Page 57 of 246
1 55 56 57 58 59 246

España: «Al principio de la pandemia Europa no actuó bien, fue un caos. Pero aprendió la lección»

Europa/España/14-05-2021/Autor(a): O. ESTEBAN/Fuente: www.elcomercio.es

El Servicio de Visitas del Parlamento Europeo acerca al IES Elisa y Luis Villamil de Vegadeo la importancia de las instituciones europeas.

«No dejéis pasar la oportunidad de elegir quién os representará en el Parlamento Europeo. A veces parece que Bruselas está lejos, pero gran parte de vuestros actos cotidianos, desde que os levantáis hasta que os acostáis, dependen de Europa, de la legislación europea». La seguridad alimentaria relacionada con lo que desayunamos y su composición, las etiquetas de la ropa que vestimos, las normas de las telecomunicaciones, la calidad del aire… Los ejemplos son muchos y así se lo hizo saber María Luisa Muga García, administradora y conferenciante del Servicio de Visitas y Seminarios del Parlamento Europeo a los alumnos de primero de Bachillerato del IES Elisa y Luis Villamil de Vegadeo. Fue una jornada más del Foro Comunicación y Escuela, que se sumaba a la reciente celebración del Día de Europa con la conferencia ‘Los poderes del Parlamento europeo, su composición, su rol, su funcionamiento y sus actividades actuales’.

Sobre todo ello preguntaron los alumnos pero, ante todo, Muga les animó a participar en las próximas elecciones europeas, en 2024, cuando «ya seréis mayores de edad. No dejéis pasar ese derecho».

Hubo también oportunidad de analizar el papel de las instituciones europeas durante la pandemia, papel que según la propia Muga dejó mucho que desear. «Fue un tsunami, caótico, se podría haber hecho mucho mejor», admitió la representante de Bruselas, quien lamentó sobre todo que los países tuvieran que acudir «al mercado de piratas» para comprar el material de protección y las mascarillas. «No se actuó bien», insistió, aunque también aseguró que «se aprendió la lección, lo que se ha demostrado con la negociación con las farmacéuticas para la compra de las vacunas, lo que ha permitido que todos podamos acceder a ellas de forma igualitaria».

Fuente e Imagen: https://www.elcomercio.es/asturias/occidente/principio-pandemia-europa-20210511002851-ntvo.html

Comparte este contenido:

Consejos para que los estudiantes afronten el futuro con resiliencia

Por: Educación 3.0

Plantearse metas realistas o registrar los logros del día a día son algunas de las pautas que ofrece la psicóloga Rocío Rivero para conseguir que el alumnado sea más resiliente de cara al futuro.

Cuando las circunstancias cambian, nosotros cambiamos con ellas. Esa es la gran capacidad de adaptación que define al ser humano. Hace algo más de un año, casi de un día para otro, nuestra vida cambió de repente. Muchos de nosotros dejamos de salir cada día para ir a trabajar, los estudiantes no podían acudir a sus centros de estudio y poco a poco nos acostumbramos a vivir al otro lado de la pantalla.

La ‘nueva escuela’

Consejos para afrontar el futuro con resiliencia

En el ámbito educativo se planteaban nuevos retos que generaban incertidumbre entre los docentes y los estudiantes. Aunque muchos de nosotros pensábamos que el gran reto educativo era aprender los distintos contenidos en línea, pasar de ser expertos en el aula a serlos online; la realidad es que el gran objetivo fue conseguir el bienestar emocional a través de las pantallas. Los estudiantes necesitan y echan de menos convivir, estar con sus amigos y sentirse parte de un grupo. ¿Cómo se consigue transmitir, conectar y potenciar habilidades fuera del aula?

Para ello, los docentes han ido avanzando (tecnológicamente) a pasos agigantados, al mismo tiempo que han ido cerrando la brecha entre cómo lo hacían en clase y cómo lo hacen ahora a través de nuevas plataformas. Han ido creando estrategias para desarrollar habilidades, para incrementar la creatividad y desarrollar el pensamiento crítico favoreciendo, de este modo, el aprendizaje y la motivación. Por tanto, se ha podido observar que el ‘e-learning’ ayuda en la autogestión y el aprendizaje autónomo, así como en la disciplina.

Consejos para ser resilientes de cara al futuro

consejos resiliencia

No obstante, otro de los beneficios de todo este cambio en la educación ha sido el desarrollo de la resiliencia, porque, a pesar de las dificultades, se han ido cumpliendo los objetivos, pero son muchos los alumnos que han necesitado y necesitan ayuda para calmar la ansiedad que les está provocando la incertidumbre del momento. Hay que tener en cuenta que los estudiantes poco o nada resilientes no creen en sus posibilidades, tienen baja autoestima, cuentan con más miedos que el resto de sus compañeros y, generalmente, son más ansiosos. Todo esto, indudablemente, afecta a su aprendizaje.

Así, y para que el alumnado desarrolle la resiliencia de cara al futuro, pueden aplicar los siguientes consejos:

  • Plantearse metas realistas con una fecha de inicio y una posible fecha de consecución. Una fecha posible porque también tenemos que ser flexibles y más aún con todos los cambios que se van produciendo diariamente, pero el hecho de tener redactadas nuestras metas con una fecha nos motiva a la acción, nos hace empezar a dar pasos. Y así es como se consiguen los objetivos: paso a paso.
  • Buscar actividades de la vida diaria que resulten placenteras. Como, por ejemplo, salir a pasear, hablar con determinadas personas, cocinar nuestra comida preferida… Podemos escribirlas y cada día hacer una de estas actividades.
  • Registrar los logros. Es un gran motivador porque esto nos ayuda a ver nuestros avances y cambiar pensamientos tan comunes como: “No estoy haciendo nada”. Además nos hace tomar conciencia de si debemos replantearnos nuestros propios objetivos.
  • Permitirse sentir. Tanto lo positivo, como lo negativo. Todo sentimiento tiene una función. Las emociones son las que nos ayudan a adaptarnos, a socializar y a motivarnos, y nos indican si estamos bien con lo que estamos haciendo o necesitamos cambiar algo, por tanto, no tenemos que tener miedo a sentir.
  • Disfrutar del presente. Es decir, centrarnos en lo que estamos haciendo en cada momento (comiendo, andando, estudiando…) sin pensar en el pasado ni en el futuro, o al menos sin pensar demasiado. No hay que adelantarse demasiado al futuro ya que nos puede generar ansiedad pensando que van a ocurrir cosas negativas cuando la realidad es que no tenemos ninguna certeza de que vaya a ser así.

Fuente: https://www.educaciontrespuntocero.com/opinion/consejos-resiliencia/

Comparte este contenido:

Opinión: El ritual escolar: de la incertidumbre a la verdad (¿o al revés?)

Por:


En esta cuarta entrega de la serie “El ritual educativo”, Andrés García Barrios nos invita a contestar la siguiente pregunta: ¿hoy, en la escuela, a qué llama el timbre?

Quiero empezar este ensayo expresando una vez más mi admiración a todos los miembros de la comunidad escolar pues gracias en buena parte a ellos, y a que han perseverado en mantener la escuela a toda costa durante la pandemia de COVID-19, se ha podido conservar la cohesión social durante el último año, a lo largo del planeta.

En cada época, la sociedad pide a la educación escolar que enseñe a sus miembros las habilidades técnicas necesarias del momento. Más allá de éstas, la escuela transmite también un espíritu de pertenencia y una fuerza de cohesión que es ancestral y que se realiza a través de lo que he llamado (en varios ensayos, en este mismo espacio) el ritual escolar.

Este ritual va más allá de toda intención consciente y empieza a cumplirse por el simple hecho de que un centro escolar convoque a la comunidad a sus aulas. No importa que esa comunidad sea un pequeño poblado o el mundo entero (la educación en línea ha favorecido esto último como nunca); ni importa si los miembros se reúnen de manera presencial y cotidiana o de vez en cuando y a distancia (El ritual educativo durante la pandemia). Sólo importa, en principio, esa convocatoria, es decir, la apertura de un espacio en donde la gente puede reunirse a…

¿A qué se reúne la gente en este lugar, a qué convoca exactamente la escuela? Esa es la pregunta crucial, y en la que estoy tratando de indagar en esta serie de breves ensayos.

Verdad

Encuentro que el ritual escolar tiene varios componentes: para empezar ― y esto surge de la etimología de la palabra escuela, que significa ocio―, nos presenta a la escuela como lugar de descanso y juego (El ritual escolar: el aprendizaje como juego). También nos permite desplegar intenciones conscientes e inconscientes ―de atracción, rechazo, cooperación y competencia, entre otras― hacia todas y todos los miembros que participan en él; es decir, nos permite ejercer y moldear esa mitología que según el filósofo alemán Ludwig Wittgenstein está contenida en el lenguaje (El ritual escolar: mitología).

Sin embargo, el principal componente, el que todos de inmediato identificamos, es la necesidad de aprender, a la que simplificando un poco llamamos curiosidad o dramatizando denominamos ansia de conocimiento.

Todo empieza, como he dicho, con la convocatoria, y se activa aún más el primer día de clases cuando atravesamos el portón escolar y súbitamente ya estamos en completa relación unos con otros, aplicando la variada y oculta mitología que contiene nuestro lenguaje/pensamiento. Por todas partes brincan, corren, vuelan esa infinidad de niños y adultos, haciendo todo tipo de cosas, agitados, dispersos, dejando más claro que nunca que cada cabeza es un mundo. Oigamos el Génesis bíblico: “En el principio era el patio de escuela”. ¿No dice así? ¿No es ésta la mejor imagen del caos primigenio? Nada ahí tiene inicio, medio o fin, ni existe indicio de objetivo o función.

Y sin embargo Dios dijo: “¡Que suene el timbre escolar!”

Pocas veces tenemos la oportunidad de testificar el paso del desorden al orden como en ese patio. Cuando el timbre suena, al instante la comunidad se deja ver. Creo ―bromas aparte― que de alguna forma la esencia del ritual escolar está representada en ese timbre: la escuela es ante todo un llamado, un llamado a conocer la verdad.

No hay escuela sin verdad, sin llamado a la verdad. Más que en ninguna otra parte, en la escuela se dan esos momentos en que la certidumbre nos envuelve, tranquilizadora y deslumbrante. Aprendemos a hacer con un lápiz un garabato al que damos significado, y constatamos que los demás lo entienden. Lo mismo pasa si sumamos dos más dos o si aprendemos una nueva palabra: el resultado es algo que los demás comparten. Ya no sólo existen las suposiciones y la imaginación: ahí está la verdad, lo comprobamos. Como dice la española María Zambrano acerca de lo que ocurrió en la conciencia humana cuando llegó la filosofía de Platón: “Por primera vez se pensó claramente sobre lo que tan oscuramente se sentía. Los símbolos se tornaron en pensamientos claros y a los misterios sucedieron las ideas”.

Ansia

Pero ¿de dónde procede la necesidad de aprender? ¿Por qué valoramos tanto esa verdad?

La realidad en que vivimos es misteriosa. Su misterio, sin embargo, no es comparable con un espacio oscuro al que sentimos que podemos ir despejando. Hay algo más, una contradicción profunda, una suerte de duda acerca de si lo que vemos a nuestro alrededor existe realmente, e incluso de si nosotros mismos estamos aquí. Me explico.

Una de las primeras preguntas que recuerdo haberme hecho al inicio de la pubertad ―apenas puse un pie fuera del mundo infantil― fue: “Si el universo físico en el que vivo tiene un final, ¿qué hay más allá de él?” La respuesta me llevaba a imaginar la Nada, lo cual era imposible, y sin embargo al intentar entonces imaginar un universo que no acabara nunca, mi fantasía se detenía bruscamente sin poder alejarse más allá de cierto punto. También un universo infinito era inimaginable.

Intenté una y otra vez resolver el enigma, pero yo mismo caía siempre en contradicción: a la vez que sabía que no había solución para ello no perdía la esperanza de encontrar algún día la respuesta. Sólo en tiempos recientes vine a enterarme de que este y otros problemas semejantes sobre el universo (Kant les llama antinomias) son importantes cuestiones filosóficas que, estando en el meollo del entendimiento humano, no tienen solución; o más bien, tienen dos soluciones contradictorias, es decir permiten dos “verdades” opuestas y nos dejan en el huracán de la incertidumbre.

Las antinomias y la angustia que generan han estado presentes a todo lo largo de la historia humana. Por fortuna el lenguaje, la mitología y los rituales cohesionadores integran alrededor nuestro un mundo habitable, dotado de eso que llamamos verdad. Por él solemos pasearnos como por un paraíso en el que lo finito y lo infinito conviven y lo unido y lo separado son lo mismo. Sin embargo, y sin que sepamos bien por qué, eternamente vuelve a nosotros una sensación de pérdida, de incompletud. Los mitos, los rituales y todas nuestras formas de estar en ese mundo ideal no parecen ser suficiente.

Experimentación

Cada etapa histórica tiene su verdad y sus espacios “escolares” para hacerla común a todos: la edad mítica y sus narraciones alrededor del fuego; la razón platónica y la academia; la fe tomista y la universidad, todas son formas en que la escuela va cambiando, sin perder nunca el vínculo con aquella contradicción primigenia, con el consuelo que otorga la verdad y con los rituales de enseñanza originarios.

La historia de la escuela moderna empieza una mañana de 1581 en la catedral de Pisa, cuando el joven Galileo Galilei tuvo una especie de revelación, una epifanía que cambiaría la forma de pensar y de ver el mundo. No fue Dios quien le causó ese arrobo sino la presencia de otro Altísimo, uno bien material y sujeto a leyes naturales: me refiero (y perdóneseme la broma) al “altísimo candelabro” que colgaba de la cúpula y que un sacristán había hecho mecerse pendularmente.

En el vaivén, Galilei creyó observar que, aunque el objeto recorría una distancia cada vez más corta pues se iba deteniendo, tardaba exactamente el mismo tiempo en cada vuelta. ¡Era absurdo! Sin embargo, en vez de exclamar “¡milagro!” o salir corriendo, el muchacho llevó a cabo ahí mismo algo inusual para la época: se puso a hacer experimentos. Usando su propio pulso para medir el tiempo, descubrió que lo observado era cierto.

El método experimental galileano tuvo, como es obvio, muchos rivales (entre otros la Inquisición), y la escuela de todo ese periodo sufrió una crisis de incertidumbre. Finalmente, cuando la ciencia adquirió carta de legitimidad con las ideas publicadas en 1781 por el filósofo Immanuelle Kant, las cosas empezaron a estabilizarse (divierte ver que fueron exactamente doscientos años después).

Además de ser un viejito puntual, a cuyo paso la gente ponía su reloj, Kant encontró una nueva verdad que permeó pronto a todo occidente. Demostró que los seres humanos tenemos la capacidad de reunir ―con y en nuestra razón― todos los hechos del universo. El éxito que tuvo esta idea hizo fraguar, por fin, el racionalismo de la edad moderna, con lo cual el conocimiento científico ocupó cada vez más el lugar de la verdad en el ritual escolar. Ahora los estudiantes acudirían no sólo a las aulas sino también a laboratorios y explorarían la naturaleza como única realidad. Poco a poco entenderían también que el único conocimiento es el que obtenemos al relacionar entre sí los conceptos de la realidad y ―lo que nos interesa más en este momento― experimentarían cómo con esa nueva forma de pensar, las antinomias perdían toda validez y la angustia desaparecía mágicamente. Kant lo había explicado: las antinomias son conceptos sobre un Todo (todo el universo) y dado que sólo existe un Todo, no encontraremos nunca nada fuera de él con lo cual relacionarlo.

Bastaba con esto para ver en todo lo existente una unidad con sentido. Gracias a la ciencia, la sensación de incompletud ―que procedía de un pasado oscuro― giraría su flecha para dirigirse a un luminoso futuro, convirtiéndose en un progreso constante. Las verdades irían llegando gracias a un trabajo paulatino de descubrimientos demostrados y los seres humanos iríamos avanzando de generación en generación hacia ese reino de realidades evidentes. Había llegado el momento de ―como dice la ya mencionada María Zambrano― “obligar a la vida, a la vida toda, a (seguir) el destino del conocimiento”.

En la escuela, los niños sólo debían confiar en verdades que podían observarse y comprobarse, pues sólo ese método garantizaba nuestra tranquilidad. Pocos han expresado con tanta claridad la nueva fe como lo hizo David Hilbert cuando George Cantor publicó la Teoría de Conjuntos que da base a la matemática moderna: “Ahora nadie nos expulsará del paraíso que Cantor ha abierto”.

Una verdad más profunda

“No es el fin, es el mar”

— L. Cardoza y Aragón

A principios del siglo XX, cuando apenas acababa de ser demostrada la Teoría de la relatividad, un grupo de científicos franceses y alemanes dieron a luz una nueva ciencia, tan válida y demostrada como cualquier otra pero que ponía en el centro del conocimiento a la incertidumbre. No es aquí el lugar para hablar de esa disciplina, a la que se dio el nombre de mecánica cuántica (y que es la base de tecnologías como los láseres, la fibra óptica, la resonancia magnética y el GPS); basta con decir que sus conclusiones sobre el comportamiento del mundo subatómico contradijeron todo lo comprobado hasta entonces por la física clásica (la de Einstein y Newton) acerca del funcionamiento del mundo macroscópico, es decir el de las moléculas, los seres vivos y el resto del universo.

Con la llegada de los nuevos descubrimientos quedaron expuestas ante los ojos del mundo dos verdades que no concordaban, dos mundos separados regidos por distintas leyes. Los científicos no estaban acostumbrados a tales rarezas. ¿Dos verdades opuestas? El físico teórico Sylvester J. Gates Jr. describió esta crisis perfectamente: “Se supone que las leyes de la naturaleza se cumplen en todas partes, así que si tanto las teorías de Einstein como las de la mecánica cuántica se cumplen siempre, resulta que tenemos dos siempres distintos”.

Volvían las antinomias. La ciencia no podía responder a todo con racional certidumbre. Años antes, Thomas H. Huxley, el insigne biólogo defensor de Darwin, también rechazaba el criterio de algunos de sus colegas según el cual la materia inerte del cerebro puede producir pensamientos. “¿Cómo puede ser que una cosa tan notable como un estado de conciencia surja de irritar el tejido nervioso? Es tan inexplicable como que aparezca un genio cuando Aladino frota la lámpara”.  En otro terreno, muchos niegan de forma rotunda la versión matemática actual de que la nada puede ser causa de todo lo existente. “Si usted cree que de la nada pudo surgir el universo, entonces usted tiene más fe que yo”, dijo algún creyente.

En 1910, el gran pensador y maestro mexicano Justo Sierra, en su discurso de inauguración de la Universidad Nacional de México, resumió el criterio que empezaría a regir en la escuela contemporánea: “Pedimos a la ciencia la última palabra de lo real, y nos contesta y nos contestará siempre con la penúltima palabra”.

El siglo XX buscaría la última palabra pedagógica en múltiples experimentos. No es necesario enumerar la cantidad de tendencias que se abrieron desde Piaget hasta el New Age y el posmodernismo, mientras el ideal del conocimiento racional quería seguir imponiéndose. Finalmente, en 1999, como si pusiera un punto y aparte a la discusión, el filósofo y pedagogo francés Edgar Morin, creador de las teorías del pensamiento complejo, colocó entre los 7 saberes necesarios para la educación del futuro la idea de que conocer es navegar a través de archipiélagos de certezas en un océano de incertidumbres. Poco después, en su libro El camino a la realidad, el ahora Premio Nobel de Física, Roger Penrose, publicó unos párrafos también contundentes, admitiendo que tal vez más allá de la física, la matemática y la psicología, existe una “verdad más profunda, de la que tenemos muy poca idea en el momento presente”.

En los últimos años también la escuela ha empezado a colocarse en el vértice del aparente conflicto entre el entendimiento y el misterio. En última instancia la pregunta es: ¿hoy, en la escuela, a qué llama el timbre? Para responder no podemos dejar de tomar en cuenta lo aprendido durante la pandemia de COVID-19, que al obligarnos a priorizar de forma radical nuestros recursos también nos ha ayudado a vislumbrar con nitidez los componentes esenciales de ese ritual escolar al cual seguimos acudiendo tan ávidamente en busca de cohesión social.

Dejemos a un lado intereses particulares para concentrarnos en lo que ha sido vital en este año: reuniones con otras personas más allá del seno familiar, aprendizaje como juego y descanso a la rutina del dolor, y un tipo de convivencia en la que podemos ejercitar distintos roles de vida y seguirnos conociendo y moldeando…

¿Y en cuanto a la verdad?

En su poema en prosa El maestro de sabiduría, Oscar Wilde nos cuenta de un sabio que posee el perfecto conocimiento de Dios, el cual atesora en silencio. Un día se encuentra con un perverso y hermoso ladrón, y se siente embargado de compasión hacia él. Abusando de esa compasión, el joven lo amenaza con perderse en el pecado si no le revela el divino secreto. El sabio sucumbe y susurra al oído del joven el conocimiento de Dios, quedándose vacío al hacerlo. Deshecho en lágrimas, ve que alguien está de pie a su lado, un ángel: “Hasta ahora has tenido el perfecto conocimiento de Dios ―le dice éste―. Desde ahora tendrás el perfecto amor de Dios. ¿Por qué lloras?”

La renuncia al perfecto conocimiento y su relevo por el amor, es retomado por el psicoanalista Erich Fromm en su libro El arte de amar, donde explica que el sentimiento de completud/incompletud asociado con la conciencia humana sólo encuentra solución en la unión amorosa con otros seres (o, desde un punto de vista religioso, con Dios), solución que no es de ninguna manera irracional sino que al contrario, es la consecuencia “más audaz y radical” del racionalismo: la razón, nos explica, es capaz de conocer sus limitaciones y saber que nunca “captaremos el secreto del hombre y del universo, pero que podemos conocerlos, sin embargo, en el acto de amar”.

Cuáles son las formas de esa unión y cuáles las que se presentan en el ritual escolar, son temas para seguir reflexionando. Por ahora sólo quiero añadir, siguiendo a Fromm, que la misión de la escuela es la misma de siempre: llamar a la verdad. No a la verdad que encuentra sus límites en la ciencia sino a una verdad “más profunda” donde los saberes de la comunión ocupan un lugar preponderante. Firmemente posada en islas de certeza, la comunidad escolar empieza a ser capaz de lanzarse al océano de la incertidumbre con esa “audaz y radical” confianza en que el mar ―y el amor― son también parte de nuestra esencia.

Fuente e imagen: observatorio.tec

Comparte este contenido:

Bolivia: Ministerio de Educación confirma que habrá horario de invierno y vacación escolar

El viceministro de Educación Regular, Bartolomé Puma, confirmó este jueves que habrá un descanso pedagógico en esta gestión y también se establecerá horario de invierno.

“En la Resolución 001/2021 se establece el descanso pedagógico. Dependerá de la situación climática, principalmente en La Paz, Oruro y Potosí que registran un intenso frío”, dijo, citado en un boletín institucional.

La autoridad recordó que en los nueve departamentos, en las áreas rurales están pasando clases presenciales, en las áreas urbanas y periurbanas las clases son semipresenciales y solamente en áreas de mayor concentración son virtuales.

“Vamos a aplicar el horario de invierno también cuando corresponda”, apuntó.

​Fuente: https://noticiasporelmundo.com/bolivia/ministerio-de-educacion-confirma-que-habra-horario-de-invierno-y-vacacion-escolar-noticias-bolivia/

Comparte este contenido:

Clases a distancia limitan protestas y organización: Boaventura de Sousa

En diversas universidades del mundo existe una tendencia a utilizar la pandemia del Covid-19 como una oportunidad para acelerar al máximo la transición digital, pero la presencia de los estudiantes en los campi resulta fundamental no sólo por la enseñanza misma, sino también por la socialización “muy importante para el desarrollo de su vida; es donde aprenden a ser ciudadanos”, aseveró el sociólogo Boaventura de Sousa Santos, catedrático en la Facultad de Economía de la Universidad de Coímbra, Portugal.

En conferencia magistral, en el marco del vigésimo aniversario del Consorcio Mexicano de Instituciones de Educación Superior para la Sustentabilidad (Complexus), expuso que si bien las universidades estaban intentando incrementar las tecnologías de información, era con el propósito primordial de que éstas son complementarias, “no pueden sustituir la presencia de los profesores y estudiantes en el campo, ésa es el alma de la universidad y ahora de repente parece que la llamada enseñanza on line pasó a ser lo principal”.

Los empresarios, manifestó, han estado invitando a las universidades a utilizar cada vez más estas herramientas en la educación a distancia, “una presión muy grande de un capitalismo digital”, y alertó que este tipo de enseñanza resulta “mucho más barata”, precariza el trabajo de los profesores y limita sobremanera la organización estudiantil y la protesta.

Boaventura de Sousa Santos también destacó que el siglo XXI comienza con la pandemia de Covid-19, ya que en los próximos años “no vamos a estar libres de sus consecuencias. Al contrario, marcará de una manera muy fuerte la sociabilidad, la política, las relaciones y a las diferentes sociedades” y ante este panorama las universidades están convocadas a reflexionar sobre ello.

De igual manera, señaló que el SARS-CoV-2 es un mensajero de la naturaleza y es necesario cambiar el sistema de producción, de consumo y de vida. “¿Dónde se piensa esto? En las universidades, es el mejor lugar, el único quizá para discutirlos.»

Fuente: https://www.jornada.com.mx/notas/2021/04/23/sociedad/clases-a-distancia-limitan-protestas-y-organizacion-boaventura-de-sousa/

Comparte este contenido:

El mundo supera los 155 millones de contagios de Covid-19; EE.UU, India y Brasil baten récord de casos

Los casos confirmados de COVID-19 en el mundo suman ya 155 millones 616 mil 656, siendo los Estados Unidos, la India y Brasil los los países más afectados, con récords de contagios.

El recuento del Centro de Ciencia e Ingeniería de Sistemas de la Universidad de Johns Hopkins, con corte a este 7 de mayo, presenta las siguientes cifras de contagios del coronavirus:

-Estados Unidos 32.601.576

-La India 21.077.410

-Brasil 15.003.563

-Francia 5.789.282

-Turquía 4.977.982

-Rusia 4.799.872

-Reino Unido 4.444.257

-Italia 4.082.198

-España 3.559.222

En Latinoamérica, Brasil superó este jueves los 15 millones de contagios y quedó próximo a las 417.000 muertes por COVID-19, después de registrar en las últimas 24 horas 73.380 nuevos casos y 2.550 fallecimientos asociados al coronavirus, según las cifras oficiales divulgadas por el Gobierno.

Desde el primer contagio, el 26 de febrero, y de la primera muerte, el 12 de marzo, ambos en Sao Paulo, el país suma ahora 15.003.563 casos confirmados y 416.949 decesos.

Según el reporte oficial, en la nación de casi 212 millones de habitantes se han recuperado 13.591.335 pacientes del coronavirus, lo que supone el 90,5 % del total de infectados.

Brasil, uno de los tres países en el mundo más afectado por la pandemia en números absolutos junto a Estados Unidos e India, registra una tasa de mortalidad de 198 decesos por cada 100.000 habitantes y una incidencia de 7.140 personas infectadas en la misma proporción.

— El Gobierno de México informó hoy jueves que logró aplicar más de 604.000 dosis de vacuna contra la COVID-19 en la última jornada, una cifra récord desde que inició el Plan Nacional de Vacunación en el país, en diciembre de 2020.

En rueda de prensa, el subsecretario de Salud, Hugo López-Gatell, explicó que este número representa «el punto de vacunación más alto en un solo día», con el avance de la inoculación del personal educativo y personas de 50 a 59 años.

Asimismo, afirmó que el factor principal que permite aumentar la velocidad de vacunación es que lleguen las vacunas a México para que se distribuyen y se apliquen de manera inmediata.

López-Gatell detalló que, hasta el momento, se han aplicado 19.951.121 dosis de distintas vacunas aprobadas en México, con cifras acumuladas.

El Plan de Vacunación contra la COVID-19 de México consta de cinco etapas: la primera incluye al personal de salud, la segunda a las personas mayores de 60 años, entre febrero y marzo, mientras que las personas entre los 50 y 59 años se vacunarán entre abril y mayo.

De mayo a junio se protegerá al grupo de 40 a 49 años y en la última etapa, de junio a marzo de 2022, al resto de la población.

Hasta el momento, se encuentran ya vacunadas 1.038.899 personas del sector de salud y 10.689.313 adultos mayores de 60 años en todo el país.

En tanto, un total de 1.135.367 personas del sector educativo han sido inoculadas, mientras que 464.659 personas entre 50 y 59 años han recibido el biológico.

México busca vacunar a sus habitantes a través de un plan nacional que concluirá en marzo de 2022 con una inversión de 32.000 millones de pesos (unos 1.600 millones de dólares).

Según el último reporte de la Secretaría (ministerio) de Salud, México registró un total de 218.173 fallecimientos y 2.358.831 contagios de COVID-19.

Argentina registró este jueves 24.086 nuevos casos de COVID-19, con lo que el número total de positivos ascendió a 3.095.582, mientras que los fallecimientos se elevaron a 66.263, tras ser notificadas 399 muertes en las últimas 24 horas.

El país austral registró un récord diario de positivos el pasado 16 de abril, con 29.472 contagios, y un máximo diario de fallecimientos el miércoles último, con 663 decesos.

De acuerdo con el informe oficial, hay 2.757.230 pacientes que ya han sido dados de alta, mientras que 5.299 personas con diagnóstico confirmado de COVDI-19 permanecen ingresadas en unidades de cuidados intensivos.

Argentina ha atravesado un vertiginoso aumento de los contagios, con creciente nivel de ocupación de camas en las unidades de terapia intensiva. Ante este escenario, el Gobierno ha extendido hasta el 21 de mayo mayores restricciones en el área de Buenos Aires y su periferia, la zona más poblada del país y donde mayor cantidad de casos de coronavirus se registran.

Las autoridades sanitarias colombianas reportaron este jueves 399 nuevos muertos por COVID-19, lo que supone un segundo día consecutivo por debajo de la barrera de los 400, aunque suma ya 76.414 fallecidos y 2.951.101 casos en todo el país desde que comenzó la pandemia.

Según el boletín diario de la entidad sanitaria, la mayor cantidad de fallecimientos ocurrió en Antioquia (79), Bogotá (70), Atlántico (52), Valle del Cauca (33), Cundinamarca (19), Santander (17) y Córdoba y La Guajira (15).

Costa Rica continuó este jueves con sus hospitales llenos de pacientes con COVID-19 y una cifra elevada de contagios que este día superó los 2.500 por cuarta ocasión en lo que va de la pandemia, informaron fuentes oficiales.

El informe diario del Ministerio de Salud indica que las unidades de cuidados intensivos están al tope con 409 pacientes, mientras que 744 camas de salón para pacientes leves y moderados tienen un nivel de ocupación cercano al 85 %.

Las autoridades han informado que durante esta semana, por primera vez durante la pandemia, se han registrado listas de espera de pacientes que requieren ser trasladados a un nivel de mayor complejidad en las unidades de cuidados intensivos.

Uruguay sumó este jueves 54 muertes con diagnóstico de coronavirus SARS-CoV-2 y alcanzó las 2.972 desde que se decretó la emergencia sanitaria el 13 de marzo de 2020, según el reporte diario del Sistema Nacional de Emergencias (Sinae).

Durante la jornada se detectaron 3.592 casos nuevos y la capital del país, Montevideo, fue la que más sumó con 1.396 contagios. De esta forma, ahora Uruguay acumula 213.449 casos de los que 25.971 son personas que se encuentran cursando la enfermedad, con 539 ingresadas en centros de tratamientos intensivos. (Información Xinhua y DW).

Fuente: http://www.radiosantafe.com/2021/05/07/el-mundo-supera-los-155-millones-de-contagios-de-covid-19-ee-uu-india-y-brasil-baten-record-de-casos/

Comparte este contenido:

Perú: Minedu cumplió con la entrega del 92.6% de tablets a nivel nacional

América del Sur/Perú/07-05-2021/Autor(a) y Fuente: www.andina.pe

Ministro Ricardo Cuenca se presentó hoy ante Comisión de Fiscalización del Congreso de la República.

Luego de superar los inconvenientes que se presentaron en la primera etapa, a la fecha se ha cumplido con la entrega del 92.6 % de tablets a nivel nacional, lo que supone la recepción del 100 % en 19 regiones”, informó el ministro de Educación, Ricardo Cuenca, durante su presentación ante la Comisión de Fiscalización y Contraloría del Congreso.

En la sesión extraordinaria de este grupo de trabajo, Cuenca también precisó que el 59 % de cargadores se encuentra modulado, el 42 % está en proceso de distribución y que se han contratado más de 494,720 planes de datos.

De otro lado, anunció que ya se está trabajando en los borradores del presupuesto que se entregara al próximo gobierno y que da prioridad a la educación virtual.

Al referirse a las tablets asignadas a estudiantes que viven en zonas sin conectividad, destacó que cada alumno tiene derecho a acceder a un dispositivo electrónico para su aprendizaje como parte de una “justicia educativa”.
Asimismo, informó que 141 especialistas territoriales tecnológicos, denominados “Caminantes educativos”, se vienen desplazando hasta las escuelas rurales para actualizar los contenidos de las tablets, ofrecer asistencia técnica a directores y docentes para reforzar su competencia digital y verificar la apropiación del proceso de actualización del gestor de contenidos.
En cuanto a Aprendo en casa, Cuenca manifestó que esta estrategia ha sido reformulada este año y ahora es personalizada y articulada a través de sus diversas plataformas (web, radio, televisión y tablets), lo que permite pasar de una a otra sin perder el hilo del aprendizaje.
Esta restructuración incluye el uso del aplicativo Google Classroom, cinco millones de cuentas de correos electrónicos para docentes y estudiantes, programas en 16 lenguas originarias retransmitidos gracias al apoyo de 77 radios en coordinación con gobiernos regionales y locales, así como programas en 9 lenguas emitidos los sábados para las familias.
En otro momento, dijo que en el mes de julio se desarrollará un plan de refuerzo escolar dirigido a aquellos estudiantes que lo que necesiten.
A su vez, se ha implementado Aprendo en comunidad para facilitar la interacción del docente y el estudiante con apoyo de aliados, como tambos, ollas comunes y jinetes comunitarios.
Fuente e Imagen: https://www.andina.pe/agencia/noticia-minedu-cumplio-con-entrega-del-926-tablets-a-nivel-nacional-844037.aspx
Comparte este contenido:
Page 57 of 246
1 55 56 57 58 59 246