Saltar al contenido principal
Page 4 of 11
1 2 3 4 5 6 11

México: Convocan a paro general este lunes en el ITAM, por suicidio de joven

América del Norte/México/15-12-2019/Aturo(a):Notimex /Fuente: www.jornada.com.mx

Por: Notimex

Alumnos de Derecho del Instituto Tecnológico Autónomo de México (ITAM) convocaron a una huelga para este viernes y a un paro total el próximo lunes, en memoria de Fernanda Michua Gantus, estudiante que se habría quitado la vida.

Luego del presunto suicidio de la alumna de las licenciaturas de Derecho y Relaciones internacionales por supuesta “carga de trabajo”, llamaron en redes sociales a tomar una postura frente a las autoridades académicas y a exigir un cambio en las políticas de atención a la salud mental de la comunidad estudiantil.

En la cuenta @SororisDerecho, de Twitter, la representación de alumnos de Derecho de la institución educativa explicó que también buscan integrar un pliego petitorio para exigir a la autoridad una educación integral.

Alrededor de las 13 horas, decenas de jóvenes efectuaron una huelga silenciosa “para ilustrar la parálisis física, mental y emocional que provoca el ambiente académico de la institución”, y sostuvieron que “la excelencia académica no debe alcanzarse a costa de nuestra salud mental y nunca debería de cobrar vidas”.

A su vez, el ITAM implementó programas de apoyo para ayudar a sus estudiantes “a tener vidas plenas” y convocó a los alumnos allegados a la joven fallecida a una sesión para escucharlos y brindarles atención psicológica, luego del fallecimiento de Fernanda, el pasado 11 de diciembre.

La institución también solicitó a directivos y profesores recibir y canalizar a los alumnos que manifiesten la necesidad de platicar “sobre este asunto o sobre otros problemas de carácter emocional”.

396 personas están hablando de esto

Rodrigo Floriano@rflorianov

Qué inspirador es ver a @Andie_Naruve parándose ante autoridades del @ITAM_mx y exigiendo un cambio real. No solo en el abuso psicológico institucional, también en las medidas para combatir la violencia de género tan chafas que han prometido.

Video insertado

55 personas están hablando de esto

Niemich@Niemich

¿Saben el esfuerzo que implica buscar salir adelante dependiendo de una beca para hacerlo?

El que no entiende el estrés que causa una mala calificación, no entiende que para muchos de nosotros implica dejar de estudiar.

Qué chingón que esto ya esté explotando. Ya fue demasiado.

Video insertado

3.236 personas están hablando de esto
Fuente: https://www.jornada.com.mx/ultimas/sociedad/2019/12/13/convocan-a-paro-general-este-lunes-en-el-itam-por-suicidio-de-joven-5775.html
Imagen: https://www.excelsior.com.mx/comunidad/convocan-a-marcha-silenciosa-tras-muerte-de-alumna-del-itam/1353081
Comparte este contenido:

España: Proyectos para concienciar a los estudiantes sobre el uso de la energía

Europa/España/24-09-2019/EDUCACIÓN 3.0/educaciontrespuntocero.com

Energía con conciencia es un proyecto para estudiantes de Secundaria que busca concienciar a las generaciones futuras del uso responsable de los recursos. A través de distintas fases aprenden a ser más eficientes en el consumo de energía, agua o calor.

Fundación Repsol cuenta con un programa educativo, Energía con conciencia, que tiene como objetivo concienciar a las generaciones del futuro sobre los retos de la energía, despertar su espíritu crítico y sensibilizar para construir un mundo más sostenible.

Energía con conciencia es un proyecto educativo sobre energía y eficiencia energética, dirigido a estudiantes de 3º y 4º de Secundaria, que sensibiliza a los estudiantes sobre el uso responsable de los recursos. El curso pasado participaron un total de 36 centros educativos y desde su lanzamiento han participado más de 5.000 alumnos y 340 voluntarios.

El paso a paso del proyecto

Durante el programa, los alumnos desarrollan en el aula una serie de talleres participativos y experimentos, que giran en torno a la simulación de una auditoría energética del centro educativo. De esta forma, los estudiantes se acercan al concepto de eficiencia energética y aprenden cómo reducir el consumo de energía, agua y calor. Con estas actividades se fomentan habilidades de investigación, creatividad y trabajo en equipo.

De este modo, el proyecto se estructura en diferentes fases. Primero, el docente introduce los conceptos clave a los alumnos. Posteriormente, los centros educativos reciben la visita del equipo de voluntarios Repsol, que realizan diferentes talleres y experimentos durante una jornada escolar. Tras esta actividad, los estudiantes comienzan con la auditoría energética, buscando cómo hacer un uso más eficiente de los recursos y compartiendo los resultados con el resto de sus compañeros.

Esta iniciativa va más allá de la observación, experimentación y el propio análisis científico e impulsa a las futuras generaciones a ser ciudadanos responsables y a ser preceptores de los conocimientos aprendidos, involucrando a su entorno próximo.

Con ayuda

Fundación Repsol

Los estudiantes cuentan con la ayuda de voluntarios Repsol, que son empleados o antiguos trabajadores de la compañía, (hoy jubilados) con amplios conocimientos en energía, o estudiantes universitarios o de Formación Profesional que se encuentran cursando materias relacionadas con la eficiencia energética y la sostenibilidad.

Participación y convocatoria

La convocatoria para los centros educativos de la Comunidad de Madrid, Cantabria, Región de Murcia y provincias de A Coruña, Ciudad Real,  Tarragona y Vizcaya que quieran participar en el curso 2019-2020 estará abierta hasta el 14 de octubre. La participación por parte de los centros es gratuita y reciben todos los materiales para desarrollar el proyecto. Así, las bases de participación están disponibles aquí y los interesados pueden inscribirse a través de este formulario.

En la edición 2018-2019 resultaron ganadores los siguientes centros: IES Antonio Calvín (Almagro, Ciudad Real) y el IES Miguel de Cervantes (Murcia) que han recibido 3.000 y 7.000 euros.

Otras actividades

Además, la Fundación también cuenta con otras actividades en el aula, como los Talleres de Aprendenergía, que ayudan a comprender los retos actuales y futuros de la energía, a través de divertidos juegos educativos para 6º de Primaria y 3º de Secundaria. Con este juego, los participantes conocen las diferentes fuentes de energía, comprenden los procesos de transformación y tienen que diseñar un modelo energético para una ciudad o un país.

Por otra parte, la Fundación también desarrolla otras iniciativas educativas, como campañas itinerantes o actividades de ocio educativo con el objetivo de dar a conocer de una forma amena y divertida el mundo de la energía y sus retos de futuro. Asimismo, desde la Fundación se continúa desarrollando iniciativas con nuevos contenidos actualizados y formatos digitales.

Todas estas actividades son gratuitas -previa reserva- y la información de las próximas se encuentra en la agenda de Fundación Repsol.

Fuente e imagen: https://www.educaciontrespuntocero.com/noticias/fundacion-repsol-uso-energia/114499.html

Comparte este contenido:

Cuba: La revista Temas convoca a su Premio de Ensayo 2019

Redacción: CLACSO

15 septiembre, 2019 TODO EL DÍA

Con la divisa de hacer que el conocimiento se convierta en cultura, este Premio se dirige a estimular la reflexión sobre problemas del arte y la literatura, las ciencias sociales y humanísticas, la teoría política y la ideología —es decir, de la cultura en su sentido amplio y fundamental— en correspondencia con el espectro temático de la revista.

BASES

  1. El Premio se convoca en dos modalidades con igual rango: Ciencias sociales y Estudios sobre arte y literatura.
  2. Podrán participar autores de cualquier nacionalidad, sin importar su lugar de residencia.
  3. Los ensayos deben ser inéditos (la mayor parte del texto no debe haber sido publicada en ningún medio digital o impreso) y escritos enespañol o inglés. No deben estar comprometidos para publicar ni haber obtenido premios en otros concursos.
  4. Los textos deben tener entre 30 000 y 40 000 caracteres, incluyendo espacios, notas y referencias bibliográficas.
  5. Los autores residentes en Cuba deberán enviar una copia digital y tres impresas. Los no residentes podrán enviar sus trabajos por correo electrónico. En todos los casos harán explícito en cuál modalidad desean concursar, se identificarán con seudónimo o lema, e incluirán sus datos personales y de localización en otro documento.
  6. Se otorgará un premio único e indivisible para cada modalidad, que el jurado decidirá por mayoría, consistente en 1 000.00 CUC y se publicará el ensayo en Temas. Se otorgarán las menciones que los jurados estimen, sin que ello implique retribución monetaria ni compromiso de publicación.
  7. Temas se reserva el derecho de la primera edición de los ensayos premiados y la opción preferencial de publicación de las menciones.
  8. Las obras deberán ser recibidas en la sede de Temas antes del 15 de septiembre de 2019. Los textos no premiados se podrán recoger hasta un mes después de conocido el veredicto.

Revista Temas

Calle 23 # 1109 entre 8 y 10. El Vedado,

Ciudad de La Habana

CP 10400, Cuba Tlf/fax: 7838 3010

Consultas: temas@icaic.cu

Fuente: https://www.clacso.org/actividad/la-revista-temas-convoca-a-su-premio-de-ensayo-2019/

Comparte este contenido:

Convocatoria para publicar en la Revista Latinoamericana de Estudios Educativos; Volumen L, No. 2

El Campo Estratégico de Acción en Modelos y Políticas Educativas del Sistema Universitario Jesuita (CEA-MOPE) y el Departamento de Educación de la Universidad Iberoamericana

Convocan

  • A los investigadores que participen en la Cátedra Pablo Latapí, en agosto de 2019, con el objetivo de analizar las prioridades y pasos a futuro de la Investigación Educativa en México y América Latina.
  • A los investigadores, docentes e interesados que participen a distancia en los trabajos de la Cátedra Pablo Latapí, y deseen compartir sus hallazgos sobre el desarrollo de proyectos de investigación educativa relacionados con el tema.
  • A los investigadores y docentes cuyo trabajo se encamina a informar el diseño de la política pública y a evaluar el impacto de ésta en el ámbito cotidiano de los actores escolares.
  • A los docentes e investigadores que posean propuestas concretas para hacer presente la realidad social en la vida pública y académica y que contribuyan con su conocimiento en la transformación de la realidad social.

a integrar el VOLUMEN L, NÚMERO 2 de la Revista Latinoamericana de Estudios Educativos.

Bases

Para investigadores, docentes e interesados en la divulgación científica:

  • Se publicarán trabajos en español, portugués, francés e inglés como lenguas legítimamente establecidas en América e idiomas básicos de contacto con el resto del mundo.
  • Se aceptarán artículos originales e inéditos, que no hayan sido propuestos a otra revista de forma paralela, que contengan resultados de investigación educativa y se sustenten en una rigurosa metodología, bien sean éstos con base empírica, teórica o conceptual.
  • Trabajos que aporten significativamente, desde cualquier enfoque disciplinar válido, al logro de una mayor justicia social, que vinculen el conocimiento con la política educativa, el derecho a la educación, la desigualdad y las injusticias educativas en América Latina y el mundo.
  • Trabajos referidos a la sistematización y la reconstrucción de experiencias que emergen de la educación popular y de los movimientos sociales latinoamericanos, así como resultados de investigación que den prioridad a la problemática educativa de los grupos excluidos social y educativamente.
  • Trabajos que promuevan el diálogo informado y constructivo acerca de la numeralia de la problemática educativa a nivel local y regional.
  • Trabajos que sustenten propuestas concretas para hacer posible una mayor equidad y una mayor calidad educativa, en especial para las poblaciones desfavorecidas.

Las propuestas de inserción aprobadas que no sean originales o que hayan sido enviadas a dos publicaciones a la vez serán rechazadas y sus autores quedarán inhabilitados para presentar propuestas editoriales a la UIA.[1]

Los trabajos deberán cargarse directamente en el formulario Alta de colaboración dispuesto para ello por la Revista, junto con una declaración de originalidad de la investigación, mediante la que sus autores admiten y certifican que son responsables de su producción intelectual en el todo y en sus partes (fotos, tablas, imágenes, dibujos o gráficos que acompañen a un artículo para ilustrar su contenido), que son titulares de los derechos de autor y que la inclusión de los nombres que los firman no entra en conflicto de interés entre los autores citados, con la institución que auspicia la investigación que se reporta, o con cualquier otra entidad física o moral. En caso de encontrar inconsistencia en esta parte del envío, los responsables de la revista se adhieren al Código de Conducta del Committee on Publications Ethics (COPE).[2]

Cuando los trabajos superen la etapa de evaluación por pares, serán sometidos a una prueba de originalidad y antiplagio mediante un software especializado. Superada esta prueba, se hará llegar a los autores una liga para su registro como autor de la UIA, y para la cesión de derechos, mediante la que el o los autores transfieren a la UIA los derechos de reproducción del trabajo que propongan para su inserción. Transcurrido el plazo señalado en el Instructivo para la colaboración, el autor podrá publicar su trabajo en cualquier otro soporte, citando la fuente de su aparición original en la RLEE.

En caso de contener testimonios o fotografías de personas, el o los autores deberán contar con el consentimiento informado de los sujetos de la investigación, si acaso el material publicado lesionara su integridad física o moral, sus datos personales u ocasionara conflicto de interés. Deberán contar con los derechos de uso y reproducción de las fotografías o gráficos que no fuesen de su propiedad o autoría.

Los principales criterios de aceptación de propuestas de inserción en la Revista son:

  1. Pertinencia del tema al campo de la investigación educativa, desde cualquier enfoque disciplinar, multidisciplinar o transdisciplinar tratado con rigor teórico, metodológico y conceptual.
  2. Resultados de investigación académica original, con relevancia y validez en sus referentes empíricos, teóricos y conceptuales.
  3. Sistematización y reconstrucción de experiencias educativas originales, que aporten al campo de la educación popular y de amplios movimientos sociales.
  4. Se incluirán en especial aquellos cuya aportación refuerce la interacción del saber con amplios fenómenos sociales y los que tengan una potencial influencia de la investigación hacia las transformaciones sociales necesarias.
  5. En todos los casos, se valorará positivamente la vigencia y la actualidad de las fuentes de la investigación, así como la alta calidad literaria de los textos.

Manuscritos:

Los trabajos deberán observar la normativa internacional y los buenos usos en materia de estructura básica de:

  1. Artículos originales de investigación empírica, académica y socialmente relevantes: título conciso, que anticipe el contenido real del trabajo, autores del trabajo, filiación institucional y correo electrónico; resumen en dos o tres idiomas, con extensión máxima de 200 palabras y estructura mínima de: objetivo, metodología, resultados o relevancia académica o social de la investigación; palabras clave en dos o tres idiomas, de preferencia con base en el Tesauro de educación de la UNESCO, o en el vocabulario controlado de IRESIE; introducción (partes de las que consta el trabajo), objetivos, metodología, referentes bibliográficos, resultados, conclusiones y, en su caso, recomendaciones u horizontes de futuras indagaciones.
  2. Artículos originales de investigación conceptual y aportes a la reflexión académica en el área, que organicen crítica y exhaustivamente el material ya publicado en la materia y den cuenta del estado en el que se encuentra el análisis del asunto en cuestión, identifiquen vacíos, inconsistencias o relevancia teórica y social de las aportaciones o anticipen posibles formas de nuevas soluciones a los problemas.
  3. Aporte metodológico que presente aproximaciones nuevas, cambios de métodos existentes o discusiones sobre enfoques cuantitativos y análisis de datos.
  4. En las sistematizaciones, recuperaciones de experiencias o estudios de caso, se describirá el material recogido durante la experiencia descrita con personas u organizaciones y se pondrá de manifiesto la utilidad y la relevancia social de la recuperación.

Tendrán una extensión máxima de 25 cuartillas y una mínima de 20 (1 800 caracteres con espacio por página), y serán enviadas en documentos de Microsoft Office (Word, Excel); lo mismo los textos que las tablas y gráficas o figuras, que deberán enviarse de forma editable y no como imágenes. En caso de enviar dibujos o fotografías, éstas deberán tener una resolución mínima de 300 puntos por pulgada (dpi).

Fecha límite para la recepción de trabajos: 31 de octubre de 2019.

Referencias:

Los trabajos harán referencia de la literatura que sirve específicamente a la difusión de los resultados de la investigación en esta revista, y se abstendrán de incluir la bibliohemerografía amplia que dio lugar a la investigación.

Las referencias dentro del texto se señalarán por autor, fecha y página (Apellido, año, p. xx). En la parte final del trabajo se incluirá, en orden alfabético, la ficha amplia de las fuentes usadas en el derivado de la investigación que se propone a esta revista, en el formato APA, que incluye todo tipo de publicación o documento, libro, revista, tesis, ponencia, cotidiano o sitio WEB. No se dará entrada a la primera fase de la evaluación a los trabajos que incumplan esta norma.

Para garantizar la calidad literaria del trabajo, se recomienda observar las normas del estilo editorial del Departamento de Publicaciones de la Universidad Iberoamericana.

 

[1] De acuerdo con el capítulo III, segundo párrafo del Reglamento de Publicaciones de la Universidad Iberoamericana (UIA).

[2] Puede consultarse en www.publicationethics.org

Fuente: http://www.educacionfutura.org/convocatoria-para-publicar-en-la-revista-latinoamericana-de-estudios-educativos-volumen-l-no-2/

Comparte este contenido:

En Uruguay: Adolescentes mujeres pueden acercarse a la profesión científica y desarrollar proyectos con el acompañamiento de mentoras

América del Sur/Uruguay/Ladiaria.uy

La convocatoria está abierta hasta el 30 de julio

“No podés ser lo que no podés ver”, resume Soledad Machado, una de las integrantes del equipo coordinador del proyecto Quiero ser científica, gestionado desde el capítulo uruguayo de la Organización para las Mujeres en Ciencia para el Mundo en Desarrollo (OWSD, según su nombre en inglés) con el apoyo de varias instituciones (ver recuadro). Precisamente, el proyecto apunta a que adolescentes uruguayas tengan un acercamiento a mujeres científicas que les cuenten sobre la profesión y las ayuden a desarrollar un proyecto de investigación.

“Todo el mundo sabe qué hace un doctor, un abogado, un psicólogo, pero parecería que los científicos no existen en Uruguay y ocurre todo lo contrario; hay mucha ciencia y muy buena”, reflexionó Machado. La científica estuvo de acuerdo con su compañera Ana Inés Zambrana en que el desconocimiento convive con una imagen estereotipada de quienes trabajan en la ciencia. Según señalaron, al pensar al respecto es probable que se venga a la mente “un hombre blanco, con los pelos locos y que trabaja solo y aislado”. No obstante, consideró que “eso es imposible”, ya que “nadie hace ciencia aislado del mundo”. “Aunque tengas un pensamiento en solitario, en algún momento lo tenés que compartir, si no no sirve para nada”, resumió. Justamente, contó que la idea del proyecto es “romper con ese prejuicio de que vivimos para estar dentro de un laboratorio y poder mostrar otra cara”.

La OWSD impulsa el proyecto de forma tal que en cada país tenga su propia impronta. En el caso uruguayo, donde el capítulo nacional de la organización aún está en formación, el proyecto tomó forma a partir de las ideas de sus integrantes, que comenzaron a diseñarlo en diciembre del año pasado y lo postularon a un fondo de la Embajada de Estados Unidos en Uruguay. Después de su aprobación y la obtención de financiamiento, en marzo de este año se puso en marcha y empezó la primera etapa, que consistió en el reclutamiento de “mentoras”. Se apuntó a científicas mujeres de todo el país con ganas de intercambiar y acompañar a las adolescentes que mostraran interés en el campo científico.

Según contaron Machado y Zambrana, lograron reclutar a 40 mentoras, de las cuales 30 siguieron adelante con el proceso, que consiste en la realización de una capacitación para desempeñar el rol de comunicadora de la ciencia. “Fue un puntapié inicial para generar conciencia sobre qué es ser mentora y cómo se comunica la ciencia a partir de diferentes dinámicas de interacción, porque no es lo mismo hablar con académicos en una conferencia que con un grupo de liceales que todavía no sabe qué va a estudiar”, contó Zambrana. En esa instancia se contó con la participación de la especialista en comunicación científica estadounidense Mónica Feliú-Mójer y con el desarrollo de un curso de la Sociedad Americana de Bioquímica y Biología Molecular que capacitó a las integrantes del grupo organizador del proyecto para que puedan formar a las mentoras bajo una modalidad semipresencial. Las organizadoras están muy contentas con la variedad de las mentoras, ya que hay quienes recién empiezan en la carrera científica pero también investigadoras con mayor trayectoria, y provienen de diferentes disciplinas, como biología, matemática, bioingeniería, física, bioinformática y ecología, entre otras.

Convocatoria en marcha

Actualmente, el proyecto se encuentra desarrollando una de sus etapas centrales, que consiste en la convocatoria a adolescentes de entre 16 y 18 años de todo el país interesadas en la ciencia para que participen en la propuesta. Si bien originalmente el plazo de inscripción cerraba el 20 de julio, la organización definió ampliarlo hasta el 30 de este mes. Las inscripciones son individuales y se hacen mediante un formulario en la web, en el que en el caso de las menores de edad se debe adjuntar la autorización de algún tutor responsable. Además, se pide que se nombre a algún referente del centro educativo en el que la joven estudia, de forma de involucrar a actores de su comunidad. En función de la zona de residencia, quienes se postulen podrán participar en una instancia presencial con las mentoras; hasta el momento hay seis centros educativos confirmados como sedes de estos encuentros, que se realizarán a principios de agosto en Montevideo, Salto, Colonia, Treinta y Tres, Paysandú y Tacuarembó.

Zambrana explicó que la idea de estas jornadas es que las mentoras puedan conocer a las jóvenes y sus intereses e introducirlas en la elaboración de un proyecto científico para que el trabajo sea continuado en las siguientes semanas, ya sea a distancia o en persona. La idea es que sean proyectos que se puedan desarrollar en poco tiempo y que, por medio de la ciencia, resuelvan alguna problemática del entorno de las adolescentes. Según detalló la científica, la temática del proyecto será independiente de la especialización de las mentoras, que “van a estar dispuestas a ponerse la camiseta de otra disciplina científica si hay que acudir a ella”.

Finalmente, está prevista la realización de un congreso científico en el que el grupo de adolescentes presente los proyectos, y que los mejores sean financiados para su implementación. Según explicaron Zambrana y Machado, la idea es que se pueda financiar la mayor cantidad de proyectos, y si alguno queda sin recibir apoyo económico, las propias mentoras ya han planteado que buscarán la forma de que igual se pueda concretar. Además, contaron que en el congreso participarán mujeres que han desarrollado emprendimientos científicos para la resolución de problemas de su entorno y que no han seguido una carrera académica. Si bien el proyecto busca acercar a las mujeres a la ciencia, la convocatoria no es únicamente para quienes estén considerando desarrollar una carrera científica. “Queremos que vean que existe la posibilidad; si después quieren ser otra cosa, que lo hagan. Las herramientas científicas son súper valoradas para otras profesiones, porque implican resolver problemas en el momento, son flexibles, se adaptan a las situaciones. La carrera de científico es eso: ver en cada situación cómo resolver problemas, y eso te sirve para toda la vida”, concluyó Zambrana.

Trabajo y apoyos

Además de Zambrana y Machado, el grupo organizador del proyecto está compuesto por Andrea Sánchez y Nancy Ghan; todas hacen el trabajo en forma voluntaria. Además del apoyo económico de la Embajada de Estados Unidos para la implementación, se recibieron apoyos del Ministerio de Educación y Cultura, por medio de la Dirección para el Desarrollo de la Ciencia y el Conocimiento, la Administración Nacional de Educación Pública y la UTU, que gestionaron los centros para los encuentros entre las jóvenes y las mentoras. Para la logística del congreso habrá apoyo del Plan Ceibal y desde hace una semana se integró al grupo de apoyo del proyecto el Programa de Desarrollo de las Ciencias Básicas, mientras que también se evalúa pedir apoyos a empresas privadas que puedan colaborar y convertirse en auspiciantes.
Fuente: https://educacion.ladiaria.com.uy/articulo/2019/7/adolescentes-mujeres-pueden-acercarse-a-la-profesion-cientifica-y-desarrollar-proyectos-con-el-acompanamiento-de-mentoras/
Comparte este contenido:
Page 4 of 11
1 2 3 4 5 6 11
OtrasVocesenEducacion.org