes. Las inscripciones son individuales y se hacen mediante un formulario en la web, en el que en el caso de las menores de edad se debe adjuntar la autorización de algún tutor responsable. Además, se pide que se nombre a algún referente del centro educativo en el que la joven estudia, de forma de involucrar a actores de su comunidad. En función de la zona de residencia, quienes se postulen podrán participar en una instancia presencial con las mentoras; hasta el momento hay seis centros educativos confirmados como sedes de estos encuentros, que se realizarán a principios de agosto en Montevideo, Salto, Colonia, Treinta y Tres, Paysandú y Tacuarembó.

Zambrana explicó que la idea de estas jornadas es que las mentoras puedan conocer a las jóvenes y sus intereses e introducirlas en la elaboración de un proyecto científico para que el trabajo sea continuado en las siguientes semanas, ya sea a distancia o en persona. La idea es que sean proyectos que se puedan desarrollar en poco tiempo y que, por medio de la ciencia, resuelvan alguna problemática del entorno de las adolescentes. Según detalló la científica, la temática del proyecto será independiente de la especialización de las mentoras, que “van a estar dispuestas a ponerse la camiseta de otra disciplina científica si hay que acudir a ella”.

Finalmente, está prevista la realización de un congreso científico en el que el grupo de adolescentes presente los proyectos, y que los mejores sean financiados para su implementación. Según explicaron Zambrana y Machado, la idea es que se pueda financiar la mayor cantidad de proyectos, y si alguno queda sin recibir apoyo económico, las propias mentoras ya han planteado que buscarán la forma de que igual se pueda concretar. Además, contaron que en el congreso participarán mujeres que han desarrollado emprendimientos científicos para la resolución de problemas de su entorno y que no han seguido una carrera académica. Si bien el proyecto busca acercar a las mujeres a la ciencia, la convocatoria no es únicamente para quienes estén considerando desarrollar una carrera científica. “Queremos que vean que existe la posibilidad; si después quieren ser otra cosa, que lo hagan. Las herramientas científicas son súper valoradas para otras profesiones, porque implican resolver problemas en el momento, son flexibles, se adaptan a las situaciones. La carrera de científico es eso: ver en cada situación cómo resolver problemas, y eso te sirve para toda la vida”, concluyó Zambrana.

Trabajo y apoyos

Además de Zambrana y Machado, el grupo organizador del proyecto está compuesto por Andrea Sánchez y Nancy Ghan; todas hacen el trabajo en forma voluntaria. Además del apoyo económico de la Embajada de Estados Unidos para la implementación, se recibieron apoyos del Ministerio de Educación y Cultura, por medio de la Dirección para el Desarrollo de la Ciencia y el Conocimiento, la Administración Nacional de Educación Pública y la UTU, que gestionaron los centros para los encuentros entre las jóvenes y las mentoras. Para la logística del congreso habrá apoyo del Plan Ceibal y desde hace una semana se integró al grupo de apoyo del proyecto el Programa de Desarrollo de las Ciencias Básicas, mientras que también se evalúa pedir apoyos a empresas privadas que puedan colaborar y convertirse en auspiciantes.
Fuente: https://educacion.ladiaria.com.uy/articulo/2019/7/adolescentes-mujeres-pueden-acercarse-a-la-profesion-cientifica-y-desarrollar-proyectos-con-el-acompanamiento-de-mentoras/
Comparte este contenido:

Uruguay: Experiencias educativas con migrantes protagonizarán jornada de educación intercultural

América del Sur/Uriguay/ladiaria.com.uy

Hasta el 30 de junio hay tiempo de presentar las propuestas, que se expondrán en agosto.

“¿Cuáles son las diferencias que existen entre las personas? ¿Cómo se construyen?”, “En su institución, ¿cuentan con alguna propuesta general para trabajar la temática de interculturalidad?”. Esas son algunas de las preguntas que el Grupo de Trabajo Educación y Migrantes del Sistema Nacional de Educación Pública (SNEP) presenta como disparadores para convocar a la II Jornada de Experiencias de Educación Intercultural. Hasta el 30 de junio hay tiempo de postular una propuesta para participar en la jornada, que se llevará a cabo el 5 de agosto. El objetivo del encuentro es mostrar el trabajo que llevan adelante las comunidades educativas del ámbito formal y no formal y organizaciones que trabajen con población migrante.

“Buscamos lograr el ingreso de los migrantes al sistema educativo, pero también nos preocupa lo que pasa cuando ingresan; queremos que esa experiencia sea lo más positiva posible y que sea un aprendizaje para todos. La idea de la jornada es difundir estas experiencias que se fueron dando un poco espontáneamente, darles visibilidad e invitar a la reflexión sobre la temática”, comentó a la diaria Michelle Carrere, una de las organizadoras del evento por parte del Ministerio de Educación y Cultura (MEC).

La convocatoria es abierta a todo tipo de experiencias: representación teatral, audiovisual, relato de experiencias acompañado por registro visual, expresión corporal, musical o narrativa, entre otras. Según Carrere, la muestra del año pasado fue “muy buena, en especial porque sorprende que vengan de lugares tan distintos; hay experiencias de primaria, de secundaria, de educación no formal, de organismos cuyo objetivo principal no es el educativo, como el Museo de las Migraciones”. Las experiencias de 2018 y las que se presentarán este año son “muy valiosas, porque los educadores que las llevaron adelante tomaron un tema que para otros puede ser un problema y sacaron lo mejor de una situación que de alguna forma los desafiaba: más allá de que vengan de otra cultura, tienen códigos distintos en la forma de expresarse, diferentes tiempos para la integración, por ejemplo”, comentó la integrante del MEC.

A diferencia del año pasado, la convocatoria de 2019 será abierta a quienes quieran participar. Carrere explicó que en la primera oportunidad el equipo se dedicó a encontrar las experiencias e invitarlas especialmente, pero “este año nos pareció que hay muchas cosas que se están haciendo y capaz que no conocemos; nos gustó la idea de que todos los que quisieran puedan participar”.

Fuente: https://educacion.ladiaria.com.uy/articulo/2019/6/experiencias-educativas-con-migrantes-protagonizaran-jornada-de-educacion-intercultural/
Comparte este contenido:

IX convocatoria para la conformación de Grupos de Trabajo de CLACSO

Redacción:

El Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales abre la IX Convocatoria para la presentación de propuestas destinadas a la creación de Grupos de Trabajo (GTs) para el período 2019-2022.

Los Grupos de Trabajo (GT) son redes interdisciplinarias de investigadores de distintos países que se reúnen alrededor de un tema o problema social relevante para América Latina y el Caribe. Los GT trabajan para la producción de conocimiento comparado relevante y riguroso, y buscan lograr una efectiva relación entre investigadores, responsables de políticas públicas y organizaciones sociales.

Los GTs se seleccionan a partir de concursos públicos en los que se presentan propuestas temáticas específicas y un plan de trabajo trienal. Están integrados por investigadoras/es de los centros miembros y asociados a la red institucional de CLACSO, pudiendo contar con participantes externas/os. Las propuestas de los Grupos de Trabajo son evaluadas por jurados internacionales de reconocida trayectoria.

Las consultas se responderán únicamente por correo electrónico a partir del 5 de junio de 2019 en el correo gruposcv@clacso.edu.ar.

Fuente: https://www.clacso.org/ix-convocatoria-para-la-conformacion-de-grupos-de-trabajo-de-clacso/

Comparte este contenido:

Convocan a participar en talleres a distancia para erradicar el racismo en la Educación Superior

La Iniciativa para la Erradicación del Racismo en la Educación Superior, una línea de trabajo de la Cátedra UNESCO Educación Superior y Pueblos Indígenas y Afrodescendientes en América Latina de la Universidad Nacional de Tres de Febrero, convoca a participar en sus  Talleres de auto-capacitación colaborativa en análisis, diseño y promoción de actividades para la Erradicación del Racismo en la Educación Superior.

Los Talleres están dirigidos a estudiantes, docentes, funcionarios y otros trabajadores (de cualquier rango y posición) de Instituciones de Educación Superior (IES) de América Latina. Sesionarán a distancia, en la plataforma de UNTREF Virtual, organizados en dos aulas virtuales que trabajarán en simultáneo con un máximo de 30 participantes cada una. Tendrán formato multimedia y utilizarán videoconferencias, foros, videos y textos especialmente producidos.

 Costo: Se otorgarán becas de aranceles a todas/os las/los participantes cuyas postulaciones sean seleccionadas por un Jurado internacional de seis miembros.

 

Fecha límite de recepción de postulaciones: 22 de mayo de 2019.

 

Idiomas de trabajo: español y portugués.

Cada uno de los Talleres tendrá una sesión por semana, durante 16 semanas consecutivas (15 de julio al 30 de octubre de 2019).

El trabajo en los Talleres se dedicará a:

1) Intercambiar ideas acerca de las formas de racismo (visibles y no-visibles) vigentes en las instituciones de Educación Superior de las/os participantes.

2) Analizar los principales factores y prácticas institucionales en que se sostienen.

3) Apoyar el diseño y realización de actividades que den mayor visibilidad a estos problemas y promuevan acciones concretas que contribuyan a superarlos.

4) Evaluar las acciones realizadas con el objeto de aprender de esas experiencias.

Cómo participar:

Para participar de los Talleres es necesario enviar un mensaje de correo electrónico a educacionsuperiorcontraelracismo@untref.edu.ar en el que se indiquen los siguientes datos:

* Nombre y apellido del/la postulante.

*  IES de pertenencia (puede ser una universidad u otro tipo de IES).

*  País de residencia.

*  Rol/condición dentro de la IES (Estudiante, docente, funcionario/no-docente).

*  Dirección electrónica.

*  Número en watsapp.

El mensaje debe incluir también los siguientes anexos:

Anexo nro. 1: Carta de interés exponiendo porqué le interesa participar en los talleres (Formato libre. Extensión máxima: 250 palabras).

 

Anexo nro. 2: Descripción breve del tipo de actividad que se propone llevar adelante en su propia IES, en el período de duración de los talleres, viabilidad de la misma y qué espera lograr con ella (Formato libre. Extensión máxima: 350 palabras).

 

Anexo nro.3: Breve nota biográfica en la que incluya la información personal  y/o académica que considere relevante para los objetivos de los talleres (Formato libre. Extensión máxima: 250 palabras).

Anexo nro. 4: Carta/s de referencia y/o apoyo de asociaciones, organizaciones o unidades de las respectivas IES (mínimo 1 carta, máximo 3 cartas).

Equipo docente: Dra. Anny Ocoró Loango (UNTREF-CONICET), Dra. Elizabeth Castillo (UniCauca, Colombia); Dr. Sergio Enrique Hernández Loeza (UCIRed, México); Dr. Wagner  do Amaral (UEL, Brasil)

 Ver más información y bases

 

Comparte este contenido:

Investigación participativa: Sistematización de experiencias sobre pensamiento crítico en Latinoamérica

El grupo de investigación del eje 3 de Didácticas y mediaciones pedagógicas para la formación docente y el pensamiento crítico de CLACSO, en el proyecto denominado “Sistematización de experiencias de formación docente en programas y escenarios educativos orientados hacia el desarrollo de pensamiento crítico con profesores en formación y en ejercicio”, tiene como objetivo la identificación y caracterización de experiencias enfocadas prioritariamente en el desarrollo del pensamiento crítico con profesores en formación y/o en ejercicio del escenario Latinoamericano y del Caribe.

Aquí se asume el concepto de experiencia como un método en la acción pedagógica que desde la praxis, promueve una práctica reflexionada y/o la acción-reflexión-acción. Esta dinámica se constituye en un punto de encuentro de enseñanzas y aprendizajes, fruto del actuar con la intencionalidad consciente del sentido de la acción pedagógica que se produce. Hecho que permite transformar las acciones del quehacer cotidiano de la escuela, sus formas y el proceso de interacción que allí se da. (Vargas, 2007).

Sobre esa base, el grupo de investigadores considera fundamental su participación en esta indagación, para lo cual le solicita responder la siguiente encuesta.

Vargas, J. (2007). Sentido y significado pedagógico-cultural de las experiencias trabajadas por maestros investigadores desde la escuela. Educación y Ciudad, (12), 115-138.

Hay 34 preguntas en la encuesta.
Para participar haz clic aqui: https://www.escrituradigital.net/proyectoedlc/encuesta0/index.php/643447
Fuente: https://www.escrituradigital.net/proyectoedlc/encuesta0/index.php/643447?newtest=Y&lang=es&fbclid=IwAR3TkYq_acXzx39NnXJ2XLcIaLSmswUwl6w05QqUeM9cpHlSaBq_7FPxtoE
Comparte este contenido:

Desde Argentina BEC.AR: programa de becas en ciencia y tecnología

América del Sur/Argentina/unr.edu.ar

Es una beca destinada a graduados para una estancia de un máximo de 6 meses en Francia o España en Ciencia y Tecnología.

La Secretaría de Relaciones Internacionales de la UNR informa que está abierta la convocatoria para del programa BEC.AR para realizar estadías cortas de Doctorado y cursos cortos de especialización. Es una beca destinada a graduados para una estancia de un máximo de 6 meses en Francia o España en Ciencia y Tecnología. Los candidatos tienen hasta el 29 de abril de 2019 para postular.

Las áreas prioritarias son las siguientes:

– Ciencias Biotecnologías

– Ciencias Físicas, Matemáticas y Astronómicas

– Ciencias Químicas

–  Ciencias de la Tierra e Hidro-atmosféricas

– Tecnología del Medio Ambiente

– Tecnología Química

– Tecnología Industrial, Energética, de transporte, Minera, Mecánica y de Materiales

– Tecnología Informática, de las Comunicaciones y Electrónica

Más info:

https://www.argentina.gob.ar/estadia-corta-en-ciencia-y-tecnologia-para-profesionales-argentinos-en-la-republica-de-francia-y-elhttps://campusbecar.argentina.edu.ar/http://www.argentine.campusfrance.org/es/actualite/beca-becar-%C2%A1convocatoria-abierta

Fuente: http://notife.com/665485-unr-programa-de-becas-en-ciencia-y-tecnologia/

https://www.unr.edu.ar/noticia/13184/programa-de-becas-en-ciencia-y-tecnologia-francia-espana

Comparte este contenido:

Llamado a Publicaciones – Revista Conocimiento Libre

América del Sur/Venezuela/ CENDITEL

El Centro Nacional de Desarrollo e Investigación en Tecnologías Libres (CENDITEL), ente adscrito al Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria, Ciencia y Tecnología (MPPEUCT), comprometido con la visión del conocimiento como bien público, se complace en convocar a Investigadores, Innovadores, Estudiantes, Docentes, Activistas y Comunicadores, entre otros, a difundir los resultados de sus investigaciones en la Revista Conocimiento Libre y Licenciamiento (CLIC), publicación arbitrada de Acceso Abierto que se propone el cultivo de la conciencia científico-tecnológica.

La Revista CLIC está disponible en Open Journal Systems (OJS), que permite la visibilización e indexación de las publicaciones mediante un sistema de búsqueda electrónica, caracterizado por su amplitud y universalidad. Para
conocer el archivo de publicaciones y participar como autor o árbitro, se puede utilizar el siguiente enlace:
https://convite.cenditel.gob.ve/revistaclic.

Les invitamos de manera especial a participar en nuestra edición número 19, cuya publicación se encuentra prevista para el primer semestre del año en curso.

Para mayor información, sírvase a responder este correo o a revisar lapágina: http://convite.cenditel.gob.ve/

Nota enviada a la redacciòn de OVE

Comparte este contenido:
Page 5 of 11
1 3 4 5 6 7 11
OtrasVocesenEducacion.org