Page 9 of 11
1 7 8 9 10 11

Venezuela: V Jornadas de Intercambio de saberes UPTM «Kléber Ramírez»

América del Sur/Venezuela/UPTMKR

Invitación V Jornadas de Intercambio de saberes UPTM «Kléber Ramírez»

Ejido 12 y 13 de Octubre de 2017

 Por quinto año consecutivo y llenos de gozo, los esperamos nuevamente en el corazón de la Universidad Politécnica Territorial de Mérida Kléber Ramírez, para encontrarnos y dialogar. Durante estos cinco años muchas han sido  las transformaciones y hallazgos en nuestro camino pedagógico. Estas Jornadas son el escenario para continuar consolidando nuestra propuesta educativa hacia la liberación del pensamiento y el surgimiento de una humanidad crítica y creativa.

El Programa de Estudios Abiertos invita y convoca para que desde las Comunidades de Aprendizaje nos encontremos y establezcamos redes de intercambio de saberes, entendiendo que formamos parte de comunidades con necesidades propias y particulares, que nos impulsan a construir nuestras rutas hacia la disolución de las fronteras académicas y la consolidación del encuentro de saberes como posibilidad de enlace entre nuestras comunidades.

En el marco de estas V Jornadas es oportuno crear espacios de discusión que nos permitan ir innovando en la manera de concebir nuestro encuentro. En este sentido, y dada la reciente aprobación de la Gaceta  de Estudios Avanzados, invitamos al debate sobre los temas que engloban las líneas de investigación de nuestros PNFA y que abren el camino para la discusión, la reflexión y el continuum académico.

Áreas Temáticas:

  • Pedagogía Alternativa y Pedagogía Crítica

Las investigaciones en Pedagogía Alternativa irán dirigidas a los nuevos modos de proponer el aprendizaje y la enseñanza desde la comprensión del que aprende de sus cualidades, atributos, potencialidades y particularidades en contraste con las ofertas de la educación tradicional.

Las Investigaciones en Pedagogía Crítica imponen el análisis teórico y la indagación sobre los sistemas educativos y sus circunstancias a partir de su desarrollo histórico desde el punto de vista político, sociológico, psicológico y/o pedagógico y de su contemporaneidad en el mundo que vivimos. Igualmente contemplan las nuevas tendencias curriculares, las adaptaciones del currículo, las innovaciones tecnológicas y metodologías a partir del contexto actual geográfico nacional e internacional.

  • Desarrollo Endógeno y Ecología del Desarrollo Humano.

Las investigaciones en Desarrollo Endógeno irán dirigidas a propiciar nuevas condiciones físicas, ambientales, sociales e intelectuales para lograr entornos socioproductivos teniendo como centro de interés al ser humano en comunión con su contexto físico, territorial y social. Se propone la experimentación y puesta en marcha de dispositivos y experiencias-tipo en contextos acotados con el acompañamiento de los pares que tienen la experiencia académica en el área.

Las investigaciones en Ecología del Desarrollo Humano, muestran el desarrollo en las comunidades de aprendizaje concebidas como Nichos Ecológicos y espacios amables para la discusión de temas relativos a los problemas e intereses de los seres humanos entre sí, a su desarrollo social y físico, al desarrollo de grupos con particularidades especiales, a estudios de la diversidad, de la organización y participación comunitaria, a la socioproductividad en armonía con el entorno, entre otros temas afines. Igualmente el área de conocimiento atañe a la conservación de la naturaleza, a la disminución de los entes agresores del ambiente a la preservación del agua y la tierra como fuentes de vida, a las innovaciones agroecológicas y al cultivo y conservación de las especies en comunión con otros seres vivos.

  • Gestión para la Creación Intelectual.

Las investigaciones en esta área deberán dedicarse a concebir y garantizar nuevas condiciones para el crecimiento intelectual de los seres humanos en el ámbito físico, social, científico, tecnológico y/o humanístico para dar respuesta a los múltiples problemas inter o transdisciplinares que aquejan a la civilización contemporánea.

 

MODALIDADES DE PARTICIPACIÓN:

  • Foros temáticos (Virtuales)
  • Ponencias (Virtuales)
  • Mesas de Debate (trabajadas en la comunidad de aprendizaje)
  • Presentación de líneas de investigación de Estudios Avanzados
  • Presentación de Portafolios (desde el relato de lo epistémico)
  • Presentación de producciones artísticas
  • Pasillo de Productividad (muestra de Innovaciones tecnológicas, Presentación de Investigaciones Socioproductivas)

La intención es iniciar con las Rutas Territoriales de Saberes, el diálogo en Foros  y Ponencias virtuales, que permitirán el intercambio tomando en cuenta la territorialización y la presencia de nuestro programa, con comunidades que van desde la Gran Sabana en el estado Bolívar pasando por las que anidan en la región central, hasta el Camino del Libertador en el Estado Táchira.

Este año les invitamos nuevamente a nuestro acostumbrado Pasillo de Productividad; en él se podrán exponer todo tipo de producciones (pendones, artesanía, producción agroecológica, maquetas, obras de arte, equipos, entre otros) para su intercambio, venta o exposición.

Invitamos a que las comunidades de aprendizaje emprendan el registro escrito o audiovisual de estas actividades y lo hagan llegar a la Coordinación del PROEA a fin de que sean publicados en nuestra Revista Digital Contracorriente.

Les esperamos en la sede de nuestra Universidad en Ejido, Estado Mérida, los días 12 y 13 de octubre del 2017. La mesa está servida para que sigamos construyendo junt@s este espacio pedagógico.

Para cualquier información contáctenos por el correo: jornada.saberes@gmail.com

 

MODALIDADES DE PARTICIPACIÓN

En el marco de las V Jornadas de intercambios de saberes, les invitamos a participar en este espacio de trabajo que hemos creado con el ánimo de iniciar el debate previo a nuestro encuentro pautado para los días 12 y 13 de octubre de 2017, de tal manera que podamos activar un espacio dialógico y de construcción colectiva.

Modalidad Foros temáticos (Virtuales)

El foro virtual como instancia dialógica para compartir intersubjetivamente planteamientos, inquietudes, críticas, aportes, reflexiones de todas y todos los investigadores, participantes, tutores, docentes con su bagaje de saber y experiencias en función de abordar colectivamente la labor de investigar para formarse, cómo las prácticas y experiencias  van dando pie a la transformación educativa en las Comunidades de Aprendizaje. El propósito primordial es el de sintonizar, conectar nuestras reflexiones y sincronizar las acciones de todas las personas involucradas en este encuentro.

¿Cómo se estructura el foro virtual?

Se estructura en torno a criterios de horizontalidad y corresponsabilidad, por ende la organización del espacio se inicia con un texto reflexivo y preguntas generadoras que provocaran  las condiciones para la participación. El foro estará a cargo de un(a) moderador (a) que guiará el proceso de intercambio y de un(a) dinamizador(a) para la atención oportuna enriqueciendo la dinámica de acción entre quienes participan en el foro.

El desarrollo del foro contempla dos momentos. Un primer momento de intercambio y debate y un segundo momento de revisión crítica y consenso con respecto a los planteamientos  generados, de modo que se pueda lograr la participación en torno a las preguntas generadoras de las cuales se desprende el debate, con oportunidad para incluir preguntas de las propias personas participantes.

En esta oportunidad aprovecháremos las bondades comunicacionales que nos brindan las tecnologías para establecer el intercambio y dialogar en el marco de la aprobación de nuestra gaceta de Estudios Avanzados, como componente estratégico para la construcción de nuevos referentes técnicos, metodológicos y teóricos  que actualmente se tejen como saber y experiencia en las Comunidades de Aprendizaje.

Apertura del Foro: Viernes  22 Septiembre de 2017

Cierre del Foro: Domingo  1 de Octubre de 2017

Ponencias (Virtuales)

Son actividades de tipo asincrónicas mediante la presentación de una experiencia de investigación/desarrollo de proyectos según el área temática, utilizando la estrategia de foros para la interacción entre el/la ponente con los participantes a partir de la moderación de preguntas, así como el intercambio de experiencias.

Área temática.

  • Pedagogía alternativa- Pedagogía Crítica
  • Desarrollo Endógeno- Ecología del Desarrollo Humano.
  • Gestión para la Creación Intelectual.

Consignación de ponencia y presentación.

Lapsos de recepción: Viernes 23 de Junio al viernes 16 de Julio de 2017

Modo de Consignación: El documento y la presentación debe ser enviado a la dirección jornada.saberes@gmail.com identificando nombre del autor(a) responsable  y datos de contacto. (Correo electrónico y teléfonos).

 

Criterios para el Documento:

  • Anexar una breve reseña curricular del autor o autores, no más de cuatro líneas, que incluya: nombre y apellido, teléfono, nombre de la institución o comunidad, y correo electrónico. Cuando la autoría corresponda a un grupo, el artículo podrá ser publicado sin autores, citando como tal el nombre del grupo.

 

  • El documento debe venir acompañado de un resumen de 200 palabras lo suficientemente claro y concreto como para actuar de sustituto del trabajo, y de cinco palabras clave listadas en orden alfabético que permitan su clasificación en bases de dato.

 

  • El documento debe ser un trabajo de investigación inédito, que no esté bajo consideración para otra publicación. Deben ser escritos de un máximo de 15 páginas en formatos .odt o .doc, en letra Times, tamaño 12 a espacio y medio.

 

  • Los trabajos se organizarán de acuerdo con las temáticas del evento y serán enviados a los lectores calificados para realizar el proceso de arbitraje para efectos de la publicación.

 

Criterios para la presentación:

  • Máximo 8 láminas o diapositivas.
  • Peso máximo del archivo 8Mb.

Presentación de la Ponencia Virtual.

Periodo de presentación: Desde el día Lunes 2 al hasta el domingo 8 de Octubre de 2017.

Mesas de Debate

En el marco de las V Jornadas de intercambio de saberes les invitamos a participar en este espacio dialógico y de construcción colectiva, en la modalidad de Mesas de Debate. Dicho encuentro presencial está pautado para los días 12 y 13 de octubre de 2017 en la sede Ejido de nuestra Universidad Politécnica Territorial ¨Kléber Ramírez¨.

Mesas de Debate (las presentaciones serán el resultado del trabajo en colectivo de las comunidades de aprendizaje).

Este espacio está dado para compartir reflexiones y evidencias de los procesos de construcción colectiva del conocimiento de cada comunidad de aprendizaje, a partir de lo epistémico, lo ontológico y axiológico, resultante del proceso inédito que se vive desde la particularidad de cada una de las experiencias de quienes formamos parte del Programa de Estudios Abiertos.

Dinámica para las Mesas de Debate.

Para las presentaciones se dispondrá de 15 min. Cada comunidad o participante debe traer el tema a presentar por escrito para ser leído. La finalidad es que a partir del tema planteado se generen preguntas problematizadoras que motiven el debate. Los contenidos a presentar girarán en torno a nuestras Áreas temáticas: Pedagogía Alternativa-Pedagogía Crítica; Desarrollo Endógeno-Ecología del Desarrollo Humano; Gestión para la Creación Intelectual.

Para el debate en plenaria se dispondrá de 20min.

(No  se utilizara video beam, lo importante será la sistematización del intercambio a partir de la discusión en plenaria)

Entre los participantes de cada Mesa de Debate debe proponerse un Relator antes de iniciar las presentaciones, quien se dedicará a recoger las notas y comentarios más resaltantes, así como un Coordinador que garantice el cumplimiento del cronograma propuesto para cada mesa.

Consignación de presentaciones escritas.

Lapsos de recepción: Desde el Viernes 23 de Junio al Viernes 16 de Julio de 2017

Modo de Consignación: El documento debe ser enviado a la dirección jornada.saberes@gmail.com identificando nombre del autor(a), comunidad de aprendizaje, tutor y datos de contacto. (Correo electrónico y teléfonos).

Lugar y Fecha del Evento:

Lugar: Sede Principal UPTM, Ejido, Edo. Mérida

Fecha: 12 y 13 de Octubre de 2017.

Presentación de Portafolios

En el Programa de Estudios Abiertos, el avance del participante en las Comunidades de Aprendizaje contempla la realización del portafolio, el cual no se limita a una exhibición de evidencias; de ser así, se trataría de un curriculum o un repertorio de certificados. El portafolio es, por el contrario, el documento escrito que evidencia la construcción del conocimiento a través de los años de actividad y reflexión sostenidas. La realización del portafolio es un momento de reflexión sobre esos conocimientos y a la vez un ejercicio de escritura, tarea imprescindible para la consolidación de las investigaciones futuras.

En este orden de ideas, en nuestras V Jornadas de Intercambio de Saberes los invitamos a compartir sus portafolios para dar a conocer cada uno de esos procesos y experiencias, al mismo tiempo que se discute acerca de la importancia y pertinencia de ese producto de seguimiento requerido en el proceso de acreditación en el Programa de Estudios Abiertos.

Requisitos: Texto libre de un mínimo de 5 páginas y un máximo de 25.

Lapsos de Recepción: Viernes 23 de Junio al Viernes 16 de Julio de 2017.

 Presentación de líneas de investigación de Estudios Avanzados

En este espacio los participantes de nuestros PNFA expondrán, durante las Jornadas los días 12 y 13 de octubre de 2017 en la sede UPTM Ejido, los avances en las propias investigaciones y las relaciones con sus líneas de investigación y los objetivos de los PNFA.

Cada participante consignará su propuesta como una ponencia en documento .doc, .odt de 9 a 12 páginas, con miras a su publicación en la Revista Contracorriente, identificada con nombre del autor, nombre de la comunidad de aprendizaje, nombre y correo del tutor de la comunidad de aprendizaje, nombre y correo del tutor propuesto de la investigación, resumen de ponencia, correo electrónico y número de celular del participante.

No se aceptarán textos que no cumplan con las condiciones anteriores, además de las condiciones mínimas de coherencia y claridad expositiva.

Las ponencias deben ser enviadas al correo jornada.saberes@gmail.com adjuntas en un correo con el encabezado ESTUDIOS AVANZADOS. Serán organizadas por áreas temáticas y el cronograma se presentará días antes de las Jornadas.

Lapsos de Recepción: Viernes 23 de Junio al Viernes 16 de Julio de 2017.

 Rutas Pedagógicas

La dimensión nacional del Programa de Estudios Abiertos hace necesario proponer una forma de expresión de las Comunidades de Aprendizaje y de participación de toda la comunidad PROEA sin importar su ubicación territorial. Hagamos sentir la presencia en todos los rincones donde la construcción del conocimiento colectivo es la base para la formación académica.

Les invitamos a organizar sus propias Rutas Pedagógicas, incentivando el intercambio con otras comunidades de aprendizaje o expertos en el área para dar a conocer las dimensiones del PROEA. Que este espacio sirva para mostrar los productos de la Comunidad de Aprendizaje (autobiografías, portafolios, avances de investigaciones, ejercicios pedagógicos y socioproductivos que influyen y mejoran el entorno comunitario o institucional), o simplemente la forma propia de entender y de llevar a cabo los encuentros y la formación colectiva.

Discernir sobre nuestras áreas temáticas de conocimiento: Pedagogía Alternativa-Pedagogía Crítica, Desarrollo Endógeno-Ecología del Desarrollo Humano, Gestión para la Creación Intelectual, también debe ser parte de las evidencias que se recojan desde cada uno de los espacios donde el Programa de Estudios Abiertos ha llegado y entonces a partir de allí generar:

– Documentos Escritos para ser leídos y compartidos en nuestras V Jornadas, (además de servir como insumo para nuestra Revista Contracorriente)

– Audio- visuales (audios, fotografías, videos)

Proponiendo la autogestión y creatividad particular en cada uno de los casos.

Lapsos para Desarrollar las Rutas: entre el 25 de Septiembre y   8 de Octubre de 2017.

Confirmación de la Realización de las Rutas hasta el 08 de Septiembre de 2017. Enviar la información al correojornada.saberes@gmail.com, incorporando el cronograma explicativo de las actividades a realizar.

Presentación de Producciones Artísticas

Teniendo como eje central el encuentro dialógico entre Comunidades de Aprendizaje, se hace extensible la convocatoria a artistas y colectivos de las Comunidades de Aprendizaje que desde sus nichos han fundado nuevos vínculos con sus entornos, impulsados por ese compromiso social, estético y cultural, para crear rutas de re-significación y relación del arte con la sociedad, abriendo y consolidando espacios de relación con los otros, donde esas voces se hagan presentes y puedan relatar-nos su mundo a través de distintas prácticas artísticas.

En este sentido y entendiendo el verdadero rol que comprenden las artes para la construcción de espacios inéditos que sirvan como lugar de enunciación, es imperativo destacar que las propuestas artísticas deben enmarcarse en un estado consciente, que implique una intencionalidad dirigida a satisfacer no sólo necesidades estéticas de un grupo, sino que constituya un oficio de profesión que busque enriquecer el debate con el otro para ir construyendo identidad,  dando cuenta desde ese pensamiento visual, corporal, sonoro- propio de su entorno-, de los signos y formas artísticas que han construido en el seno de las Comunidades de Aprendizaje como una manera de ir abonando al conocimiento.

Bases para la entrega de proyectos Artísticos.

Los proyectos artísticos podrán ser presentados individual o colectivamente. Dichas propuestas podrán estar enmarcadas bien sea en la investigación que desarrolla cada uno de los participantes de las Comunidades de Aprendizaje o en una propuesta que surja del seno del colectivo y que sea oportuno para mostrarlo en las 5tas Jornadas de Intercambio de Saberes.

Se contempla que las obras puedan ser de carácter bidimensional o tridimensional, incluyendo: pintura, escultura, arte objetual, instalaciones, video-arte, fotografía, ensamblajes, artes gráficas, medios mixtos y/o experimentales. Así mismo: danza, teatro y muestras musicales.

En el caso de las obras bidimensionales, estas no deben exceder a los 2 mtrs²  y para las tridimensionales 1.50 mts³.

Para la consignación de las propuestas artísticas se adjuntará una planilla que contiene los datos del(os) participante(s) además de una breve descripción de la propuesta. La misma deberá ser enviada en los tiempos estipulados para su revisión, valoración e incorporación en el programa.

Las Comunidades o participantes individuales que tengan dentro de sus propuestas muestras de video-arte, ensambles, danza, teatro y música deberán enviar un pequeño video de la propuesta además del formato de inscripción para que el Comité Organizador pueda ver y evaluar la pertinencia del mismo de cara a las V Jornadas.

Por otro lado, debe considerarse los tiempos máximos por cada modalidad de presentación:

Video-arte, hasta 5 min.

Ensambles y muestras musicales, hasta 30 min.

Danza, hasta 10 min.

Teatro, hasta 20 min.

La fecha de recepción: viernes 23 de Junio al viernes al lunes 8 de septiembre de 2017, sin prórroga, las cuales podrán adjuntar al siguiente correo: jornada.saberes@gmail.com. Debe identificar con nombre y apellido el correo, además de la Comunidad de Aprendizaje de la que forma parte.

Fuente: información enviada a la redacción de OVE

Comparte este contenido:

Chile: Universidad del Bío Bío promueve encuentro “Arte de la Resistencia: Gay y Feminista Mapuche”

Este 24 de agosto Campus La Castilla, Chillán

América del Sur/Chile/Elciudadano.cl

Como parte del Programa de Interculturalidad Territorial de la Universidad del Bío-Bío, el colectivo MOCEN realizará el Primer Encuentro de Feminismo y Pueblos Originarios “El Arte de la Resistencia: Gay y Feminista Mapuche” a desarrollarse este 24 de agosto en la Facultad de Educación y Humanidades de la Universidad del Bío-Bío, Campus La Castilla, Chillán.

El encuentro abordará las formas de resistencia y lucha de la diversidad sexual que se ha gestado en contraposición a una sociedad violentada por el neoliberalismo y el machismo que le es propio. Todo aquello abordado desde la perspectiva de las nuevas generaciones del Pueblo mapuche y la mirada de intelectuales que estudian el machismo en la comunidad tradicional.

Para poder asistir a este encuentro, se debe realizar una inscripción gratuita en el correo congresodehistoriaindigena@gmail.com.

El evento contará con la presencia de:
– SEBASTIÁN CALFUQUEO: Artista Visual de la Universidad de Chile.
– EVALUNA EVASIVA: Cantante y compositora Angelina.
– MARITZA ABURTO: Doctora en Literatura Latinoamericana por la Universidad de Concepción.
– KOLECTIVO FEMINISTA Mapuche Rangiñtulewfü
– MILLARAY PAINEMAL: Coordinadora Red de Mujeres ANAMURI
– PAOLA MELITA: Lesbo-Feminsta Mapuche

Fuente: http://www.elciudadano.cl/organizacion-social/encuentro-de-arte-de-la-resistencia-gay-y-feminista-mapuche-se-realizara-el-24-de-agosto-en-universidad-de-concepcion-sede-chillan/07/11/

Comparte este contenido:

Convocatoria a curso libre: Ciberfeminismo radiofónico

|Un curso para animar a las mujeres a ocupar la radio y convertirla en nuestra aliada. Los hombres son bienvenidos a participar y aprender cómo abrir espacios a sus compañeras entre los cables, software de audio y redes sociales.

¿Es la tecnología radiofónica cosa de hombres o de mujeres? Si nos asomamos a muchas de las radios comunitarias de América Latina responderíamos que principalmente estas áreas son masculinas. Son ellos los que andan con los cables, transmisores y editores de audio. Aunque hay muchas mujeres en las emisoras, casi siempre quedan relegadas al área de producción, administración y periodismo. ¿Acaso las mujeres no sirven para la tecnología? ¡Claro que sí!. Somos igual de capaces que los hombres.

En este curso aprenderemos cómo podemos hacer una radio ciberfeminista. Veremos que no existen tecnologías masculinas o femeninas y propondremos algunas ideas sobre cómo las mujeres pueden ocupar la radio, también en los aspectos técnicos. Además, dedicaremos un capítulo para crear estrategias que combatan el machismo con la radio y la tecnología como aliadas.

Y por último ¿sabías que hay radios, programas y podcasts feministas que vienen trabajando con ondas y bits sobre estos temas? ¡Pues también los conoceremos! Y serán ellas las que nos enseñen a hacer nuestros podcasts ciberfeministas. ¡Sí! Pero nada de podcasts aburridos. Explotaremos toda nuestra creatividad ciberfeminista para combatir al patriarcado podcast a podcast.

Este curso es realizado por RadiosLibres.net y Radialistas.net en asociación con Ciberfeministas Guatemala y La Periódica, revista digital feminista de Ecuador.

ÍNDICE (se publican el 31 de julio)

Capítulo 1. La radio (también) es cosa de mujeres

  • ¿Hay tecnologías para hombres y tecnologías para mujeres?
  • Las mujeres en la historia de la radio.

Capítulo 2. Una propuesta de ciberfeminismo radiofónico

  • Ocupar y apropiarse del medio: también de sus partes técnicas
  • ¡Alerta! Identifica el mansplainning
  • Metodologías feministas y comunicación sin sexismo.
  • Espacios seguros de aprendizaje tecnológico en las radios.

Capítulo 3. La radio, el medio de la palabra, el medio de las mujeres.

  • ¿Cómo es una radio hecha por y para mujeres y disidencias de género?
  • ¡Conoce radios, programas y podcasts feministas en América Latina!

Capítulo 4. Contra la violencia machista en nuestras radios y redes

  • La radio: una aliada contra la violencia machista
  • Estrategias para combatir manifestaciones de violencia machista en línea.

Capítulo 5. ¡Haz tu podcast ciberfeminista!

  • Produce tu podcast ciberfeminista en 10 pasos.
  • Claves de creatividad radiofónica ciberfeminista.

Capítulo 6. Videoconferencia curso ciberfeminismo radiofónico

FECHAS IMPORTANTES

  • Lanzamiento del curso e inscripciones: 13 de julio
  • Fin período inscripciones: 30 de julio
  • Comienzo del curso: 31 de julio
  • Videoconferencia: 16 de agosto
  • Último día envío de tareas: 27 de agosto

INSCRIPCIÓN

Para inscribirte en este curso debes llenar este formulario.

LAS TUTORAS

alt_text

Jeanneth Cervantes Pesantes
Radialistas / La Periódica

Mujer quiteña, feminista inconveniente, periodista apasionada por la encrucijada digital. Es parte del equipo de Radialistas.net, y de la plataforma Vivas Nos Queremos Ecuador. Escribe en Radios Libres y es fundadora de La Periódica.

alt_text

Inés Binder
CiberfemGT / CEPPAS-CPR

Comunicadora y productora, interesada por la relación entre la tecnologías de la comunicación y los procesos de participación política. Es parte del Centro de Producciones Radiofónicas de Argentina y Ciberfeministas Guatemala.

Fuente: http://derechosdigitales.tumblr.com/post/163141719851/boycot-a-elsevier-por-el-acceso-abierto?utm_content=buffer0b0bc&utm_medium=social&utm_source=twitter.com&utm_campaign=buffer

Comparte este contenido:

Venezuela: 1° Congreso Internacional de Historia, Memoria y Patrimonio

América del Sur/Venezuela/

En el marco del bicentenario de Ezequiel Zamora, conjuntamente con los objetivos históricos del Plan de la patria 2013-2019 de Defender, expandir y consolidar el bien más preciado que hemos reconquistado después de 200 años: la Independencia Nacional así como defender y proteger el patrimonio histórico y cultural venezolano y nuestro americano. El Centro Nacional de Estudios Históricos en conjunto con la Gobernación del Estado Yaracuy y la Red de Historia, Memoria y Patrimonio realizarán simultáneamente el El 14° Congreso Nacional de Historia regional y local y el 1° Congreso Internacional de Historia, Memoria y Patrimonio, en la ciudad de San Felipe, estado Yaracuy, los días 11,12 y 13 de octubre de 2017.

Invitamos a la comunidad de historiadores, científicos sociales, investigadores, estudiantes, profesores, cronistas ,comunidades organizadas y publico en general a participar y empoderarse de estos espacios creativos y democráticos con la intecionalidad de generar propuestas y reexionar en torno a la historia de nuestra nación y del contexto internacional que le rodea.

El 14° Congreso Nacional de Historia constituye el evento más importante en materia historiográca que acontece en Venezuela cada dos año. En esta oportunidad el Centro Nacional De Estudios Históricos asume el desafío de celebrar mando en cuenta que al concluir el 13° Congreso de Historia, se alcanzaron cifras record de asistencia con más de dos mil (2000) participantes y setecientas (700) de acuerdo a estas cifras se presenta el reto de igualar o superar las expectativas de la comunidad historiadora avida de protagonismo en el marco de los objetivos planteados inicialmente.

En razón del despliegue territorial de la institución Centro Nacional De Estudios Históricos y la Red de Historia, Memoria y Patrimonio, en las diversas jornadas de discusión ocurridas desde entonces en múltiples dinámicas como coloquios, seminarios y encuentros, han recabado proyecciones atendiendo al objetivo central del Centro Nacional De Historia: Rearmar la conciencia histórica del pueblo venezolano. Como misión fundamental de esta nueva etapa que permitirá consolidar lo andado en términos historiográcos.

A todo ello tributa una visión teórica sobre el signicado de las historias insurgentes, como elemento dinamizador del conocimiento histórico de nuevo tipo, que es inclusivo, diverso y plural, pero también visualizando a quienes por años fueron excluidos de los libros y contextos del análisis y discurso historiográco.

El 14vo. Congreso Nacional de Historia Regional y Local se realizará en torno a la reexión “Descolonización del Pensamiento” como forma de análisis de las experiencias históricas desde los distintos espacios de quehacer humano, ya que es necesario denir la interrelación de los procesos históricos locales y comunales en conjunción con las realidades históricas de Nuestramérica y el Caribe. De la toma de conciencia de esta dimensión geopolítica de nuestro acontecer histórico como región depende, en gran medida, nuestra existencia como naciones soberanas e independientes.

Para esta edición también nos proponemos una convocatoria más allá de las fronteras con el “Primer Congreso Internacional de Historia Memoria y Patrimonio” que entre los componentes más signicativos está la democratización de la memoria y la ampliación del horizonte historiográco, en articulación con los saberes populares, entre otros valores fundamentales que inspiran la realización de este evento amplio.

La disciplina histórica debe centrar su mirada en una visión del tiempo positiva, que trascienda la mera narración de los hechos pasados, dando paso a un análisis multifactorial del tiempo actual . Estos nuevos enfoques inclusivos, emancipadores que visibilicen sujetos olvidados por la historia dominante invita a una transformación del sujeto historiador. Así este congreso aspira a ser también el espacio apropiado el abordaje social de la historia como legado del Comandante Hugo Chávez que puso énfasis en nuevas propuestas teóricas y métodos de investigación como el de la historia insurgente.

Ejes temáticos propuestos

1. La dimensión histórica de lo local, comunal y regional. • Historias y Memorias: memorias históricas entre lo local, lo regional y lo nacional. • Las escalas del análisis histórico: micro-historia, historia regional, historia nacional e historia mundial. • Experiencias de investigación acción-participativa en las comunidades venezolanas. • Historias de vida. • Elaboración colectiva del conocimiento histórico: historia de las comunas. • Historia, organizaciones comunitarias, movimientos sociales y poder popular.
2. Balance histórico del pensamiento revolucionario y bicentenario de nuestra independencia. • El bicentenario como lugar de memoria y espacio de identidad: independencia, emancipación y rebelión popular. • Historia del proceso de emancipación e independencia en Venezuela y Nuestramérica. • Vigencia histórica del pensamiento bolivariano. • Vigencia histórica del pensamiento Zamorano. • Vigencia del pensamiento de Hugo Chávez
3. Historia, geopolítica y globalización. • Imperialismo y anti-imperialismo en Nuestramérica y el Caribe. • Escenarios geopolíticos, independencia y soberanía nacional. • La defensa integral de la nación nuestroamericana y caribeña. • Historia militar en Venezuela, Nuestramérica y el Caribe. • El intervencionismo estadounidense en América Latina, golpes de estados y revoluciones. • La Revolución Bolivariana ante el imperialismo.
4. Memorias colectivas sobre las insurgencias, resistencias y contra-insurgencias en Venezuela, Nuestramérica y el Caribe. • Insurgencia armada en Venezuela y Nuestramérica. • Insurgencia y contra insurgencia intelectual. • Insurgencia social y popular. • Zamora Insurgente.
5. Estado, Nación y Sociedad en Venezuela, Nuestramérica y el Caribe. • Sectores sociales históricamente excluidos y su significación en la relación pasado-presente. • Historia social, ciudadanías, derechos, exclusión e igualdad género. • Estado, Nación, Sociedad y Cultura en el contexto geopolítico continental y mundial. • La resistencia ideológica: historia, memoria, narrativa y medios de comunicación. • Historia de la salud, epidemias y y políticas sanitarias. • Pasado y presente de la unidad nuestro americana. • Integración social y política de Nuestramérica.
6. Evolución histórica de los procesos económicos en Venezuela, Nuestramérica y el Caribe: claves para comprender el presente. • Historia de la economía agraria. • Grupos económicos, oligarquías, burguesía y monopolios. • Historia del empresariado venezolano. • Capital, Capitalismo y rentismo petrolero en Venezuela. • Nuevos modelos de producción socio-económicos. 7. El debate historiográco en Venezuela: críticas y enfoques emergentes. • El lugar de los historiadores e historiadoras en nuestra sociedad. • Lugar que ocupa en la actualidad la Historia Social en el debate historiográfico. • Historia y Memoria: desarrollo historiográfico y políticas de la memoria. • Conciencia política y transformación histórica.
8. Perspectivas y realidades del patrimonio histórico, cultural y documental en Venezuela, Nuestramérica y Caribe. • Situación de los archivos históricos. • Propuestas para el manejo documental en los archivos históricos. • Patrimonio cultural tangible e intangible. • Patrimonio comunitario: valoraciones y reconocimiento del patrimonio en las localidades. • Diagnósticos, realidades y problemáticas del patrimonio cultural venezolano, nuestroamericano y caribeño. • Museos históricos, museos comunitarios y políticas museísticas. • Historia de las artes y la creatividad artística popular.
9. Historia cultural y Antropología histórica: puntos de encuentro. • La arqueología y su importancia para las ciencias sociales y los estudios históricos. • Procesos de migración, cambio cultural, desarrollo, regional, local, desplazamientos, exclusión social, educación, religión, ciudadanía, violencia, inseguridad, gobernabilidad y conicto político, desastres, patrimonialización, movimientos sociales. • Epistemología y prácticas antropológicas: educación, nuevos enfoques y programas, herramientas, metodología, Antropología visual, aplicada, investigación, docencia, patrimonio.
10. Problemas, retos y realidades de la enseñanza de la historia. • Historia de la educación en Venezuela: retos y perspectivas de la enseñanza de la historia. • Problemas, visiones y propuestas de la formación universitaria en historia.. • Nuevas estrategias para la enseñanza de la historia y las ciencias sociales. • La historia en la perspectiva de la educación liberadora.
11. Mujer, política y social. • Enfoques historiográficos sobre la mujer: criticas y nuevas propuestas. • La mujer como actor político y social durante la gesta independentista y la vida republicana del siglo XIX. • La mujer en la Venezuela del siglo XX y XXI: Movimientos, dirigencia, militantes y revolucionarias. 12. La historia va a los liceos de Yaracuy. Mesa de trabajos y exposiciones de libre escogencia para estudiantes de educación media y diversicada.

Parámetros técnicos para la presentación de ponencias

1.- Para quienes deseen participar en el Congreso deben inscribirse a través de la plataforma digital que se dispondrá en el portal web del Centro Nacional de Historia hasta el día 30/06/2017, Fecha tope para la recepción de ponencias formuladas en formato de resumen con los siguientes parámetros: Tipo y tamaño de letra: Times New Roman, 12 pts. Alineación: ½ espacio. Extensión del resumen: 1250 caracteres. Disposiciones metodológicas: El resumen ha de contener de forma clara, sintetizada y coherente el título de la ponencia, el eje temático, el problema planteado en la propuesta, los objetivos de la investigación y las herramientas teórico-metodológicas utilizadas.

2.- Una vez seleccionadas por parte del Comité Académico Evaluador del Congreso las propuesta de ponencias enviadas, se realizará la notificación de aceptación a los autores y autoras. En caso de que estos estén interesados en que sus ponencias completas aparezcan en las Memorias deberán enviarlas antes del 30 de septiembre de 2017. Las ponencias completas deberán remitirse con las siguientes disposiciones de formato: Tipo y tamaño de letra: Times New Roman, 12 pts. Extensión máxima de la ponencia: 15 cuartillas (sin contar fuentes de información). Disposiciones de identicación: La ponencia debe presentar el nombre del autor(a) o autores(as), procedencia de los autores (universidad, institución, comunidad, etc.).

3.- El Comité Académico Evaluador de las ponencias estará constituido por lo siguientes profesores e investigadores del Centro Nacional de Estudios Históricos: Manuel Carrero Alexander Torres Carlos Franco Karin Pestano Andrés E. Burgos Neller R. Ochoa Manuel Almeida Jesús Peña Joselyn Gómez

4.- Para los interesados en participar en el Congreso Nacional de Historia Local y Regional en Calidad de Asistente, las inscripciones también se realizarán a través de la plataforma digital que se dispondrá en el portal web del Centro Nacional de Historia entre el 27 de Marzo y el 30 de Agosto del 2017. Los participantes en calidad de Asistente podrán optar a certicación si participan en el 60% de las actividades planeadas.

5.- Para cualquier información pueden hacer contacto a través del correo conahil2017@gmail.com Contactos: Teléfono: 0212-5095880 Email: conahil2017@gmail.com Portal web: www.cnh.gob.ve Twitter: @cnh_ven

NP- Eliseo Mora Yovera

Fuente: http://www.radiomontana3.net/2017/04/1-congreso-internacional-de-historia.html

Comparte este contenido:

Argentina: Convocan a Seminario Internacional sobre “Educación ciudadana y conocimiento social”

Del 14/09/2017 al 16/09/2017

Los días 14, 15 y 16 de septiembre se desarrollará el Seminario Internacional sobre “Educación ciudadana y conocimiento social” organizado por la Maestría en Psicología Cognitiva y Aprendizaje y los Diplomas Superiores en Constructivismo y Educación y Enseñanza de las Ciencias Sociales y de la Historia. El mismo contará con la participación de ponentes internacionales y nacionales.

Lugar: Aula Magna de la Facultad de Derecho UBA. Av. Presidente Figueroa Alcorta 2201, CABA.
Inscripción y presentación de posters: ciudadania@flacso.org.ar
Más información: www.maestriapsicog.org.ar

En los últimos años ha crecido el interés por el compromiso cívico de los jóvenes. De esta manera, en el marco de las Ciencias Sociales se han planteado los siguientes interrogantes: ¿Cómo piensan y ejercen sus derechos? ¿Cómo se relacionan con las prácticas políticas? ¿Cómo y por qué votan los jóvenes? ¿En qué tipo de acciones cívicas -formales o informales- participan y qué los motiva a hacerlo? ¿Qué problemas sociales los llevan a la acción o al desinterés? ¿Qué promueve u obstaculiza su empoderamiento?, entre otras cuestiones. A su vez: ¿Cuáles son los objetivos de la educación ciudadana en una sociedad democrática? ¿Qué contenidos debería abarcar? ¿Qué son realmente la identidad y el compromiso cívico? ¿Cómo posibilitar la formación de ciudadanos proactivos?

Estas son algunas de las preguntas claves que han motivado la organización de este encuentro internacional, estructurado en torno a los siguientes objetivos:

  • Analizar los problemas mencionados desde una perspectiva interdisciplinar que incluya los aportes de la Psicología, la Educación, la Filosofía, la Ciencia Política y la Historia, y la Didáctica.
  • Comparar críticamente estas cuestiones entre diferentes contextos internacionales.
  • Discutir un modo renovado de concebir el ámbito de lo cívico junto con nuevas estrategias que promueven su comprensión y análisis.
  • Discutir el papel en la formación de los ciudadanos de los dispositivos tradicionales como las efemérides en comparación con otros más recientes como son las conmemoraciones de diversos tipos y contextos.
  • Analizar la relación entre los estudios sobre desarrollo moral, socialización política y compromiso cívico. En este sentido se discutirá la contribución de cada una de estas áreas de trabajo para el esclarecimiento de la relación presente y futura entre ciudadanía y educación escolar.
  • Analizar la relación entre el conocimiento social e histórico y el compromiso cívico: cómo se comprenden, aprenden y enseñan los problemas sociales e históricos (incluidos los de la historia reciente y sus violentos conflictos) y cuál es su papel en el desarrollo de nuevas visiones de la ciudadanía.
Comité Científico

  • Dr. Mario Carretero
  • Dr. José Antonio Castorina
  • Dra. Alicia Barreiro
  • Dra. Ángela Bermúdez
  • Dra. Floor Van Alphen
  • Dr. Jorge Rolland
  • Dra. María-Fernanda González
  • Dr. Edgardo Etchezahar

Comisión Organizadora

  • Alicia Barreiro
  • Cristian Parellada
  • Floor Van Alphen
  • Jorge Rolland
  • Daniela Bruno
  • Edgardo Etchezahar
  • Joaquín Ungaretti
  • Rosa Rottemberg

Ponentes Internacionales

  • Alberto Rosa, Facultad de Psicología, UAM
  • Angela Bermudez, Centro de Ética Aplicada, Universidad de Deusto
  • Antonio Maldonado, Facultad de Educación, UAM
  • Cecilia Wainryb, Psychology Dpt., University of Utah
  • Helen Haste, Graduate School of Education, Harvard University
  • Liliana Jacott, Facultad de Educación, UAM
  • María Loreto Martínez, Pontificia Universidad Católica de Chile
  • Mario Carretero, UAM y FLACSO-Argentina
  • Sergio Salvatore, Psychology Dept., Universitá di Salento

Ponentes Nacionales

  • Alicia Barreiro, Facultad de Psicología, UBA CONICET y FLACSO
  • Beatriz Aisenberg, Facultad de Filosofía y Letras, UBA
  • Gustavo Faigenbaum, Universidad Autónoma de Entre Ríos
  • Gustavo Schujman, Facultad de Filosofía y Letras, UBA
  • Isabelino Siede, Universidad Nacional de La Plata y Universidad Nacional de Moreno
  • Jorge Biglieri, Facultad de Psicología, UBA
  • José Antonio Castorina, Facultad de Filosofía y Letras, UBA, CONICET
  • María Belen Mesurado, Centro Interdisciplinario de Investigaciones en Psicología Matemática y Experimental (CIIPME), CONICET
  • María-Fernanda Gonzalez, Universidad Nacional de Entre Ríos
  • Silvina Brussino, Universidad Nacional de Córdoba, CONICET
Jueves 14 de septiembre

9:00 Palabras de apertura: Miembros del Comité Científico

9:30  Conferencia: Sergio Salvatore

10:30 Intervalo – Café

11:00 Mesa de discusión 1: Construcción de la ciudadanía, desarrollo y educación.
Alberto Rosa (Universidad Autónoma de Madrid), Gustavo Faingenbaum (Universidad Autónoma de Entre Ríos), María Fernanda Gonzales (Universidad Nacional de Entre Ríos). Gustavo Schujman (Universidad de Buenos Aires). Coordina: Rosa Rottemberg (FLACSO-Argentina)

12:30 Intervalo – Almuerzo

14:00 Mesa de discusión 2: Enseñanza de la historia y ciudadanía.
Mario Carretero (UAM, Flacso-Argentina); Angela Bermudez (Universidad de Deusto); Beatriz Aisenberg (Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires). Coordina: José Antonio Castorina (Universidad de Buenos Aires, CONICET y UNIPE)
15:30 Intervalo café y Sesión de Posters.

17:00 Cierre de actividades


Viernes 15 de septiembre

09:00 Mesa de discusión 3: Desarrollo moral y educación ciudadana.
José Antonio Castorina (Universidad de Buenos Aires, CONICET); Belén Mesurado (CIIPME-CONICET), Isabelino Siede (Universidad de Buenos Aires).
Coordina: Alicia Barreiro.

10:30 Intervalo – Café

11:00 Conferencia: Cecilia Wainryb

12:30 Break para el almuerzo

14:00 Posters y café

15:30 Mesa redonda 4: Educación para la justicia social
Alicia Barreiro (FLACSO-Argentina, CONICET, Universidad de Buenos Aires, UBA), Antonio Maldonado (Universidad Autónoma de Madrid), Liliana Jacott (Universidad Autónoma de Madrid). Coordina: Edgardo Etchezahar (Universidad de Buenos Aires, CIIPME-CONICET).

17:00 Cierre de actividades


Sábado 16 de septiembre

09:00 Posters y café

11:00 Mesa de discusión 5: Participación política y formación ciudadana
Silvina Brussino (Universidad Nacional de Córdoba); Jorge Biglieri (Universidad de Buenos Aires) María Loreto Martinez Guzman, Pontificia Universidad Católica de Chile. Coordina: Floor Van Alphen.

12:30 Intervalo almuerzo

14:00 Conferencia: Helen Haste

15:00 Balance del encuentro a cargo del Comité Científico.

Se aceptará el envío de propuestas hasta el 20 de agosto.

Para poder presentar el póster, todos sus autores deben haber abonado la inscripción al seminario.
Debido a la capacidad limitada para las presentaciones sólo se recibirá un póster por autor.

  • Enviar un resumen con una extensión máxima de 350 palabras vía mail a ciudadania@flacso.org.ar, indicando en el asunto “envío de resumen”.
  • La estructura del resumen y el estilo de redacción de debe adecuarse a las normas de la APA 6ta Edición.
  • Los resúmenes deben ser enviados en formato Word, tamaño A4, utilizando letra Arial cuerpo 12, interlineado 2.

Una vez aprobado el resumen por el Comité Científico del evento, los posters serán presentados en el seminario.

La impresión de los posters queda a cargo de los investigadores que los presenten. El material del póster deberá ser ligero y susceptible de ser pegado en los paneles destinados para tal fin en el área asignada dentro del Congreso. Los mismos deben tener diseño vertical y las dimensiones deben respetar las medidas de 0.90 cm (ancho) X 120 cm (alto).

Puede preinscribirse completando el formulario de inscripción AQUÍ.

Una vez realizada la preinscripción se le enviará información para el pago del arancel correspondiente (según cuadro de tarifas). Al efectuar el pago de la inscripción, le será adjudicado a la persona un cupo entre los asistentes al seminario. Recordamos que no se aceptarán pagos más allá del 10 de septiembre.

Si desea resolver dudas o consultas, puede efectuarlas vía mail a ciudadania@flacso.org.ar o telefónicamente al +54 11 5238 9458 / 9388 de Lu a Vie de 9 a 16 hs. Se recuerda que los cupos son limitados y la inscripción será confirmada sólo mediante el pago de la misma.

Se entregarán certificados de asistencia al final de la jornada.

Aranceles:

  • Alumnos regulares de la Maestría en Psicología Cognitiva y Aprendizaje FLACSO: inscripción gratuita.
  • Alumnos regulares de Diplomas Superiores – Enseñanza de las Ciencias Sociales y la Historia; Constructivismo y Educación:
    • $800 hasta el 20/08/17
    • $1100 hasta el 10/09/17
  • Asistentes Generales:
    • $1100 hasta el 20/08/17
    • $1400 hasta el 10/09/17

Ver modalidades de aquí.

Fuente: http://flacso.org.ar/seminario-internacional-sobre-educacion-ciudadana-y-conocimiento-social/

Comparte este contenido:

Venezuela: V Foro InterConectados – AsoVAC: La movilización de conocimientos entre universidad y sociedad

America del Sur/Venezuela/Interconectados

La Fundación Interconectados convoca a la comunidad académica interesada en la responsabilidad social universitaria y los mecanismos para movilizar conocimientos eficientemente a participar en V Foro InterConectados – AsoVAC: La movilización de conocimientos entre universidad y sociedad a realizarse para el mes de Noviembre de este año.

En esta ocasión aspiramos a que las ponencias aborden experiencias relacionadas con el uso de las TIC en los servicios comunitarios, las pasantías universitarias, el voluntariado y en general aquellos mecanismos de los que dispone la universidad para lograr la movilización de conocimientos entre universidad y sociedad en el proceso de formación de sus estudiantes.

Si usted adelanta investigaciones orientadas a la formación de los profesores o estudiantes para el servicio comunitario, el voluntariado o las pasantías, o ha realizado intervenciones que se pueden constituir en casos de estudio sobre la interacción entre profesores-estudiantes y las comunidades, o interacciones eficientes entre Alcaldías, consejos comunales, comunidades y el equipo profesor-estudiante, o conoce alguna persona que cree pudiese participar por estar trabajando en este campo, por favor no dude considerar presentar una ponencia. Para mayor información solo tiene que contactarnos por este correo fundacioninterconectados@gmail.com

Fuente: Boletín de Interconectados enviado a la redacción OVE

Comparte este contenido:

CLACSO en Cuba – Convocatoria abierta para participar de la I Escuela de Posgrado: «Más allá del decenio de los pueblos afrodescendientes»

América del Sur/Buenos Aires/CLACSO

El Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO), el Centro de Investigaciones Psicológicas y Sociológicas (CIPS), los Grupos de Trabajo CLACSO Afrodescendencias y Propuestas Contrahegemónicas y Epistemologías del Sur, convocan a estudiantes de maestría y doctorado, responsables de políticas públicas, referentes y activistas de organizaciones afrodescendientes a participar en la Primera Escuela Internacional de Posgrado Más allá del decenio de los pueblos afrodescendientes, a realizarse en La Habana, Cuba, del 10 al 13 de octubre del 2017.

La Red de Posgrados de CLACSO, los Grupos de Trabajo Afrodescendencias y Propuestas Contrahegemónicas y Epistemologías del Sur articulan el trabajo de investigadores, investigadoras y programas de posgrados universitarios de diversos países iberoamericanos y del Caribe, con el fin de fortalecer y enriquecer la formación en el área.

Instituciones organizadoras:

• Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales
• Centro de Investigaciones Psicológicas y Sociológicas
• Grupo de Trabajo CLACSO Afrodescendencias y propuestas contrahegemónicas
• Grupo de Trabajo CLACSO Epistemologías del Sur

Instituciones y organizaciones colaboradoras:

• Universidad de La Habana, Cuba
• Universidad Nacional de San Martín, Argentina
• Universidad de Buenos Aires, Argentina
• Universidad de Caldas, Colombia
• Universidad Javeriana, Colombia
• Universidad de Oviedo, España
• Universidad Federal de Rio de Janeiro, Brasil
• Centro de Estudios sobre Juventud, Cuba
• Facultad de las Artes, Letras y Ciencias Humanas de la Universidad de Yaoundé, Camerún.
• Instituto de Investigaciones Afrolatino americanas de la Universidad de Harvard, Estados Unidos
• Asociación de Estudios Americanos del Principado de Asturias, España
• Centro Internacional de Formación y Desarrollo, Colombia
• Programa Sur-Sur de CLACSO
• Grupo de Trabajo Familia, género y sexualidades de CLACSO
• Red Barrial Afrodescendiente, Cuba
• Agrupación Xango, Argentina
• Articulación Regional Afrodescendiente de América Latina y el Caribe
• Red de Mujeres Afrodescendientes
• Centro Nacional de Educación Sexual, Cuba
Acceder al sistema de inscripción

Fuente: http://www.clacso.org.ar/concursos_convocatorias/concursos_convocatorias_detalle_principales.php?id_convocatorias=88

 

Comparte este contenido:
Page 9 of 11
1 7 8 9 10 11