Page 1 of 3
1 2 3

México: ¿Quiénes aspiran a integrar el nuevo organismo de mejora educativa? Aquí sus perfiles

Redacción: Animal Político

Entre los candidatos que el Senado eligió para integrar el nuevo Organismo para la Mejora Continua de la Educación –que establecerá los criterios de evaluación al sistema educativo– se encuentran tres políticos, cuatro consultores, una dirigente del SNTE, exfuncionarios del Poder Judicial, de la SEP y hasta una persona que plagió el ensayo que debía presentar como requisito.

Es la primera gran decisión que está en manos del Senado, como parte de la Reforma Educativa del presidente Andrés Manuel López Obrador, que derogó la impulsada por su predecesor, el exmandatario Enrique Peña Nieto.

Y ya existe inconformidad respecto al proceso.

Desde la semana pasada circula una petición en Change.org para reponer el proceso de selección.

Lo anterior, debido a que el Senado “rechazó a 57 aspirantes con altos perfiles académicos y con probada trayectoria profesional y se reportaron, por ejemplo, problemas con la plataforma, avisos a destiempo sobre sus documentos o, simplemente, no fueron notificados de los motivos por los cuales sus solicitudes fueron rechazadas”, se establece en la página de iniciativas ciudadanas.

Además, al tratarse de consultores, sindicalistas o exfuncionarios de la SEP podría existir algún conflicto de interés, debido a los temas que abordará el nuevo organismo.

Según la ley, emitirá los lineamientos relacionados con el “desarrollo del magisterio y establecerá los criterios que deberán cumplir las instancias evaluadoras para los procesos de la mejora continua de la educación”.

También deberá proponer los mecanismos de coordinación entre las autoridades federales y entidades en materia educativa, y sugerirá los elementos que contribuyan a mejorar los planes y programas de estudio de educación básica y media superior, educación inclusiva y de adultos.

Este nuevo organismo –que todavía no tiene nombre oficial– sustituirá al Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE), como parte del Sistema Nacional de Mejora Continua de la Educación establecido en la nueva Reforma.

Estará conformado por una Junta Directiva, con cinco integrantes; un Consejo Técnico con siete personas y un Consejo Ciudadano.

Los nombramientos de los primeros dos está a cargo del Senado con el voto de las dos terceras partes, y cada integrante durará siete años en el cargo de forma escalonada.

En los artículos transitorios de la reforma, aprobada el pasado 9 de mayo, se estableció que los senadores tienen hasta 30 días naturales para elegir a los integrantes de la Junta Directiva, y hasta 60 días naturales para el Consejo Técnico. Ambos con posibilidad de prórroga por 15 días más.

El Senado emitió la convocatoria para elegir a integrantes el pasado 21 de mayo, y los aspirantes tuvieron del 27 al 31 de mayo para postularse.

En la plataforma se registraron 402 personas, pero sólo 127 concluyeron el procedimiento. De ellos, la Junta de Coordinación Política eligió a 18 candidatos.

Como siguiente paso, la Comisión de Educación hará el análisis y presentará a aquellos que resulten idóneos a más tardar el 18 de junio, para que puedan ser votados en el pleno del Senado.

Este lunes, Arcelia Martínez Bordón, una de las candidatas informó en su cuenta de Twitter que se retiraba del concurso de selección luego de los cuestionamientos públicos sobre el proceso de selección.

 

Ver imagen en TwitterVer imagen en Twitter

A continuación te presentamos a los candidatos elegidos por el Senado que aspiran a integrar la Junta directiva del Organismo para la Mejora Continua de la Educación:

Andrea Contreras Ramírez. Doctora en Ciencias de la Educación, Instituto Lev Vygotsky, Guanajuato. Es directora de dos primarias y en 2007 fue Jefa de Evaluación en la SEP de Guanajuato. De acuerdo con una nota publicada por El Universal, el ensayo que presentó tiene una “proporción de plagio superior al 20% del texto total”.

Early Veau Buenfild Baños. Licenciado en Educación Media, Escuela Superior de Tamaulipas. Fue representante de la SEP en Chihuahua y Tamaulipas y operó la descentralización educativa en esos estados entre 1992 y 1994. Entre 2015 y 2017 fue coordinador de asesores del presidente del Poder Judicial de Tamaulipas.

En su expediente de requisitos, el ensayo titulado “Treinta años de reformas en México, no ha cambiado la educación”, sólo incluye un resumen y conclusiones en una cuartilla.

Manuel Alberto Navarro Wexkmann. Doctor en Gerencia Pública y Política Social. Es consultor en temas de liderazgo, educación, gerencia pública y política social en el ámbito público y privado. La carta de aval fue proporcionada por la Escuela Nacional de Trabajo Social de la UNAM.

Florentino Castro López. Licenciado en Derecho. Fue director General del ISSSTE en 2018. Fue Subsecretario de Empleo y Productividad Laboral de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (2018). Fue diputado por el PRI en dos legislaturas (LVI y LVIII). La carta de aval es de la Universidad Autónoma de Occidente.

Oscar Daniel del Río Serrano. Doctor en Ciencias Jurídicas y Administrativas y de la Educación. Actualmente es director general de Seguimiento a Auditorias y Mejora Continua en la Fiscalía General de la República. Fue Subdelegado y Comisario Público Suplente en la Secretaría de la Función Pública y Subdirector de Gestión Administrativa en el Consejo de la Judicatura Federal, entre otros.

El candidato presentó un ensayo cuya extensión es solo de cuatro cuartillas y la Carta de aval es de la Escuela Superior de Economía del Instituto Politécnico Nacional.

Rafael Freyre Martínez. Maestro en Economía Financiera y de Negocios, Universidad de Essex en el Reino Unido. Es socio fundador para México y América Latina de Great Place to Study, firma global de investigación educativa. El candidato presentó carta aval proporcionada por el Instituto de Investigación y Estudios en Cultura de Derechos Humanos y por la Coordinación de Cátedra UNESCO de Derechos Humanos de la UNAM (CUDH-UNAM).

Luis Raúl Cortés Ortiz. Licenciado en Educación Media en el Área de Ciencias Sociales. Desde 2017 a la fecha se desempeña como inspector general de la Zona 03 del Departamento de Educación General de los Servicios de Educación Pública en Nayarit. La Universidad Autónoma de Nayarit firmó la carta de aval.

Isabel Montalvo Cabrera. Maestra. en Mercadotecnia, Instituto de Estudios Universitarios, Oaxaca. Desde 2015 funge como directora del plantel 40 del Colegio de Estudios Científicos y Tecnológicos del Estado de Oaxaca (CECyTEO). La candidata presentó un ensayo cuya extensión es solo de cuatro cuartillas. La carta de aval fue proporcionada por el Lic. Paulo José Luis Tapia Palacios, director general del CECyTEO.

Francisco Miranda López. Doctor en Ciencias Sociales por el Centro de Estudios Sociológicos de El Colegio de México. Tiene más de 15 años de experiencia como profesor investigador en diversas instituciones públicas de educación superior del país. Miembro del Sistema Nacional de Investigadores (SNI) desde 2002 e integrante del Consejo Mexicano de Investigación Educativa desde 2014. La Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, FLACSO firmó la carta de aval.

Éstos son los candidatos elegidos por el Senado que aspiran a integrar el Consejo Técnico del Organismo para la Mejora Continua de la Educación:

Oralia Orellano Moreno. Doctorado en Ciencias de la Educación, Universidad Santander, Tamaulipas. Actualmente es secretaria de Asuntos Educativos de la Sección 52 del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE). Actualmente es secretaria de Asuntos Educativos de la Sección 52 del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación. Fue secretaria de Cultura y Deporte de la Sección 52 del SNTE. Presentó un ensayo de sólo cuatro cuartillas. La carta de aval fue de la Benemérita y Centenaria Escuela Normal del Estado de San Luis Potosí.

Roberto Tomás Miklos Ilkovics. Doctorado en Ciencias, con especialidad en Matemáticas, Universidad de París (Sorbona); París, Francia. De 2007 a 2019 fue director general del Instituto Nacional de Asesoría Especializada, S. C. El candidato presentó carta aval proporcionada por el Dr. Jorge Toro González, secretario académico del Instituto Politécnico Nacional.

María Adriana Dander Flores. Maestra en Ciencia Política por la Universidad Autónoma de Zacatecas. Desde el 16 de mayo de 2018 es directora de área en la Dirección General de Promoción de la Coordinación Nacional del Servicio Profesional Docente. Trabajó como subdirectora de área en el INEE del 1 de octubre de 2015 al 30 de abril de 2018.

Francisco Deceano Osorio. Licenciado en Economía por la UNAM. Funcionario de la Secretaría de Educación Pública en diversas etapas. La última de ellas entre 2016 y 2019, cuando se desempeñó como Director General de Promoción en la Coordinación Nacional del Servicio Profesional Docente.

Armando Loera Varela. Maestro en Educación, con especialidad en Enseñanza, Currícula y Ambientes de Aprendizaje por Harvard Graduate School of Education. Es Director de Heurística Educativa, S. C. desde 2001. Equipo consultor en investigación y gestión del conocimiento en educación que ha desarrollado estudios principalmente para el BID, UNESCO, la SEP, la Fundación de Empresarios por la Educación Básica de México y el Consejo Nacional de Fomento a la Educación (CONAFE). La carta de apoyo fue firmada por el Centro de Estudios Educativos, S.C.

Arcelia Martínez Bordón. Doctora en Políticas Públicas por la Universidad de York, Reino unido. Fue directora General de Directrices para la Mejora de la Educación en el Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación entre 2014 y 2017.

Consultora y evaluadora de diferentes intervenciones y programas públicos, con énfasis en los temas de educación y género, además de realizar actividades docentes y dirigir varios proyectos de tesis de maestría en el área de políticas públicas.

Norma Pesqueira Bustamante. Doctora en Innovación Educativa por el Tec de Monterrey, campus virtual. Actualmente es colaboradora independiente de la Dirección General de Estudios Superiores para Profesionales de la Educación de la SEP. Su experiencia incluye labores de coordinación y evaluación de programas educativo en la Secretaria de Educación y Cultura del Estado de Sonora.

Rafael Frayre y Andrea Contreras fueron seleccionados para cargos tanto en el Consejo Directivo como en el Consejo Técnico.

Fuente: https://www.animalpolitico.com/2019/06/aspirantes-nuevo-organismo-mejora-educacion/
Comparte este contenido:

Repitencia, una estrategia con poco resultado

Mariana Otero

El Ministerio analiza cambios en el sistema de evaluación. Volver a cursar todo igual no garantiza el aprendizaje.

Un grupo de adolescentes repitentes de una escuela ubicada en una zona marginal de la ciudad de Córdoba aseguran que sienten que han fracasado porque se quedaron de año. Creen que es su culpa y dicen que sus padres y profesores opinan lo mismo.

En Córdoba, cada año, repiten unos 30 mil estudiantes de primaria y secundaria. Las cifras vienen en leve descenso en los últimos años, pero los índices de permanencia en el sistema no mejoran. ¿Repetir de año es una estrategia válida para lograr los aprendizajes deseados? ¿O es la antesala del abandono?

Hace tiempo que en el mundo se analizan nuevas alternativas. En algunos países, la repitencia no existe (Noruega, Japón o Israel, por caso); y en otros, es excepcional, como Finlandia y Costa Rica.

Los operativos de evaluación nacional e internacional revelan que el nivel de desempeño de los repitentes es inferior al de quienes promocionan.En este sentido, el Ministerio de Educación de Córdoba estudia cambios en el sistema de evaluación y analiza diversos formatos.

“No se está pensando en eliminar la repitencia, pero sí en hacer ajustes, porque nos interesa que los chicos aprendan y que la evaluación dé cuenta de lo que el alumno puede y no de lo que no puede. Significará esfuerzo: estudiar más y modificar prácticas de enseñanza”, indica Delia Provinciali, secretaria de Educación. A fin de año, se presentarán propuestas de cambio.

En general, expertos y docentes coinciden en que la repitencia no ayuda a aprender si no se modifican las estrategias pedagógicas del año anterior. Además, sostienen, afecta la autoestima. A mayor edad del alumno, más alta es la probabilidad de obtener un desempeño bajo.

“Si se repite el grado o el año y no se modifican las estrategias de enseñanza y de aprendizaje y las formas de interactuar con el alumno –en las que muchas veces reside el problema– repetir es repetir el fracaso, con todas las consecuencias negativas a nivel motivacional, de relación con los pares y de estigma, que empeoran la situación”, subraya María Fernanda Freytes, magíster en Lingüística y docente en la UNC.

Sistema obsoleto

Tomás Montiel, maestro de primaria, opina: “La repitencia es el eslabón de un sistema que es viejo y obsoleto. Hay mucho para debatir sobre qué y para qué repetir ¿Qué significa repetir? ¿Repetir significa aprender? ¿Qué dificultades acarrea en un niño? ¿El sistema educativo genera las condiciones necesarias para promover el aprendizaje por sobre la repitencia?”.

Darío Delicia Martínez, especialista en Lectura y Escritura, investigador de la UNC, explica que la repitencia no es en sí misma una estrategia pedagógica, sino que es un fenómeno educativo que interpela al Estado y a la escuela a revisar sus modos de promover el rendimiento escolar.

“Con frecuencia se la asocia a la impericia de los alumnos, sin embargo, factores más radicales, como los problemas de aprendizaje, las circunstancias familiares o la adecuación de los contenidos curriculares por curso son, a mi juicio, las principales causas de la repitencia”, plantea. Y agrega: “Resulta complejo evaluar la conveniencia de que un estudiante repita un curso. Si se la entiende como una ‘nueva oportunidad para aprender’, la repitencia será una alternativa de solución, pero, lamentablemente, no es esta valoración positiva la que prevalece”.

Eduardo Suárez docente en el Ipem 2 dice que cuando repiten, los chicos sienten un fracaso personal. “Pero creo que el fracaso es del sistema escolar”, apunta.

Adriana Kloppenburg, directora de la escuela Alfonsina Storni, considera que no es un buen instrumento pedagógico, ya que no valora lo que los estudiantes hicieron bien. “Al repetir deben cursar todo el año, aun las materias que fueron aprobadas. Creo que habría que pensar un sistema en el que los chicos puedan ir aprobando por materias y no por año. En mi experiencia, generalmente les va peor cuando repiten que cuando cursaron el año por primera vez”, subraya.

Natalia Gianotti, profesora de educación especial y maestra integradora, cree que repetir puede ser beneficioso sólo en casos excepcionales. “Los estudiantes que repiten de grado tienen más posibilidades de abandonar la escuela. Son, en su mayoría, de sectores vulnerables”, plantea.

Silvana Belda, profesora de Educación Física en un colegio privado, sostiene que la repetición sirve, en ocasiones, en los primeros grados, cuando los alumnos no tienen la madurez suficiente.

“En la secundaria, depende mucho de cada alumno y también influye la familia. Nosotros, en general, hemos tenido buenas experiencias en lo pedagógico. El factor afectivo influye muy fuerte en adolescentes. A veces les cuesta vivir las experiencias en su nuevo curso y anhelan lo que hacen sus excompañeros”, remarca.

Delia Altamirano, profesora en el secundario, piensa que, en algunos casos, la repitencia sirve como una experiencia de crecimiento. Aunque no siempre.

“En Córdoba, los alumnos tienen permitido cambiar de especialidad, en casos específicos. Esto significa una trampa al sistema porque pasan de año, pero con muchas materias, previas y equivalencias. En este caso terminan repitiendo al año siguiente. El 70 por ciento de los chicos que pasan con tres materias previas repite el año que está cursando”, opina.

Mariano Montiel, profesor de Electrónica, remarca que los docentes deben adaptarse a los modos de aprender de las nuevas generaciones. “Si el alumno aprendió o no debería ser lo que nos debería llevar a hacer que pase o no de año.

Las cifras oficiales de la repitencia

Repetidores. Primaria: 4.568 alumnos (año 2016). El 1,3 por ciento de la matrícula. Secundaria: 23.994 estudiantes: 7,5% de la matrícula. La mayoría de los repetidores son de segundo año y de primero, en ese orden.

Sobreedad. (Alumnos con edad mayor a la teórica correspondiente al grado en el cual están matriculados). Secundaria: 88.836 alumnos (27,8%). El curso con mayor cantidad de chicos con sobreedad es tercer año (31,1%).

5,5%. Tasa de abandono anual o deserción (porcentaje de alumnos matriculados que abandonan el sistema antes de finalizar el año escolar).

9,5%. Tasa de abandono interanual (porcentaje de alumnos que no se matriculan en el año lectivo siguiente). Cuarto año es el más crítico: 12,7%.

Fuente del articulo: http://www.lavoz.com.ar/ciudadanos/repitencia-una-estrategia-con-poco-resultado#

Fuente de la imagen:

http://staticf5a.lavozdelinterior.com.ar/sites/default/files/styles/landscape_1020_560/public/nota_periodistica/educacion_31.jpg

Comparte este contenido:

Singapur: Los equívocos de la excelencia

Por: Pedro Flores Crespo

De acuerdo con la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico s(OCDE), Singapur es una ciudad-Estado de más de cinco millones de habitantes que ha logrado ser un referente mundial desde que logró su independencia en 1965. Este país era, en ese entonces, un “islote pantanoso y enlodado que nadie quería” (Geographica).

¿Qué hizo cambiar, en 50 años, la fisonomía de ese país del sudeste asiático? La respuesta apunta hacia varios planos, pero uno de ellos es la fuerte apuesta por la formación de capital humano. Con Singapur, las teorías de la eficiencia económica pueden corroborarse: aunque no haya recursos naturales, se puede progresar por la vía de la capacitación, entrenamiento y educación.

Gracias a PISA (Programa para la Evaluación Internacional de Alumnos) tenemos una muestra de que en tres áreas del conocimiento (Ciencias, Matemáticas y Lectura), las políticas educativas de ese país del sudeste asiático no van por mal camino; 24 de cada 100 jóvenes de 15 años de Singapur obtienen “resultados excelentes” en ciencia, lo que significa que con sus conocimientos científicos pueden responder de manera creativa y autónoma a situaciones diversas y desconocidas. Mientras que en México, 34 de cada 100 jóvenes presentan “bajo rendimiento” en las tres áreas evaluadas (Ciencias, Lectura y Matemáticas), en Singapur esta proporción apenas llega a cinco por ciento.

Los logros alcanzados por Singapur en materia educativa han causado admiración, por un lado y por otro, han motivado a diversos colegas a observar su sistema educativo para tratar de explicar su éxito. En este sentido, destaca el libro Quince Cartas sobre la Educación en Singapur. Reflexiones desde la Perspectiva Estadunidense, que fue publicado este año por el Fondo de Cultura Económica y cuyos coordinadores son los profesores Fernando Reimers y E.B.O´Donnell de la Universidad de Harvard.

El libro compila una serie de reflexiones de un grupo de educadores de Masachussetts que viajaron a Singapur para conocer, en una semana, el funcionamiento de su sistema educativo. Asimismo, se presentan puntos de vista de altos funcionarios de Singapur como Oon-Sen Tang, quien es el director del Instituto Nacional de Educación (INE). El INE es un órgano autónomo que tiene entre sus funciones formar y certificar a los profesores de ese país y busca ser, según Tang, una institución que se distinga por la “excelencia” de sus maestros.

El libro de Reimers y O´Donnell presenta testimonios y lecciones interesantes. Por ejemplo, Tang enfatiza que los investigadores del INE “trabajan muy de cerca con las escuelas y sus comunidades para acercarles mejoras pedagógicas basadas en la evidencia”. Asimismo, se destaca un carácter meritocrático real (Toner) tanto para los profesores como para los estudiantes y se valora ampliamente a los maestros dado que su proceso de selección es altamente riguroso. Ahí, nada de palancas, venta o herencia de plazas.

En algunos aspectos, los sistemas político y educativo de Singapur son admirables, pero en otros francamente cuestionables. Por ejemplo, Joey Lee observa que las políticas educativas reciben poca crítica pública. En Singapur, afirma este autor, “los ciudadanos parecen aceptar el gobierno autoritario con más facilidad de lo que lo harían los ciudadanos de naciones occidentales tradicionales”. Por su parte, Eleonora Villegas-Reimers reconoce que aunque haya objetivos claros en términos educativos, son los altos funcionarios del Ministerio de Educación los que seleccionan estos fines. Hay entonces un modelo de gobierno vertical.

La intervención gubernamental llega a tal extremo que al finalizar la primaria se planea, mediante el Examen de Finalización de la Educación Primaria (PSLE, por sus siglas en inglés), quién va a estudiar qué opción académica. Esta segmentación inducida —que recuerda los esquemas de planeación de la desaparecida Unión Soviética— genera varios problemas: por un lado, estrés juvenil y un marcado sentimiento de fracaso (McCormick) y por otro, un jugoso mercado de tutorías privadas para aprobar el examen (O´Keefe). ¿A estos costos se desea la eficiencia educativa?

Pero aún hay más. Desconcierta escuchar a Mitalene Fletcher cuando reconoce que los estadunidenses aprecian la libertad de prensa, pero también admite su “deleite” al saber que en la prensa de Singapur no se permite “criticar o menoscabar el trabajo de los profesores”. ¿Quién podría justificar esto en una nación moderna y democrática?

Sorprende que los profesores de Harvard no alerten en el libro sobre los costos de haber logrado la “excelencia” educativa en Singapur. Poco dicen, por ejemplo, sobre la perpetuación del Partido de Acción Popular en el poder o la documentada supresión de libertades políticas en ese país asiático. Notaron, en cambio, cierta “reverencia” cuando se hablaba de Lee Kwan Yew, primer ministro de Singapur, a quien se le atribuye una tesis terrible: en aras de estimular el crecimiento económico es “bueno” cancelar ciertos derechos civiles y políticos.

Para Amartya Sen, premio Nobel de Economía, la “tesis Lee” se apoya en evidencia empírica muy rudimentaria. Si se realizan comparaciones amplias entre países, dice Sen, nos daremos cuenta que esta tesis no tiene sustento. Hay, por lo tanto, poca evidencia para sostener que los regímenes políticos autoritarios contribuyen al crecimiento económico.
Valorar el “éxito” educativo de los países requiere una mirada profunda. No todo son resultados o logros alcanzados, también cuenta el proceso por el cual llegamos a estos resultados. Excellere significa “destacar, sobresalir” en latín, nos recuerda Pablo Latapí Sarre. Utilizar este término en el ámbito educativo, dice Latapí, podría ser legítimo si significara “mejoramiento”, pero es atroz si significa “perfección”. Si saberse bueno es peligroso, remata el investigador educativo, sentirse llamado a la perfección es desquiciante y “debe ser insoportable tratar a alguien que se cree excelente”. Este tipo de contradicciones seguramente no las captura PISA.

Fuente: http://campusmilenio.mx/index.php?option=com_k2&view=item&id=5362%3Asingapur-los-equivocos-de-la-excelencia&Itemid=152

Comparte este contenido:

Ecuador: Por primera vez, la evaluación incluirá la medición de aptitudes en los estudiantes

Ecuador/Diciembre de 2016/Fuente: Ecuador Inmediato

La evaluación ‘Ser Bachiller’ es elaborada por el Instituto Nacional de Evaluación Educativa, para el régimen Costa 2016-2017, la cual se aplicará del 3 al 5 de marzo de 2017 a los estudiantes de tercer curso de Bachillerato, con el fin de medir el nivel de conocimiento en las materias de: Matemáticas, Lengua y Literatura, Ciencias Naturales, Estudios Sociales y aptitudes.

Por primera vez, el examen de grado incluirá la medición de aptitudes en los estudiantes, pues esta prueba ha sido unificada con el  Examen Nacional para la Educación Superior (ENES), que evalúa destrezas académicas que son necesarias para el éxito del estudiante que desea acceder a educación superior en universidades públicas.

Previo a la rendición del examen, los estudiantes de tercero de Bachillerato dispondrán del 20 al 24 de febrero para su preparación, la cual estará a cargo de los docentes de las instituciones educativas.

El Ministerio de Educación recordó que la evaluación es obligatoria y una de las condiciones necesarias para la obtención del título de bachiller. Las ceremonias de incorporación se mantienen en la fecha establecida en el cronograma escolar.

En el caso de los colegios binacionales y estudiantes que requieran anticipar la prueba para continuar sus estudios de educación superior en el exterior, podrán rendir el examen “Ser Bachiller” enfocado en los conocimientos de los estándares educativos, el 3 de febrero de 2017.

El Ministerio de Educación puso a disposición de la comunidad educativa el Cronograma de actividades para la finalización del año escolar, 2016-2017, para 3° curso de Bachillerato, de régimen Costa en su página web: www.educacion.gob.ec. (JPM)

Fuente: http://ecuadorinmediato.com/index.php?module=Noticias&func=wap_news_view&id=2818812753

Imagen de archivo

Comparte este contenido:

Australia’s real education problem is the equity gap

Australia/Diciembre de 2016/Autora: Kelsey Munro/Fuente: The Sydney Morning Herald

RESUMEN: Ahorre un pensamiento para los 15 años de Australia. Si no tienen suficiente para enfrentarse, entre las exigencias inmediatas de Snapchat y el futuro de los robots robando sus empleos, ahora tienen que soportar el peso del orgullo despreciado de una nación. Los últimos resultados de PISA están fuera, y no son buenos. Las habilidades de resolución de problemas de la vida real de los adolescentes de Australia están disminuyendo en los campos de matemáticas, ciencias y lectura, de acuerdo con el Programa Mundial para la Evaluación Internacional de Estudiantes que es tomado por más de medio millón de jóvenes de 15 años. Los estudiantes australianos han retrocedido en relación con sus pares internacionales, pero también con respecto a los australianos de 15 años de edad, en 2000, cuando PISA comenzó.

Spare a thought for Australia’s 15-year-olds. If they don’t have enough to contend with, between the immediate demands of Snapchat and a future of robots stealing their jobs, now they have to bear the brunt of a nation’s slighted pride.

The latest PISA results are out, and they are not good.

The real-life problem-solving skills of Australia’s teenagers are declining in the fields of maths, science and reading, according to the global Programme for International Student Assessment that’s taken by over half a million 15-year-olds.

Australian students have gone backwards relative to their international peers, but also relative to Australian 15-year-olds in 2000 when PISA started.

This has implications for literally everything, from the way we fund schools, to our future competitiveness in the global innovation economy, to the way we market ourselves as a major exporter of quality higher education to the world.

The data churned out by PISA is rich and deep, and education experts will be wading through it for years to come. Rather like the postmortem of an election, interested parties can slice and dice the data in many ways to find evidence to back their preferred argument.

So the federal education minister Simon Birmingham will quite reasonably point out that at a systemic level we have record levels of funding, but that money hasn’t led to improved results.

But Labor, who suspects the government of sophistry to justify not funding the full Gonski, will see confirmation of why it introduced needs-based funding in the first place.

Researchers will point out that the money has often not been going where it would make the most difference.

Some will blame teachers, or the shortage of qualified maths teachers, or the education unions, who themselves will point out that our culture undervalues teachers compared with high-performing countries like Singapore and South Korea. And places a higher burden of paperwork on them.

And some will argue with the ref: questioning the cultural bias or methodology or legitimacy of the test.

One problem with that, though. Countries reasonably comparable to Australia did better than us, like Canada and Ireland. (Even though some are sliding backwards too.)

The international league tables get the headlines – can we really have been beaten in maths by obscure upstarts like Estonia? Poland? Vietnam? And, god help us, New Zealand?

But there’s actually a bigger problem than being worse at maths, reading and science than literally all of east Asia.

It’s buried in the Results by Student Background part of the report.

If you compare Australian students in the top and bottom quarter by their parents’ socio economic background, the bottom 25 per cent are on average three years of schooling behind the top 25 per cent.

That’s in all three tested areas in PISA: scientific, mathematical and reading literacy. And it means that a kid born poor, by no fault of their own, is on average getting a far crappier education than a kid born rich. The achievement gap is almost as bad for indigenous kids.

You don’t need to smash your PISA results to see that’s deeply unfair, and a waste of human potential.

As Dr Sue Thomson from the Australian Council for Education Research points out, we’re just not dealing with the equity gap.

«I was quite saddened to look at that data,» she said. «There’s no difference over 16 years of reading, 13 years of maths – no changes. We are still not attending to those gaps.»

So why is this everyone’s problem? If you’re not moved by the fairness argument, try broad self-interest.

The PISA results deal in averages.

«The deterioration in Australia’s performance is because we now have more low performing students and fewer high performing students,» as Dr Jennifer Buckingham from the Centre for Independent Studies said.

So just leaving the bottom quartile to languish drags the whole system down, and that impacts on everyone.

But there is no future in promoting anti-elitism in the name of egalitarianism, either.

We have to do both: improve Australia’s results by lifting the bottom end, as well as the top. An OECD report from 2012 revealed that the world’s best-performing education systems actually have both high quality and high equity, or access for all.

As for the top end, most of the states have a gifted and talented education policy, but there’s virtually no systemic investment or resources to back it. That needs action. Needs-based funding should extend to the needs of high-potential kids too.

As for the bottom, the evidence suggests two things will make the most difference. Systemic investment in universal high quality early childhood education; and needs-based funding.

So the policy debate circles back to Gonski. A genuine sector-blind, needs-based funding model would distribute government funding by metrics of student need, with additional loading for remote and regional schools, disabled students, indigenous students and low SES students, wherever they are at school.

If there is to be no more money than the government has already committed for school funding, then that means one thing: redistributing the funding available on a more effective and equitable basis.

Easy, right?

But there’s logic, and then there’s political reality. The school funding debate is at a stalemate.

The country’s education ministers have their work cut out for them at COAG next week.

Fuente: http://www.smh.com.au/comment/australias-real-education-problem-is-the-equity-gap-20161206-gt5jwh.html

Comparte este contenido:

Venezuela: En Gaceta Oficial transformación curricular para Educación Media

Venezuela/Diciembre de 2016/Fuente: Últimas Noticias

En la Gaceta Oficial número 41.044 se oficializó la transformación curricular para la Educación Media General en la modalidad de educación de jóvenes y adultos, así como el nuevo sistema de puntuación que funcionará el próximo año escolar 2016-2017. 

Por medio de una resolución emitida por el Ministerio de Educación, se determinaron los lineamientos de la reforma curricular en educación media que implica la implementación de nuevas materias para los estudiantes de bachillerato, y las horas dedicadas al estudio por semana durante el nuevo año escolar.

La educación de jóvenes y adultos es una modalidad del subsistema de educación básica enmarcada dentro del contexto de la educación permanente, concebida como un conjunto de acciones destinadas a atender la población a partir de los 15 años, tanto en el campo de la educación formar como la no formar, a través de un proceso de desarrollo integral del ser humano, con estrategias convencionales y no convencionales para lograr la transformación cultural, individual y colectiva de la población beneficiaria”, reza parte del texto.

Este cambio tiene como objetivo garantizar una formación inter y transdisciplinaria de las áreas con un proceso de evaluación cónsono con las estrategias educativas de la modalidad, así como reducir el tiempo de estudio y adecuar los horarios de acuerdo a las necesidades de los participantes.

Asimismo, se establece un nuevo sistema de calificaciones en la escala del 1 al 5, siendo 3 la calificación mínima aprobatoria. El estudiante es promovido al período inmediato superior cuando apruebe todas o tres de las áreas del componente básico.

Este decreto será aplicado en todas las instituciones y centros educativos oficiales dependientes del Ejecutivo Nacional, estatal, municipal, misiones, entes descentralizados y en las instituciones educativas de carácter privado del subsistema de educación básica.

Fuente: http://www.ultimasnoticias.com.ve/noticias/comunidad/gaceta-oficial-nuevas-materias-bachillerato-periodo-2016-2017/

Comparte este contenido:

El Salvador: Ministro culpa de baja nota en la Paes a la saturación en las aulas

El Salvador/Noviembre de 2016/Autora: Nancy Hernández/Fuente: El Salvador.com

La nota global de la Prueba de Aprendizaje y Aptitudes para Egresados de Educación Media (PAES) este año fue de 5.26 de promedio, como es tradición el sistema de educación privado obtuvo mayor nota que el público.

El ministro de Educación, Carlos Canjura, dijo que la diferencia entre los resultados de un sistema a otro se debía sobre todo al nivel de población educativa que cada uno tenía, puesto que no era igual el resultado de un institución que tenía pocos alumnos a otra que tuviera 400 o más.

Aseguró que una solución a este fenómeno es realizar investigaciones para identificar cuál es el número idóneo de estudiantes que cada colegio o escuela debe de tener. “Tiene que ver (en las notas) el tamaño de la institución. Una  que maneja 31 secciones, la complejidad administrativa y académica hace que la eficiencia sea menor”, explicó.

Según Ernesto Hidalgo, director del Programa de jóvenes talentos de Ciencias y Matemáticas, la falta de especialización de los profesores del sistema público y compromiso de parte de los estudiantes  influyen en los resultados. “Si usted como profesor no hace un buen trabajo en el sistema privado el otro año lo despiden. En el sistema público haga lo que haga no lo despiden, además estos profesores no están especializados”, opinó.

Canjura aseguró que se está trabajando por mejorar el rendimiento de matemática y de otras materias a través del Plan Nacional de formación docente. Añadió que los resultados en el rubro de educación son a largo plazo y no  de inmediato.

Fuente: http://www.elsalvador.com/articulo/comunidades/ministro-culpa-baja-nota-paes-saturacion-las-aulas-132933

Comparte este contenido:
Page 1 of 3
1 2 3