INFORME ECONOMÍA MUNDIAL: Análisis Semanal de Coyuntura Nº 1

INFORME ECONOMÍA MUNDIAL: Análisis Semanal de Coyuntura Nº 1

               

Observatorio Latinoamericano y Caribeño de Organismos Multilaterales, Bancas de Desarrollo, Corporaciones Tecnológicas y Filantropía

Economía Mundial: Análisis Semanal de Coyuntura

 

Julio, 14 de 2022

Luis Bonilla-Molina y Nelson Ortega Bonilla

  

Caracas, Venezuela

 

INFORME ECONOMÍA MUNDIAL: Análisis Semanal de Coyuntura Nº 1

 

1) Las subidas de las tasas de interés pueden ser contraproducentes

 

Cuando suben las tasas de interés en un escenario inflacionario, lo que se espera es contener la demanda. Una demanda insatisfecha sube los costes de los productos.

 

La alta inflación global, en la que EEUU ha alcanzado niveles históricos no vistos en 40 años, en 9,1%, ha obligado a la FED[1] a subir las tasas de interés.

 

La subida de las tasas de interés, en este escenario para frenar la inflación, desacelera el crecimiento, y busca incentivar el ahorro. Pero ¿qué pasa si los ciudadanos y los gobiernos no pueden cumplir sus compromisos, o se enfrentan a circunstancias sobrevenidas?; estos se verían obligados a endeudarse a un costo mayor.

 

Los Fondos de inversión más importantes del mundo como JP Morgan ven la subida de las tasas de interés contraproducente, porque estarían aplicando políticas económicas para crisis de demanda, cuando de lo que se trata es de un shock en la oferta, y esto puede originar una agudización de la crisis.

 

2) Entender el problema puede estar en la teoría del shock de oferta

 

Un shock en la oferta significa añadir valor a la oferta agregada de un producto, que origina un incremento en los precios de este. Desde la teoría capitalista, es positiva si ocurre mediante progreso tecnológico, lo cual hace una producción más eficiente. No es este el caso, ya que la misma es negativa, por cuanto significa una disminución de la oferta repentina de un producto, aumentando los precios, y haciendo que caiga la producción, que en este caso son los hidrocarburos.

 

La crisis energética no sólo inició con el conflicto en Ucrania. La disminución de oferta al mercado energético de la UE en 2022, desequilibró todo la geopolítica del gas y petróleo a nivel global. Pero esto ya venía sucediendo, mediante la aplicación de embargos y sanciones sobre el tema petrolero, a países como Irán y Venezuela. El nuevo intento de hacerlo con Rusia, sólo ha añadido un detonante muy peligroso a la economía global. No es casual que el propio Presidente Macron haya planteado la necesidad de recuperar la producción petrolera de Irán y Venezuela.

 

Los más grandes fondos de inversión estadounidenses están sugiriendo a la FED que la solución no es elevar las tasas de interés, sino disminuir la carga fiscal para luchar contra las dificultades inflacionarias y así disminuir los costos a los ciudadanos. El problema con esto es que reduce los ingresos fiscales de los Estados, que los verían obligados a endeudarse, y podrían verse envueltos como en los 70; en una creciente demanda crediticia creando una burbuja de liquidez.

 

Sin embargo, hasta los momentos una mayor revalorización del dólar en los mercados globales, puede ser un detonante de mayores problemas para un futuro cercano. Previo a la actual crisis financiera, economistas como Michael Roberts (1938 – ) han venido demostrando que el aumento de liquidez por parte de la Reserva Federal había alcanzado niveles exorbitantemente históricos. El asunto en este punto es ¿qué tan hegemónico es el dólar en una economía global financiera mucho más compleja que en los setenta? Veamos lo que esto significa.

 

3) Revalorización del dólar: significado y perspectivas

 

Un dólar revalorizado en plena crisis busca que el valor donde refugiarse, de gobiernos y personas se haga sobre este subyacente, y por otra parte encarece los costos de los productos importados, especialmente la energía, lo cual explica de forma simple las actuales cotizaciones de la divisa estadounidense. Ahora los países tendrán que colocar más de sus monedas locales para adquirir sus productos. Esto en teoría no representaría un problema mayor para países altamente industrializados; porque harían sus precios más competitivos. Pero, justo aquí está la pieza del rompecabezas central.

 

Para producir los países requieren energía, y los elevados costos de energía por el shock de la oferta eleva los precios a escala global, y de nuevo volvemos al ciclo inflacionario. En este sentido el gran afectado es la UE, que ha visto incrementado hasta por 12 veces sus precios promedios del gas, importándolo ahora de EEUU, mientras durante la semana vimos como el Euro perdía su paridad con respecto al dólar cotizando por debajo de él, a niveles no vistos desde hace 20 años.

 

Entonces, ¿Qué significa esto para la UE?. Le costará más que a otros países industrializados producir, y tendrá que importar no sólo energía, sino cualquier producto más costoso desde el exterior. Incluso economías como la alemana podrían verse fuertemente afectadas por los precios del petróleo y el gas. Estamos frente a un escenario Europeo de absoluta pérdida de la competitividad global.

 

En términos simples, si usted posee un Euro, frente a este escenario querrá salir de él, por tanto, venderlo y buscará refugiarse en otro subyacente, en este caso el que más se ha revalorizado durante la crisis; el dólar. Esto pudiera estar originando una migración masiva entre pares de divisas que explique la caída estrepitosa de la moneda Europea y la revalorización de la moneda estadounidense. De cualquier forma, la UE sigue perdiendo.

 

4) La solución de la Banca Europea

 

A diferencia de los Fondos de Inversión estadounidense, la Banca Privada Europea, ha pedido al BCE[2], que suba de forma más agresiva las tasas de interés, de lo que ha previsto, lo cual significa detener la caída del Euro y según sus proyecciones colocarlo alrededor del 1,05 a 1,07 dólares. El problema con esto es que implica una reducción de los ingresos fiscales en una cada vez mayor agitación social europea, que los gobiernos no parecieran tener la más mínima intención de enfrentar. En síntesis, hagan lo que hagan probablemente sería insuficiente para contener la debacle europea.

 

Veámoslo en un ejemplo simple. La inflación en la Eurozona tiene en la actualidad una previsión anual del 7,6%, mientras que las tasas de interés, para incentivar el ahorro están por debajo del 1%, dejar el dinero en los bancos no parece ser una opción razonable. La otra variable de la ecuación es la conversión Euro-Dólar; si en el mismo período la divisa estadounidense se ha revalorizado como lo ha hecho un 22% desde junio de 2021, la reacción común sería refugiarse en esa moneda, mediante la compra de bonos de deuda estadounidense, acciones de la bolsa de Nueva York, o sencillamente mediante la venta de los Euros. Esto no sólo reafirma lo expuesto con anterioridad, de los intereses de EEUU de re-hegemonizar el sistema financiero, sino que parece haberse planteado hundir a Europa y su moneda como objetivo inmediato, además de llevarnos al siguiente elemento; la presencia de una nueva burbuja financiera.

 

5) Buybacks y nueva burbuja financiera

 

Con la revalorización del dólar, pese a la inflación y la subida de las tasas de interés, el mercado de acciones de los principales índices de la bolsa de valores americana como el SP500[3], Nasdaq[4] y Dow Jones[5] han visto recuperado sus caídas los días recientes pese a haber retrocedido un 20% durante el transcurso del año, así como también ha ocurrido una creciente valorización del mercado inmobiliario en los EEUU. Esto quiere decir que se podrían proyectar a generar rendimientos por encima de la inflación, con una recuperación importante de los mercados. Pero ¿qué tan cierto es esto?.

 

Para explicar este fenómeno, podemos iniciar preguntándonos si ha ocurrido algo extraordinario que empuje la productividad de esas compañías, y luego comprender que parte de lo que podría estar ocurriendo es una subida altamente especulativa del mercado, mediante buybacks, que se refieren a la recompra de acciones por parte de sus poseedores, especialmente en la situación previa al conflicto en Ucrania. Esta actitud, por parte de las principales instituciones privadas financieras, bancos y fondos de inversión, empujan los precios, pero al alcanzar sus objetivos venden y originan una debacle en las acciones. En cualquier caso, esto se explica en compra barato, vende caro mientras la banca siempre gana. Si toda esta jugada sale mal, y las acciones caen estrepitosamente la gran recesión global tendría consecuencias de pronóstico reservado para la economía mundial. En un mercado bajista los activos refugios son más difíciles de conseguir, esto dejaría prácticamente al dólar estadounidense en solitario frente una gran crisis, y habría que evaluar la sostenibilidad de unos precios altos de esta moneda.

 

Esto trae consecuencias generalizadas, porque quienes buscan un refugio accionario para enfrentar la alta inflación, son víctimas además del propio sistema especulativo.

 

Para los gobiernos por otra parte puede resultar un laberinto, porque los incitaría a endeudarse más en sus monedas locales, para evitar sufrir los embates de la revalorización del dólar, endeudarse en dólares con tasas de interés más altas, o reducir la carga fiscal, que disminuiría el flujo de ingresos nacionales, reduciendo el gasto público, y generando mayor malestar social. El problema del endeudamiento interno finaliza cuando culmina el ciclo de revalorización del dólar, que incrementaría notablemente su deuda interna.

 

6) ¿Y el Oro?

 

Frente a este escenario, muchos pudieran verse tentados a buscar refugiarse en otro subyacente como el Oro. El problema con ello es que ocho de los principales fondos de inversión en este metal, entre los que destacan, Morgan Stanley, Goldman Sachs, JP Morgan y Citibank han apostado a una bajada de los precios del oro, según un informe de la oficina contralora de la moneda del Departamento del Tesoro de los EEUU. El informe indica que por cada 1.000$ que se invierte para que el precio suba, estas instituciones financieras tienen de 200.000$ a 300.000$ apostando a una bajada de los precios de este subyacente. Pareciera entonces un escenario coordinado para darle mayor poder al dólar estadounidense.

 

7) La geopolítica petrolera y sus precios

 

Mientras ocurre todo este escenario financiero, las previsiones de JP Morgan y Citibank difieren sobre sus proyecciones para los precios del petróleo en el futuro, mientras la primera advierte sobre una subida de hasta 380$ la otra ha planteado que los mismos pueden llegar a 65$. ¿Por qué difieren estas instituciones financieras en su análisis?.

 

No sólo se refiere una sobrevaloración o subestimación de las expectativas, sino de las condiciones objetivas del mercado, en ese sentido, dos variables juegan los elementos esenciales, para determinar el rumbo de los precios del petróleo y el gas; a) el suministro de gas a Europa, que pareciera inclinarse por los precios exorbitantes que está exportando EEUU en el que países como España ya desde enero de este año contaban con este país como principal proveedor, además de la incapacidad en el mediano plazo de cubrir la oferta total europea, mientras que Rusia viene reposicionando sus productos a China e India, quienes por su parte incrementan sus inventarios a mejores costos en plena subida de los precios de los combustibles fósiles; y b) el impacto de las sanciones en el mercado petrolero global, pues ante la ecuación previa de Venezuela e Irán, se suma Rusia, lo que podría como hemos mencionado anteriormente desarrollar un escenario de shock de oferta, que algunas instituciones como JP Morgan afirman que ya está ocurriendo.

 

8) Ralentización, Inflación, Estanflación[6], y Recesión

 

Estamos en presencia de una combinación explosiva, pero que dividirá también los signos de la crisis actual en regiones globales. Algunas locomotoras industriales como China e India podrían ver afectado su crecimiento económico, especialmente China por las medidas que ha tomado recientemente para contener la nueva ola de COVID-19, pues los analistas debaten entre una caída del PIB, frente a una ralentización, como la que se está viviendo actualmente en la UE y el Reino Unido.

 

En el caso de China estos síntomas se agudizan por la reciente crisis inmobiliaria que vive el país y que puede llegar a representar casi una tercera parte de su economía. Las medidas anti-especulativas del mercado inmobiliario tomadas por el Gobierno para evitar una crisis mayor, ha puesto ya en default, por incumplimiento de pagos a buena parte de las compañías del sector. En todo caso aún tienen margen de maniobra para evitar una recesión, mediante un paquete de estímulos previstos por el Presidente Xi Jinping, No olvidemos que buena parte de la deuda norteamericana, ahora también revalorizada con la alza del dólar y de las tasas de interés, favorece considerablemente la economía del país asiático.

 

De cualquier forma, una ralentización de la economía, que no es más que una caída de la producción, por múltiples factores: estimulación de reducción de la demanda mediante la subida de las tasas de interés, alta inflación apalancada por los elevados costos de la energía, caída de los mercados financieros, sin salir aún de las crisis de la cadena logística y los impactos recientes de la pandemia, siguen empujando los precios aún más, por lo que no se avizora en el corto y mediano plazo una reducción inflacionaria.

 

Desestimular la demanda, e incentivar el ahorro, con altos precios de energía, menos producción y competitividad representa para una sociedad de consumo un proceso que los puede conducir a una estanflación, lo que significaría al menos una década para su recuperación. Ese es quizás el escenario más probable de la UE.

 

La recesión parece ser inminente pero no todos los países podrán enfrentarla de la mejor manera, algo en lo que EEUU, Rusia y China parecen ser los grandes ganadores y la UE la gran perdedora, aunque con una combinación de caída de los precios de los hidrocarburos, los índices de las bolsas de valores y altas tasas de inflación, las consecuencias de la crisis pudieran ser mucho más intensas y menos previsibles.

 

En términos del estado de bienestar, esto nos conduce probablemente a un escenario de conflictividad social, que atenta contra las conquistas históricas de la clase trabajadora, como el derecho al empleo, una remuneración digna, menor carga laboral, seguridad social y un sistema de pensiones para todos. Lo que se estará jugando en los próximos años para el ciudadano de a pie, será la capacidad de poder resistir ante los embates del reposicionamiento geopolítico del poder global, tanto institucional como armamentista y corporativo.

 

[1] Sistema de Reserva Federal de los Estados Unidos. Consorcio público privado que ejerce las funciones de Banco Central.

 

[2] Banco Central Europeo. Encargado de manejar la política monetaria de la Unión Europea.

[3] 500 Empresas más grandes que cotizan el la Bolsa de Valores de Nueva York

[4] 100 Empresas Tecnológicas más grandes que cotizan en la Bolsa de Valores de Nueva York

[5] 30 Empresas más grandes que cotizan en la Bolsa de Valores de Nueva York

[6] La estanflación se refiere a la combinación de una elevada tasa de inflación con una elevada tasa de desempleo

 

Descarga el informe en: INFORME ECONOMÍA MUNDIAL Análisis Semanal de Coyuntura Nº 1

Comparte este contenido:

La OMC, el comercio, o la crónica del virus…neoliberal

Por: Eduardo Camín*

 

El comercio mundial de servicios se mantuvo muy por debajo de la tendencia en el segundo trimestre de 2020 debido a la situación económica causada por la COVID-19, señala un nuevo estudio del Barómetro de la Organización Mundial del Comercio (OMC) . No obstante, también muestra aumentos moderados en algunos sectores clave, lo que parece indicar cierto grado de resiliencia frente a la pandemia.

Si bien la lectura del 17 de septiembre (95,6) es la más baja que ha registrado este índice, y significativamente inferior a su valor de referencia de 100, las mediciones del Barómetro en conjunto están superando las tendencias recientes del comercio real de servicios, hecho que, en anteriores ocasiones, ha precedido a un cambio positivo en el impulso del comercio.Barómetro sobre el Comercio de Servicios indica resiliencia en sectores clave en un contexto de declive general

El transporte de pasajeros por vía aérea (49,2) ha sido el más afectado por la pandemia, siendo su declive el mayor jamás registrado por un componente del barómetro, lo que refleja la rápida caída de los viajes relacionada con la pandemia y con los esfuerzos para impedir su propagación.

La contracción en este sector ha sido suficientemente fuerte como para lastrar el comercio mundial de servicios en su conjunto, aunque recientemente parece haberse estabilizado. Los índices correspondientes al transporte marítimo de contenedores (92,4), la construcción (97,3) y el Índice mundial de gestores de compras de servicios (97,0) también presentan señales de reactivación. Merece especial mención el repunte observado en este último, puesto que es el componente más prospectivo del barómetro sobre los servicios.

Mientras tanto, el índice de servicios de tecnología de la información y las comunicaciones descendió a 94,6, pese a la gran demanda de esos servicios durante la pandemia. A mediados de septiembre, el único componente del barómetro que se mantenía en tendencia era el índice de servicios financieros (100,3).

El índice de actividad del comercio de servicios, que ofrece una medición aproximada del volumen del comercio mundial de este rubro, registró un declive interanual del 4,3% en el primer trimestre de 2020, menor que los que se observaron hace un decenio durante la crisis financiera, cuando el comercio de servicios se redujo un 5,1% en el primer trimestre de 2009 en comparación con el año anterior, antes de registrar una caída aún mayor, del 8,9%, en el segundo trimestre.

Comercio mundial de servicios toca fondo, pero muestra signos de resiliencia: OMC - CamaeEl crecimiento del comercio de servicios se había ralentizado en la segunda mitad de 2019, y la reciente contracción en este comercio refleja tanto un ritmo cada vez más lento del crecimiento económico mundial. Si bien se espera que el índice continúe por debajo de la tendencia en el segundo semestre del año, la recuperación del transporte de pasajeros por vía aérea representaría una gran contribución a un cambio de tendencia.

El Barómetro sobre el Comercio de Servicios pone de relieve los puntos de inflexión y las pautas cambiantes del comercio mundial de servicios. Al contrario que su equivalente en el ámbito de las mercancías, el indicador de servicios registra fluctuaciones que coinciden con los movimientos de las corrientes comerciales reales, no los anticipa.

Según los datos publicados el 23 de septiembre, el volumen del comercio mundial de mercancías disminuyó un 14,3% en el segundo trimestre de 2020 con respecto al período anterior, ya que las medidas de contención de la Covid-19 afectaron a las economías de todo el mundo. Esta contracción es más pronunciada que la reducción del 10,2% registrada durante la crisis financiera entre el tercer trimestre de 2008 y el primer trimestre de 2009.

Mas allá de barómetros, el neoliberalismo y sus guerras comerciales

En el rincón de las tertulias económicas sin fin, frente a los artículos de miles de analistas financieros o en las explicaciones de los organismos internacionales, los economistas se erigen en los indiscutibles sabios de la pandemia. Pero obnubilados, por los efectos de la Covid 19, tienen tendencia a olvidarse de la genética de la crisis, una amnesia que permite no vincular los procesos, anteriores al virus, que profundizaron las diferencias.

En el mes de agosto de 2019, daba comienzo a un nuevo episodio de la guerra comercial que impulsó Estados Unidos contra China. Por decisión del presidente Donald Trump el Departamento de Comercio anunció que elevaba al 25% los aranceles de 279 productos de las industrias química, petroquímica y automotriz, lo que suma 16.000 millones de dólares a los 34.000 millones ya afectados con medidas similares sobre otros 1.300 productos en vigencia desde julio pasado.El comercio mundial de servicios caería drásticamente en 2T20: OMC

Con la medida actual el volumen sancionado alcanza los 50.000 millones de dólares de importaciones de EEUU de productos chinos. Mientras, el portavoz del Ministerio de Asuntos exteriores chino afirmaba que “La posición de China es firme y clara. El chantaje y la presión de Estados Unidos nunca funcionarán con China, y si toman medidas que empeoren la situación, devolveremos el golpe de forma inevitable para mantener nuestros legítimos derechos e intereses”.

El aumento de las tensiones entre las dos principales economías mundiales tiene raíces en la profunda crisis crónica del capitalismo, cuyo crack reciente más significativo se produjo en 2007-2009 con consecuencias que se expresan incluso diez años después.

¿Cuáles son las razones que provocan esta guerra comercial o, dicho de otra manera, este brote de “proteccionismo”, que, al contrario de revertirse amenaza con continuar desarrollándose, agudizando el nuevo capítulo de crisis que se ha abierto en la economía mundial?

La actual ola proteccionista no es la única en la historia del capitalismo industrial, y tampoco es original. Puede ser explicada por las leyes que gobiernan la economía política del sistema capitalista. Para comprender la anatomía de la actual “guerra comercial” lo mismo que su dinámica, para esos es imprescindible estudiar la historia.

El crecimiento del comercio de servicios se debilita mientras la crisis del COVID-19 sacude la economía mundialPero el hecho es que desde 2007 el crecimiento aparentemente imparable del comercio internacional se detuvo, y la apertura económica se estancó e incluso retrocedió. De los datos surge que hubo dos periodos de expansión del comercio mundial y consecuentemente dos periodos de estancamiento.

El actual, que se desarrolla a partir de 2007 sería el tercero en que la “globalización” comercial retrocede, donde el proteccionismo crece y el comercio internacional cae, lo mismo que el flujo de capitales. Desde entonces la tendencia es a un incremento del proteccionismo, o, dicho de otra forma, a la reversión del proceso de globalización. Esta (in) evolución era anterior a la Covid 19.

La falsa “locura de Trump” es la racionalidad del capitalismo

La “guerra comercial” desatada por Trump, que a los ojos de los economistas y analistas del capital aparecen como los delirios de un loco, no es más que la necesidad del principal país imperialista de superar los límites que encuentra en el sistema.

A diferencia de los periodos anteriores de crisis, cuando su estado era vital y enérgico, debe hacerlo en el marco de su extrema decadencia y decrepitud.  Cuando Estados Unidos reemplaza en la hegemonía mundial a Gran Bretaña lo hace sobre la base del agotamiento del liderazgo de esta última para el mundo capitalista y de haberse impuesto en la Segunda Guerra Mundial.

Desde el punto de vista del comercio internacional, la administración estadounidense fue perdiendo el liderazgo alcanzado. La búsqueda de recuperar ese liderazgo debe hacerla en un momento de alta vulnerabilidad por su propia debilidad relativa y por la aparición de potencias desafiantes como China.Donald Trump y su política de comercio exterior

Lo que parece delirio o locura es apenas la máscara grotesca del arlequín de un imperio decadente y senil que no puede ocultar su vocación depredadora y que está dispuesto a llevarla a un nivel no visto hasta ahora. Los conflictos que vienen en el polarizado mundo actual nos muestran toda la feroz dimensión de esa vocación, y su peligrosidad.

Se puede seguir llenando paginas enteras analizando esquemas, cuadros y barómetros de la OMC, pero sabemos de antemano que ésta ha sido condenada por la actual administración estadounidense

Pero no hay objeto del otro lado del espejo, solo hay el reflejo de la especulación, en el cual, un puñado de jugadores a la baja se habrá enriquecido en estos meses de pandemia, mientras que el mal se transparenta en toda la población y la pobreza se extiende como una plaga, fundamentada en la perplejidad del síndrome de desempleo masivo.

No hablaremos de fracaso del neoliberalismo. Sirvió durante años a los intereses de las trasnacionales y los grandes grupos económicos. Fue y sigue siendo, la base política e ideológica del contubernio entre las clases dominantes de los países dependientes y la globalización. Es aun el instrumento conceptual seudocientífico que predomina en los organismos internacionales de crédito y es además el fundamento de la política de la OMC.

Lo que si ha pasado es que se ha derrumbado la idea de que el mundo podía ser únicamente de la forma en que la globalización lo estaba definiendo, y nos encontramos que no hay civilización sino crisis de civilidad, no hay crecimiento imparable sino crisis económica, no hay futuro cierto, sino inestabilidad.

La nueva economía y sus promesas han sido desmentidas de la forma mas clamorosa, su verdugo un virus, la encrucijada a la que se enfrentan es salvar vidas o salvar dinero.

*Periodista uruguayo acreditado en ONU-Ginebra. Analista asociado al Centro Latinoamericano de Análisis Estratégico (CLAE, www.estrategia.la)

Fuente e imagen: http://estrategia.la/2020/09/25/la-omc-el-comercio-o-la-cronica-del-virus-neoliberal/

Comparte este contenido:

México: Once universidades estatales enfrentan crisis financiera; asegura subsecretario de Educación

Redacción: Heraldo México

No les han garantizado la entrega de recursos de la federación, como demandan trabajadores sindicalizados, “porque (las escuelas) tienen que hacer una serie de cambios estructurales para que podamos entrar a apoyarlos»

Un total de 11 universidades públicas estatales se encuentran en crisis financiera, informó el subsecretario de educación superior de la SEPLuciano Concheiro.

El funcionario indicó que la dependencia buscará fondos extraordinarios para ayudar a resolver las deudas de los centros de estudio siempre y cuando las universidades hagan cambios estructurales en su operación.

Precisó que no se les ha garantizado la entrega de recursos de la federación, como demandan trabajadores sindicalizadosporque (las escuelas) tienen que hacer una serie de cambios estructurales para que podamos entrar a apoyarlos.

Estamos buscando los fondos extraordinarios a partir de los cambios actuales, añadió Concheiro al salir de una reunión en la Secretaría de Educación Pública, y mencionó que les comentó a las universidades que si tú cambias la estructura yo te doy el apoyo.

Fuente: https://heraldodemexico.com.mx/estados/once-universidades-estatales-enfrentan-crisis-financiera-asegura-subsecretario-de-educacion/

Comparte este contenido:

Estados Unidos: La lucha por la Universidad Hampshire: cómo la calamidad financiera de una escuela expone una crisis en la educación superior

Estados Unidos / 24 de marzo de 2019 / Autor: Redacción / Fuente: Democracy Now!

Los estudiantes y los docentes están luchando para salvar la Universidad Hampshire de una crisis financiera sin precedentes y un posible colapso, tras una serie de recortes y decisiones administrativas devastadores. En enero, la presidente de la Universidad Hampshire, Miriam Nelson, anunció que el consejo directivo y los administradores con mayor antigüedad tratarían de fusionar la institución con un “socio estratégico”. Tras el anuncio hubo despidos en el departamento de admisiones y se hizo púbico que la universidad no admitiría una clase completa en el otoño. Presentamos un debate entre la profesora de Hampshire Margaret Cerullo, la estudiante de último año de Hampshire College Desta Cantave, que además es miembro de la organización Hampshire Rise Up, y William Null miembro del consejo directivo de Hampshire.

Fuente de la Noticia:

https://www.democracynow.org/es/2019/3/12/the_fight_for_hampshire_college_how

ove/mahv

Comparte este contenido:

Programación del Portal Otras Voces en Educación del Domingo 24 de marzo de 2019: hora tras hora (24×24)

24 de marzo de 2019 / Autor: Editores OVE

Recomendamos la lectura del portal Otras Voces en Educación en su edición del día domingo 24 de marzo de 2019. Esta selección y programación la realizan investigador@s del GT CLACSO «Reformas y Contrarreformas Educativas», la Red Global/Glocal por la Calidad Educativa, organización miembro de la CLADE y el Observatorio Internacional de Reformas Educativas y Políticas Docentes (OIREPOD) registrado en el IESALC UNESCO.

00:00:00 – Puerto Rico: Viva la lucha contra las escuelas chárter

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/304295

01:00:00 – 10 Técnicas educativas para TRIUNFAR con tus alumnos

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/304249

02:00:00 – Qué dicen los últimos informes sobre la educación en Argentina

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/304402

03:00:00 – La educación, el capitalismo y la 4T

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/303129

04:00:00 – UNICEF y la OEI firman un acuerdo para fortalecer los sistemas educativos de América Latina y el Caribe

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/304409

05:00:00 – WhatsApp nos conecta. Cómo usar Whatsapp en Educación (Video)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/304252

06:00:00 – Libro: El Fin de la Educación Pública (PDF)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/304506

07:00:00 – El sistema de enseñanza en Cuba: un modelo alternativo para la educación

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/303507

08:00:00 – Libro: Hacia una pedagogía feminista: géneros y educación popular (PDF)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/304513

09:00:00 – Jóvenes impulsan masivas protestas internacionales por el cambio climático (Audio)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/304517

10:00:00 – Libro: “Cambio Educativo y Políticas Públicas en México” de Juan Carlos Miranda Arroyo (PDF)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/304510

11:00:00 – “¿Quién está cambiando el mundo?” La pregunta que responderán los mejores docentes del mundo en Dubái

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/304438

12:00:00 – México: Buscan 54 mil terminar la Prepa por internet con la SEP

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/304406

13:00:00 – Estados Unidos: La lucha por la Universidad Hampshire: cómo la calamidad financiera de una escuela expone una crisis en la educación superior

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/304520

14:00:00 – «Me llamo Gennet», el periplo de la primera sordociega en ir a la universidad

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/304427

15:00:00 – Tres hábitos de nuestro alumnado causados por el modelo educativo que lastran el aprendizaje ¿Cómo luchar contra ellos?

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/304495

16:00:00 – España: El movimiento ‘Fridays for future’ seguirá convocando protestas todos los viernes en España contra el cambio climático

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/304412

17:00:00 – Radio: Encuentros pedagógicos- Sábado 16 de marzo del 2019 (Video)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/304503

18:00:00 – Lecciones educativas de Japón

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/304435

19:00:00 – La propuesta educativa de MORENA

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/304289

20:00:00 – China: Zhejiang implementará clases a distancia para disminuir el desequilibrio pedagógico urbano-rural

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/304431

21:00:00 – Amanda Labarca, pionera de la educación en Chile (Video)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/304499

22:00:00 – España: Expertos del mundo universitario proponen un decálogo para ‘resetear’ la educación superior

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/304286

23:00:00 – Experta en educación global dice que medir el conocimiento con exámenes estanca el proceso innovador

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/304292

En nuestro portal Otras Voces en Educación (OVE) encontrará noticias, artículos, libros, videos, entrevistas y más sobre el acontecer educativo mundial cada hora.

ove/mahv

Comparte este contenido:

La crisis financiera en Puerto Rico acosa a la educación pública

Puerto Rico/13 de junio de 2017/Autor: AFP/Fuente: https://udgtv.com

Beraliz Germocén aún no puede creer que haya ganado una beca para estudiar en la universidad. Criada en un barrio pobre de San Juan, éste era el sueño de su vida. Pero quizás tenga que esperar: huelgas y recortes presupuestarios amenazan la educación en Puerto Rico.

Siempre ha habido un problema de pobreza”, dice la joven de 17 años. ¿La crisis? “La noto desde hace años, la noto desde que tengo conciencia“.

Beraliz soñaba con ir a la Universidad de Puerto Rico desde que era pequeña. Pero la institución está paralizada desde hace semanas por huelgas en reclamo de los cortes presupuestarios requeridos para superar la crisis de la isla, declarada en quiebra a principios de mayo.

Si los cursos siguen suspendidos, Beraliz estaría malgastando un beca necesaria para su familia monoparental de tres hijos y bajos ingresos. Pero decidió inscribirse de todos modos para estudiar recursos humanos.

Mi decisión fue matricularme y, aunque no empiece los estudios en agosto, voy a ser parte de esa lucha, porque yo estoy con ellos“, cuenta a la AFP.

Es tiempo y quizás dinero que estoy perdiendo, pero yo tengo mucha fe y mucha pasión de lo que estos estudiantes están haciendo“.

Vive en Luis Llorens Torres, un complejo a unos minutos a pie de la playa turística de Ocean Park, donde los ingresos medios de una familia llegan a 3.650 dólares por año. El ingreso medio en Puerto Rico es de 20.500 anuales, según estadísticas del Instituto de Desarrollo de la Juventud (IDJ).

Tuve que madurar antes de tiempo“, dice Beraliz. “Mi mamá siempre ha sido una persona con problemas de salud“.

Puerto Rico es un estado libre asociado de Estados Unidos. El español es su lengua oficial, pero las personas con mayores recursos suelen hablar inglés fluidamente. Beraliz dice, riendo, que ella en cambio aprendió a hablar con el acento estadounidense viendo los clips de MTV.

A pesar de las dificultades, la joven no piensa abandonar la isla ni migrar a Estados Unidos, como sí han hecho uno de cada diez boricuas en la última década, huyendo de la crisis financiera. “Mi corazón está aquí”, dice.

– ‘La otra cara’ –

El IDJ, que depende de la ONG de ayuda a la infancia Boys & Girls Clubs de Puerto Rico, fue desarrollado con la intención de poner de relieve realidades como la de Beraliz.

Con nuestros datos queremos presentar la otra cara de Puerto Rico, que realmente hay una desigualdad económica“, dice Eduardo Carrera, presidente del IDJ.

En la isla de 3,5 millones de habitantes, casi la mitad (46%) vive por debajo del umbral de la pobreza, de acuerdo con el censo de Estados Unidos.

Pero en lugar de hundirse en el pesimismo, Carrera estima que la crisis ofrece una oportunidad para cambiar el modelo de negocios de Puerto Rico. Hasta ahora, se había enfocado en las grandes empresas que se instalaban en la isla atraídas por las exenciones de impuestos, pero ese beneficio fue abolido en 2006.

El sistema económico de Puerto Rico, basado en grandes empresas, lo que hace es perpetuar que el 57% de nuestros niños vivan bajo el nivel de pobreza”, dice Carrera. “Pero en esta crisis hay un espacio para un Puerto Rico diferente“.

El modelo económico no solamente se puede beneficiar del gran capital, sino que tiene que pensar en las pequeñas empresas, en el sistema de educación“, propone.

Una visión que suena optimista en momentos en que severos cortes presupuestarios amenazan con profundizar aún más la crisis en la educación pública, un sector ya afectado por la austeridad y por el éxodo de los puertorriqueños.

Con sus salarios congelados desde 2008, miles de docentes abandonaron la isla y el número de alumnos se redujo a casi la mitad desde los años 1980, explica Aída Díaz, presidente de la Asociación de Maestros de Puerto Rico.

Y las autoridades prevén cerrar varias decenas de escuelas debido a la crisis fiscal.

Esta isla no tiene minas, esta isla no produce petróleo”, dice Díaz. “Su riqueza estriba en el valor humano (…) Si no educamos a nuestra gente, estamos matando la isla“.

Fuente de la Noticia:

Comparte este contenido:

Universidad de Chile podría recibir estudiantes de la U.Arcis.

El rector Ennio Vivaldi aclaró que la oferta no significa necesariamente que los estudiantes de la universidad en crisis ingresen por una vía irregular.

América del Sur/Chile/28.03.2017/Autor y Fuente: http://lanacion.cl/

El rector de la Universidad de Chile, Ennio Vivaldi, aseguró que están en conversaciones con el Ministerio de Educación para poder recibir a estudiantes de la Universidad Arcis, tras la confirmación de cierre del plantel de educación superior debido a la grave crisis financiera que atraviesa.

Vivaldi afirmó que están dispuestos a colaborar con los estudiantes de Arcis, sin embargo, aclaró que esto no significa que ingresen alumnos fuera de la vía regular o que salgan con el título de la Universidad de Chile.

“Hay conversaciones en algunas áreas en las cuales ellos querrían que la Universidad de Chile apoyara y nosotros estamos disponibles para hacerlo”, señaló el rector de la institución estatal.

“Obviamente esto no significa que ingresen estudiantes por otra vía que no sean las regulares, nadie está hablando que ingresen o se titulen desde la universidad, pero sí que la universidad colabore”, explicó.

A su juicio, una universidad con sentido público no podría dejar a la deriva a un conjunto de alumnos que fueron afectados por un “mal sistema”.

En ese sentido, la autoridad de la U. de Chile señaló que “son los jóvenes quienes quedan desamparados y a eso tenemos que responder todos”.

Fuente: http://lanacion.cl/2017/03/22/universidad-de-chile-se-abre-a-posibilidad-de-recibir-estudiantes-de-la-u-arcis/

Imagen: http://media.devup.network/wp-content/uploads/2017/03/22185319/A_UNO_438333-1068×712.jpg

Comparte este contenido: