Page 244 of 246
1 242 243 244 245 246

Gobierno de Nicaragua obligará a estudiantes a marchar por el Día Nacional de la Alfabetización sin importarle el riesgo por el Covid-19

Redacción: Artículo 66

La circular emitida por el Mined «orienta» asegurar la participación no solo de los docentes sino también de «las y los niños que pueden vestir trajes alusivos a la conmemoración (sin recurrir a gastos)»

El gobierno de Daniel Ortega y Rosario Murillo en su afán de continuar ignorando los protocolos de prevención ante la pandemia del coronavirus ha ordenado a través del Ministerio de Educación (Mined) a docentes, educadores comunitarios y estudiantes a participar de un desfile en conmemoración del Día Nacional de la Alfabetización.

La vicepresidenta y primera dama de NicaraguaRosario Murillo, en su acostumbrada alocución del mediodía de este miércoles, 18 de marzo, dejó claro que al régimen orteguista no le importan las medidas internacionales preventivas de la Organización Mundial de la Salud (OMS) para hacer frente a la pandemia del coronavirus. La portavoz del orteguismo convocó a los nicaragüenses  a realizar un simulacro de terremoto a nivel nacional para este próximo jueves, 19 de marzo.

“Jueves 19, Día de San José, estamos convocados al primer ejercicio de protección de la vida de este año 2020, ejercicio que desarrollamos coordinados y convocados por el Sistema Nacional para la Prevención Mitigación y Atención de Desastres (Sinapred) en todo el país esperando estar mejor preparados cada día para enfrentar defendiendo la vida ante cualquier adversidad climática”, manifestó Murillo.

La vicedictadora argumentó dicha convocatoria aduciendo que es responsabilidad del gobierno el “estar listos y preparados ante cualquier situación de calamidad generada por eventos desastrosos en el clima, de los sismos, erupciones volcánicas, cualquier evento desastrosos que se nos presente, sobre todo en estos meses que son de historias sísmicas en nuestros país”, contrario a la pasividad con la que el régimen orteguista ha manejado la amenaza de que la pandemia del coronavirus ingrese al país.

El simulacro nacional está previsto a realizarse a las 10 de la mañana. “Estamos convocados para unirnos como gran familia nicaragüenses, desde comunidades, barrios, comarcas en preparación y mejor organización, este modelo de organización nos distingue y nos defiende en los momentos duros”, concluyó Murillo.

También, se lucró diciendo que en el informe número cinco de el Sistema de la Integración Centroamericana (SICA), aparece Nicaragua como uno de los países centroamericanos en los que aún no se reportan casos positivos del COVID-19.

Este miércoles, más de 70 médicos estadounidenses de la organización Corner of Love firmaron una carta donde denuncian la negligencia médica y «acciones peligrosas» por parte de las autoridades del Ministerio de Salud (Minsa), en Nicaragua, que ha ignorado las protocolos emitidos por la Organización Mundial de la Salud (OMS), para prevenir la propagación del COVID-19.

La organización de médicos misioneros condenó la imprudencia por parte del Gobierno de Nicaragua que lejos de prevenir la enfermedad ha obligado a sus seguidores y trabajadores estatales a participar en marchas y otro tipo de actividades donde se aglomeran muchas personas.

Trabajadores de la salud participando de la caminata «por amor en tiempos de Covid-19». Foto: César Pérez
Trabajadores de la salud participando de la caminata «por amor en tiempos de Covid-19». Foto: César Pérez

«El gobierno nicaragüense ha ignorado estas recomendaciones y ha convocado marchas y otras reuniones en apoyo a posiciones indebidas del FSLN delante la crisis. Esto es peligroso para el pueblo nicaragüense y es contrario a las fuertes recomendaciones de la OMS y los Centros para el Control de Enfermedades para detener la propagación de COVID-19», señala Corner of Love en el documento.

Fuente: https://www.articulo66.com/2020/03/18/coronavirus-mined-dia-nacional-alfabetizacion-nicaragua/

Comparte este contenido:

Monitoreo del COVID-19 por la Internacional de la Educación

Europa/Belgica/PrensaIE

A medida que los gobiernos de todo el mundo avanzan para combatir el brote de COVID-19, los educadores, las educadoras y sus sindicatos están haciendo su parte para apoyarse mutuamente, a sus estudiantes y a sus comunidades. Vea a continuación lo que la Internacional de la Educación y nuestras organizaciones afiliadas estamos haciendo para ayudar.

Fuente: https://ei-ie-al.org/noticias/monitoreo-del-covid-19-por-la-internacional-de-la-educacion

Comparte este contenido:

Trump expulsará a México a migrantes ilegales como medida contra el COVID-19

América/Estados Unidos/18/03/2020/Autor y fuente:  rubenluengas.com

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, planea expulsar de inmediato a México a todos los migrantes que ingresen irregularmente al país a causa del COVID-19, según informó este martes The New York Times.

Esta nueva norma, que el Gobierno anunciará en las próximas 48 horas, según indicaron varios funcionarios al diario neoyorquino, Estados Unidos devolverá a los migrantes sin ningún periodo de detención, ni el debido proceso.

El Gobierno de Trump busca con esta medida evitar un contagio del COVID-19 dentro de los centros de detención para inmigrantes de la zona limítrofe con México que pueda afectar también a un gran número de agentes fronterizos, dejando desprotegida la frontera.

Los funcionarios detallaron al The New York Times que muchos de los migrantes que ingresan a Estados Unidos llegan enfermos o sin los documentos que acrediten su historial médico.

En los puertos de entrada oficiales, los agentes tan solo dejarán entrar a ciudadanos estadounidenses, residentes permanentes o a los extranjeros de países sin vetos con su documentación en regla.

Por el momento hay confirmados cerca de 6 mil 500 casos y más de 100 muertos por COVID-19 en Estados Unidos según datos de las autoridades federales y estatales, mientras que México apenas ha registrado 82.

Organizaciones defensoras de los derechos de los inmigrantes han alertado de la eventual emergencia sanitaria que enfrentará el Gobierno de Trump si el coronavirus llega a los centros de detención.

“Están alojados en espacios cerrados y a menudo tienen problemas de salud. Sin la participación activa de quienes administran la instalación, tienen poca capacidad de aprender sobre las crisis de salud pública en curso o de tomar las medidas preventivas necesarias si logran aprender de ellas”, apuntaron en una carta al Gobierno varias de estas organizaciones.

El coronavirus ha tenido ya sus efectos sobre personas privadas de libertad con fugas masivas en cárceles de Brasil o Italia.

COVID-19: ¿Qué es y qué hacer ante la epidemia?

 

Fuente e imagen: http://rubenluengas.com/2020/03/trump-expulsara-a-mexico-a-migrantes-ilegales-como-medida-contra-el-covid-19/

Comparte este contenido:

A nuestros amigos de todo el mundo, desde el centro de la crisis de Covid-19 Dinamopress.

Europa/Italia/18/03/2020/ Autor y fuente: www.dinamopress.it/

Estamos viviendo tiempos difíciles, pero también nos estamos movilizando para no rendirnos y así preparar nuestro próximo ataque. Reflexiones, escenarios y reivindicaciones en medio del brote de Coronavirus

Hace doce días las escuelas y universidades fueron cerradas. Hace nueve días la región de Lombardía se convirtió en una extensa zona roja. Hace ocho días 30 cárceles fueron incendiadas. Hace siete días suspendimos las manifestaciones que iban a ser una ocasión para la huelga de las mujeres. Esa noche toda Italia fue declarada zona roja. Hace cinco días la mayoría de los comercios y actividades económicas cerraron.

Escribimos desde el ojo de la tormenta. Estamos viviendo una época difícil. Pero también nos estamos organizando para no rendirnos y preparar nuestro próximo ataque.

COVID-19 Y LA CONCIENCIA SOCIAL

En unos días se suspendieron las manifestaciones y las asambleas programadas, las reuniones comenzaron a efectuarse sólo en línea y actualmente estamos confinados a nuestras casas. Este virus tiene un rasgo específico, si comparado con otros riesgos que conscientemente, individual o colectivamente, tomamos en nuestra actividad política. Este virus puede convertir a todos en un riesgo para los demás y para la sociedad en general. Como muchos dicen en estos días, el principal riesgo del Covid-19 es que puede llevar al colapso del sistema nacional de salud.

Esto puede ocurrir principalmente por dos razones: el virus se propaga muy rápidamente y también los enfermos asintomáticos son contagiosos; un porcentaje de los casos debe ser tratado en terapia intensiva. Los sistemas de salud no son iguales en todo el mundo, ni en los diferentes países europeos. La proporción entre las camas de los cuidados intensivos y la población tampoco es la misma. Los datos más recientes que encontramos dicen que Francia tiene 12 camas cada 100 mil habitantes, Italia tiene 11 y el Reino Unido tiene 7. Sólo Alemania es una excepción parcial, con 30 camas. Pero Grecia tiene 5.

Lombardía es una de las regiones más ricas de Europa y tiene uno de los mejores sistemas de sanidad. Sin embargo, también fue el primer sitio del brote de la infección. A pesar del aumento de camas en terapia intensiva, lo que los médicos y enfermeras se ven obligados a hacer en estos días es aplicar los criterios de la llamada “medicina del desastre”. Esto significa que no todo el mundo puede ser tratado y la elección debe hacerse considerando criterios basados en la posibilidad de supervivencia.

¿Qué podría suceder en los países que no tienen un sistema de salud pública? ¿Qué podría suceder en Áfria donde el saqueo colonial empobrece a las sociedades? ¿ Y en América del Sur? ¿Qué podría suceder en los Estados Unidos, donde el acceso a la asistencia sanitaria depende del dinero que se tiene en el bolsillo? Nadie lo sabe, pero nos hemos hecho todas estas preguntas durante estos últimos días. Hasta ahora, evitar las típicas conductas individuales y políticas nos parece más una cuestión de conciencia social y menos una cuestión de control social o un estado de excepción impuesto desde arriba.

¿EL FINAL DE LA POLITICA?

Claramente no se entra en el reino de la “Ciencia Sagrada” en sólo un par de días, donde la política de repente ya no importa. La epidemia no es la misma para todos. No es la misma para los detenidos, que iniciaron un gran levantamiento, según las cifras proporcionadas por el Ministro de Justicia se han involucrado alrededor de 6 mil personas (10% de ellos encarcelados) y 30 prisiones en 3 días. Decenas de policías han sido heridos, se han producido daños por valor de unos 500 millones, decenas de presos han escapado (aunque sólo 6 siguen en libertad) y 13 de ellos (la mayoría africanos) han muerto. La autoridad dice que todos ellos murieron a causa de una sobredosis de drogas, que fueron robadas de las enfermerías de las cárceles. Ya veremos.

Las cárceles y los centros de detención para migrantes no son un lugar seguro, en particular durante una epidemia. Pero tampoco son lugares seguros para muchas mujeres las casas. La epidemia en China dio lugar a un aumento de la violencia doméstica y en todo el mundo las casas y las relaciones familiares son los principales sitios donde se producen los feminicidios y los abusos. Por esta razón, el movimiento feminista está discutiendo cómo organizar la autodefensa de las mujeres que durante la cuarentena están expuestas a un riesgo mucho más alto de violencia doméstica. Por supuesto, otro gran problema es el de las personas sin hogar, que son alrededor de 40 o 50 mil en Italia, las cuales no tienen un lugar donde quedarse y tampoco pueden encontrar refugio. Estas personas están haciendo frente a enormes problemas debido al cierre de muchos servicios sociales y de atención.

Mientras las redes sociales, los medios de comunicación y los políticos invitaban a la población a quedarse en casa mediante hashtags, declaraciones y decretos, el sindicato de empresarios y propietarios de industrias y empresas ha estado presionando para que los trabajadores sigan trabajando. Esto es lo que la Confidustria (Confederación General de la Industria Italiana) pidió hasta el día antes de que el último decreto del Primer Ministro entrara en vigor y es lo que sigue ocurriendo en muchos lugares de trabajo. Aquí la clase obrera tradicional de las fábricas y la nueva clase obrera empleada en la logística se rebelaron inmediatamente, con huelgas espontáneas deteniendo la producción y la distribución de mercancías. “¿Por qué todo el mundo debe quedarse en casa mientras nosotros tenemos que trabajar?”, “¿Qué garantías tenemos contra el contagio?”, “¿Qué medios para evitar el contagio y respetar las órdenes médicas nos proporcionará?”, estas son algunas de las principales preguntas que los trabajadores están haciendo en estas horas a los propietarios y al gobierno.

Hasta ahora, parece que la epidemia y la situación de emergencia en la que vivimos están lejos de eliminar la política de la vida social. No es el reino de la ciencia o de los policías. Es, de hecho, también el espacio en el que una idea muy radical puede convertirse en sentido común. No es posible saber cuál será el próximo paso y cómo la emergencia transformará las normas del orden social y político. Pero estamos seguros de que este cambio tendrá lugar y que hay un gran espacio para la política, también en condiciones en las que todavía no es posible salir a la calle, reunirse y protestar.

LO QUE ESTAMOS HACIENDO

Como trabajadores precarios, autónomos, freelance, estudiantes, desempleados, migrantes y toda la composición social que no puede beneficiarse de los amortiguadores sociales tradicionales, tenemos una única y clara reivindicación: una renta básicade cuarentena para todos. Estamos organizando una campaña para reforzar esta reivindicación a nivel nacional. Mientras no trabajemos o no nos paguen, todavía tenemos que pagar los alquileres, las facturas, los préstamos y los bienes. Pensamos que esta reivindicación debería unir las diferentes figuras del mercado laboral fragmentado y la diferenciada composición de clase, además debería ser el primer paso para establecer una norma social universal que deberá mantenerse también después del fin de la epidemia.

Pensamos que esto tendría que reivindicarse por lo menos a nivel europeo, que el 1% debe pagar por ello y en general pagar el coste de la epidemia. Impongamos un impuesto a los gigantes de la web, a los súper ricos, a los propietarios, y hagámosles pagar. Necesitamos impuestos sobre las transacciones financieras y sobre los grandes ingresos. También reclamamos: la inmediata requisa de todas las clínicas y hospitales privados; la distribución gratuita de productos básicos; el cese del pago de facturas y alquileres. Los pobres y los débiles no deben pagar por la epidemia.

Hay que aprovechar de esta situación de emergencia, para recordar quién condujo nuestro sistema de salud a este punto por los cortes y las privaciones. Durante esta cuarentena, hay que luchar por un futuro mejor, sentando las bases de nuevas y más fuertes formas y redes de organización política. Al menos a nivel europeo y contra las instituciones financieras europeas que durante estos años han empobrecido nuestras sociedades, en el marco del neoliberalismo y de la austeridad.

Traduzione di Petra Zaccone per dinamopress

Fuente: http://lobosuelto.com/coronavirus-amigos-dinamopress/

Fuente principal e imagen: https://www.dinamopress.it/news/to-our-friends-all-over-the-world-from-the-eye-of-covid-19-storm/

Comparte este contenido:

¿Por qué el coronavirus podría ser más letal para los países pobres?

Por: Gonzalo Fajul. 

El riesgo es que el esfuerzo de Europa, Estados Unidos y otras regiones desarrolladas se limite a ellos mismos. Sería insensato enfrentar una pandemia mirando solo hasta donde llegan las fronteras políticas.

Mientras la crisis del coronavirus succiona la atención y los recursos de los países ricos con la fuerza de un agujero negro, la otra mitad del planeta observa con preocupación mal disimulada lo que se les viene encima. Para regiones como África subsahariana, el Covid–19 puede ser una tormenta perfecta en forma de problema sanitario y, sobre todo, de catástrofe económica para la que carecen de red de seguridad. La comunidad internacional debería tenerlo muy en cuenta a la hora de diseñar su respuesta, porque en este asunto nadamos o nos hundimos juntos.

Desde el punto de vista epidemiológico, las incertidumbres son tantas como las certezas. Egipto declaró esta semana la primera muerte continental por el virus –un ciudadano alemán–, y la epidemia no tiene todavía la tracción que ha mostrado al otro lado del Mediterráneo. La edad media de la población y la respuesta del virus a climas más cálidos podrían jugar en favor de regiones como África, Centroamérica y Asia del Sur.

Pero, como explica bien este reportaje de la BBC, la verdadera vulnerabilidad de los países más pobres es la debilidad de sus sistemas de salud y de determinados grupos de pacientes. Enfermedades infecciosas más alarmantes pero mucho menos extendidas, como el ébola, pusieron patas arriba a Estados enteros en 2014-16. Cierto que la letalidad de esta epidemia es muchísimo más baja, y eso puede determinar la respuesta. En una nación como Mozambique, donde casi 80.000 niños mueren cada año antes de cumplir los cinco años, se entendería que el coronavirus se ponga a la cola de las prioridades de salud pública. Sobre todo cuando estas cifras podrían desplomarse abordando formas de neumonía infantil que ya son perfectamente evitables y tratables, como han recordado estos días numerosos expertos. Pero el Covid–19 se ceba en pacientes inmunodeprimidos (recuerden: solo en África hay casi 24 millones de infectados con el VIH), se extiende como la pólvora en ciudades atestadas y puede llegar a colapsar los sistemas sanitarios que lidian con todas las demás prioridades.

Las consecuencias económicas de la crisis presentan menos dudas: el coronavirus golpeará duro a regiones que ya se encontraban con la soga al cuello. UNCTAD ha publicado esta semana una primera estimación del coste global de la epidemia: alrededor de un billón de dólares en 2020 y una cantidad indeterminada en los años siguientes. Las grandes economías emergentes acusarán la ralentización del crecimiento y la demanda (pueden ver en esta pieza del Centre for Global Development una explicación detallada de las consecuencias a corto y largo plazo). Pero la crisis golpeará de manera especial a países más pobres exportadores de materias primas, que sortearon la Gran Recesión con dignidad gracias al empuje de la economía china. No tendrán esa suerte en esta ocasión y quedarán completamente expuestos a una crisis de deuda que en este momento prácticamente dobla (191%) el PIB total del mundo en desarrollo. Al menos una quinta parte de los 117 países en desarrollo (ver selección en el gráfico adjunto) muestran la vulnerabilidad combinada de un servicio de la deuda alto y una gran dependencia del comercio con China (que, además, es uno de sus principales acreedores).

Distribución de una selección de países en desarrollo de acuerdo a: (Y) Porcentaje de sus ingresos públicos destinado al servicio de la deuda y (X) Comercio total con China como porcentaje de su PIB. Ambos datos corresponden a 2018.ampliar foto
Distribución de una selección de países en desarrollo de acuerdo a: (Y) Porcentaje de sus ingresos públicos destinado al servicio de la deuda y (X) Comercio total con China como porcentaje de su PIB. Ambos datos corresponden a 2018. UNCTAD.

UNCTAD deja claro que la intensidad, duración y extensión de este batacazo dependerá de algunas variables: el alcance de la epidemia, el descubrimiento temprano de la vacuna y, esta es la clave, la respuesta que ofrezcan los gobiernos. Para los países más pobres, que carecen de cualquier tipo de margen fiscal, el riesgo es que todo el esfuerzo de Europa, Estados Unidos y otras regiones desarrolladas se limite en ellos mismos. Esto sería tan injusto como insensato. El Banco Mundial ha anunciado un primer paquete contra la epidemia de 12.000 millones de dólares, de los cuales 6.000 irán dirigidos de manera prioritaria a los países más pobres y al fortalecimiento de los sistemas de salud en respuesta a la crisis del coronavirus. De acuerdo con la información recogida y actualizada por la Kaiser Family Foundation, el donante que sigue al Banco Mundial en este esfuerzo son los Estados Unidos, con 1.300 millones de dólares. La Comisión Europea, ay, está en tercer lugar con 140.000 dólares, que es básicamente lo que se han gastado los madrileños en reservas de papel higiénico. Es de esperar que la conmoción de estas semanas dé paso al sentido común y a la solidaridad internacional.

Porque conviene no olvidar una lección fundamental de esta crisis: la definición misma de una pandemia infecciosa es que no puede ser combatida de acuerdo con nuestras arbitrarias fronteras políticas. Durante la última década hemos contemplado por el retrovisor epidemias extremadamente graves para los países afectados (todos ellos pobres) como el zika, el ébola o el chikungunya. El Covid–19 es la primera gran crisis sanitaria de la globalización con su epicentro en Europa. Lo que es válido para nosotros y nuestros intereses debe ser válido también para los intereses ajenos.

Fuente del artículo: https://elpais.com/elpais/2020/03/14/3500_millones/1584201502_545688.html

Comparte este contenido:

El COVID-19 cimbra al Sistema Educativo Nacional

Por: Sergio Martínez Dunstan.

Las Secretaría de Educación Pública y de Salud emitieron un comunicado conjunto para anunciar la implementación de una serie de medidas a fin de atenuar los riesgos de contagio del coronavirus. En el marco de la XVII Reunión Nacional Plenaria Extraordinaria del Consejo Nacional de Autoridades Educativas ofrecieron una Conferencia de Prensa con el propósito de dar a conocer el boletín informativo. Se dispuso:

  1. La instalación de la Comisión de Salud en los Consejos de Participación Social en cada una de las escuela con los siguientes objetivos: Apoyar la instalación de los filtros; coadyuvar en la higiene de los planteles; comunicar las medidas sanitarias a la comunidad escolar; vincularse con el Comité Estatal para la Seguridad de Salud.
  2. El establecimiento de un nuevo filtro. Las Madres, Padres de Familia y Tutores acreditarán haber seguido el protocolo de higiene y detección. Manifestarán por escrito, todos los días, a fin de asegurar que sus hijos se lavaron las manos antes de salir de casa y haber revisado que no tengan síntomas de fiebre, tos seca ni dolor de cabeza.
  3. El establecimiento del filtro a la entrada de todas las escuelas. Adicionalmente, los maestros verificarán que ninguna niña o niño estén enfermos en cada salón de clases.
  4. La suspensión de las actividades no esenciales. Es decir, se cancelarán los eventos escolares y aquéllos que se realizan en los patios como los actos cívicos, deportivos, comunitarios, honores, festivales, etcétera.
  5. Adelantar las vacaciones de semana santa a partir del 20 de marzo reanudando las labores el lunes 20 de abril. Se tomarán medidas para recuperar los diez días que no habrá clases los cuales se repondrán a lo largo del ciclo escolar o al finalizar el mismo. Se publicará el Acuerdo Secretarial respectivo dada la alteración al calendario escolar. Se recomienda el aislamiento preventivo, “no se trata que salgan de vacaciones y todos se junten a disfrutarlas porque lo que se quiere evitar es la proximidad”.
  6. La realización de la sesión extraordinaria del Consejo Técnico Escolar el 23 de marzo para explicarle a maestras, maestros, directores, supervisores, lo que significa estas dos semanas de receso.
  7. El establecimiento de un sistema de educación a distancia, electrónica y digital para recuperar los contenidos de aprendizaje y mantener a los niños ocupados en temas escolares.
  8. La limpieza profunda de los planteles educativos durante ese lapso de tiempo.
  9. La comunicación permanente entre las autoridades educativas y sanitarias locales así como proveer a sus escuelas materiales de limpieza y para el filtro escolar.
  10.  La atención a las indicaciones de las autoridades de Salud Pública Federal y Estatales por parte de la comunidad escolar en todos los niveles del Sector Educativo.

Es evidente la ausencia de una canal directo con las autoridades escolares. Después de la Conferencia de Prensa, los docentes contactaron a sus directores y éstos a su vez con los supervisores para confirmar la noticia. Ellos tendrán la responsabilidad de cumplir y hacer cumplir el protocolo sin más información que la difundida en los medios de comunicación. La linea de mando está en curso. Secretarios de Educación, Subsecretarios, Directores Generales, Directores de Área, Subdirectores, Jefes de Departamento, Jefes de Sector, Jefes de Enseñanza o cualquier otro puesto intermedio como los Coordinadores en algunos casos. Es una cadena burocrática que ralentiza la implementación de los lineamientos. Se echa mano del SNTE, o se autoimpone esta tarea, y sus huestes para que actúen como correa de transmisión y coadyuven en el control de la estructura educativa. Y al final de cuentas, este proceso puede convertirse en un teléfono descompuesto con indicaciones contradictorias en algunos casos. Al sistema le conviene mantener el status quo máxime cuando el magisterio se ha pronunciado en las redes social en contra de asistir a los centros escolares porque también están en riesgo de contagio. Es un contradicción o una estrategia equívoca el decir que se adelantan las vacaciones pero no se trata que salgan de vacaciones (sic). Mejor hubiera sido nombrarlo un receso obligado por las circunstancias para estimular el aislamiento preventivo, a fin de evitar la proximidad.

También se ha criticado el “adelantar las vacaciones” a partir del día 20 cuando se ha propagado el rumor que Yucatán y Jalisco lo harán desde el 17. En el Estado de México ocurrió algo similar y el propio Secretario de Educación se encargó de desmonto la noticia difundida a través de un falso comunicado “oficial”. ¿Cuáles son los intereses oscuros de esos grupos o sólo lo hacen por diversión? En contraparte la Sección XXII del SNTE se reservaron acatar la disposición federal no obstante que el IEEPO se subsume al lineamiento oficial.

Por otra parte, la implementación del filtro corresponsable, la automanifestación, Escuela – Madres y Padres de familia, trae consigo un tiempo considerable. Y. Al final de cuentas, recae la responsabilidad en los profesores. De igual manera, en lo concerniente a la recuperación de los aprendizajes. Hasta el 23 de marzo se dará a conocer la estrategia. Aunque estoy de acuerdo con esta decisión tengo mis dudas sobre la efectividad de la misma. Ojalá no se convierta también en más burocracia y simulación. Se advierte entre lineas que el objetivo primario es mantener ocupados a los estudiantes en asuntos escolares y, en menor importancia, pretender su aprendizaje.

Nada se ha dicho sobre los procesos de selección para la admisión al servicio y la promoción a funciones de dirección y supervisión así como lo concerniente a la puesta en marcha del Sistema para la Carrera de las Maestras y los Maestros. Si acaso se han publicado algunos documentos normativos de conformidad con  lo estipulado en el Calendario Anual 2020. Cabría esperar el posicionamiento de las autoridades educativas.

La Fase 2 se adelantó de acuerdo con lo previsto por las autoridades de salud.  Aún falta que la Secretaría de Educación Pública actúe en consecuencia. El coronavirus COVID-19 cimbra al Sistema Educativo Nacional. Falta saber si los actores e instituciones que lo componen estarán a la altura de las circunstancias. Sólo el tiempo nos lo dirá.

Fuente del articulo: http://www.educacionfutura.org/el-covid-19-cimbra-al-sistema-educativo-nacional/

 

Comparte este contenido:

¿En casa para prevenir el coronavirus? 10 actividades virtuales con sus hijos

Por: Semana. 

Juegos de matemáticas e inglés, presentaciones interactivas premium, videojuegos, manualidades y cuentos en diferentes plataformas se suman a los más de 80 mil recursos gratuitos que ofrece o recomienda el Ministerio de Educación para aprovechar los días sin clases presenciales.

A partir de este lunes 16 de marzo, todos los estudiantes de colegios públicos y privados de Colombia no tienen clases presenciales. Esta es una de las medidas preventivas que anunció el presidente Iván Duque a causa del incremento de casos de coronavirus, que completó 54 personas contagiadas.

En ese sentido, la alcaldesa de Bogotá, Claudia López, fue enfática en decir que, si bien se cancelaron las clases presenciales, eso no significa que se vaya a dejar de estudiar: «va a haber modalidad de estudio no presencial, pero es estudio, desde hoy hasta el 27 de marzo estudiaremos desde casa», dijo.

Luego de esa directriz del Gobierno Nacional para contener la propagación del covid-19, las preocupaciones de docentes y familias se han centrado cómo cuidar de los niños, especialmente de los más pequeños, así como en qué métodos usar en casa para no afectar la formación académica de estudiantes de todos los grados.

Cabe resaltar que, solo en Bogotá, hay 398 instituciones educativas distritales que atienden 785.171 personas y 1747 colegios privados que brindan atención educativa a unos 530.000 niños y jóvenes.

En consecuencia, Semana Educación recopila 10 opciones para estudiantes y familias que buscan sacar el máximo provecho a las herramientas tecnológicas, en estos días de jornadas escolares fuera del colegio:

Educación en tiempos de coronavirus

1. Aprender Digital, del Ministerio de Educación

La cartera anunció la puesta en marcha de la estrategia Aprender Digital, en la que estudiantes de todo el país encontrarán más de 80.000 recursos gratuitos, plataformas, videojuegos y aplicaciones. Los docentes también hallarán material pedagógico como videoclases, miniseries, podcast y audiolibros para ciencia, tecnología, ingeniería, matemáticas y arte. Acceda a esta alternativa en: https://contenidos.colombiaaprende.edu.co/

2. Aprende en Casa, de la Alcaldía de Bogotá

Se trata de una herramienta para ayudar a maestros a construir estrategias para trabajar con los estudiantes durante la suspensión de clases presenciales. Los interesados pueden ingresar a https://www.redacademica.edu.co/estrategias/aprende-en-casa, donde contarán con un paso a paso de cómo usar los recursos a su alcance, actividades para los niños de preescolar, cartillas con diferentes temas a tratar y por supuesto, medidas de prevención del coronavirus.

3. Colegio virtual para todos, del Colegio Los Nogales

En principio, hasta el 20 de abril, el Colegio Los Nogales de Bogotá brinda de manera gratuita y sin restricción a estudiantes de otros colegios a nivel nacional e internacional, su portal de colegio virtual. Este es el espacio donde papás e hijos, especialmente de preescolar y primaria encontrarán los lineamientos y actividades diarias para las próximas semanas. Conózcalo en https://www.nogales.edu.co/colegio-virtual/.

4. Academons, juegos que educan

Es una aplicación de homeschooling o educación en casa, que está ofreciendo 30 días de acceso libre a todo su catálogo de juegos de matemáticas, inglés, ciencias y ciencia. En el siguiente enlace puede conocer la oferta: http://bit.ly/Academons_Gratis.

5. Genially, presentaciones interactivas 

La plataforma para elaborar presentaciones interactivas anunció que, por un tiempo limitado, 41 de sus plantillas premium, además de 56 escenarios ilustrativos, fueron liberadas “con la intención de que alumnado, profesorado y profesionales dispongan de material diverso y cualificado para todas las materias sobre las que deseen trabajar”. Aproveche esta opción en: http://bit.ly/Genially.

6. Smartick, para repasar matemáticas 

Durante 15 días, las familias podrán incentivar a sus hijos a que refuercen la asignatura de matemáticas mediante este método para aprender en línea. Los niños de 4 a 14 años pueden completar diferentes niveles, con juegos, a su propio ritmo y en 15 minutos diarios. Esta herramienta está disponible en: https://co.smartickmethod.com/

7. Smile and Learn, para los niños más pequeños 

Es una app para niños con más de 5000 actividades, organizadas en juegos, cuentos y videos, en varios idiomas y enfocados en niños de 3 a 12 años. «Nuestro objetivo es que tus hijos entrenen sus inteligencias múltiples y capacidades cognitivas, mientras se divierten», señala la compañía. Encuéntrela en Play Store.

8. 50 museos para pasear sin salir de casa 

Se convierten en buenos recursos didácticos para padres, madres y docentes. En este viaje virtual, niños y jóvenes tendrán acceso a colecciones digitalizadas, fotografías y videos de museos de diversas partes del mundo como el Museo de Orsay de París, el Museo del Holocausto de Washington, el Museo nacional de la Fuerza Aérea Americana, el Museo Tecnológico de Viena, el Museo de Artes de Berlín, entre otros. Ingrese a: https://sincopyright.com/museos-virtuales/ 

9. Dibujos animados y películas en YouTube 

En la plataforma se pueden ver dibujos animados clásicos, así como varias playlist con películas infantiles en español. Encuentre una con 100 películas aquí: https://www.youtube.com/playlist?list=PLNq2eaZvd5PsV1JBCbij0U6igns0HnXew

10. Manualidades y cuentos en casa 

Las actividades en las que las familias ayudan y guían a los niños, también pueden ser una opción ideal para estos días. Tomar de nuevo ese libro que el estudiante leyó hace unos meses, crear figuras de origami y plastilina, hacer dibujos y pintar son algunas labores que permitirán a los más pequeños potenciar sus habilidades y mantenerse entretenidos durante las horas que no asisten al colegio.

Fuente de la reseña: https://www.semana.com/educacion/articulo/coronavirus-en-colombia-cuarentena-clases-en-casa-actividades-y-consejos/657068

 

Comparte este contenido:
Page 244 of 246
1 242 243 244 245 246