Page 246 of 246
1 244 245 246

Coronavirus: Republic of Ireland to close schools and colleges

Europe/Ireland /15-03-2020 / Author and Source: www.bbc.com

Schools, colleges and other public facilities in the Republic of Ireland are to close in the wake of the coronavirus outbreak.

Taoiseach (Irish prime minister) Leo Varadkar said the measures take effect from 18:00 on Thursday until 29 March.

He said that Northern Ireland and the UK would be briefed on developments.

Some 27 new cases of Covid-19 were confirmed in Ireland on Thursday, according to the Department of Health.

The first death linked to coronavirus in Ireland – involving an elderly woman with underlying health conditions – was announced on Wednesday.

Meanwhile two more people have died in the UK after testing positive for coronavirus, bringing the total number of deaths to 10.

There are now 596 confirmed cases in the UK.

On Thursday another two more cases were diagnosed in Northern Ireland, bringing the total to 20.

On Thursday another two more cases were diagnosed in Northern Ireland, bringing the total to 20.

Republic of Ireland coronavirus stats

Making the announcement, Mr Varadkar added that indoor mass gatherings of more than 100 people and outdoor gatherings of more than 500 should be cancelled. He said people should work remotely if possible. Airports and ports will remain open.

Earlier on Thursday, stocks tumbled around the world after US President Donald Trump restricted travel to the US from mainland Europe in a bid to slow the spread of the coronavirus. The UK and Ireland were not included.

Mr Trump announced a ban on travellers from 26 European countries entering the United States for 30 days, starting on Friday.

Mr Varadkar said schools, colleges and childcare facilities will close from Friday and that the public and businesses needed to take a sensible approach.

The measures introduced in the Republic of Ireland will have a significant impact on Northern Ireland’s border region, according to the managing director of O’Neill’s sportswear firm.

It employs more than 750 staff at its factory in Strabane, County Tyrone, near the border with County Donegal in the Republic.

Kieran Kennedy said: «That will be very challenging for a lot of our staff. It will have a real impact on our manufacturing.»

The taoiseach said he realised the restrictions would be a «real shock».

«It is going to involve big changes in the way we live our lives and I know I’m asking people to make enormous sacrifices but we’re doing it for each other,» Mr Varadkar said.

«Our economy will suffer but it will bounce back.

«Lost time in school or college will be recovered and in time our lives will go back to normal.

«Ireland is a great nation, we’re great people, we’ve experienced hardship and struggle before, we’ve overcome many trials in the past.»

Mr Varadkar said shops should remain open and public transport will continue to operate.

‘Necessary and justified’

Later, Tánaiste (Irish deputy prime minister) Simon Coveney said the closures were «necessary and justified».

Two women walk past a sign providing guidance information about novel coronavirus (COVID-19)Image copyrightAFP

«We do need to respond with calm, with unity, with discipline and resolve,» he said.

«These are the right measures at the right time based on the best public health advice.»

‘Decisive and rapid’

Tony Holohan, Ireland’s chief medical officer, said the measures announced by the government were «early, decisive, rapid, co-ordinated and comprehensive» and offered the «greatest chance of mitigating the impact» of the outbreak.

«But it is not to say it is going to prevent an increase in cases. We expect to see that,» he said.

Source and Imagen: https://www.bbc.com/news/uk-northern-ireland-51850811

Comparte este contenido:

¿Cómo te has organizado estos días de cierre de aulas? Cuéntanoslo

Por: Diario de la Educación

Desde el lunes todas las aulas del país permanecerán cerradas. Queremos conocer cómo se ha organizado cada cual para los próximos días. ¿Nos lo cuentas?

A pesar de las reticencias de unas cuantas autonomías, finalmente todas han decidido el cierre de aulas desde infantil hasta la universidad. Se ha hablado mucho de cómo se iba a organizar la enseñanza de manera telemática, un desafío enorme e inédito que queremos conocer de manos de quienes «estáis en las aulas». ¿Funcionarán las plataformas de la administración educativa? ¿Qué pasa con el alumnado que no tiene acceso cotidiano a Internet o un ordenador? ¿Clases por videoconferencia?

Nos gustaría contar con vuestra colaboración para saber cómo os estáis organizando para seguir impartiendo materia estos días. Enviadnos un correo electrónico a redaccion@eldiariodelaeducacion.com con el asunto «Cierre educativo» y cuéntanos brevemente cómo habéis vivido estos días previos y cómo habéis organizado las próximas dos semanas de «clase». También podéis hacerlo dejando comentarios en este texto o en nuestras cuentas de Facenook y Twitter.

WhatsApp, de enemigo a herramienta básica

El Whatsapp se convierte en la herramienta más eficaz para trabajar de forma coordinada e individualizada con nuestro alumnado.

Soy Isabel Vizcaíno, maestra de educación infantil y primaria, pero sobre todo de infantil. Este curso, por primer vez, ejerzo como maestra de Compensatoria en el CEIP Manuel Núñez de Arenas acompañando, dentro del aula, al alumnado con dos años de desfase curricular.

Para los que no conozcáis el “Núñez” es un colegio situado en el Pozo del Tío Raimundo, en Vallecas, Madrid. Cuenta con una comunidad educativa que presume de su buena suerte por convivir con la diferencia, compartir fortalezas y crecer juntxs.

El pasado miércoles las puertas de los centros de la Comunidad de Madrid se cerraban para nuestros peques. Chicos y chicas comprometidos por el futuro del planeta: dos alumnas de 4º de primaria acaban de crear el Partido Sin contaminación; el Comité de Medio Ambiente lleva realizando propuestas de cuidado de la naturaleza desde hace ocho años; los temas elegidos por el alumnado de 4º, 5º y 6º son “el mar y el medio ambiente”.

Si ya has trabajado por proyectos alguna vez, podrás imaginarte las conversaciones tan interesantes que hemos vivido en las últimas semanas; muchas son las dudas de nuestros pequeños/as, pero sobre todo se preguntan ¿por qué? ¿Por qué tiran basura a los mares y por qué nadie la recoge? ¿Por qué llueve fuego en Australia? ¿Por qué no cuidamos la Tierra? ¿El  COVID-19 ha aparecido porque no cuidamos la naturaleza? Manuela y Laia  lo tenían claro, hay que actuar.

Lunes 9, 13:15 h: comienza la clase de Valores Sociales y Cívicos dónde comparto aprendizajes con los alumnos/as de 4º de primaria, un grupo especial para mí, fueron los primeros que llegaron al Núñez apostando por nuestro proyecto educativo. Vivimos múltiples aventuras en los cursos previos. En el recreo recibí un whatsapp: “Cierran los colegios en el País Vasco, es cuestión de días que cierren en Madrid”.  «Chicxs – les dije- nuestras escuelas  son las siguientes». «-Nooo, yo no quiero que cierren el cole, me voy a aburrir, yo quiero estar con mis amigos/as, va a ser un rollo estar en casa». Fueron algunas de sus intervenciones. Poco a poco fuimos tranquilizando los ánimos.

Martes 10,  9:00 h, «-¡Os lo dije o no!». «-Profe, ¿por qué siempre tienes que llevar razón?». «Casi siempre -contesté». Como ya lo habíamos hablado el día anterior nos pusimos manos a la obra. Realizamos una asamblea y elaboramos un plan de trabajo para realizar en casa:

  • Lectura de cuentos ( se han llevado del cole);
  • Cuadernillo de lengua;
  • Cuadernillos de mates;
  • Diario de vida (escribir todos los días como viven el día a día en casa);
  • Investigación coronavirus, lo sucedido en Australsia o cualquier cosa que tenga que ver con el Medio Ambiente: buscar una notica: Escribir el titular y la fuente, hacer un resumen de la noticia. (Cuando vuelvan cada persona tendrá que exponer al resto sus investigaciones.)
  • Visionado de vídeos en inglés y páginas web (enviadas por la teacher). A las 14:00 nos despedíamos, se llevaron sus trabajos ellos y las familias de los niños/as que no vinieron al colegio (las llamamos una a una para que vinieran a recoger el trabajo para sus hijos/as).

Miércoles 11, 9:00 h. Nos reunimos en claustro y nos organizamos siguiendo las directrices de la Administración. Algunos docentes decidimos hacer el trabajo online íntegramente desde casa. Después nos organizamos por equipos docentes para revisar todos los documentos de centro y organizar el trabajo online. Decidimos comprobar todos los grupos de WhatsApp de las clases para que todas las familias estuvieran en ellos; tuvimos que revisar los listados telefónicos uno a uno, llamamos a las familias que no estaban y les invitamos a participar. Para comunicarnos vía WhatsApp con las familias, los tutores tenemos dos opciones: una ,estar en el grupo-aula de las familias de tu tutoría, o ponerte en contacto con los vocales de aula (familias representantes de la clase). A las 15:00 h de la tarde terminábamos satisfechas por el trabajo realizado durante los dos días.

Jueves 12, 9:00 h. Me siento frente al teléfono, empieza la jornada. Contacto, vía WhatsApp, con el grupo de lectura de los alumnos de Educación Compensatoria. Elaboro un pequeño vídeo de 5 minutos con la lectura del libro Caballos en la nieve, de Ricardo Gómez. Cada día subiré al blog la lectura de un capítulo por parte mi parte, próximamente buscaré la participación de las familias. Activación de los blogs del colegio para poder enviar actividades de forma clara y que puedan llegar a todas las familias. Conversaciones, vía WhatsApp, con el equipo docente del bloque II para organizar los blogs de los diferentes profesores y / o asignaturas. Conversación, vía WhatsApp, con la compañera de 4º para resolver dudas de las familias (hay quien ya han terminado las actividades de lengua). Crear actividades para el taller de arte, entrada en el blog de primaria. Conversación ,vía WhatsApp, con el grupo de profes para activar los blogs del cole, me comprometo a enseñar al resto de docentes a poner las entradas.

Viernes 13, 9:00 h. Nos toca perfilar la estrategia pero creo que es el medio, WhatsApp es una herramienta universal, utilicémosla de forma didáctica. Todas las familias lo tienen, sólo hay que saber organizarse y quitarse el miedo a utilizarlo, puede ser la herramienta de comunicación con las familias para llegar a los blogs de los docentes donde estarán las indicaciones de las actividades cada mañana. Este medio nos permite dar una atención individualizada, enviar enlaces específicos en función de los contenidos curriculares que tenga
que conseguir nuestro alumnado y, sobre todo, nos permite individualizar la enseñanza en función de la familia que tenemos al otro lado. Pidámosles evidencias de aprendizaje vía fotos, audios o microvídeos.

Pero no nos quedemos sólo con las TIC; los niños y niñas, junto con sus familias, tienen que jugar. Saquemos del armario los juegos de siempre, los juegos de familia: el parchis, la oca, las cartas, el dominó o el ajedrez alternados con los juegos de hoy. Hagamos galletas, magdalenas o pasteles. Cantemos canciones, contemos chites. Necesitamos hacer ejercicio, danzar y  bailar,  los bailes de hoy y los de ayer. Inventemos representaciones teatrales que nos ayudarán a olvidar nuestro “encierro”. Títeres, sobras chicas, marionetas. Es el momento de leer, de que te lean libros.

Saquemos las fotografías guardadas y olvidadas en papel, recordemos a nuestros ancestros, miremos sus caras, sus manos, sus ojos, su forma de vivir la vida, mucho tenemos que aprender de ellos/as. El COVID-19 nos permite volver a la infancia, aprovechar esta oportunidad en está en nuestra manos.

Quince días de marzo

Guadalupe Jover, profesora de Lengua y Literatura en el IES María Guerrero de Collado Villalba (Madrid). La noticia del cierre de colegios e institutos en la Comunidad de Madrid me sorprendió el lunes a última hora de la tarde mientras estaba reunida con mis compañeras del Grupo Guadarrama. El desconcierto fue grande en un primer momento. Apenas disponíamos de unas horas para pensar cómo organizarnos si es que queríamos hablarlo con nuestro alumnado al día siguiente. Afortunadamente, acabábamos de dejar atrás la segunda evaluación, por lo que era más fácil abordar todo desde el sosiego.

1º ESO. Necesitaba pensar en alguna tarea que permitiera la realización autónoma por parte chicas y chicos, que no los sobrecargara (ni a ellos ni a sus familias), y que no lo confiara todo a la comunicación online, pues hay estudiantes que no pueden acceder a diario a internet. No era fácil, dada la premura con que todo se había precipitado. Les propuse dos tareas de diferente recorrido.

La primera, de carácter escrito, remite a la web Mitos de aquí y de allá del Grupo Guadarrama y concretamente a un cuento de Las mil y una noches, el último apartado que nos faltaba por ver. Les presenté el libro y les mostré qué actividades tendrían que hacer en el cuaderno. Ya me lo entregarían a la vuelta. Y les insistí en que si alguien necesitaba el cuento en papel se lo podría pasar a lo largo de la mañana.

Por otra parte, y en coordinación con el profesor de Historia, les recordamos que la lectura acordada para la tercera evaluación era una adaptación de los Mitos griegos de la que habíamos comprado un puñado de ejemplares para la biblioteca y podíamos por tanto prestarles. Cada día habrían de leer un par o tres de mitos y contárselos luego a alguno de sus familiares. Cuando hubieran terminado el libro tendrían que escoger uno de los mitos del libro o uno de los que a lo largo del curso les había ido contando yo en clase (y que están recogidos en la página De cuadro en mito). Con el mito elegido habrían de preparar una sesión de cuentacuentos que compartiríamos a la vuelta. Si querían, podían enviarme una grabación de audio a través del aula virtual a modo de ensayo. En ella les dejaría las instrucciones por escrito y un foro para dudas.

Y, si les sobraba tiempo, la sugerencia era que leyeran. Lo que quisieran. Sin rendición de cuentas. Lamentablemente, también las bibliotecas públicas fueron afectadas por el cierre al día siguiente, por lo que tampoco aquí hubo capacidad de maniobra.

4º ESO. Llevábamos unos días adentrándonos en la Edad de Plata de la cultura española (primer tercio del siglo XX). Les había presentado ya a Machado y parcialmente al grupo del 27. Les pedí un mapa conceptual del periodo, bien en papel o bien en soporte digital, que me harían llegar a través del aula virtual. En segundo lugar, les proponía el visionado de uno de estos dos documentales, disponibles en la web de RTVE: Las Sinsombrero o Clara Campoamor. Una mujer olvidada, sobre el que habrían de hacer una breve sinopsis y un comentario personal. Abriríamos además un foro para intercambiar opiniones. Por último, irían adelantando la elaboración de la antología poética que teníamos en marcha y cuyas indicaciones podían leer en el blog que abrí hace unos años. En cualquier caso, les anticipé, pautaría las actividades por escrito en el aula virtual del instituto y quedaría a su disposición para cuanto necesitaran. Confío en que en estos días haya un trasiego fecundo de recomendaciones poéticas.

1º de bachillerato. Literatura universal. Quince días preciosos para dedicarlos a la lectura, para la que nunca encuentran tiempo. La lectura compartida de esta tercera evaluación iba a ser El olvido que seremos, de Héctor Abad Faciolince, en el marco de un recorrido por la figura del padre en la literatura y en el cine. Así que esa era la tarea para estos quince días: leer. El libro lo comentaríamos a la vuelta, pero abriría un foro por si lo iban terminando y querían cambiar impresiones. Quedaba abierta también a la posibilidad de hacer recomendaciones a la carta.

Solo me queda añadir que a todos y cada uno de los grupos les pregunté si les parecía razonable lo que proponía. Y en esto quedamos.

Fuente e Imagen: https://eldiariodelaeducacion.com/2020/03/13/como-te-has-organizado-estos-dias-de-cierre-de-aulas-cuentanoslo/

Comparte este contenido:

Libro para niños «¡Hola! Soy el coronavirus» – Descarga gratuita

Por: ayudaparamaestros. 

Manuela Molina comparte el libro descargable «¡Hola! Soy el coronavirus» en la web Mindheart. Esto es lo que nos dice Manuela:
«Queridas familias y educadores:
He construido este libro corto para niños entre los 2 y los 7 años con el propósito anticipar y acompañar el mundo emocional infantil frente al virus COVID-19. Este recurso no busca ser una fuente de información científica, sino una herramienta desde la fantasía y lo simbólico. Recomiendo imprimirlo para que los niños puedan dibujar su emoción y puedan tenerlo en casa para leerlo de forma recurrente. Recuerden que las emociones se procesan a través del juego repetitivo y de los cuentos leídos varias veces. A continuación encontrarás el libro para leer Online y para descargar en PDF e imprimir. Y recuerda compartir este recurso con tu comunidad.»
https://www.flipsnack.com/mindheart/hola-soy-el-coronavirus-libro-online.html

 

Comparte este contenido:

ESPECIAL: Niños de América Latina expresan con dibujos su apoyo al pueblo chino por el coronavirus

América Latina y El Caribe/16-02-2020/Autor(a) y Fuente: spanish.xinhuanet.com

Con dibujos y mensajes de ánimo, niños, niñas y adolescentes de América Latina y el Caribe expresaron su apoyo al pueblo chino en su lucha contra el nuevo coronavirus (Covid-19).

A los pequeños sólo les bastó papel y lápices de colores para plasmar un mensaje de consuelo, de apoyo, de solidaridad para la población que está sufriendo por la epidemia que surgió en la ciudad china de Wuhan, capital de la provincia central de Hubei.

«Animo China», «China tú sí puedes» y «Todos unidos en la lucha contra el coronavirus» son algunas de las expresiones de los niños y niñas que a través de sus dibujos buscan dar un poco de consuelo a los chinos.

Niños y niñas de Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Cuba, Ecuador, El Salvador, Honduras, México, Panamá, Perú, Uruguay y Venezuela enviaron sus mensajes a través de las redes sociales.

Luca Vittori, un niño argentino de 11 años, dibujó a un equipo de médicos y como mensaje escribió «Nuestros verdaderos superhéroes», rindiendo de esta forma un homenaje a quienes están ayudando a los enfermos por el virus.

Desde la ciudad de Buenos Aires, Argentina, el pequeño dijo que se inspiró en una foto que vio publicada en los medios de comunicación, donde un grupo de médicos se preparaba para realizar su trabajo.

Angie, una niña boliviana de cinco años, decidió mandar a los niños y niñas de China muchos corazones en apoyo por lo que están pasando.

Triste por lo que ve en las noticias sobre la epidemia, Angie puso en su dibujo también a las personas que salen de los hospitales tras su recuperación.

Melanie Wendy, una pequeña brasileña de nueve años, escribió en portugués «Todos juntos en la lucha contra el coronavirus» en su dibujo.

Desde la ciudad de Sao Paulo, Brasil, Melanie plasmó el sentimiento de muchos niños y niñas del mundo, quienes preocupados por el virus hacen notar que entre todos está la solución.

Emilia Paz, una niña chilena de ocho años, dibujó a una «superniña» que combate el coronavirus, epidemia que mantiene en cuarentena a millones de personas en China para evitar su expansión.

«Desde colombia los apoyamos en este difícil momento por el que atraviesa China», escribió en su mensaje Ana Sophia, de 11 años.

Con las banderas de China y Colombia en sus manos, la pequeña Ana mandó todo su apoyo y solidaridad al pueblo chino.

Y con el dicho popular de Costa Rica: ¡Pura vida! José David Porras Méndez, de 11 años, mandó su apoyó a los niños y niñas de China que están sufriendo por el nuevo coronavirus, llamado oficialmente Covid-19 por la Organización Mundial de la Salud (OMS).

Desde La Habana, Cuba, Víctor Manuel, de 10 años; Jean Carlos Acosta Reyes, de seis, y Yadrián Hernández Sánchez, de 12 años, mostraron su solidaridad con el pueblo chino.

Bastó un pedazo de cartón y colores para que los cubanos dibujaran un corazón demostrando su afecto hacia los chinos y con la etiqueta #FuerzaChina darle mayor peso a su mensaje.

«#FuerzaChina ustedes saldrán adelante, nuestro corazón está con ustedes», escribió por su parte la pequeña Aillyn Iza, de 10 años, desde Quito, Ecuador.

Mientras tanto, en El Salvador, los hermanos Castellano: Valeria de 13 años y Javier de 11, dibujaron un corazón, un oso panda y un pajarito, acompañados de la leyenda «China tú puedes».

Valeria expresó su confianza en que el pueblo chino saldrá adelante: «Cómo siempre lo saben hacer».

Giselle Alvarez, una pequeña hondureña de ocho años, tomó sus lápices de colores y dibujó a un niño chino con cubrebocas, un implemento que ha ayudado a evitar contagios.

«China tú puedes, eres invencible y genial. Puedes vencer al virus y ser valiente», escribió desde la Ciudad de México la niña Shanti Itzé, de siete años, quien sonriendo espera que esta epidemia pase pronto.

Con apenas cinco años, el pequeño panameño Mateo Valenzuela dibujó la bandera de China rodeada de corazones en solidaridad con aquella región que está sufriendo por el nuevo coronavirus.

Lorenzo, un adolescente peruano de 14 años, aprovechó los beneficios de la tecnología para escribir en mandarín su apoyo al pueblo chino por el coronavirus detectado a finales del año pasado en la ciudad de Wuhan.

En tanto, Filippa, una niña uruguaya de cinco años, se dibujó ella con un oso panda tomado de la mano debajo de un arcoíris en apoyo a los niños y niñas de China.

Desde su casa en Montevideo, Filippa dice que está enterada del virus y confía que China saldrá adelante, pues tiene pensado un día viajar y conocer el país, tener mucho amigos chinos para ir con su animal favorito: el oso panda.

Las niñas venezolanas Asly de 12 años, Catiana de nueve y Kenyerli de nueve años sacaron a relucir su imaginación y conocimientos para plasmar en papel sus sentimientos hacia el país asiático.

Dibujaron un mundo con los niños unidos, un corazón con la bandera de China, entremezclados con los mensajes de apoyo como «Viva China», «China tú puedes» y #FuerzaChina».

Es así como niños de América Latina y el Caribe expresaron su solidaridad hacia el pueblo chino en medio de la epidemia que mantiene en alerta al mundo entero.

CHILE-SANTIAGO-CHINA-NUEVO CORONAVIRUS-APOYO

SANTIAGO, 12 febrero, 2020 (Xinhua) — Danna Suárez, de 5 años, realiza un dibujo en apoyo a la lucha de China contra la neumonía causada por el nuevo coronavirus, en Santiago, capital de Chile, el 10 de febrero de 2020. (Xinhua/Mario Dávila/AGENCIAUNO)

CHILE-SANTIAGO-CHINA-NUEVO CORONAVIRUS-APOYO

SANTIAGO, 12 febrero, 2020 (Xinhua) — Danna Suárez, de 5 años, muestra un dibujo que ella elaboró en apoyo a la lucha de China contra el nuevo coronavirus, en Santiago, capital de Chile, el 10 de febrero de 2020. (Xinhua/Mario Dávila/AGENCIAUNO)

CHILE-SANTIAGO-CHINA-NUEVO CORONAVIRUS-APOYO

SANTIAGO, 12 febrero, 2020 (Xinhua) — Danna Suárez, de 5 años, muestra un dibujo que ella elaboró en apoyo a la lucha de China contra el nuevo coronavirus, en Santiago, capital de Chile, el 10 de febrero de 2020. (Xinhua/Mario Dávila/AGENCIAUNO)

CHILE-SANTIAGO-CHINA-NUEVO CORONAVIRUS-APOYO

SANTIAGO, 12 febrero, 2020 (Xinhua) — Danna Suárez, de 5 años, muestra un dibujo que ella elaboró en apoyo a la lucha de China contra el nuevo coronavirus, en Santiago, capital de Chile, el 10 de febrero de 2020. (Xinhua/Mario Dávila/AGENCIAUNO)

CHILE-SANTIAGO-CHINA-NUEVO CORONAVIRUS-APOYO

SANTIAGO, 12 febrero, 2020 (Xinhua) — Danna Suárez, de 5 años, muestra un dibujo que ella elaboró en apoyo a la lucha de China contra el nuevo coronavirus, en Santiago, capital de Chile, el 10 de febrero de 2020. (Xinhua/Mario Dávila/AGENCIAUNO)

ECUADOR-QUITO-CHINA-NUEVO CORONAVIRUS-APOYO

QUITO, 11 febrero, 2020 (Xinhua) — Aillyn Iza, de 10 años, sostiene un dibujo que ella realizó con el mensaje «Fuerza China ustedes saldrán adelante, nuestro corazón está con ustedes», en solidaridad con China en su lucha contra el coronavirus, en Quito, capital de Ecuador, el 8 de febrero de 2020. (Xinhua/Santiago Armas)

ECUADOR-QUITO-CHINA-NUEVO CORONAVIRUS-APOYO

QUITO, 11 febrero, 2020 (Xinhua) — Imagen del 8 de febrero de 2020 del dibujo que elaboró Aillyn Iza, de 10 años, con el mensaje «Fuerza China ustedes saldrán adelante, nuestro corazón está con ustedes», en solidaridad con China en su lucha contra el coronavirus, en Quito, capital de Ecuador. (Xinhua/Santiago Armas)

ECUADOR-QUITO-CHINA-NUEVO CORONAVIRUS-APOYO

QUITO, 11 febrero, 2020 (Xinhua) — Aillyn Iza, de 10 años, realiza un dibujo con el mensaje «Fuerza China ustedes saldrán adelante, nuestro corazón está con ustedes», en solidaridad con China en su lucha contra el coronavirus, en Quito, capital de Ecuador, el 8 de febrero de 2020. (Xinhua/Santiago Armas)

 

CUBA-HABANA-CHINA-NUEVO CORONAVIRUS-APOYO

LA HABANA, 10 febrero, 2020 (Xinhua) — Imagen del 8 de febrero de 2020 de un dibujo hecho por los niños Víctor Manuel, de 10 años, Jean Carlos Acosta Reyes, de 6 años, y Yadrián Hernández Sánchez, de 12 años, para su mostrar apoyo y solidaridad al pueblo de China, en La Habana, Cuba. (Xinhua/Joaquín Hernández)

CUBA-HABANA-CHINA-NUEVO CORONAVIRUS-APOYO

LA HABANA, 10 febrero, 2020 (Xinhua) — Los hermanos Víctor Manuel (i), de 10 años, y Jean Carlos Acosta Reyes (d), de 6 años, sostienen su dibujo hecho por ellos para mostrar su apoyo y solidaridad al pueblo de China, en La Habana, Cuba, el 8 de febrero de 2020. (Xinhua/Joaquín Hernández)

CUBA-HABANA-CHINA-NUEVO CORONAVIRUS-APOYO

LA HABANA, 10 febrero, 2020 (Xinhua) — Yadrián Hernández Sánchez, de 12 años, sostiene su dibujo hecho para mostrar su apoyo y solidaridad al pueblo de China, en La Habana, Cuba, el 8 de febrero de 2020. (Xinhua/Joaquín Hernández)

 

BRASIL-SAO PAULO-CHINA-NUEVO CORONAVIRUS-APOYO

SAO PAULO, 9 febrero, 2020 (Xinhua) — Melanie Wendy, una niña brasileña de 9 años, sostiene su dibujo en apoyo a la lucha de China contra la neumonía causada por el nuevo coronavirus, en Sao Paulo, Brasil, el 7 de febrero de 2020. (Xinhua/Rahel Patrasso)

BRASIL-SAO PAULO-CHINA-NUEVO CORONAVIRUS-APOYO

SAO PAULO, 9 febrero, 2020 (Xinhua) — Melanie Wendy, una niña brasileña de 9 años, sostiene su dibujo en apoyo a la lucha de China contra la neumonía causada por el nuevo coronavirus, en Sao Paulo, Brasil, el 7 de febrero de 2020. (Xinhua/Rahel Patrasso)

BRASIL-SAO PAULO-CHINA-NUEVO CORONAVIRUS-APOYO

SAO PAULO, 9 febrero, 2020 (Xinhua) — Melanie Wendy, una niña brasileña de 9 años, sostiene su dibujo en apoyo a la lucha de China contra la neumonía causada por el nuevo coronavirus, en Sao Paulo, Brasil, el 7 de febrero de 2020. (Xinhua/Rahel Patrasso)

Fuente e Imagen: http://spanish.xinhuanet.com/2020-02/13/c_138778400_4.htm

 

 

Comparte este contenido:

Xavier Bonal y Sheila González: “Es necesaria una clara política de lucha contra la desigualdad educativa y de acompañamiento a las familias”

Por: www.educaweb.com

Los investigadores de la UAB, Xavier Bonal y Sheila González, explican algunas conclusiones y propuestas de su estudio Desigualdades de aprendizaje en confinamiento, ganador de la 8ª Mención Enric Renau i Permanyer.

La 8ª Mención Enric Renau i Permanyer ha recaído en la investigación Desigualdades de aprendizaje en confinamiento, realizada por Xavier Bonal y Sheila González, miembros del equipo de investigación Globalisation, Education and Social Policies del departamento de Sociología de la Universitat Autònoma de Barcelona.

El estudio se basa en una encuesta dirigida a más de 35.000 familias y 59.000 estudiantes de entre 3 y 18 años de Catalunya durante las dos primeras semanas de confinamiento. La investigación describe la realidad socioeducativa de las familias; identifica las desigualdades existentes en el ámbito formal, no formal e informal; analiza el apoyo educativo facilitado por los padres y madres; mide el impacto del confinamiento en las actividades extraescolares, y realiza propuestas para avanzar hacia una igualdad educativa real.

El jurado de la Mención ha valorado la rapidez con la que se ha diseñado, realizado y analizado la investigación, el esfuerzo divulgativo a la hora de presentar los resultados y la inclusión de «conclusiones clave para la reflexión en la situación actual». En la siguiente entrevista, Bonal y González comparten las principales conclusiones de su estudio.

¿Cuáles han sido los principales efectos del COVID-19 sobre las desigualdades educativas?

Los resultados de nuestra investigación apuntan un efecto claro del COVID-19 sobre las desigualdades educativas. O bien porque ha intensificado aquellas desigualdades que ya sabíamos que existían antes de la llegada del virus, o bien porque están produciendo nuevas formas de expresión de esta desigualdad en el terreno educativo. Y esto lo observamos tanto en la educación formal como en la no formal o la informal.

La desaparición de la institución escolar durante el confinamiento, desde las guarderías a las universidades, ha puesto de manifiesto, por un lado, el sentido de su existencia -cuestionado a menudo por la irrupción de las plataformas digitales-; y, por otro, la multiplicidad de valores que van más allá de su función estrictamente educativa. Y es que los efectos educativos del confinamiento se han observado en el aprendizaje, pero también en la sociabilidad, socialización, la conciliación laboral-familiar y la salud mental, entre otros.

En cuanto a la educación obligatoria, el traslado del aprendizaje desde los centros educativos al ámbito privado ha dado mayor visibilidad y ha enfatizado una desigualdad que no es nueva, que existía ya antes de la llegada del virus, y que se manifiesta a través de diferentes lógicas, siendo la primera de ellas la brecha digital.

La conversión de las escuelas presenciales en escuelas a distancia nos permitió observar claramente la existencia de una brecha digital, pero también mostró las desiguales capacidades de los centros educativos para adaptarse a este nuevo entorno de aprendizaje.

A esta brecha de acceso se suma una importante desigualdad en la capacidad de uso de la tecnología, y es que el acceso a internet no resuelve por sí mismo el dominio de las aplicaciones, la capacidad de seleccionar información y las posibilidades de procesarla. Es en este terreno donde más se extreman las diferencias sociales, también entre escuelas.

La pandemia ha permitido observar con mayor claridad la concentración del alumnado vulnerable en determinadas escuelas, como consecuencia de la segregación escolar. En un escenario de extremada dificultad, hay centros que han tenido que responder a una gran complejidad de situaciones (gestionar becas comedor, violencias familiares, desconexión del alumnado…); y, en el otro lado, centros que sólo han tenido que reorganizar la docencia y han dispuesto de familias con recursos y de recursos en la escuela, en buena parte sufragados por las aportaciones voluntarias a través de las asociaciones de familias.

«Ni la escuela ni la sociedad estaban preparadas para aprender sin escuela presencial y todavía menos para hacerlo de manera equitativa».

¿Qué desigualdades educativas han detectado en función del nivel socioeconómico y cultural del entorno familiar del alumnado?

La sustitución repentina del aprendizaje guiado por el docente en el aula por un aprendizaje a distancia, con un apoyo más o menos intenso del docente, ha situado a las familias en muchos casos como acompañantes necesarios de las tareas escolares. Sabíamos que había desigualdades entre las familias en cuanto a los recursos a su disposición para acompañar a sus hijos e hijas en el itinerario académico, y esto se ha vuelto mucho más importante en un momento en que toda la educación se realizaba en casa.

En nuestra investigación, las madres han sido las principales responsables de este acompañamiento (prácticamente doblando los porcentajes de los padres) y, de nuevo, con diferencias sociales claras: el 48% de las madres con estudios universitarios apoyaban a sus hijos e hijas de la ESO en sus estudios, frente al 38% de las madres sin estudios.

La diferencia es todavía más clara en las motivaciones. Si bien la gran mayoría de familias han justificado el no acompañamiento porque el niño o la niña no lo necesitaba, una cuarta parte de las madres con estudios obligatorios afirmaba no disponer de los conocimientos necesarios para hacerlo (solo el 2,6% en el caso de las madres con estudios universitarios). Parece pues, que ni la escuela ni la sociedad estaban preparadas para aprender sin escuela presencial y todavía menos para hacerlo de manera equitativa.

¿Qué otras desigualdades significativas han percibido durante el confinamiento teniendo en cuenta la respuesta de los centros educativos y de las familias?

La reacción de las escuelas durante el confinamiento no ha sido igual y por tanto se ha producido un desigual seguimiento del curso escolar por parte del alumnado. Con el objetivo de medir la intensidad del trabajo escolar, construimos un índice de oportunidades de aprendizaje (IOA), que concentra información sobre las horas dedicadas a las tareas escolares, el contacto en línea con la escuela y el tutor, la realización de deberes y las tareas corregidas por la escuela por alumnado de ciclo superior de primaria o más grande. Este índice se mueve entre 0 y 100 en función de la frecuencia observada en la realización de estas tareas. Pues bien, a pesar de ser considerado un periodo no lectivo, a lo largo de las dos primeras semanas de confinamiento la mayoría de los niños y las niñas realizaron tareas escolares. Los datos, sin embargo, nos muestran diferencias importantes.

El confinamiento impactó también en la educación no formal o informal. Durante la segunda semana, el 70% de las actividades extraescolares se habían dejado de hacer. De nuevo, con diferencias destacadas según las características familiares. Antes de esta situación excepcional, entre las familias con niños de primaria que respondieron la encuesta, solo el 60% de aquellas con estudios obligatorios realizaban algún tipo de actividad extraescolar, el 94% en el caso de las familias con mejor nivel socioeconómico. En confinamiento, fueron las familias más instruidas las que más las mantuvieron (31,4%, respecto al 16% de las familias más vulnerables), incrementando así la distancia entre unos y otros niños.

¿Qué medidas deberían implementarse para reducir el impacto del COVID-19 en la educación?

El sistema educativo ya planteaba importantes limitaciones en su capacidad para eliminar las desigualdades sociales de partida y requería de más y mejores políticas. La acumulación de desigualdades educativas en tiempos de pandemia hace ahora urgente nuevas respuestas. Las modificaciones parciales a que estábamos acostumbrados parecen no ser válidas, y hace falta un replanteamiento más integral.

Evitar el incremento de la desigualdad educativa requiere de acciones durante los confinamientos y cuarentenas parciales, que tendrán lugar durante el curso actual. Durante el cierre escolar es básico garantizar el acceso a la conexión y los dispositivos, pero también hay que continuar facilitando instrumentos alternativos al aprendizaje online (materiales en papel, apoyo telefónico, programas educativos en la televisión) como han llevado a cabo algunas comunidades autónomas, ciudades o centros educativos por iniciativa propia.

Es también necesario repensar el rol de los y las docentes y de las familias en este proceso de aprendizaje a distancia, redefinir no solo cómo enseñamos sino también qué enseñamos, todo esto teniendo en cuenta que las condiciones de confinamiento y las necesidades de cada familia son altamente desiguales. Hay que completar la atención educativa con la garantía de que las familias pueden atender sus hijos e hijas durante las cuarentenas escolares, a través de permisos remunerados u otras formas de atención que eviten la desprotección de los menores.

Fuera del ámbito escolar es necesario ampliar los tiempos educativos del alumnado más vulnerable a través de un ocio educativo de calidad, que permita crear espacios de socialización, sociabilidad y aprendizajes más allá del horario lectivo. Las competencias del ámbito local, a pesar de ser limitadas, serán ahora imprescindibles. Los programas de acompañamiento en el estudio (refuerzo escolar, impulso lector, mentorías) se tienen que redefinir para continuar buscando la adhesión y éxito escolar, ahora a través de la conexión con la escuela.

La proximidad de la administración local a las familias y la existencia de canales de identificación de la vulnerabilidad social tienen que servir, con la coordinación con otros agentes educativos, para acceder a los niños con peores condiciones de educabilidad o en riesgo de exclusión, que se han visto incrementadas por el aumento de la pobreza y la precariedad, pero también por la carencia de tiempo que sufren madres y padres para conciliar. Los recursos municipales (bibliotecas, espacios deportivos, centros cívicos, programas de ocio) se tienen que incorporar para ampliar las oportunidades educativas de los niños y las niñas, especialmente de aquellos que más están perdiendo a causa de esta situación excepcional.

En conclusión, es necesaria una clara política de lucha contra la desigualdad educativa, que por supuesto debe tener en consideración la brecha digital y por tanto tiene que garantizar a todos los alumnos y alumnas el acceso a dispositivos para poder hacer un trabajo escolar correcto en casa. Pero también necesitamos políticas de acompañamiento a las familias, necesitamos refuerzo en las escuelas para que puedan dar respuesta a las necesidades diferenciadas de su alumnado. También hace falta una apuesta clara por el ocio extraescolar, que sabemos que es generador de igualdad de oportunidades. Por lo tanto, debemos apostar e invertir recursos en aquel alumnado que más ha perdido durante el tiempo de confinamiento.

Fuente e Imagen: https://www.educaweb.com/noticia/2020/12/10/entrevista-autores-estudio-desigualdades-aprendizaje-confinamiento-19394/

Comparte este contenido:
Page 246 of 246
1 244 245 246