UNICEF alerta que los 25.000 niños inmigrantes atrapados en Europa podrían sufrir problemas psicológicos

Mayo de 2017/Fuente: Eco Diario

La prolongada situación de limbo en la que se encuentran los cerca de 75.000 refugiados e inmigrantess atrapados en Grecia, Bulgaria, Hungría y los Balcanes, de los que unos 24.600 son niños, deja a estas personas en riesgo de sufrir problemas psicológicos, ha alertado este jueves el Fondo de la ONU para la Infancial (UNICEF).

La agencia de la ONU ha denunciado que pese a tener el legítimo derecho a reunirse con sus familias en los países de destino de Europa Occidental, como Alemania o Suecia, la mayoría de demandantes de asilo no sabe cuándo o si les permitirán seguir adelante con su viaje.

La situación es especialmente grave para las madres que están solas y para los niños atrapados en Grecia o en los Balcanes, que esperan poder reunirse con sus familiares en otros países de la Unión Europea, ha subrayado UNICEF.

En 2016, más de 100.000 niños llegaron a Grecia, Italia, Bulgaria y España, de los que 33.800 (el 34 por ciento) fueron menores no acompañados. Según UNICEF, solo 3.259 menores se beneficiaron del programa de reubicación en Grecia e Italia, de los que 166 eran menores no acompañados.

«Estamos viendo a madres solas y niños atrapados en Grecia, Serbia y Bulgaria que no ven a sus maridos y padres desde hace meses, o incluso años», ha resaltado el director regional de UNICEF y coordinador especial para la Crisis de Migrantes y Refugiados en Europa, Afshan Khan.

«El proceso de reunificación familiar es lento y el resultado incierto», ha lamentado, subrayando que «esta incertidumbre puede causar en los niños y sus familias una enorme ansiedad y sufrimiento emocional que puede durar años».

Según ha explicado UNICEF, en muchos casos los primeros en emprender el viaje hacia Europa son los hombres adultos, mientras que el resto de la familia lo hace después. Pero debido al cierre de fronteras en 2016 y a la implementación del acuerdo UE-Turquía, otros miembros de las familias han quedado retenidos en los países de tránsito, desde donde tienen que solicitar la reagrupación familiar con sus seres queridos, un proceso que normalmente lleva entre 10 meses y dos años.

«La Comisión Europea ha dado recientemente directrices para reforzar la protección de los niños migrantes y refugiados en Europa. Es de la máxima urgencia que todos los países miembros pongamos en práctica dichas recomendaciones, o la protección de la infancia y sus derechos sufrirán preocupantes vulneraciones», ha defendido la directora de Sensibilización y Políticas de Infancia de UNICEF Comité Español, Maite Pacheco.

MADRES DESMOTIVADAS

UNICEF y sus aliados en Grecia están supervisando la salud mental y la depresión entre las mujeres y niños que esperan reunirse con sus familiares, y proporcionando apoyo psicosocial. «Muchas madres se sienten estancadas y parecen haber perdido la motivación», ha explicado Sofia Tzelepi, una abogada que trabaja con Solidarity Now, organización aliada de UNICEF, subrayando que «su estado emocional afecta también a sus hijos».

La mayoría de solicitudes de reunificación familiar provienen de niños y familias separadas atrapadas en Grecia, pero debido al gran número de casos y a la implicación de al menos dos países de la UE, el proceso puede ser extremadamente lento.

En 2016 se realizaron cerca de 5.000 solicitudes de reunificación desde Grecia, de las cuales 700 procedían de menores no acompañados o separados de sus familias. Un total de 1.107 tuvieron un resultado favorable y quienes la presentaron habían llegado al país de destino a final de año.

Entretanto, el número de migrantes y refugiados atrapados en Grecia, Hungría y los Balcanes ha aumentado en torno a un 60 por ciento en comparación con el año pasado, pasando de 47.000 en marzo de 2016, a 80.000 a finales de abril de este año.

MANTENER A LAS FAMILIAS UNIDAS

«Mantener a las familias unidas es la mejor manera de garantizar que los niños están protegidos, y por eso la reunificación familiar es tan importante para los niños migrantes y refugiados», ha explicado Khan.

El responsable de UNICEF ha subrayado que «mientras el número de personas atrapadas sigue creciendo, es obligación de los estados miembros mejorar los procesos y eliminar los cuellos de botella para que las familias puedan reunirse lo antes posible».

Fuente: http://ecodiario.eleconomista.es/internacional/noticias/8335007/05/17/UNICEF-alerta-que-los-25000-ninos-inmigrantes-atrapados-en-Europa-podrian-sufrir-problemas-psicologicos.html

Comparte este contenido:

Los canadienses y sus temores con la inmigración, una encuesta de Radio Canadá

Canadá/Marzo de 2017/Fuente: Radio Canada Internacional

Hay una transformación económica global y eso tiene su reflejo en Canadá. Si bien en Canadá las redes del Estado de bienestar en temas de salud y educación públicas han hecho que estos conflictos sean más suaves, en otros países como EE.UU no hay tanta contención y eso contribuye a que un mensaje antiinmigrante en clave cultural tenga mayor aceptación en las capas  de la población.

-Jorge Nállim, profesor de historia en la Universidad de Manitoba, y experto en temas de inmigración

Mientras que más de uno de cada cinco canadienses es un inmigrante, una nueva encuesta realizada por Radio Canadá revela que casi el 40% de los canadienses siente que hay demasiados inmigrantes y que esto es una amenaza para el “ser canadiense”.

Más de la mitad de los canadienses expresa su preocupación por el futuro de la cultura y la identidad debido a la llegada de inmigrantes.

320.000 inmigrantes llegaron a Canadá el año pasado, un número récord de Canadá, que recibe un promedio de 250.000 al año.

Este miedo no es nuevo. En el caso de Quebec, el porcentaje de personas que desconfían de los inmigrantes oscila entre 30% y 50% desde hace 25 años.

La amenaza al “ser canadiense”

Lo que sucede en Canadá tiene paralelos con ansiedades y problemas que están sucediendo en el mundo. La situación en Europa con respecto a los refugiados, lo que está pasando en Estados Unidos, y Canadá no es inmune. Flujos migratorios, cuestiones económicas, generan ansiedades que llevan a este tipo de resultados donde la gente se siente amenazada

-Jorge Nállim

La encuesta muestra que la desconfianza hacia los inmigrantes y los grupos minoritarios es aún mayor cuando éstos declaran su pertenencia a religiones diferentes de la mayoría de los canadienses y más aún si son musulmanes. La intolerancia de los canadienses en realidad comienza realmente a manifestarse cuando se trata de diferencias religiosas visibles en la plaza pública.

Una minoría significativa – 32% de los encuestados en Quebec y  23% en el resto de Canadá – desearía la absoluta prohibición de la inmigración musulmana por parte del gobierno canadiense.

¿Cuáles son las razones que pueden explicar esta desconfianza hacia los musulmanes?

“Hay un elemento como casi irracional que se menciona en el sondeo. Porque hay una percepción y hay una realidad. Hay una percepción errónea de la cantidad de personas musulmanas en Canadá. Se cree que es mucho más alta de lo que en realidad es. 3% de la población canadiense es musulmana, solamente. Hay un miedo irracional respecto a que la gente que llega con diferentes religiones representa una amenaza al “ser canadiense” que se identifica con ser cristiano”.

Pero hay que tener en cuenta que el tema cultural tal vez oculte otros factores, como el económico, señala Jorge Nállim, profesor de historia en la Universidad de Manitoba.

Y en esto Canadá se acerca a lo que ocurre en EEUU y Europa.

“En las últimas décadas hemos visto un proceso de concentración de la riqueza, una brecha creciente entre distintos grupos sociales, se han perdido lo que se consideran buenos trabajos, como en la industria manufacturera. Hay surgimiento del trabajo precario, salario mínimo temporario,  sin beneficios. Hay una serie de procesos que están sucediendo en la economía mundial. Y a esto hay que agregarle una brecha entre las áreas urbanas, que en general son más cosmopolitas y expuestas a la inmigración con las rurales, que son más tradicionales  y menos expuestas a estos procesos”.

“Hay una transformación económica global y tiene su reflejo en Canadá. Si bien en Canadá las redes del Estado de bienestar en temas de salud y educación públicas han hecho que estos conflictos sean más suaves, en otros países como EEUU no hay tanta contención y eso contribuye a que un mensaje antiinmigrante en clave cultural tenga mayor aceptación en las capas  de la población”.

El profesor de la Universidad de Manitoba dice que hay un factor económico y que la encuesta no lo menciona porque se enfoca en los temas de los valores.

“Pero hay que tener en cuenta que detrás de esto hay factores económicos que contribuyen a que las personas sean más receptivas a estos mensajes de intolerancia, a estos mensajes de enojo hacia lo distinto. Habría que aclarar por otra parte que sería un error atribuirle a lo económico solamente esta intolerancia. Obviamente el tema cultural, el prejuicio, frente a lo distinto cruza distintas capas sociales”.

Uno de los ejemplos que mejor explica esto, es el de las elecciones en EEUU es revelador. Se dijo que la gente pobre  y enojada es la que votó a Trump. Pero todos los estudios demuestran que lo votaron desde distintas capas sociales, explica Jorge Nállim.

Los canadienses y la acogida de miles refugiados

Sin embargo los canadienses acogieron con entusiasmo  la llegada de miles de refugiados sirios

Los esfuerzos del primer ministro canadiense Justin Trudeau para dar cabida el año pasado a 40.000 refugiados sirios en el país fueron muy  recibidos por los canadienses.

La mayoría de los canadienses y quebequenses también cree que los refugiados son una fuerza para el país y que tienen mucho que aportar. Algunos, sin embargo, creen que “toman nuestros puestos de trabajo” y “se aprovechan de nuestros beneficios.”

¿No es más bien contradictorio con todo lo anterior?

“Creo que esa ambigüedad se explica también por la fuerza que tiene en la sociedad canadiense la idea de la apertura. Eso viene de la tradición, de la historia que tiene Canadá como país. Al mismo tiempo se injerta otra realidad, ansiedades, y que explican un poco esas ambigüedades. Existe la preocupación sobre si los inmigrantes se van a integrar”. Aunque esto no es  nuevo en Canadá, señala el profesor de historia de la Universidad de Manitoba. En la historia de países como Canadá, los prejuicios antiinmigrantes han existido en el pasado. Como los prejuicios anti judíos o anti católicos en los años 60. “Esos prejuicios van mutando y adaptándose a distintas realidades”.

Jorge Nállim explica en la entrevista también el papel de los medios de comunicación como transmisores de prejuicios. Esto y más en la entrevista que le dio a Leonora Chapman.

Jorge Nállim

Metodología de la encuesta

Esta encuesta se realizó por la firma CROP a petición del difusor público Radio Canadá con más de 2.513 canadienses y fue realizado en dos etapas.

La primera se llevó a cabo del 27 al 30 de enero, en los días antes del ataque fatal ocurrido en la gran mezquita de Quebec, que se cobró la vida de seis personas, con un total de 682 entrevistas realizadas.

Dada la fuerte cobertura mediática de este evento, se acordó suspender la recolección de datos durante dos semanas antes de volver a la segunda fase, que tuvo lugar del 14 al 20 de febrero, con un total de 1831 entrevistas realizadas.

Fuente: http://www.rcinet.ca/es/2017/03/14/los-canadienses-y-sus-temores-con-la-inmigracion-una-encuesta-de-radio-canada/

Comparte este contenido:

Suiza: Relatores ONU dicen EEUU viola sus obligaciones en derechos humanos con veto

Suiza/Febrero de 2017/Fuente: Diario Las Américas

Un grupo de expertos independientes en derechos humanos de la ONU afirmó hoy que el veto temporal estadounidense a la entrada al país de ciudadanos de siete naciones de mayoría musulmana, «viola las obligaciones internacionales» de EEUU en materia de derechos humanos.

En un comunicado los expertos recuerdan que el derecho internacional protege los principios de la no devolución de personas a un territorio donde su vida o libertad corran peligro y la no discriminación en base a la raza, la nacionalidad o la religión.

Los relatores sobre los derechos de los migrantes, François Crépeau; el racismo, Mutuma Ruteere; la protección de los derechos humanos en la lucha contra el terrorismo, Ben Emmerson; la tortura, Mils Melzer, y la libertad religiosa, Ahmed Shaheed, señalan que el veto «es claramente discriminatorio al basarse en la nacionalidad y aumentar la estigmatización de la comunidad musulmana».

«La reciente política migratoria de EEUU también puede provocar que personas sean devueltas sin un proceso individual y unos procedimientos de asilo adecuados a lugares en los que están en riesgo de sufrir tortura y otros tratos crueles, inhumanos o degradantes, en contra del derecho internacional humanitario y las leyes internacionales de derechos humanos», indicaron.

Esos derechos salvaguardan el principio de la no devolución de refugiados a territorios donde su vida o libertad podría correr peligro por su raza, religión, nacionalidad, opinión política o pertenencia a un grupo social particular.

Los relatores temen que las personas vetadas sean detenidas por un periodo indefinido y posteriormente deportadas.

«Esto es profundamente preocupante», indican los expertos independientes, que recuerdan que el veto frena la llegada de refugiados durante 120 días, prohíbe indefinidamente la entrada de refugiados sirios y suspende la entrada prevista de más de 50.000 refugiados a EEUU en el año fiscal 2017, que comenzó en octubre pasado y finalizará en septiembre de este año.

«En medio de la peor crisis migratoria desde la Segunda Guerra Mundial, esto representa un importante revés para aquellos que necesitan protección internacional. EEUU debe cumplir sus obligaciones internacionales y dar protección a los que huyen de la persecución y de los conflictos», subrayan los expertos.

Los relatores recuerdan a EEUU que también está involucrado en conflictos como los de Irak y Siria y por ende «debe extender su responsabilidad a la acogida de refugiados».

Fuente: http://www.diariolasamericas.com/mundo/relatores-onu-dicen-eeuu-viola-sus-obligaciones-derechos-humanos-veto-n4113833

Comparte este contenido:

El derecho a la educación como posibilidad hacia otros derechos

Por Pedro Badía

Hoy, gran parte de los niños y niñas no escolarizadas viven en zonas afectadas por los conflictos. La crisis de los refugiados, también provocada por las políticas inmorales de la UE, ha puesto al descubierto el enorme tránsito de menores, en la mayoría de los casos dejados a su suerte, que están pendientes de atención y protección o desaparecidos. No solo es la alta proporción de menores que llegan hasta las fronteras de la UE, es que en los campos de refugiados de Turquía, Líbano o Jordania, donde se contabilizan ya más de cinco millones de personas, una gran mayoría son menores de edad: niños y niñas, jóvenes sin futuro, condenados a la marginación y la violencia.

La educación, es una apuesta de futuro, para que millones de personas mantengan la esperanza en situaciones de conflicto, de emergencia y de post-conflicto. La población más desfavorecida encuentra solo en la educación el espacio para vivir y disfrutar de la riqueza cultural y del conocimiento. Precisamos de la educación como instrumento para la intervención social y la recuperación temprana de niños, niñas y jóvenes. La educación adquiere un papel relevante para desarmar el odio, aunque tantos otros se encarguen de deshacer a diario lo que día a día maestros y maestras se afanan, incansablemente, en construir y transformar

Necesitamos una agenda común para reflexionar sobre el sentido de la educación y de la escuela pública, sobre la importancia del papel del profesorado y sobre la recuperación de la inversión internacional y nacional. Y que afronte los retos que se derivan de esa reflexión.

Necesitamos inversión, lo que significa revertir los duros recortes que se están llevando a cabo en muchos países del mundo. En España, por ejemplo, se han convertido en estructurales, mediante leyes, y bajo el paraguas argumental de la crisis. Hay que recuperar el 0,7% del PIB para la cooperación al desarrollo. Hay que activar políticas para condonar deuda a países en vías de desarrollo por inversión en proyectos educativos. Y hay que fijarse a medio plazo la meta del 6% del PIB nacional para educación.

Hablar del sentido de la educación significa promover la escuela pública y la diversidad cultural. La gestión de la diversidad cultural es altamente compleja, de ella depende favorecer la convivencia intercultural o entorpecerla y alimentar un discurso del odio. Integrar esa dimensión intercultural de la educación en el diseño curricular, ampliando el modelo de currículo escolar antirracista de Miguel Ángel Essomba por un modelo anti odio, en la propia organización escolar, en la metodología de aula y la propia profesión docente: pensar en un proyecto de centro comunitario, de éxito escolar personal y social, pedagógico, cultural y ético.

Significa, también, reafirmar la visión y la voluntad política, que se reflejan en los numerosos tratados de derechos humanos internacionales y regionales, en los que se establece el derecho a la educación, y su estrecha relación, con otros derechos humanos.

La educación, entendida como el principal motor para la consecución de los objetivos para un desarrollo sostenible y para transformar el discurso del odio. La Declaración de Incheon (1), señala que necesitamos una visión global inspirada “en una concepción humanista de la educación y del desarrollo basada en los derechos humanos y la dignidad, la justicia social, la inclusión, la protección, la diversidad cultural, lingüística y étnica, y la responsabilidad y rendición de cuentas compartidas.”

La educación es un derecho fundamental que hace posible la realización de otros derechos cuyos ejes son la inclusión y la equidad, lo que significa que ninguna meta educativa se debe considerar lograda si no se ha conseguido el éxito escolar para todos y todas.

El antropólogo nigeriano John Ogbu señalaba que, aunque la batalla se desarrolle en el aula, su origen estaba fuera. Debemos intentar optimizar la influencia de la escuela en la sociedad y de esta en la escuela, desmontando el discurso del odio y la discriminación, convirtiendo a la educación pública en la herramienta más importante, para construir el bienestar de las sociedades. El sociólogo Pablo Gentili, ha escrito al respecto que: “La educación debe transformarse en una oportunidad para comprender el mundo en que vivimos y ayudarnos a construirlo sobre los principios de la solidaridad, la igualdad y la más radical defensa de los derechos humanos, la paz y la justicia social”. Y, en palabras inspiradas en Paulo Freire, añade que “la educación no cambia el mundo, la educación cambia a las personas, y son ellas las que harán del mundo un lugar más digno y acogedor. La educación es el espacio, la plataforma, la cuna donde se gestan la esperanza y la utopía que brindan energías a nuestra lucha por sociedades donde el ser humano sea algo más que un valor de cambio y el conocimiento un bien común del que todos y todas puedan apropiarse”.

No solo es muy importante reformular el sentido de la educación. En palabras de Francesc Carbonell y Danilo Martuccelli, 2009, (2) (Guillén, febrero, 2012) “urge la reconversión del oficio de educar, por una clara motivación ética, puesto que una práctica educativa reproductora de la inequidad es, por sí misma, una contradicción moral: la educación debe precisamente, formar una ciudadanía libre y crítica y favorecer la realización individual y colectiva de personas y comunidades. Y estas premisas no son posibles a través de prácticas educativas que reproduzcan y consoliden las situaciones de injusticia social existentes”.

En este sentido, la reconstrucción de la profesión docente es un reto de gran importancia, por el momento en que se encuentra. Por un lado, son muchas las investigaciones que indican el impacto de la calidad de las y los docentes en el éxito escolar de niños y niñas y en la calidad de la educación. Por otro lado, se adoptan medidas y decisiones políticas, tanto en el ámbito internacional, como en el nacional, que están provocando la precariedad laboral, la proletarización de la profesión docente, la desmoralización del colectivo y la debilitación de los saberes profesionales. La construcción de la profesión docente es una tarea permanente que, en la actualidad, se desenvuelve en un escenario inestable y decididamente complejo.

Necesitamos políticas que protejan y velen por la profesión docente. Un profesorado debidamente contratado, con buena formación pedagógica y sensibilización social, motivados y apoyados por las políticas educativas con recursos suficientes. Y concienciado sobre la importancia ética y social que tiene su profesión.

Los y las docentes adquieren un papel relevante para hacer posible que los derechos de los niños y las niñas sean una realidad vivida. Capaces de activar ese “efecto mariposa” definido por el meteorólogo Edward Loren, en su teoría del caos, donde cada acción es importante por insignificante que parezca, pues puede provocar una reacción en cadena en cada persona que conocemos, en cada escuela, en cada niño y cada niña, etc. Como “el simple aleteo de una mariposa”.

(1) La Declaración de Incheon, República de Corea mayo de 2015, Educación 2030: hacia una educación inclusiva y equitativa de calidad y un aprendizaje a lo largo de la vida para todos y todas.

(2) Citados por Pep Gratacós i Guillén, enCuadernos de Pedagogía nº 420, febrero 2012, p.51

Pedro Badía, Presidente de la Fundación Investigación, Desarrollo de Estudios y Actuaciones Sociales (FIDEAS)

Fuente:

Imagen: e02-expansion.uecdn.es/assets/multimedia/imagenes/2016/05/27/14643454545428.jpg

Comparte este contenido: