Page 105 of 107
1 103 104 105 106 107

Educación anuncia participación de Honduras ante la UNESCO

El Tiempo de Honduras/ Marzo 2016

TEGUCIGALPA. Con la finalidad de dar a conocer los avances que se ha tenido en el sector educativo del país, el secretario de Educación, Marlon Escoto, anunció este lunes la participación de Honduras ante la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco).

Escoto, indicó que “después de 12 años la Secretaría de Educación vuelve a las reuniones de la UNESCO en París, gracias a la invitación de Irina Bokova, Director General de la UNESCO, esto con el objetivo de buscar nuevos mecanismos de aprendizaje, todo enfocado a bajar los índices de analfabetismo en Honduras”.

“El desafió que se tiene no solo es que el hondureño aprenda a leer y escribir, es lograr que el hondureño se forme en alguna área técnica-profesional y así poder mejorar su situación económica”, expresó.

Por otra parte, aseguró que a partir del 10 de marzo sostendrá una reunión con los diferentes sectores que componen esta organización, para el caso el de la juventud, ya que se busca declarar a Honduras “libre de analfabetismo” en vista a que nunca se estuvo tan cerca de conseguir este objetivo como ahora.

Según estadísticas de educación En la actualidad el índice de analfabetismo es del 12 por ciento y lo que se busca con este programa es reducirlo en un 5%.

Comparte este contenido:
red de intelectuales y artistas en defensa de la humanidad

Intelectuales nicas condenan decreto que afecta Venezuela

Intelectuales nicas condenan decreto que afecta Venezuela

El capítulo nicaragüense de la Red de Intelectuales y Artistas en Defensa de la Humanidad emitió este lunes un comunicado donde rechaza la renovación por parte del presidente de los Estados Unidos Barack Obama, de un decreto que califica a Venezuela como una amenaza para la seguridad de su país.

Según la red, las medidas impuestas por el gobierno de los Estados Unidos son desproporcionadas y constituyen en sí una declaratoria de guerra contra el país suramericano.

A continuación el comunicado de la RED

El lunes nueve de marzo de 2015, mediante acción ejecutiva del presidente Barack Obama, el gobierno imperial de los Estados Unidos decretó una serie sanciones desproporcionadas contra la Revolución Bolivariana porque “constituye una amenaza inusual y extraordinaria a la seguridad nacional y la política exterior de los Estados Unidos”. Una verdadera “declaratoria de guerra” como la calificó nuestro presidente comandante Daniel Ortega Saavedra el pasado cinco de marzo, en ocasión de conmemorares en Caracas el tercer aniversario de siembra del Comandante eterno Hugo Rafael Chávez Frías: Bolívar redivivo, padre de la Revolución Bolivariana y de la revolución por la segunda independencia de América.

El repudio a esta acción imperialista, violadora de las normas del derecho internacional, de la carta de la Organización de las Naciones Unidas, y de las convenciones internacionales vinculantes que norman la solución pacífica de las diferencias y contradicciones entre los Estados, fue inmediato y universal. En el marco de estos derechos, el mundo, literalmente, reaccionó demandando la inmediata derogación de esa acción imperial.

1) El 14 de marzo, cinco días después, la Unión de Naciones Suramericanas, UNASUR, demandó “al gobierno de los Estados Unidos de América para que evalúe y ponga en práctica alternativas de diálogo con el gobierno de Venezuela, bajo los principios del respeto a la soberanía y autodeterminación de los pueblos. En consecuencia, solicita la derogación del citado Decreto Ejecutivo”.

2) El 17 de marzo los Jefes de Estado y Gobierno de la Alianza Bolivariana der los Pueblos e Nuestra América — Tratado de Comercio de los Pueblos (ALBA—TPC) calificaron los mencionada Orden Ejecutiva como “una amenaza de interferencia contra el principio de soberanía y el principio de no intervención en los asuntos internos de los Estados”, exigiendo “al gobierno de los Estados Unidos que cese de inmediato el hostigamiento y agresión contra el Gobierno y pueblo venezolanos, por cuanto dicha política alienta la desestabilización y uso de la violencia por parte de sectores de la oposición venezolana”.

2) En el mismo sentido se expresó la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños, CELAC, el 26 de marzo siguiente, enfatizando “su rechazo al Decreto Ejecutivo del Gobierno de los Estados Unidos de América, aprobado el 9 de marzo de 2015 y considera que este decreto sea revertido”.

4) En la misma fecha y utilizando los mismos argumentos de la CELAC, el Grupo de los 77 más China expresó su solidaridad con la Revolución Bolivariana, instando los Estados Unidos “a que derogue la Orden Ejecutiva antemencionada”.

5) En la VII Cumbre de las Américas celebrada en Panamá los días 10 y 11 de abril de 2015, los presidentes, primeros ministros, y cancilleres de la región se expresaron en contra de esa acción y demandaron su inmediata derogación.

6) En el punto 20 de la declaración de Bruselas del la UE-CELAC del 21 de abril de 2015, ambas organizaciones expresan “nuestro rechazo a las medidas coercitivas de carácter unilateral y efecto extraterritorial”, apoyando además la declaración de la CELSC del 26 de marzo de ese año.

En respuesta a este rechazo universal voceros oficiales de distintas instancias del gobierno de los Estados Unidos declararon que esa orden ejecutiva no se aplicaría. Sin embargo, el pasado viernes 4 de marzo, ignorando la demanda universal por la derogación de la Orden Ejecutiva emitida el 9 de marzo de 20155, el presidente Barack Obama decidió extender su vigencia por una año más, hasta marzo de 2017.

Frente a esta nueva decisión imperial antivenezolana, el CAPÍTULO NICARAGUA de la Red de Intelectuales y Artistas En Defensa de la Humanidad:

1) reitera la decisión de los pueblos y gobiernos del mundo contra esta Orden Ejecutiva y la demanda por su derogación,

2) denuncia al gobierno de los Estados Unidos por su reiteración de la “declaratoria de guerra” contra el pueblo y gobierno de la Revolución Bolivariana,

3) señala que esta declaratoria de guerra coincide y en consecuencia respalda las acciones de la oposición venezolana y en general de las oligarquías de la región y el mundo contra la Revolución Bolivariana,

4) demanda “al gobierno de los Estados Unidos que cese de inmediato el hostigamiento y agresión contra el Gobierno y pueblo venezolanos, por cuanto dicha política alienta la desestabilización y uso de la violencia por parte de sectores de la oposición venezolana”, tal como lo demandó en su oportunidad ALBA—TCP.

5) expresa su apoyo incondicional a la Revolución Bolivariana, a su pueblo, al gobierno del presiente Nicolás Madura, y a la alianza cívico-militar que hace posible su defensa contra esta nueva agresión imperial,

6) Exhorta a las organizaciones homólogas y a los movimientos sociales de América Latina y del Sur a expresar su repudio al gobierno de los Estados Unidos por su reiterada declaratoria de guerra contra la Revolución Bolivariana y contra la revolución por la segunda independencia de América.

Managua, Lunes 7 de marzo de 2015

(ver firmas en el link a la noticia)

Fuente: http://www.radiolaprimerisima.com/noticias/general/199395/intelectuales-nicas-condenan-decreto-que-afecta-venezuela

Comparte este contenido:

Organización de los contenidos y relevancia cultural

Jurjo Torres Santomé

Respaldar, como hace la LOMCE, políticas de control sobre listados detallados de contenidos obligatorios, organizados en disciplinas estancas y medibles en evaluaciones externas, va en contra de los proyectos curriculares integrados que exige una educación emancipadora al servicio del proyecto humano de conocer y comprender la complejidad del mundo global en el que vivimos y en el que debemos ejercer la ciudadanía.

 

 

Todo proceso educativo debe estar pensado para favorecer el desarrollo de todas las dimensiones de la personalidad de cada estudiante. Pero esta tarea se lleva a cabo en el contexto de una determinada sociedad en la que ejerce su ciudadanía. Es por ello que es preciso contemplar el currículo como una selección de la cultura realizada con el fin de posibilitar la comprensión del pasado y del presente de nuestra comunidad y de sus lazos e interacciones con el resto de la humanidad.

Es desde el conocimiento de nuestras realidades más cercanas, siempre en interacción con las más próximas y lejanas, lo que nos permite facilitar aprendizajes que nos ayuden a entender la complejidad del mundo global en el que vivimos y en el que debemos participar como ciudadanas y ciudadanos. La institución escolar es un espacio privilegiado para educar a una ciudadanía más abierta, innovadora y generadora de personalidades dialogantes con el resto de realidades y culturas, comprometida con el pluralismo y cosmopolitismo democrático e igualitario.

No obstante, en las aulas, demasiados estudiantes siguen preguntándose ante los contenidos y tareas escolares: “¿Esto para qué sirve?”. O, lo que incluso es peor, al final de una etapa educativa o de una carrera se ven a sí mismos como ignorantes, que han estado perdiendo el tiempo, ya que no se sienten capaces de enfrentarse al mundo real con lo que han aprendido. Situaciones como estas deberían ser razón más que suficiente para replantearse tanto la relevancia de los contenidos que las autoridades ministeriales imponen como básicos y obligatorios, como las metodologías con las el profesorado anima, motiva y organiza situaciones favorecedoras de aprendizajes significativos para el alumnado.

El agrupamiento de los contenidos en disciplinas es algo que viene caracterizando la organización de los sistemas educativos, la selección y organización del profesorado, el agrupamiento del alumnado, las evaluaciones, los libros de teNelson Makamoxto y los recursos informativos y didácticos en general, la propia organización de los espacios, etc. Esta estructuración disciplinar organiza la mente del alumnado también de un modo semejante. Aprende, estudia y recuerda de una manera disciplinar; y con el tiempo, si es un buen estudiante, con una familia que le apoya, acabará convertido en un especialista más de alguna disciplina académica.

Las disciplinas ofrecen perspectivas específicas del mundo que es imprescindible complementar e interconectar para una mejor comprensión de la realidad, así como para evitar sesgos en los análisis, en la toma de decisiones y en intervenciones en la vida cotidiana, teniendo como marco el planeta global.

.

Disciplinas y control del profesorado y del alumnado

La tarea de ayudar a entender el mundo, socializar y capacitar al alumnado, se ve dificultada en muchos casos por políticas educativas inadecuadas. Este es el caso de lo que acontece con la nueva legislación aprobada, la Ley Orgánica para la Mejora de la Calidad Educativa (LOMCE), que contempla y potencia una determinada selección y organización de los contenidos, y que además, para vigilar su cumplimiento, impone un férreo control sobre la comunidad educativa: profesorado, estudiantes y familias.

En concreto, al profesorado se le cercena su autonomía profesional. Así, por ejemplo, en sus Artículos 6, Currículo, y 6.bis, Distribución de competencias, la ley muestra con claridad un programa político de control absoluto del trabajo docente, sobre cuya razon de ser, a mi modo de ver, caben dos posibles hipótesis: o bien se duda de sus capacidades y de su formación, o bien se trata de impedir que un colectivo dotado de mayor responsabilidad y autonomía pudiera poner en cuestión la agenda oculta neoliberal, y fuertemente conservadora, con la que se programó y diseñó esta Ley Orgánica.

Se dicta una vuelta a un currículo y a una filosofía educativa más academicista y tradicional, pero con mayores controles para imponer y vigilar que realmente sea eficaz para los nuevos fines de construcción de personalidades neoliberales, de un nuevo sentido común que convierte en pensamiento hegemónico las cosmovisiones positivistas y deshistorizantes: un ser humano fuera de la historia, reducido y transformado en una mercancía más.

La LOMCE fomenta un currículo muy cerrado, uniformizador y completamente centralizado, contrario a los requisitos de flexibilidad y apertura que servirían para acomodarse más a las necesidades concretas de cada institución educativa y a la idiosincrasia del alumnado con el que trabaja. Tampoco posibilita la conexión con un mundo que sufre rápidas transformaciones, ni contempla que determinados e inesperados acontecimientos relevantes se puedan tomar en consideración para el trabajo en las aulas.

April HarrisonLa organización de los contenidos únicamente de modo disciplinar reduce la visibilidad del conocimiento más conflictivo o controvertido, una nota que caracteriza al conocimiento en nuestros días y que, por tanto, exige educar al alumnado para moverse y trabajar en una sociedad y en actividades laborales en las que esta peculiaridad del conocimiento es la tónica dominante.

Introducir al estudiante en debates, aprender a debatir, a argumentar pero escuchando al otro, aceptar que el otro puede tener razón, etc., exige todo un tipo de destrezas que el conocimiento disciplinar no siempre facilita. Aprender a debatir supone, entre otras cosas, entrar en contacto con materiales y fuentes informativas muy diversas y controvertidas; comparar informaciones y distintas líneas discursivas. Algo que demanda también un profesorado que sea capaz de mantener debates y no contribuir a sesgarlos.

Un listado menor de contenidos obligatorios posibilitaría poder trabajarlos con mayor profundidad y de manera verdaderamente educativa.

En una sociedad democrática existen siempre las posturas y temas polémicos que exigen una ciudadanía dialogante. Tratar de eliminar los contenidos curriculares “controvertidos”, como manifestó el ministro de Educación, José Ignacio Wert, a propósito de la asignatura que eliminó, “Educación para la Ciudadanía y los Derechos Humanos[1], equivale a la estrategia del avestruz: esconder la cabeza para no querer asumir la realidad e imaginar que así se elimina el problema. Una postura semejante es todo un caldo de cultivo para educar seres fáciles de ser adoctrinados, en vez de a una ciudadanía informada. Es algo que contradice las intenciones y finalidades de la LOMCE, según el deseo expresado en el Preámbulo I, en el primer párrafo de la ley, cuando se afirma que “El aprendizaje en la escuela debe ir dirigido a formar personas autónomas, críticas, con pensamiento propio”. Un propósito con el que se inicia la ley, pero para el que luego no se proponen medidas adecuadas que hagan viable.

.

Evaluaciones como cultura de la sospecha

Esta imposición de materias y contenidos se asegura con evaluaciones externas sobre la base de indicadores de rendimiento que permitan comparaciones entre estudiantes y centros escolares. Es una política que en la mayoría de los casos condiciona también las metodologías y las posibilidades de llevar a cabo propuestas con mayores niveles de interdisciplinariedad, de realizar conexiones relevantes entre disciplinas.

Estamos ante evaluaciones que al estar obsesionadas por el rigor de las mediciones cuantitativas tienden a basarse en tareas cognitivamente simples y elementales, pues son las que permiten que se construyan este tipo de tests o pruebas objetivas. Esta clase de evaluaciones suponen un freno a la estimulación de las capacidades cognitivas más complejas. Si establecemos una jerarquía de complejidad (cuadro 1) las tareas cognitivas más simples como memorizar, conocer, comprender y aplicar acaban siendo las que más se trabajan, las que caracterizan el tipo de tareas que proponen los libros de texto. Por el contrario, las más complejas, ricas e imprescindibles para seguir avanzando, como analizar, sintetizar, evaluar, crear, etc., dado que no propician convertirse en items medibles en ese tipo de pruebas, ni en el tipo de metodologías acordes con la política de control e imposición de listados de contenidos obligatorios que lleva a cabo el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, acaban siendo descuidadas.

Cuadro 1  

Jerarquía de tareas escolares y capacidades cognitivas

Conocer, reconocer, completar, definir, nombrar, identificar, describir, memorizar

Comprender, contrastar, comparar, explicar, diferenciar, resumir

Aplicar, calcular, completar, utilizar

Analizar, clasificar, conectar, derivar, experimentar, comparar

Sintetizar, explicar, resumir, demostrar

Evaluar, juzgar, criticar, razonar, concluir

Crear, diseñar, inventar, plantear nuevas hipótesis, improvisar

La preocupación cuantitativa es aun más visible en el Real Decreto 126/2014, de 28 de febrero, por el que se establece el currículo básico de la Educación Primaria (BOE, nº 52, del 1 de marzo de 2014), el primer desarrollo normativo de importancia que se ha hecho público de la LOMCE. Aquí se concreta que los estándares de aprendizajes “deben ser observables, medibles y evaluables y permitir graduar el rendimiento o logro alcanzado“. Se vuelve, asimismo, a tratar de obsesionar al alumnado con calificaciones numéricas del 1 al 10. “Su diseño debe contribuir y facilitar el diseño de pruebas estandarizadas y comparables” (Disposición adicional cuarta. 2). Es, por tanto, constatable este afán que caracteriza a las políticas neoliberales de cuantificar y, lo que es más importante, comparar de cara a facilitar la construcción de ránquines.

Henry Ossawa Tanner

.

Obsesionar al profesorado y al alumnado con aprendizajes que se puedan medir y cuantificar en pruebas estandarizadas acostumbra a generar un curriculum oculto que lleva a prestar atención y a estudiar únicamente contenidos, tareas y procedimientos en la medida en que se ven con posibilidades de ser objeto de este tipo de mediciones. Estudiar lo que pueda ser formulado como item en una prueba objetiva.

Los contenidos legislados por las distintas Administraciones tampoco se organizan por ciclos, con lo cual vuelven a ser de nuevo las editoriales, con sus sustanciosos negocios de libros de texto, las que consolidan de nuevo la estructura rígida e inflexible de los cursos, cuando no también la de los trimestres, dado que la mayoría de ellas ya editan libros para cada trimestre.

El negocio de los libros de texto, en manos de grandes grupos de poder ideológico y político, fundamentalmente católicos (Cuadro 2), supone un freno a proyectos curriculares integrados, innovadores y relevantes, y la garantía de un control de la información acorde a los intereses de los grupos dominantes.

Cuadro 2

 Editoriales de Libros de Texto

Cuadro Editoriales Libros de Texto

 

Quiero suponer que, con la buena intención de proponer un trabajo más interdisciplinar o integrado, en el Art. 10 del Real Decreto 126/2014, en el que se regula el currículo básico, se propone la incorporación de “elementos transversales”, unos para ser promovidos por las Administraciones educativas y otros más claramente destinados a ser incorporados en los currículos. Así, se enuncian para trabajarse “en todas las asignaturas”: comprensión lectora, expresión oral y escrita, comunicación audiovisual, Tecnologías de la Información y la Comunicación, emprendimiento, y educación cívica y constitucional (Art.10.1). Otro listado de elementos transversales que se deben incorporar en las programaciones, pero sin aclarar si en todas o en algunas de las materias, recoge: prevención de la violencia de género, la violencia terrorista y cualquier forma de violencia, racismo o xenofobia, incluido el estudio del Holocausto judío como hecho histórico (curiosamente olvida el que sufrió el pueblo gitano); el desarrollo sostenible y el medio ambiente, los riesgos de explotación y abuso sexual, las situaciones de riesgo derivadas de la utilización de las TICs, así como la protección ante emergencias y catástrofes (Art. 10.3).

Marshall GoodmanEl apartado 4 de ese mismo artículo se dedica al “desarrollo y afianzamiento del espíritu emprendedor”, con actividades que permitan “afianzar el espíritu emprendedor y la iniciativa empresarial a partir de aptitudes como la creatividad, la autonomía, la iniciativa, el trabajo en equipo, la confianza en uno mismo y el sentido crítico”.

A las Administraciones educativas se les encomienda también otro listado de elementos transversales para “fomentar” aspectos como: “la prevención y resolución pacífica de conflictos […], los valores que sustentan la libertad, la justicia, la igualdad, el pluralismo político, la paz, la democracia, el respeto a los derechos humanos y el rechazo a la violencia terrorista, la pluralidad, el respeto al Estado de derecho, el respeto y consideración a las víctimas del terrorismo y la prevención del terrorismo y de cualquier tipo de violencia […], la educación y la seguridad vial” (Art. 10.3 y 10.6).

Pero, curiosamente, no se establecen contenidos específicos, ni criterios de evaluación, ni estándares de aprendizajes evaluables para todo este listado de transversales como tal. Los pocos temas transversales que aparecen en el vaciado de contenidos de las distintas materias curriculares lo hacen adscritos a una materia concreta. Así, por ejemplo, temas como el desarrollo sostenible se adscriben solo a Ciencias de la Naturaleza. Y, lo que aún es más llamativo, contenidos como los riesgos de la explotación y abuso sexual, la violencia de género, la violencia terrorista, el estudio del Holocausto judío, el pluralismo político, etc. se engloban en una materia optativa, Valores Sociales y Cívicos, que se oferta a la par con Religión. De esta manera, no se garantiza que todo el alumnado trabaje estos temas. Todo lo cual da la sensación de que el mencionado Artículo 10 está más destinado a defenderse de ciertas críticas que a tratar de hacer una modificación de la filosofía mercantilista y católica de la LOMCE.

.

Desafiar intelectualemente al alumnado

Investigar, planear estrategias, explorar, interrogar, resolver, poner a prueba, argumentar, anticipar, leer y comparar son conductas que no se favorecen en la mayoría de las tareas escolares que proponen los libros de texto para promover aprendizajes. Pero este tipo de comportamientos son esenciales para abrir más posibilidades, para constatar que hay otras soluciones, procedimientos y vías de enfrentar un problema, distintas a las conocidas hasta ese momento.

A estas alturas de la historia, no avanzar por la vía de la interdisciplinariedad y de los proyectos curriculares integrados equivale a seguir dificultando los procesos de enseñanza y aprendizaje del alumnado. Las disciplinas son parcelas organizadas de saberes, destrezas y procedimientos, pero con marcos que dificultan adentrase a ver otras facetas de la cultura y de la realidad con las que también están o deberían estar interrelacionadas. La separación de las humanidades, las ciencias sociales, las artes, las ciencias experimentales y las tecnologías en compartimentos estancos, en asignaturas independientes, con modelos de evaluación independientes, son una amenaza para el proyecto humano de conocer, de entender reflexivamente la realidad, el mundo; dificultan ver las interconexiones que en la práctica sí existen.

Amos LangdownSi vivimos en sociedades globales, los contenidos y las estrategias de enseñanza y aprendizaje deben proporcionar conocimientos, procedimientos, actitudes, valores y competencias para poder participar activa y democráticamente en este mundo y realidad tan complejos. El alumnado precisa acceder a información cultural en la que la diversidad e interdependencia entre comunidades, pueblos y países se haga visible. Así, se hace imprescindible realizar una revisión profunda de los contenidos legislados y de los materiales curriculares destinados a trabajar esos contenidos en las aulas para ver en qué medida la literatura, las ciencias experimentales, las artes, la historia, la geografía, la filosofía, la economía y la política contemplan esta diversidad reinante en el planeta.

Esta revisión de los contenidos es una tarea urgente de cara a la conformación de un mundo más inclusivo en el que el conocimiento eurocéntrico más especializado dialogue con otros más populares y lejanos, en el que el Norte y Sur dejen de ser conceptos y realidades que sirvan para establecer jerarquías y legitimar modos de colonialismo y de neocolonialismo, de explotación.

Si, por el contrario, se respaldan políticas de mayor vigilancia y control sobre un currículo legislado de modo tan detallado, y si se imponen estándares de rendimiento con miras a la evaluación, lo que en realidad se está diciendo es que no se confía en el profesorado, que se renuncia a potenciar una mayor profesionalidad docente, tratando de sustituirla o suplantarla mediante recursos didácticos de escasa calidad, como los libros de texto, o por programas informáticos que no requieren de profesoras y profesores, sino únicamente de vigilantes de aulas.

La profesionalidad docente sin capacidad de decisión, sin autonomía, se convierte en una meta imposible. La profesionalidad exige estructuras que potencian una responsabilidad más colectiva por parte del conjunto de docentes que trabajan en un mismo centro; conlleva planificar en equipo, coordinarse, supervisarse y asesorarse mutuamente, coevaluarse, etc.; exige trabajar en estructuras de participación democráticas en las que familias, estudiantes y profesorado son una verdadera comunidad educativa.

.

Una educación emancipadora

Un currículo organizado de un modo más integrado conlleva también una visión optimista sobre el alumnado; asumir y visibilizar que son seres inteligentes, curiosos, interesados y apasionados por aprender todo lo que merece la pena.

Una educación emancipadora conlleva apostar por proyectos curriculares, construidos sobre la base de la interdisciplinariedad del conocimiento, con la finalidad y capacidad para generar sueños en el alumnado. Educar es ayudar a que niñas y niños aprendan a conocer bien cómo es su mundo y por qué y, al mismo tiempo, los obligue a plantearse alternativas, a generar capacidades para imaginar otros futuros mejores. Toda praxis educativa debe hacer sentir al alumnado que sí se puede, algo a lo que las metodologías más activas, basadas en proyectos de investigación, contribuyen.

Una pedagogía del optimismo y del empoderamiento se basa en incidir en todos los temas del pasado y del presente, haciendo ver que siempre la innovación y las luchas por la justicia y por mejorar la sociedad son imprescindibles para tener éxito. Precisamos de otros enfoques y metodologías que realmente estimulen el pensamiento crítico y optimista, y no aquellas que impiden imaginar otro futuro y que no nos permiten empoderarnos para hacerlo posible.

Es necesario plantear preguntas y enfoques que incidan en qué hacer, cómo hacerlo y dónde localizar ayuda, con qué recursos, a través de qué pasos, etc., y no únicamente en quién hizo tal o cual cosa, dónde y cuándo, acabando por fomentar la pasividad y por sentirse al margen y a desempoderarnos. El currículo integrado es una estrategia indispensable, pues permite interconectar todas las dimensiones posibles del conocimiento y del aprendizaje.

Una educación emancipadora es siempre muy crítica y, al mismo tiempo, optimista, pues debe ayudar a dotarnos de confianza para seguir aprendiendo y mejorando.

.

Bibliografía:

BEANE, James A. (2005). La integración del currículum. Madrid. Morata.

BERNSTEIN, Basil (2001). La estructura del discurso pedagógico (Clases, códigos y control. Vol. IV). Madrid. Morata – Fundación Paideia, 4ª ed.

TORRES SANTOMÉ, Jurjo (2012). Globalización e Interdisciplinariedad: el curriculum integrado. Madrid. Morata, 6ª edic.

 

Comparte este contenido:

Japón financia proyectos educativos y de salud en Honduras

Voluntarios japoneses apoyan en capacitaciones para prevenir embarazos en adolescentes.

El Gobierno de Japón sigue financiando proyectos en Honduras, y esta vez el embajador nipón, Kenji Okada, inauguró una obra en el oriental departamento El Paraíso. La renovación del centro de salud costó 1.5 millones de lempiras.

Con motivo de su visita a ese departamento, la misión japonesa aprovechó para inspeccionar varios proyectos educativos y de salud en las comunidades de Danlí y el valle de Jamastrán.

A la inauguración del centro de salud asistió el diplomático con el alcalde de la comunidad, Raúl Castellanos, y el director, José Francisco González. El proyecto tuvo un costo de 66,613 dólares equivalente a más de 1.5 millones de lempiras financiados por la Embajada de Japón a través del Programa de Asistencia Financiera No Reembolsable para Proyectos Comunitarios de Seguridad Humana (APC).

Más de cuatro mil pacientes de un aproximado de siete mil habitantes que son atendidos se beneficiarán con la reparación del centro de salud. Ela Marina Castellanos, habitante de la comunidad, agradeció el aporte, ya que el techo estaba desastroso, pues cada vez que lo visitaban les caían heces de murciélago.

Educación

En el Instituto Jamastrán, del municipio del mismo nombre, personal de la Asociación de Doctores en Medicina de Asia (AMDA) ejecuta proyectos de espacios amigables que consisten en la capacitación de personal de salud, docentes, padres de familias y jóvenes sobre la prevención de embarazos en adolescentes.

Rumiko Yamada, representante de AMDA, expresa que la aceptación de jóvenes es buena porque ellos mismos se preocupan de la situación y esperan, una vez que terminen, que puedan seguir capacitando a más personas. La alumna de décimo grado Sharon Bentancourt calificó la capacitación como informativa e importante.En la escuela Gabriela Mistral, voluntarios capacitan a maestros para que puedan transmitir a los alumnos.

Fuente de la Noticia y Fotografías:

http://www.laprensa.hn/honduras/936980-410/jap%C3%B3n-financia-proyectos-educativos-y-de-salud-en-honduras

Información de la Fotografías:

El voluntario Tomohiro Aoki supervisa a uno de los alumnos.

Comparte este contenido:

Mutilación genital femenina, la ONU dice basta ya

Por Waldo Mendiluza*

Prensa Latina/ Naciones Unidas (PL) Al menos 200 millones de mujeres y niñas en el planeta viven con alguna forma de mutilación genital, un fenómeno que Naciones Unidas considera una violación de sus derechos humanos y aspira a erradicar para 2030.

Según la organización, de continuar la actual tendencia, otras 15 millones de adolescentes, con edades entre 15 y 19 años, sufrirían hasta entonces estos procedimientos, definidos como cualquier alteración o lesión de los genitales femeninos por razones diferentes a las médicas.

Las consecuencias de la práctica, que suele realizarse fundamentalmente en algún momento entre la infancia y los 15 años, incluyen sangramiento, quistes, infecciones, infertilidad y complicaciones en el parto.

El problema se concentra en 30 países, fundamentalmente de África y del Medio Oriente, aunque también está presente en otras partes del mundo, con mucha frecuencia vinculado a creencias religiosas y tradiciones.

«Nunca antes ha sido más urgente, o más posible, poner fin a la dañina práctica, lo cual se traduciría en prevenir un sufrimiento inmensurable y en potenciar el poder de las mujeres y niñas», afirmó el secretario general de la ONU en su mensaje de 2016 por el Día Internacional de la Cero Tolerancia con la Mutilación Genital Femenina.

La Asamblea General estableció en su resolución 67/146 de 2012 la celebración cada 6 de febrero, para llamar la atención sobre procedimientos que reflejan la desigualdad de género y constituyen una forma extrema de discriminación.

Ban reconoció este año que los gobiernos prestan una mayor atención al tema y mejoran los métodos de recolectar estadísticas, lo que explica el incremento de la cifra de personas afectadas.

En 2014, los datos reflejaban a alrededor de 130 millones de mujeres y niñas viviendo con la alteración o el daño de sus genitales externos, 70 millones menos que los estimados actuales, aunque este escenario también sugiere que se trata de un problema mayor del pensado.

Naciones Unidas espera que la adopción de la Agenda 2030 de Desarrollo Sostenible lleve a la eliminación del fenómeno.

La comunidad internacional aprobó en septiembre de 2015 el instrumento de progreso humano, que incluye entre sus 17 objetivos la erradicación durante los próximos 15 años de prácticas negativas como el matrimonio infantil, temprano y forzado, y la mutilación genital femenina, propósito recogido en la quinta meta.

LAS VÍCTIMAS HABLAN

El Consejo Económico y Social de la ONU fue sede este año de un evento que reunió a altos funcionarios de la organización, diplomáticos, activistas y víctimas de la mutilación, muchas de ellas convertidas en luchadoras por un mundo libre del flagelo.

«Me quitaron mi identidad y dignidad, cuando crecí, me di cuenta que me faltaba algo (â��)», dijo Inna Modja, una joven cantante de origen maliense.

Según la promotora del fin del fenómeno, a los cuatro años lo sufrió en carne propia, y fueron la música y una operación las que le permitieron recuperar la confianza.

Modja declaró a Prensa Latina que la confrontación no es el camino para la eliminación, dado el componente cultural y religioso muy arraigado en algunas comunidades. Se trata de conversar con las personas, más bien de explicar y generar conciencia, insistió.

También la keniana Keziah Bianca Oseko expuso sus experiencias y calificó de bárbara a la ablación genital.

«El trauma que viví me llevó al activismo, y ahora sé cómo levantarme y luchar por los derechos de las mujeres», afirmó en el foro, en el que intervino el Secretario General de Naciones Unidas.

De acuerdo con Oseko, alguna vez sintió «que nunca podría convertirse en una mujer, porque le faltaba algo».

TAMBIÉN EN AMÉRICA LATINA

En entrevista con Prensa Latina, la activista y abogada colombiana Patricia Tobón aseveró que el fenómeno también afecta a Latinoamérica, y pudiera tener mucho más impacto del imaginado.

La indígena del pueblo Embera precisó que en su país se conoció por primera vez de esta práctica en 2007, y existen decenas de casos documentados (51 en 2013 y 2014).

«Siempre se pensó que era una situación exclusiva de los países africanos y asiáticos, pero también es un asunto de América Latina», dijo la experta en derechos constitucionales, quien viajó a la ONU para la celebración del Día Internacional de la Cero Tolerancia con el problema.

De acuerdo con Tobón, los Embera, etnia que en Colombia tiene unas 250 mil personas distribuidas en 16 departamentos, habitan además en Panamá y Ecuador, por lo que resulta necesario evaluar la situación de las mujeres y niñas de este grupo originario en las vecinas naciones.

Tampoco podemos perder de vista que en las Américas existimos más de 00 pueblos indígenas, con mucha frecuencia radicados en zonas selváticas y otras donde el acceso a la salud enfrenta grandes obstáculos, y la mutilación genital pudiera ser una preocupación, subrayó.

Para la activista, resulta conveniente a nivel regional incorporar a los programas de atención a las mujeres y la infancia la revisión de la práctica de la alteración o el daño de los genitales externos femeninos por razones no médicas.

Tobón resaltó la movilización global para combatir la ablación genital, la cual consideró sin precedentes.

UN MAYOR COMPROMISO

Funcionarios de Naciones Unidas, activistas y víctimas de la mutilación genital femenina reclamaron un mayor compromiso con la erradicación de esa práctica, en el contexto de los eventos por el Día Internacional.

Están en curso acciones para eliminar el problema, lo cual pasa por una responsabilidad colectiva, afirmó en un encuentro con periodistas Nafissatou Diop, coordinadora del Programa Conjunto para enfrentarlo, del Fondo de Naciones Unidas para la Infancia (Unicef) y del Fondo de Población de la ONU (Unfpa).

Según Diop, la iniciativa consiste en ayudar a 17 países, 16 de África y Yemen, con recursos y asistencia técnica, dirigidos a impulsar el cese de la alteración o el daño de los genitales externos femeninos, situación presente con mayor fuerza en naciones como Gambia, Mauritania, Indonesia, Somalia, Guinea y Djibuti.

En declaraciones a Prensa Latina, la experta celebró que la Agenda 2030 de Desarrollo Sostenible incluya entre sus metas la erradicación del fenómeno.

La Agenda adoptada en septiembre por los líderes mundiales recoge el fin de esta práctica durante los próximos 15 años, una muestra del compromiso de la comunidad internacional, que debe traducirse en hechos, advirtió.

Diop mostró expectativas de que ese paso represente un incremento de las inversiones humanas y financieras para poner fin a la mutilación genital de mujeres y niñas, considerada por la ONU una violación de los derechos humanos.

De acuerdo con la funcionaria, el componente cultural y religioso del problema tiene que tratarse sobre la base de la educación y del diálogo.

No necesitamos confrontaciones, sabemos del aspecto cultural presente, enraizado en la discriminación histórica de la mujer, pero con el aporte de los gobiernos, la sociedad civil y las comunidades podemos cambiar la situación, acotó en un criterio que genera consenso.

*Corresponsal de Prensa Latina en Naciones Unidas

Comparte este contenido:

La Universidad de Valladolid lidera un proyecto para favorecer el desarrollo agroforestal en Etiopía, Níger y Mali

Tiene por objetivo implantar programas universitarios agroforestales en cuatro universidades

EUROPA PRESS. 25.02.2016
La Universidad de Valladolid lidera un proyecto encaminado a favorecer el desarrollo de tres países del África subsahariana: Etiopía, Níger y Mali, en concreto mediante la implantación de programas universitarios agroforestales en cuatro instituciones académicas. La Universidad de Valladolid resultó en Octubre de 2013, beneficiaria de un contrato de ayuda dentro de la convocatoria competitiva ACP-EU Co-operation Programme in Higher Education ( Edulink ii) financiado por EuropeAid (Unión Europea), siendo la autoridad contratante el Secretariado de la Organización de Países ACP (África, Caribe y Pacífico). Se trata de un proyecto de Cooperación Inter-Universitaria en materia Agroforestal que lleva por título: ‘Strengthening Agroforestry Programmes in Higher Education for Food Security in Sub-Saharan Africa – SAPHE’ por un importe de 476.418 euros (cofinanciado al 15% por las instituciones participantes).

En este proyecto, que lleva en marcha dos años y medio y que se extenderá hasta abril de 2017, participan la Universidad de Valladolid como beneficiario y coordinador de la acción en colaboración con Hawassa University (Etiopía), Arba Minch University (Etiopía), Université Dan Dicko Dankoulodo de Maradi (Níger) y el Institut Polytechnique Rural de Formation et de Recherche Appliquée (Mali). Participan además, como miembros asociados, diversos institutos de investigación agraria como: el Instituto Nacional de Investigación y Tecnología Agraria y Alimentaria (España), el Centro de Investigación y Tecnología Agroalimentaria de Aragón (España), el Ethiopian Institute of Agricultural Research (Etiopía) y el Centre Tecnològic Forestal de Catalunya (España).

Es una iniciativa que tiene como objetivo la mejora e implantación de programas universitarios agroforestales en estas cuatro universidades subsaharianas, pertenecientes a dos de las regiones geográficas más afectadas en el mundo por crisis alimentarias severas y recurrentes en el tiempo: el Sahel y el Cuerno de Africa. El proyecto se desarrolla principalmente a través de actividades de edición de materiales docentes, formación de profesorado y actividades de extensión universitaria que alcancen a la población rural, en materias agroforestales y otras transversales como sanidad y cuestiones de género.

En el marco del citado proyecto, cuatro universitarios titulados de las cuatro universidades africanas han cursado el curso de especialización (tercer semestre) del programa Erasmus Mundus Master MEDfOR – Mediterranean Forestry and Natural Resources Management que se imparte en la Universidad de Valladolid (Etsiiaa de Palencia) en colaboración con un consorcio de Universidades Europeas de España, Italia, Portugal y Turquía (University of Lisbon, University of Padova, University of Lleida, Technical University of Karadeniz, University of Tuscia, Portuguese Catholic University, Portugal) y en el que se imparten asignaturas del módulo: ‘Adaptive forestry strategies to provide good and services while coping with global change challenge’.

Los alumnos africanos han terminado satisfactoriamente su formación y regresan ahora a sus universidades de origen con el objetivo de diseminar los conocimientos adquiridos en sus tareas docentes. A la presentación de esta iniciativa han asistido los estudiantes de las universidades africanas implicadas en el proyecto que este año han conseguido la beca de formación de seis meses en la Universidad de Valladolid. La rueda de prensa ha contado también con con la presencia de Ramón González, vicerrector de Relaciones Internacionales y Extensión Universitaria de la UVA; Julián Gonzalo, profesor de la Escuela Técnica Superior de Ingenierías Agrarias del campus de Palencia y coordinador general del proyecto, y Henar Cuadrado, gerente del proyecto.

Ver más en: http://www.20minutos.es/noticia/2682879/0/uva-lidera-proyecto-para-favorecer-desarrollo-etiopia-niger-mali/#xtor=AD-15&xts=467263

Imagen tomada de: http://comunicacion.uva.es/export/sites/comunicacion/_imagenes/PROYECTO-SAPHE-14-OTAZO.jpg_116529035.jpg

Comparte este contenido:

Japón mejorará cuatro centros educativos de El Salvador

El Salvador- Japón/04 marzo 2016/Autor: Daniel Choto/ Fuente: www.elsalvador.com

Para ello donará una cantidad superior a los 293 mil dólares. Se localizan en Ahuachapán, Sonsonate, La Libertad y Usulután. El convenio fue suscrito este viernes en la sede diplomática del país asiático.

La Embajada de Japón mejorará la infraestructura de cuatro centros escolares públicos, en Ahuachapán, Sonsonate, La Libertad y Usulután.

Este viernes 4 de marzo, el embajador del Japón, Masataka Tarahara, el ministro de Educación, Carlos Canjura y representantes de las escuelas, firmaron el convenio.

Las obras beneficiarán a 1,194 alumnos. En la ejecución de los proyectos se invertirán 293,067 dólares.

Los trabajos serán ejecutados bajo el Programa de Asistencia Financiera No-Reembolsable para Proyectos Comunitarios de Seguridad Humana (APCS), de la Embajada de Japón en El Salvador.

En el municipio de Ahuachapán, se intervendrá el Centro Escolar “Doctor Rafael Meza Delgado”.

El Complejo Educativo en el Caserío El Tular, cantón Apancoyo Arriba, en Cuisnahuat, Sonsonate será el segundo proyecto.

El tercero será el Centro Escolar del cantón La Nueva Encarnación, en San Juan Opico, La Libertad; y el último está en el  cantón El Coyolito, en Jiquilisco, Usulután.

Las obras serán ejecutadas  con mano de obra local y la colaboración de las alcaldías.

Los trabajos
En el Centro Escolar Dr. Rafael Meza Delgado, serán reparadas dos aulas  y la cocina y se le construirá una un salón de clases.

En el Complejo Educativo Caserío El Telar, se construirán tres aulas, servicios sanitarios y será reparada la cocina. En el cantón La Nueva Encarnación, harán dos aulas y repararán cuatro existentes, además del tapial perimetral.

Desde 1991 Japón ha invertido más de 33 millones de dólares en 378 proyectos en las áreas de salud, educación y agua potable financiados por APCS, contribuyendo así a que más salvadoreños tengan acceso a estos derechos humanos básicos. Estos proyectos estrechan relaciones de cooperación entre las naciones del Japón y El Salvador.

Fuente de la Noticia y Fotografía: http://www.elsalvador.com/articulo/comunidades/japon-mejorara-cuatro-centros-educativos-salvador-103756

Información de la Fotografía: El embajador de Japón, Masataka Tarahara (derecha), entrega un cheque simbólico a docentes y al ministro de Educación, Carlos Canjura (segundo de izquierda a derecha).  Foto EDH /Cortesía… | Foto por Cortesía

Socializado por:

María Magdalena Sarraute Requesens. Doctorado en Ciencias de la Educación, Magister en Desarrollo Curricular, Licenciada en Relaciones Industriales. Docente – Investigadora Educativa del CIM y reconocida por el PEII en la Categoría B, Coordinadora General del Centro Nacional de Investigaciones Educativas, Integrante de la SVEC e Integrante Fundadora de la Red Global/Glocal por la Calidad Educativa.

 

 

Comparte este contenido:
Page 105 of 107
1 103 104 105 106 107