Page 26 of 35
1 24 25 26 27 28 35

Libros de texto gratuitos¿ Limitantes de la creatividad en el aula?

Por: Adolfo del Ángel Rodríguez.

Miró el reloj. La actividad estaba a punto de terminar y sobraba demasiado tiempo, aun cuando había previsto algunas cosas, como el hecho de que sus alumnos eran inquietos. Ahora, después de revisar las últimas actividades no veía más allá y le angustiaba el cómo atender la inquietud de su grupo, así que rápidamente exploró posibilidades, asomando un poco de desesperación, resolviéndolo lo más pronto posible. Se levantó de su asiento, como el más victorioso de los espartanos después de una mítica batalla, y alzando el brazo como para pescar la indicación en el aire para soltarla de manera brusca: niños, saquen su libro de historia, lean la página 95 y hagan un resumen.

Sin duda, la polémica suscitada ante la existencia de los libros de texto gratuitos es un tema bastante agotado desde su formalización, pues se ha hablado del adoctrinamiento que su uso conlleva, de una visión única de la historia y de una línea de pensamiento que no permite ir más allá de lo que se dicta en los currículos establecidos. Pero más allá de esta polémica, es de interés centrarse en un punto en el que precisamente hemos permitido no ir más allá: la creatividad.

Lejos de ser un apoyo, como debió haber sido desde un inicio, al libro de texto se le ha permitido un espacio demasiado extenso dentro del aula, al punto que los padres de familia cuestionan a las autoridades educativas cuando no están completos los paquetes que deben ser entregados a sus hijos al inicio de cada ciclo escolar, por lo que esa aura “imprescindible” que le rodea debería ser cuestionada y puesta en un nuevo espacio al alcance de los tutores, quienes conciben una ecuación algo así: libros= buena educación.

Quizá su utilización ha sido una de las salidas fáciles del maestro en cuanto a que resuelve muchas cuestiones de organización y que quizá (sería una tesis interesante) sea una de las causas que conllevan a la falta de planificación del trabajo escolar por parte de un buen porcentaje de docentes y, por consecuencia, a la utilización de planes estandarizados recogidos de internet de páginas web muy conocidas entre los mentores, no permitiendo buscar información alterna que haga que el mismo maestro, así como el alumno, cuestione aspectos de la realidad misma, basando su aprendizaje en temas actuales, haciendo uso de la lectura de la realidad para poder centrarse en una comprensión de lo que le rodea, en un verdadero análisis de su entorno y de su papel en el aquí y ahora en el que se desenvuelve.

Hablemos aquí de la necesidad del docente como intelectual, de la necesidad de esa figura que cuestione, que se cuestione y más que llenar de conocimientos a sus alumnos, lo haga llenarse de cuestionamientos que le permitan ampliar su panorama, lo que sin duda se ve limitado cuando se hace uso, únicamente, de los libros de texto gratuitos. Asimismo, la planificación de clases, como elemento primordial en la labor del docente, pierde sentido frente a un trabajo previamente planeado, pues de igual manera el rendimiento académico está delimitado por lo que en ellos se traza, habiendo muy poco espacio para actuar al margen, pues aunado a eso, la presión por parte de los padres de familia es enorme, al cuestionar el por qué muchas de las actividades no están terminadas al final del ciclo escolar, siendo uno de los elementos (o el único) con el que los padres miden la eficiencia y eficacia del maestro con el trabajo de sus hijos.

Es por ello que se hace necesaria una revisión de lo que implica el papel de los libros de texto en el aula, en casa y en la escuela en general, así como en la conciencia general de los docentes y de los padres de familia para replantear de alguna manera el quehacer educativo, pues ampliar la mente requiere de igual manera de ampliar horizontes, lo que ha sido limitado por esos materiales gubernamentales que parcelan el conocimiento, ganando terreno desde hace décadas a un conocimiento más incluyente, crítico y reflexivo.

Fuente: http://insurgenciamagisterial.com/libros-de-texto-gratuitos-limitantes-de-la-creatividad-en-el-aula/

Imagen: http://insurgenciamagisterial.com/wp-content/uploads/2016/10/librosdetextourban360.jpg

Comparte este contenido:

Perú: Niños chalacos dejaron juguetes bélicos para canjearlos por productos educativos

Perú/15 de Octubre de 2016/Andina

Más de 500 niños se manifestaron contra la violencia

Más de 500 niños chalacos, de entre 5 y 8 años de edad, expresaron su rechazo a la violencia participaron en un acto de destrucción de juguetes que promueven la violencia, como pistolas y espadas, los cuales fueron canjeados por otros educativos y artículos didácticos que incentivan la imaginación y creatividad.

A través de esta campaña se busca incentivar en la niñez del Primer Puerto del Callao, una cultura de paz, el arte y la  vida armónica en sus escuelas y hogares.
Esta campaña fue organizada por el Gobierno Regional del Callao y la empresa DP World Callao.
Eduardo Chappuis, director de Proyectos y Sostenibilidad de DP World Callao, señaló que como empresa que opera en la comunidad chalaca, es muy importante contribuir con la formación de una cultura de paz.
“Agradecemos la confianza que las autoridades del Callao han depositado en nosotros para unir esfuerzos y mostrar el peligro que representan las armas en la sociedad”, manifestó.
La campaña contó con la presencia del vicegobernador regional del Callao, Walter Mori, quien saludó esta iniciativa llevada a cabo en la Villa Deportiva Regional del Callao.
Fuente: http://www.andina.com.pe/agencia/noticia-ninos-chalacos-dejaron-juguetes-belicos-para-canjearlos-productos-educativos-633421.aspx
Comparte este contenido:

No gestione su tiempo. Gestione sus neuronas

Por: Ing. Ricardo López Rodríguez

Lejos de los recursos naturales y del avance tecnológico que ya alcanza nuestra sociedad, existen dos recursos curiosos y de alguna manera esquivos que influyen determinantemente en el progreso de nuestras carreras y, consecuentemente, en nuestra vida cotidiana y en las organizaciones a las que pertenecemos.

Además… raramente estamos conscientes de ello. Esos recursos son complementarios, pero tienen formatos opuestos:

Uno de ellos es abundante, renovable, ilimitado. Muy probablemente vamos a terminar nuestras vidas sin poder usar siquiera la mitad de su potencial, aunque estemos utilizándolo sin descanso. El otro recurso que poseemos, por el contrario, es limitado, escaso, no renovable, por lo tanto necesita ser administrado de una manera sumamente profesional, ser dado en cuentagotas, para que no haya ningún desperdicio

El recurso abundante son las NEURONAS (especialmente en el hemisferio derecho), la capacidad de crear, de hallar soluciones innovadoras, de idear, fantasear, soñar, imaginar. El otro recurso tan precioso y especial es el TIEMPO.

Esos dos recursos son la base y la medida de nuestro potencial. La buena administración de esos recursos hace que seamos eficaces. Con ello potenciamos nuestro talento, asertividad, creatividad, astucia, recursividad, intuición. La aplicación constante de estas “virtudes”, mas la ya tradicional inteligencia (en cualquiera de sus acepciones “modernas”) obviamente nos coloca en el umbral del éxito.

Siendo así, la administración del tiempo y de las neuronas es la razón directa y la medida justa de nuestra felicidad. Nos cabe por lo tanto ser especialistas en la gestión de estos recursos. Aquí comienza nuestro calvario por el desafío del cambio.

Considerando que el tiempo es un bien de características tan fugaces, sería lógico pensar que el uso económico y adecuado de ello es una práctica frecuente; sin embargo no es así. El primer error que se comete es no percibirlo como un recurso escaso. Creemos que siempre tendremos tiempo suficiente para realizar todo lo que deseamos. Desperdiciamos nuestro precioso tiempo como si fuese ilimitado. Perdemos tiempo… “un pecado”. Hay días que deseamos que el tiempo pase más rápido (¡Que inconsciencia!). Rezamos para que la semana acabe.

Siendo un bien tan perecible no deberíamos nunca perder ni siquiera un minuto, pero tiramos por la ventana de nuestros días el valioso tiempo que puede llevarnos a alcanzar todo el éxito que anhelamos. Su administración eficaz es un reto, aunque mejor está decir “administrarnos nosotros mismos” en el tiempo que disponemos, pues este es el único recurso que todos tenemos por igual.

Además, como suelo señalar en los seminarios que dicto sobre el particular: existe un “tiempo vertical” constituido por las contadas 24 horas de cada día, y un “tiempo horizontal” que dura lo que dure nuestra existencia. Es decir, “lo que no pudiste hacer hoy… pues mañana tienes otro chance de exactamente la misma duración, esto es 24 horas, y así sucesivamente !!! .

Lo paradójico es saber que con las Neuronas, un recurso tan abundante, ocurre justamente lo contrario. Ahorramos ideas, mantenemos durante años las mismas rutinas, tenemos dificultad de alterar métodos, nos quedamos atados a antiguos hábitos (decía Einstein:…”no es difícil incorporar nuevas ideas, lo verdaderamente difícil es desechar las viejas ideas)

Nuestra capacidad de tener ideas y de desarrollar soluciones está limitada por nuestras estructuras actuales. Sin embargo, podemos desperdiciar ideas tranquilamente, tener ideas inútiles, deshacernos de las ideas sin miedo, porque siempre hay posibilidades de tener más y más. Y otra cosa, lo que más impresiona en ese recurso es que cuanto más activamos nuestras Neuronas -a través del aprendizaje, de la sintonía con el mundo que nos rodea, con reflexiones sobre causa y consecuencia- cuánto más ideas tenemos, mayor es nuestra capacidad de tener ideas (decía Linus Pauling: para tener una buena idea, hay que comenzar por tener muchas ideas. Y dicho de otra manera: lo más peligroso de una idea, es que sea la única).

Las Neuronas son un recurso fabuloso. Pueden incluso maximizar el uso del recurso tiempo. Pueden transformar todos nuestros resultados, crear oportunidades, apuntar caminos, hallar soluciones inusitadas. La mayoría de las veces ni siquiera utilizamos ese vasto recurso. Esperamos que el tiempo (escaso) resuelva todos los problemas, y dejamos a las Neuronas (abundantes) fuera de acción.

Un reflejo de ello es la forma en que el mercado comercializa esos recursos. Las organizaciones contratan a causa del recurso Neuronas; sin embargo administran nuestro recurso tiempo. Quieren saber a qué hora llegamos, verifican a qué hora salimos, están focalizadas en la cantidad de horas que les vendemos por semana. Llegan a pagar por horas extras que podamos ofrecerles, pero muy difícilmente recompensan nuestras ideas, casi nunca miden nuestro uso de Neuronas, jamás remuneran por ideas extras, excepto las organizaciones de vanguardia y las personas de avanzada.

En esa práctica -de cabeza para abajo- del mercado, vendemos nuestra escasez, el tiempo y ahorramos nuestra abundancia… las Neuronas. Asumimos con las organizaciones un compromiso dictado por el reloj, no por el proyecto. Trabajamos por el número de horas, no por la tarea. Tenemos fechas, horarios y plazos en nuestro compromiso de trabajo, pero si no tenemos ideas originales, no inventamos ningún método extraordinario ni encontramos soluciones nunca antes pensadas, no hay ningún problema.

La mayoría de las veces nadie espera que usted entregue en Neuronas el valor que recibe como remuneración. Pero todo el mundo va a quedarse preocupado si usted llega una hora más tarde, o si no vuelve del almuerzo un martes lluvioso. Van a descontarle del salario el tiempo que usted no entregó a la empresa, pero no pasa por la cabeza de nadie, no pagarle su salario si durante el mes usted no tuvo ninguna idea nueva, si no propuso alguna mejora, la solución a algún problema o el aprovechamiento de alguna oportunidad.

Lo peor de todo es percibir cuánto estamos sumergidos en ese modelo, inconscientes del valor de los recursos que poseemos. No deberíamos jamás vender nuestro tiempo, siendo él un recurso tan especial. Deberíamos estar preservando nuestro tiempo de manera inteligente, administrando cada momento, decidiendo lo que tiene valor, lo que es más importante, lo que debe ser realizado aquí y ahora; eligiendo cómo vivir cada minuto, haciendo lo correcto de acuerdo con nuestros propósitos de vida.

Deberíamos, sí, vender nuestras Neuronas, ofrecerle al mercado ideas creativas. Producir soluciones a medida, con patrones globales de calidad, en un sistema just on time. ¿Para qué debemos entregar un mes entero de nuestro tiempo, para dar a luz una única idea válida, producida en apenas media hora?. El foco está en el lugar equivocado.

No tenemos tanto tiempo para venderle al mercado. Hay siempre un sin número de cosas que queremos realizar, aprender, desarrollar, disfrutar, pero nunca hay tiempo suficiente, ni siquiera para la familia, que debería ser lo primero e inaplazable. Lo que es contradictorio (es un hecho por todos conocido) es que no utilizamos de forma productiva el 100% de nuestro tiempo en las organizaciones. Y es claro también, que a las organizaciones les interesa mucho más las Neuronas que el tiempo de sus colaboradores. Minztberg dice que “.Quizás el recurso más importante que el directivo asigna es su propio tiempo.”

Son las Neuronas que pueden obtener resultados, alcanzar metas, producir con calidad, generar ganancias. Es la suma de las Neuronas actuantes de una organización la que le da valor a la Marca y crea las posibilidades futuras. No importa cuánto tiempo las personas entregan a una empresa, sino la utilización eficaz de las Neuronas durante ese tiempo, es decir la creatividad en su máxima expresión como vía hacia el éxito y felicidad en nuestros proyectos.

Fuente: https://josecristancho.com/2016/02/15/no-gestione-su-tiempo-gestione-sus-neuronas/

Imagen: https://josecristancho.files.wordpress.com/2016/02/cerebro.jpg?w=415&h=218

Comparte este contenido:

Educación de creación: el próximo desafío de China

China/13 octubre 2016/Fuente: americaeconomia

n un aula de la escuela de educación elementaria afiliada a la Universidad Renmin de China, Yao Bohan, de 11 años de edad, se balancea de derecha a izquierda enfrente de una pantalla de ordenador, gritando de vez en cuando. El personaje de la pantalla sigue sus movimientos y salta para comerse una fruta cada vez que él grita.

Se trata de un juego de detección de movimiento y Yao es el diseñador. Usando lo que ha aprendido en el curso de tecnología informática de la escuela, Yao ha creado el juego con software S4A, microcontroladores Arduino, sensores de infrarrojo y de sonido.

Aunque el juego, de bajo coste, no puede compararse con los de sofisticados dispositivos de marca de control del movimiento, Yao disfruta, no obstante, de un sentimiento de satisfacción.

El aula de 40 metros cuadrados de superficie está a rebosar de creatividad: trabajos de arte hechos a partir de cinta de cobre, LED y pilas botón; un coche robótico que se puede controlar remotamente a través de Bluetooth.

Zhao Yu, profesor de Yao, se sirve del aprendizaje basado en proyectos para animar a sus estudiantes a que hagan sus propias creaciones sin desarrollo definido, en base a sus intereses personales, y le sigue sorprendiendo su salvaje imaginación y desatada creatividad.

«En el curso de tecnología informática solíamos centrarnos en el conocimiento de programas que únicamente se usan en ordenadores, pero ahora, a menudo combinamos hardware y lo ponemos en relación con situaciones de la vida diaria. Cuando la programación se utiliza para proyectos del mundo real, no es aburrido para los estudiantes de primaria», dice Zhao.

Él y sus estudiantes exhibieron sus productos «hazlo tú mismo» en un estand en la Feria de Creadores de Beijing, celebrada en agosto, convirtiéndose en parte del dinámico movimiento de creadores de China.

Este movimiento -un término que designa la creatividad en sus niveles de base- se ve como un motor para el futuro crecimiento económico de China. El país está buscando una estrategia de desarrollo impulsado por la innovación y ha acogido con entusiasmo el potencial del movimiento de creadores para el espíritu empresarial y la innovación.

Zhao considera que el movimiento ha inspirado en los maestros el deseo de llevar el espíritu de los creadores al sistema de educación.

En los últimos años, escuelas pioneras en ciudades como Beijing, Shenzhen, Wenzhou y Ningbo han explorado maneras de introducir el espíritu de los creadores en las escuelas a través de la puesta en marcha de programas experimentales que hacen hincapié en la creación, la invención y la creatividad. Los espacios de creación de las escuelas, los carnavales de creación y los concursos estudiantiles de innovación son asimismo populares.

El Ministerio de Educación publicó en 2015 directrices relativas a la exploración de la educación de creación con el fin de equipar a los estudiantes con una conciencia de la tecnología informática y con habilidades de innovación.

De acuerdo con Li Yifei, vicedirector del Centro de Investigación de la Comunicación y la Educación de la Ciencia, de la Universidad de Pedagogía de Beijing, durante años, los estudiantes chinos han estado sujetos al aprendizaje basado en la memorización y orientado a la realización de exámenes, lo que ha eliminado sus tendencias naturales a innovar, experimentar y crear.

«La creciente popularidad de la educación de creación muestra que algunas escuelas y profesores han reconocido la importancia de proteger la creatividad. La introducción de la educación de creación podría ser un avance en la reforma educativa de China», dice Li.

Sin embargo, fomentar la educación de creación no es una tarea fácil, avisa. La mayor parte de los maestros chinos están acostumbrados a establecer currículums y dirigir la instrucción, de manera que necesitan explorar la forma de implementar la enseñanza basada en proyectos y de involucrar a los alumnos.

Wu Junjie, de la Escuela Jingshan de Beijing, fue uno de los primeros profesores chinos en llevar la educación de creación al aula. El extendido uso del hardware de código abierto y de las herramientas de alta tecnología, tales como las impresoras 3D, ofrece apoyo tecnológico a la educación de creación, asegura.

Él y otros profesores de tecnología informática han observado los recientes desarrollos y han actualizado sus cursos. En 2015, introdujeron uno sobre programas S4A, y este año, impresión 3D.

«El objetivo final de estos cursos es equipar a los estudiantes con herramientas de tecnología avanzada para que hagan sus propias creaciones únicas. El aprendizaje debe suceder como parte de la experiencia del alumno a medida que aborda proyectos prácticos», afirma Wu.

Zhu Zhongmin, uno de los estudiantes de Wu, muestra un gran potencial. Comenzó a escribir programas informáticos cuando tenía nueve años y conoció el hardware inteligente cuando tenía 12. A los 14 años, se convirtió en el concursante más joven en el Hackathon de China y desarrolló un producto conceptual llamado «el nadador de sueños», capaz de controlar el proceso de los sueños.

«Soy de la opinión de que los estudiantes chinos no son menos creativos que los de otros países. Con la educación de creación, espero que más mentes creativas como la de Zhu emerjan y continúen desarrollándose», dice Wu.

El entorno familiar y el social son asimismo vitales para nutrir el espíritu de creación, añade. «En Occidente, la cultura de garaje y la filosofía del ‘hazlo tú mismo’ son los cimientos de la educación de creación. Espero que más familias chinas añadan también la cultura de creación a su vida en el hogar».

Jia Sifei asiste a una escuela internacional de Beijing y Elon Musk, la encarnación del espíritu del creador, es su ídolo.

De acuerdo con la madre de Jia, ha estado obsesionado con construir cosas a partir de todo tipo de materiales desde que tenía tres años. Cuando tenía seis, desarrolló un fuerte interés por las herramientas de código abierto tales como los controladores Arduino, y empezó a crear su propio hardware interactivo.

«Soy feliz de verle completamente absorbido en el hardware como un ingeniero y haciendo algo de lo que está realmente orgulloso», dice. «Creo que la pasión de los niños de crear se debe proteger y estimular».

La Institución para Jóvenes Creadores es una agencia de formación extracurricular que se centra en la educación de creación y ofrece enseñanza basada en proyectos para estudiantes de edades comprendidas entre los nueve y los 14 años. Uno de los cofundadores, Ma Qingyang, piensa que existe un mercado cada vez mayor para la educación de creación en China.

«Aunque China es hasta cierto punto un país orientado a los exámenes, el gaokao (el examen nacional de acceso a la universidad) ya no es el único camino al éxito», asegura. «La popularidad de los estudios en el extranjero y el surgimiento de las empresas emergentes ofrecen más posibilidades a la juventud china. Los estudiantes y los padres están comenzando a prestar una mayor atención al pensamiento independiente y a la creatividad, algo que tiene un gran peso en su futuro desarrollo».

Fuente: http://mba.americaeconomia.com/articulos/reportajes/educacion-de-creacion-el-proximo-desafio-de-china

Comparte este contenido:

Urge modernizar la educación

Por Javier Argüello

La historia debería categorizar los últimos 150 años del sistema educativo como una época oscura, a pesar de su gran contribución con la alfabetización mundial. El mundo actual no puede coexistir con la fórmula educacional que se creó para la revolución industrial.

En el modelo educativo actual, para la mayoría de los estudiantes en Latinoamérica, un profesor divulga su conocimiento académico con una cátedra. Este modelo asume que el aprendizaje es pasivo y que las mentes de sus alumnos son homogéneas. Ello no solo ignora la diversidad neurológica innata en toda aula, sino que también viola los principios científicos de cómo la mente humana aprende.

Este modelo fomenta una futura recesión económica, al dejar a su fuerza laboral (sus graduados) vulnerable, al no poder competir en el mundo que los espera. El aprendizaje debe ser activo y consciente, pues solo es exitoso cuando las habilidades cognitivas necesarias para aprender son debidamente desarrolladas.

Para una minoría en Latinoamérica, existen escuelas más progresivas, queofrecen una educación diferenciada con programas de inclusión y centros de aprendizaje. Estas escuelas son más sofisticadas segmentando las diferencias cognitivas de sus estudiantes y ofreciendo apoyo académico más especializado.

El paso que les falta es incorporar programas que identifiquen las áreas cognitivas débiles. Luego, deberían fortalecer estas áreas para ayudar a sus alumnos a ser exitosos aprendiendo. De forma paralela a estos esfuerzos especializados, es necesario educar a los maestros y alumnos sobre la ciencia del aprendizaje.

De acuerdo con la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO, por sus siglas en inglés), las primeras tres décadas de este milenio producirán más títulos universitarios que el resto de la humanidad. Esto diluye el valor del título universitario, dificultando que representen el acceso a un trabajo estable y bien remunerado, como solía ser antes. Los analfabetos o subempleados del siglo XXI no serán los que no pueden leer o no tienen título universitario. Serán aquellos que no son autodidactas, que no pueden retar dogmas y tradiciones con una mente crítica y con valores claros.

Educación moderna: ¿En qué consiste?

Sin un entendimiento claro del material que absorbemos, el pensamiento crítico difícilmente puede existir, lo cual es un prerrequisito para resolver problemas con pensamiento original. Sin esto, se dificulta añadir valor en una empresa o innovar como emprendedores y sociedades. La originalidad, sinónima de la creatividad, es la fuente de la innovación. De la creatividad depende nuestro progreso, pero el sistema educacional ‘tradicional’ la inhibe y termina reduciéndola a medida que se va desarrollando el proceso educativo. De hecho, entre los países más exitosos en los rankings mundiales del Programa Internacional para la Evaluación de Estudiantes (PISA, por sus siglas en inglés) están Singapur y Corea del Sur; también Shanghái, que no es país, pero tiene su propio ranking.

Estos sistemas han triunfado en el ranking, pero han provocado el fracaso de sus alumnos. Al convertir a sus estudiantes en robots que memorizan, destruyeron la capacidad creativa esencial para una economía moderna basada en el conocimiento y la innovación. Steve Wozniak, cofundador de Apple dijo que en Singapur no podría haber nacido o surgido Apple porque es una sociedad avanzada, pero rígida e intolerante donde no se permite el pensamiento crítico.

Wen Jiabao, exPrimer Ministro de China, admitió que el sistema educativo de su país enfrentaba el reto de producir emprendedores. A pesar de contar con 20% de la población del mundo, China no produce ni el 1% de las patentes globales. De hecho, hay una correlación negativa entre los países que salen mejor en el ranking de PISA y la innovación o el crecimiento de sus economías.

Ken Robinson, experto en la creatividad y uno de los críticos más fuertes del sistema educativo, define la creatividad como un proceso (iterativo) que nos lleva a producir una idea original y de valor (para la sociedad). Es autoevidente la importancia de que los estudiantes desarrollen la capacidad de pensar de forma crítica para llevarlos a la originalidad (creatividad).

Las implicaciones para un sistema educativo moderno son significativas, ya que para que una mente logre esto, es necesario el desarrollo de habilidades cognitivas que permiten el aprendizaje y la elaboración del conocimiento. Me refiero a nuestra capacidad de prestar atención de forma sostenida; procesar información de forma efectiva; interpretar el sentido de la información que recibimos para poder relacionarnos con la información que procesamos; y así ‘empacar’ esta, de tal forma que nuestra mente no solo lo pueda recordar, sino que además sepa interpretar, personalizar y retar lo que procesa y aprende de forma crítica.

Todos estos procesos mentales describen habilidades cognitivas que hemos asumido son fijas, pero en realidad son maleables. Según el neurocientífico Norman Doidge, el descubridor de la neuroplasticidad, la maleabilidad del cerebro y la capacidad de mejorar nuestras habilidades cognitivas son el descubrimiento científico más importante de los últimos 400 años. Esto implica que el éxito de un estudiante depende de cuán desarrolladas están sus capacidades cognitivas, cuán sofisticada es su capacidad para reflexionar sobre la forma en que aprende (metacognición) y de cuánto haya desarrollado conocimiento de cómo se aprende eficientemente (ciencia del aprendizaje).

La metacognición brinda conocimiento procedimental; es decir, la capacidad de la persona para controlar sus procesos cognitivos. Esto implica planificar qué se va aprender, controlar el transcurso del aprendizaje y evaluar los logros obtenidos. La metacognición se debe desarrollar después de fortalecer las habilidades cognitivas (una vez que se puede aprender de forma independiente) y, en paralelo, enseñar cómo se debe aprender.

Todo esto es posible hoy en día y hasta que no lo incorporemos en el modelo educativo de nuestras instituciones y lo apliquemos a nuestros alumnos, no deberíamos considerar su educación como exitosa o completa. El éxito de una escuela se debe medir con base en su capacidad de producir aprendices sofisticados, como les llama el experto en la cognición del aprendizaje, Robert Bjork.

Estos estudiantes son sofisticados cuando su experiencia académica desarrolla la fundación cognitiva sobre la cual desarrollan la capacidad de autoevaluar la eficiencia con la cual aprenden. Se trata de alumnos que auditan cómo aprenden y saben cómo ‘reparar’ sus procesos.

descarga.227(800x600)

El origen del problema

El sistema educativo es uno de los pilares más importantes para el desarrollo económico y social de un país. El modelo educativo que seguimos hoy en día fue inventado para democratizar el acceso a la educación, tras la llegada de la revolución industrial. La transformación económica requirió convertir la fuerza laboral, compuesta principalmente de campesinos analfabetas, en empleados alfabetos para las fábricas. Antes de la revolución industrial, el aprendizaje era informal y sin libros. Leer era un privilegio elitista. En esa importante transición, el primer mundo logró dar un salto en su productividad al requerir que su mano de obra agrónoma ascendiera a convertirse en una mano de obra más educada.

Actualmente, las economías avanzadas ya no son agrarias o principalmente manufactureras, sino de tecnología, servicios y conocimiento especializado. La interconectividad laboral que nos ha traído la tecnología con la globalización, cambia dramáticamente los requisitos de un estudiante para competir.

La automatización es lo que más influye en la productividad, lo cual tiene enormes consecuencias para la fuerza laboral en industrias que cada vez requieren menos personas, como la manufactura. Irónicamente, para el tipo de industrias que cada vez requiere menos personas es la que se diseñó el sistema educacional obsoleto, del cual salen graduados que no pueden encontrar empleo.

Los jóvenes con título universitario tienden a tener una tasa de empleo que es dos o tres veces más alta que la del resto de la fuerza laboral. Esto sucede mientras millones de empleos no se llenan en industrias creativas, técnicas y especializadas. La oferta laboral está desligada de la demanda laboral. Las escuelas y universidades son responsables por suplirle a la economía talento humano competitivo y son ellas las que tienen que cambiar para acoplarse a la economía moderna.

shutterstock_184763024(800x600)

Educación 2.0: Obsoleto el sistema actual

El modelo educacional vigente es apto para economías subdesarrolladas. Dicha educación obsoleta está disociada de las necesidades que reflejan las economías de países avanzados, en donde el conocimiento, la innovación y la tecnología son esenciales. Es un modelo que no genera suficiente innovación, ni suficien-tes emprendedores.

De hecho, hoy en día no sabemos cuáles serán los empleos que el mundo requerirá de la fuerza laboral educada. En los últimos veinte años, se han dado dos fenómenos simultáneamente:

A raíz de la revolución digital, hoy procesamos seis veces más información que hace veinte años; y los nuevos aprendizajes en la ciencia del cerebro, en particular sobre cómo aprendemos, nos han entregado más conocimiento del mismo. Entonces, el problema es el siguiente: no hemos aplicado a la escuela lo que sabemos sobre el aprendizaje.

La calidad de la formación académica de nuestros jóvenes determinará en gran parte las oportunidades que tendrán en la vida así como el progreso de nuestras sociedades. De hecho, la mayoría de los países de Latinoamérica están restándole a su futura prosperidad económica al no modernizar su sistema educativo. En los últimos cien años hemos visto como se han transformado las industrias del transporte, la banca, el comercio, y la medicina. Contradictoriamente, los cambios han sido muy leves en la educación. El siste-ma educacional se moderniza incorporando la ciencia del aprendizaje y transformándola.

Fuente: http://www.estrategiaynegocios.net/lasclavesdeldia/1006846-330/urge-modernizar-la-educaci%C3%B3n

Imagen: www.estrategiaynegocios.net/csp/mediapool/sites/dt.common.streams.StreamServer.cls?STREAMOID=oUreZ$Gr8FJOShT_8Xq8ks$daE2N3K4ZzOUsqbU5sYvFPiDOgQt0aLftN67JpKV56FB40xiOfUoExWL3M40tfzssyZqpeG_J0TFo7ZhRaDiHC9oxmioMlYVJD0A$3RbIiibgT65kY_CSDiCiUzvHvODrHApbd6ry6YGl5GGOZrs-&CONTENTTYPE=image/jpeg

Comparte este contenido:

Libros de texto gratuitos, ¿limitantes de la creatividad en el aula?

Por Adolfo del Ángel Rodríguez

Miró el reloj. La actividad estaba a punto de terminar y sobraba demasiado tiempo, aun cuando había previsto algunas cosas, como el hecho de que sus alumnos eran inquietos. Ahora, después de revisar las últimas actividades no veía más allá y le angustiaba el cómo atender la inquietud de su grupo, así que rápidamente exploró posibilidades, asomando un poco de desesperación, resolviéndolo lo más pronto posible. Se levantó de su asiento, como el más victorioso de los espartanos después de una mítica batalla, y alzando el brazo como para pescar la indicación en el aire para soltarla de manera brusca: niños, saquen su libro de historia, lean la página 95 y hagan un resumen.

Sin duda, la polémica suscitada ante la existencia de los libros de texto gratuitos es un tema bastante agotado desde su formalización, pues se ha hablado del adoctrinamiento que su uso conlleva, de una visión única de la historia y de una línea de pensamiento que no permite ir más allá de lo que se dicta en los currículos establecidos. Pero más allá de esta polémica, es de interés centrarse en un punto en el que precisamente hemos permitido no ir más allá: la creatividad.
Lejos de ser un apoyo, como debió haber sido desde un inicio, al libro de texto se le ha permitido un espacio demasiado extenso dentro del aula, al punto que los padres de familia cuestionan a las autoridades educativas cuando no están completos los paquetes que deben ser entregados a sus hijos al inicio de cada ciclo escolar, por lo que esa aura “imprescindible” que le rodea debería ser cuestionada y puesta en un nuevo espacio al alcance de los tutores, quienes conciben una ecuación algo así: libros= buena educación.

Quizá su utilización ha sido una de las salidas fáciles del maestro en cuanto a que resuelve muchas cuestiones de organización y que quizá (sería una tesis interesante) sea una de las causas que conllevan a la falta de planificación del trabajo escolar por parte de un buen porcentaje de docentes y, por consecuencia, a la utilización de planes estandarizados recogidos de internet de páginas web muy conocidas entre los mentores, no permitiendo buscar información alterna que haga que el mismo maestro, así como el alumno, cuestione aspectos de la realidad misma, basando su aprendizaje en temas actuales, haciendo uso de la lectura de la realidad para poder centrarse en una comprensión de lo que le rodea, en un verdadero análisis de su entorno y de su papel en el aquí y ahora en el que se desenvuelve.

Hablemos aquí de la necesidad del docente como intelectual, de la necesidad de esa figura que cuestione, que se cuestione y más que llenar de conocimientos a sus alumnos, lo haga llenarse de cuestionamientos que le permitan ampliar su panorama, lo que sin duda se ve limitado cuando se hace uso, únicamente, de los libros de texto gratuitos. Asimismo, la planificación de clases, como elemento primordial en la labor del docente, pierde sentido frente a un trabajo previamente planeado, pues de igual manera el rendimiento académico está delimitado por lo que en ellos se traza, habiendo muy poco espacio para actuar al margen, pues aunado a eso, la presión por parte de los padres de familia es enorme, al cuestionar el por qué muchas de las actividades no están terminadas al final del ciclo escolar, siendo uno de los elementos (o el único) con el que los padres miden la eficiencia y eficacia del maestro con el trabajo de sus hijos.
Es por ello que se hace necesaria una revisión de lo que implica el papel de los libros de texto en el aula, en casa y en la escuela en general, así como en la conciencia general de los docentes y de los padres de familia para replantear de alguna manera el quehacer educativo, pues ampliar la mente requiere de igual manera de ampliar horizontes, lo que ha sido limitado por esos materiales gubernamentales que parcelan el conocimiento, ganando terreno desde hace décadas a un conocimiento más incluyente, crítico y reflexivo.

Articulo enviado por su autor a la redacción de OVE

Comparte este contenido:

Aprendizaje diferenciado en el aula

Por. Marcela Momberg

Uno de los grandes desafíos de la Educación en el siglo XXI reside en generar experiencias de aprendizaje individuales para los alumnos. Dejando la anacrónica practica de educar a los “Universos” únicos e irrepetibles que viven en una sala de clases como si fueran uno solo. Lo que inevitablemente lleva a que los niños pierdan la motivación, el interés, siempre existan los que no logran los “aprendizajes” y peor aún se les olvide lo que les apasiona, motiva y diferencia.

La Era Digital dejó obsoleto el sistema educativo del siglo pasado, en que se buscaba formar operarios para las fábricas y la idea era “moldear” futuros trabajadores con capacidades determinadas. Los niños y jóvenes tienen a su alcance recursos, herramientas gratuitas, de infinita diversidad donde pueden desarrollar sus intereses y motivaciones. Trabajar de manera colaborativa y conectarse con otros seres humanos que desarrollen sus proyectos personales.

La conexión, colaboratividad y creatividad son parte de su mundo diario.

¿Qué le queda al sistema educativo? Mudar de piel y responder a las demandas de los alumnos de la Era Digital.

¿Cómo hacerlo? Perdiendo el miedo, saliendo de la “Zona de confort” y generando junto a los alumnos, los colegas y la comunidad educativa, co aprendizajes.

Personalmente, trabajo con tres grandes motores en mis clases, motivación, diferenciación (personalización) y creación (individual y comunitaria)

Motivación por que sin ella simplemente no hay aprendizaje, ni participación. Generar vínculos emocionales, sorprender, animar, inspirar, permitir un escenario de mutua validación. Reconocer lo que hace únicos a mis alumnos, sus sueños, proyectos, lo que les apasiona y conectarlo con el aprendizaje formal.

Personalizando las actividades, incluso las evaluaciones, de tal manera que exista en ellos una identificación y conexión con sus intereses reales.

Para finalizar en proyectos creativos, comunitarios y compartidos con la sociedad.

Hace meses atrás en Economía debíamos trabajar la desigualdad del ingreso chileno y en vez de dar una cátedra eterna o llenarlos de trabajos que recopilan información, cree para un curso historias imaginarias de al menos “25 familias tipos”, realidades tan diversas como recién emparejados, estudiantes universitarios, parejas de viejitos jubilados, matrimonios con 1 hijo, sin hijos, allegados, en fin reproduje lo más cercano posible la diversidad nacional, asignándole a cada grupo familiar, un monto mensual el cual debían distribuir en alimentación, vivienda, salud, educación, entretención, etc.

En clases y fuera de ellas debían visitar supermercados, portales inmobiliarios, colegios, debían vivir como una familia real y sobrevivir el mes.

A la segunda semana de trabajo, llegaron mails que de forma aleatoria les presentaban desafíos que debían asumir, desde enfermedades, aumentos de arriendos, disminución de sueldo, cesantía, aumento de la renta, herencia.

Al final, después de 4 semanas, los alumnos de Economía IB tenían clarísima la desigualdad distribución de la renta, lo estoico de sobrevivir con bajas rentas y la necesidad de hacer un cambio real.

Quedaron fascinados con la actividad las que compartieron con sus padres y amigos, valoraron el esfuerzo de sus progenitores y se propusieron apoyar y crear campañas de ayuda solidaria.

Trabajaron en grupos de 3 personas, con tal compromiso que los proyectos finales recibieron una ovación comunitaria.

El ambiente de la sala de clases era motivador, participativo, enfrascados en sus familias y en la tarea de llegar a fin de mes.

Después de la co evaluación y la evaluación final, las calificaciones fueron altísimas y el aprendizaje indeleble, con la certeza de que se “aprendió para la vida”

El aprendizaje diferenciado esta al alcance de un clic y sólo requiere de tiempo para crearlo, perder el miedo a la tecnología y el trabajo colaborativo de profesores aula.

¿Qué esperamos para crear?

Fuente: https://marcelamomberg.wordpress.com/author/marcelamomberg/

Imagen: https://marcelamomberg.files.wordpress.com/2012/09/felizdiferencia.jpg?w=523&h=352

Comparte este contenido:
Page 26 of 35
1 24 25 26 27 28 35