Saltar al contenido principal
Page 2 of 3
1 2 3

España: evaluación del Programa ACADEMIA para el acceso a los cuerpos de funcionarios docentes universitarios

Europa/España/Noviembre de 2016/Fuente: MECD

La Secretaría General de Universidades del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte ha publicado los nuevos criterios de acreditación nacional para el acceso a los cuerpos de funcionarios docentes universitarios (Programa ACADEMIA) Los criterios de acreditación, que ahora se publican buscan cumplir con los objetivos de la reforma operada por el Real Decreto 415/2015, de 29 de mayo e incluyen las siguientes novedades:

  • Se opta por un sistema en el que la acreditación obtenida produce efectos en una de las cinco ramas de conocimiento previstas en el Real Decreto 1393/2007, de 29 de octubre: Artes y Humanidades, Ciencias, Ciencias de la Salud, Ciencias Sociales y Jurídicas, e Ingeniería y Arquitectura. De este modo se garantiza que cuantos obtengan una acreditación en una rama de conocimiento hayan sido evaluados conforme a criterios semejantes y estándares análogos a los que se venían aplicando.
  • La segunda novedad se refiere al número y composición de las comisiones de acreditación. Se establecen comisiones mucho más cercanas al ámbito científico y académico de los solicitantes. Con este tipo de comisiones se garantiza el principio de especialización en la evaluación del profesorado. Un conocimiento más próximo de las peculiaridades de carrera académica en cada campo científico.
  • Un aspecto esencial de la reforma se refiere a los criterios y baremos de evaluación; con los nuevos baremos se aspira a conseguir una evaluación más equilibrada en lo relativo a los aspectos cuantitativos y cualitativos de los méritos del solicitante, permitiendo una valoración más justa y ponderada de la docencia e investigación del profesorado universitario.

El nuevo sistema de acreditación realiza una simplificación normativa y una mejora regulatoria de los procedimientos de acreditación del profesorado universitario. Con la participación de las comisiones de evaluación que han elaborado la propuesta de criterios de evaluación. ANECA, Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación, ha venido trabajando para que el nuevo sistema de acreditación a cuerpos docentes universitarios entre en funcionamiento con las máximas garantías de eficacia.

Los criterios de evaluación del Programa ACADEMIA entroncan con los que estaban en vigor hasta el momento, detallándolos y singularizando dimensiones hasta ahora poco diferenciadas entre el conjunto de méritos valorables. ANECA ha buscado mayor claridad y concreción en la exposición de los criterios de evaluación del profesorado universitario, contemplando las diferentes trayectorias que pueden darse entre el mismo y garantizando siempre la seguridad jurídica en el procedimiento y la transparencia en la actuación de las comisiones de acreditación.

El Real Decreto 415/2015, de 29 de mayo, por el que se modifica el Real Decreto 1312/2007, de 5 de octubre, que establece la acreditación nacional para el acceso a los cuerpos docentes universitarios, supuso la realización de modificaciones en el sistema de acreditación para acceso al Cuerpo de Catedráticos de Universidad y al Cuerpo de Profesores Titulares de Universidad. Con la reforma del sistema de acreditación se quiere garantizar mayor objetividad y transparencia en la acreditación del personal docente universitario, así como potenciar el uso de las tecnologías de la información y de la comunicación en dichos procedimientos. La modificación del sistema de acreditación nacional para el acceso a los cuerpos docentes universitarios es resultado de la experiencia acumulada por la Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación, ANECA.

Fuente: http://www.mecd.gob.es/prensa-mecd/actualidad/2016/11/20161114-sgu.html

Comparte este contenido:

La evaluación en el capitalismo humano

Pluma Invitada

Pedro Martínez*

Ya sea como autoridades o como maestros, en cualquier circunstancia, siempre debemos hacer de la evaluación un sublime acto edificador.

La capacidad  de evaluar es propia de todo ser vivo y  está programada por la naturaleza para el bienestar y la sobrevivencia. La atracción y el rechazo es la prueba más evidente de su presencia en animales y vegetales, aun en los más elementales. Para el  ser humano es lo mismo, pero esta función es más  compleja porque está  formada por una cadena de procesos cuyos eslabones son: la atención, la memorización, la comprensión, la aplicación, el análisis, la síntesis y  el buen juicio, que es la culminación suprema del proceso evaluativo.

El niño al nacer ya posee la capacidad de la evaluación, por elemental que sea. Le atrae lo que le agrada y rechaza lo que le molesta como cualquier otro ser vivo, pero  con el transcurrir de los días, los meses, los años y la acción educativa adecuada, se va completando la madurez de todos los componentes  de  la cadena, que desde ahora llamaré del aprendizaje.

En el capitalismo humano, toda la sociedad, pero especialmente los padres estimuladores y los maestros del aprendizaje, cuidarán, aplicando la tecnología educativa propia de esta etapa, que los siete componentes de este proceso se desarrollen con la máxima brillantes y el mínimo de errores, para que la calidad sea óptima y el niño llegue a ser un excelente evaluador del entorno que lo rodea, empezando por su propia persona.

La evaluación tiene dos funciones, una instintiva que sirve para motivar el desempeño, y otra formal, que es útil para acreditarlo. La primera es una aportación de la naturaleza; la segunda, un artificio inventado por el hombre. Ambas son muy útiles si tenemos clara la  función de cada una de ellas y si aprendemos a utilizarlas con propiedad, más cuando estemos desempeñando la función docente

La evaluación con carácter motivador la encontramos en el “pacto”, que es una técnica que los padres estimuladores utilizan para hacer que sus hijos pasen de la etapa confrontadora a la cooperadora o sinérgica sin mayores dificultades.  Para  explicarla suele utilizarse un esquema triangular donde el vértice superior lo ocupa el acuerdo: “si tú haces esto, yo te permito esto otro”. Uno  de los dos vértices inferiores lo ocupa el niño que tiene que hacer lo pactado; en el segundo, está el padre para valorar lo realizado por el hijo. Si el progenitor comenta, a quien desee oír, los logros alcanzados por su vástago, la conducta de éste se motivará  intensamente

También encontramos la evaluación como un fuerte incentivo de la instrucción, en uno de los tres vértices del triángulo pedagógico, que es la técnica fundamental del trabajo escolar de los maestros del aprendizaje. El vértice superior corresponde a la autoridad educativa, y el restante, al alumno. Las autoridades fijan los  objetivos; toca al estudiante realizar la práctica adecuada, y al maestro, evaluar el desempeño. Si el docente no realiza el trabajo escolar bajo este esquema motivador, es muy probable que sus pupilos muestren en clase, en grado preocupante: apatía, timidez, lentitud, distracción o indisciplina

Los mentores, para llegar a ser buenos evaluadores, necesitamos conocer a fondo nuestra materia y tener desarrollada con el mínimo de fallas nuestra propia cadena del aprendizaje. Pero más importante que eso es que poseamos la capacidad Supervisora (con mayúscula) para que hagamos de la evaluación un acto que siempre estimule el máximo esfuerzo de nuestros alumnos

La Supervisión consiste en  fijar mediante la medición, la evaluación, el control estadístico o el buen juicio, el desempeño de un individuo, sistema, empresa o país para establecer tres niveles: el sobresaliente, el normal y el deficiente. Para el caso escolar, el maestro debe cuidar  que sus alumnos del nivel normal sigan haciendo su trabajo sin ser molestados; felicitar a los sobresalientes para dejar constancia de que reconoce su aplicación, y  ayudar  de inmediato e irrestrictamente al deficiente para que mejore su labor. El docente que puede organizar a su grupo para atender a este sencillo reclamo de la educación futura, puede llamarse con orgullo: Maestro del aprendizaje  

La evaluación formal o acreditadora camina por los senderos de la psicotécnica y la estadística, materias que hay que estudiar a fondo para manejarlas con propiedad y cuidado, si no es así, los errores que cometamos  como maestros, serán muy semejantes a las que están haciendo los  institutos evaluadores de algunos  países, entre ellos el mexicano

Los países líderes en educación no tienen inútiles, costoso, aberrantes y monstruosos institutos evaluadores, sólo sencillos estándares de calidad propios de la etapa cooperativa o sinérgica de la humanidad, y cuya definición (la consigno en mi primera entrega llamada: “Capitalismo humano para todos”), ahora cito a continuación:

“En el capitalismo humano, a diferencia del capitalismo tradicional, ya no habrá tantas instituciones, leyes y reglamentos para regular la convivencia humana, sino fundamentalmente, estándares de calidad. Al ser los estándares de calidad acuerdos voluntarios que asumen las personas con educación cooperadora o sinérgica para hacer algo con elevada eficiencia y eficacia, cualquiera que esto sea, resultará obsoleto todo el engranaje inútil, excesivo y corrupto que existe hoy en día  para regular la mayor parte de nuestras múltiples actividades”

Finlandia, uno de los países prototipo de la educación mundial, no tiene instituto evaluador, tampoco una profusión de pruebas estandarizadas o algo que se le asemeje. ¡Vamos! ni siquiera parece haber evaluación, lo que tienen es un estándar  de calidad llamado “confianza” (sentimiento recíproco de nunca hacer daño o engañar)  que utilizan todos los integrantes del sistema educativo, empezando por los alumnos y terminando con las más altas autoridades del país, incluyendo a los secretarios de educación. El sistema confía en que todos harán con la mejor calidad el trabajo que les corresponde, y que el individuo que no pueda alcanzar tal propósito, será ayudado de alguna manera.

En este país, el buen juicio, que es la corona del proceso evaluativo y la constancia fehaciente de la excelente educación de sus maestros, y desde luego, de sus habitantes, reemplaza con bastante  frecuencia a los procedimientos psicotécnicos o estadísticos por su mayor eficiencia, eficacia y ahorro de  recursos.

También, entre otras cosas importantes que hay que destacar para explicar el éxito del sistema educativo finlandés, es que las autoridades realizan la evaluación de los maestros, no con el sistema psicotécnico, totalmente nulo  e inoperante para estos casos, sino por pares, colegas que son poseedores de un excelente buen juicio y realizan de forma amable, rápida y edificante su labor, sin engorro burocrático e intenciones encubiertas

En México se abre la posibilidad de hacer algo parecido o mejor,  si en vez de perder el tiempo en otra reforma contraria a la actual, que parece ser sólo una evaluación innecesaria, cara, malhecha y muy sospechosa en contra del gremio magisterial, las organizaciones de la sociedad civil afines a la educación, aprovechando la fuerte crisis que padece nuestro sistema, inician y dirigen una revolución educativa apoyada por padres de familia, maestros, académicos, sindicatos magisteriales y autoridades en turno.

Esta revolución o movimiento sinérgico (su fuerza sería exponencial y pacífica por la naturaleza diversa de sus participantes),  se basaría en los principios de la calidad, el triángulo pedagógico, la confianza, la Supervisión y el buen juicio, para que con un esquema educativo sencillo, claro, accesible y gradual  se detone de inmediato el entusiasmo y la participación de la sociedad sin distingo de región, sexo, edad, ocupación, religión, partido político, condición económica o cualquier otra diferencia.

¿Arduo?, sí, pero absolutamente posible y totalmente necesario para  empezar a mejorar a fondo las deplorables condiciones educativas, sociales, económicas y ambientales  actuales de nuestro amado país.

*Director de la Escuela Creadora de Riqueza México

Fuente del articulo: http://www.educacionfutura.org/la-evaluacion-en-el-capitalismo-humano/

Fuente de la imagen:  http://www.educacionfutura.org/wp-content/uploads/2016/09/images-3.jpeg

Comparte este contenido:

¿Cómo evaluar el desempeño de docentes en educación primaria desde un enfoque integral y contextualizado?

Pluma Invitada

El proceso de evaluación docente de educación básica, es inacabado y en proceso de perfeccionamiento, así como trascendental y provechoso para la mejora educativa si se plantea desde un enfoque integral y contextualizado, desde mi punto de vista.

Durante los siguientes dos años, estaré trabajando en un proyecto de investigación educativo como parte de mi tesis de posgrado, el cual surge del problema de investigación: ¿Cómo evaluar el desempeño de las maestras y maestros en educación primaria desde un enfoque integral y contextualizado en el municipio de Colima? sobre el cual estoy muy interesado por los resultados y alcances que puede tener, con la objetividad como máxima para cada elemento del proceso que lo conformará.

Mi proyecto nace de inquietudes propias al ser docente (tema abordado en publicaciones anteriores de este  mismo blog), de los comentarios que percibo en charlas con otros docentes, así como de algunas participaciones específicas en foros y conferencias con las cuales he podido coincidir por interés propio al revisar materiales vía internet.

La primera participación a la que me refiero sucedió en la Conferencia Magistral: “La evaluación en el proceso de diseño, seguimiento y logros de la Ruta de Mejora de las escuelas” impartida por la Dra. María Antonia Casanova experta en Evaluación Docente en España organizada por la Secretaría de Educación del Estado de Colima como parte del 1er Foro Internacional de Educación “Escuelas conscientes: Comunidades ciudadanas” realizado durante este año, en la cual, a solicitud expresa de los profesores asistentes, por medio del Dr. Juan Carlos Yañez Velazco,  Director Adjunto del INEE en el Estado de Colima, pidió a la conferencista que comentara algo sobre el proceso de Evaluación Docente en España, para lo cual ella comentó que en su país, los docentes se evalúan cuando ellos deciden ser evaluados para acceder a un mejor puesto de trabajo.

Así mismo, mencionó que en general a los docentes los evalúan los supervisores y supervisoras, para lo cual se les entrega con anticipación el protocolo (con una serie de indicadores) de cómo va a ser evaluado para que el docente conozca cómo debe trabajar en el aula, además de un examen que aplican cada dos años.

Por lo cual, el proceso de evaluación docente, según la especialista, consiste en lo siguiente:

I.- ENTREVISTA CON EL DIRECTOR (en el cual se pregunta sobre horarios, relaciones con los padres, cumplimiento en las aulas y rendimiento con los alumnos).

II.- ENTREVISTA CON EL MAESTRO (en el que se solicita y revisa documentación: programación de aula para el ciclo escolar, trabajos de los alumnos, cómo evalúa a los alumnos, qué metodologías utiliza, así como programación del ciclo escolar anterior).

III.- REUNIÓN CON REPRESENTANTES DE LAS FAMILIAS DE LOS ALUMNOS DEL MAESTRO (para ver qué opinión tienen del maestro, para saber si están conformes y si hay algún problema o no).

IV.- OBSERVACIÓN EN EL AULA DEL DESEMPEÑO DEL MAESTRO (con tiempo indefinido para corroborar si lo que el docente expresó en la entrevista lo lleva a la práctica, ver cómo trabaja en el aula así como el ambiente en el salón de clase).

Además, mencionó que si cada 6 años los maestros presentan el justificante de 100 horas de capacitación se le paga un poco más.

Por otra parte, en su artículo “Replantear la evaluación docente” publicada el día sábado 10 de septiembre del 2016 en el periódico el Universal, el Dr. Eduardo Backhoff Escudero Consejero de INEE, menciona que:

En el nuevo Modelo de Evaluación Docente (ED), los cinco grandes ejes que articulan este replanteamiento de la evaluación son: 1) que gran parte tenga lugar en la escuela (relacionándola con su entorno), 2) mejorar su contextualización (vinculándola con la práctica docente), 3) mejorar su pertinencia (buscando que refleje mejor las competencias docentes), 4) enfatizar la función formativa (ofreciéndole al docente capacitación y formación antes, durante y después  del proceso) y 5) hacer más accesible y amigable el proceso evaluativo.

Así mismo el Modelo de ED, consta de tres grandes etapas:

I.- INFORME DE RESPONSABILIDADES PROFESIONALES.

Para conocer el cumplimiento de las responsabilidades profesionales de los docentes, se utiliza un instrumento tipo encuesta que mide el comportamiento del docente en varias áreas de responsabilidad, tales como: asistencia y puntualidad, cumplimiento de sus  funciones docentes, participación en el Consejo Técnico  Escolar y comunicación con los padres de familia. Tanto la autoridad escolar como el propio maestro responden a esta encuesta (desde la escuela), cuyo objetivo es identificar fortalezas y espacios de mejora profesional del docente.

II.- ELABORACIÓN DE UN PROYECTO DE ENSEÑANZA.

La segunda etapa consiste en el diseño e implementación de un proyecto de enseñanza que atienda las necesidades de un grupo de alumnos en su contexto escolar, en la recolección de evidencias de aprendizaje de los estudiantes, así como en la reflexión sobre los alcances y limitaciones de esta planeación didáctica. El proyecto lo realiza el profesor en un lapso de tres meses y lo califican dos evaluadores independientes certificados por el INEE, de manera remota e independiente. Dichos evaluadores tendrán que ser de la misma entidad federativa, nivel educativo y modalidad escolar del docente que sea evaluado.

III.- EXAMEN DE CONOCIMIENTOS PEDAGÓGICOS Y CURRICULARES O DISCIPLINARIOS.

El tercer componente consiste en un examen de conocimientos pedagógicos y curriculares o disciplinares básicos. Se trata de un instrumento objetivo que se diseña para conocer las habilidades conceptuales y metodológicas que todo docente debe de poseer para impartir clases. El examen se administra por computadora en instituciones educativas (públicas y privadas) del nivel medio superior y superior. El docente podrá sustentar dicho examen en una sede cercana a su centro de trabajo, en el momento que mejor le acomode dentro de un periodo.

Tras lo anterior, te invito a que participes con base en tus experiencias y conocimientos, mencionando cuales son los elementos que debe integrar un proceso de evaluación docente para las y los maestros de educación primaria desde un enfoque integral y contextualizado, así como algunas características que consideres importantes como parte del mismo.

Te agradezco de antemano tu importante participación, pues el comentario que aquí publiques me será de gran utilidad para el proceso de generación de ideas e investigación en fuentes teóricas para la construcción de mi proyecto de investigación educativo de posgrado.

*Docente en Universidad Multitécnica Profesional y en Subdirección de Evaluación de Políticas Públicas de la SE Colima.

Bibliografía

Secretaría de Educación Colima. “Conferencia Magistral: María Antonia Casanova FIE2016”. (A partir de 1:40:50). Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=PlSBHICm940

Backhoff, E. (10/09/2016)  “Replantear la evaluación docente”. El Universal. Recuperado dehttp://www.eluniversal.com.mx/entrada-de-opinion/articulo/eduardo-backhoff-escudero/nacion/2016/09/10/replantear-la-evaluacion

Fuente del articulo: http://www.educacionfutura.org/vozdelprofe-como-evaluar-el-desempeno-de-las-maestras-y-maestros-en-educacion-primaria-desde-un-enfoque-integral-y-contextualizado/

Fuente de la imagen: http://www.educacionfutura.org/wp-content/uploads/2015/12/evaluacion-desempe%C3%B1o-docente2-e1449511753408.jpg

Comparte este contenido:

Entrevista a Eva Bailén: «Los deberes son la pesadilla de toda familia»

Europa/España/11 Septiembre 2016/Fuente: atlantico/Autor: PILAR R. VEIGA

Con más de 200.000 firmas recogidas, esta madre busca cambiar la política educativa española

Eva Bailén, la madre que desde el pasado año recogió más de 200.000 firmas a favor de «unos deberes justos» y que espera poder entregarlas pronto al Ministerio de Educación, quiere seguir cambiando las conciencias este curso y sugiere que no debería haber tareas para casa hasta 6º de Primaria. Al inicio del nuevo curso pone su granito de arena en esta cruzada con el libro «Cómo sobrevivir a los deberes de tu hijo» (Temas de Hoy), con el que intenta ayudar a las familias para que los deberes no sigan siendo «la pesadilla de toda la familia», aseguró.

«Los deberes son una pesadilla para todos, para hijos, padres y hermanos de los que tienen deberes: te condicionan toda la vida, tu tiempo libre, y las tareas escolares se convierten en la única cosa que hacer por las tardes», señaló. A los padres preocupados como ella por este asunto les recomendó que desde que acudan a la primera reunión en el colegio «no se corten y pregunten» sobre los deberes de sus hijos. «El que estemos callados y a verlas venir y luego nos agobiemos es un error que cometemos todos», apuntó esta madre de tres hijos que pide que los colegios den a conocer «su política de deberes». «Muchas veces parece que es un tema tabú y del que nos cuesta hablar», aseveró Bailén, que recuerda que con uno de sus hijos, ya en el mes de octubre, «no podían más con los deberes» en casa.

Sin unas reglas claras
Bailén criticó que, normalmente, no se debata sobre estas tareas cuando se habla de los proyectos educativos de los centros y que sea «algo dependiente de cada profesor». «Mi experiencia es que depende del maestro que le toque a tus hijos: es algo aleatorio y causa mucha frustración», argumentó. «Tampoco sabes lo que va a pasar con los deberes, aunque cambies de colegio a tu hijo», enfatizó Bailén, que opina que los alumnos «podrían vivir perfectamente sin deberes hasta 6º de Primaria». El nuevo curso «debería empezar con algún cambio respecto a los deberes», espera esta madre, que considera que «se ha generado conciencia» en los últimos tiempos.

Prueba de ello, recuerda, es la proposición no de ley que se aprobó el pasado mayo en el Pleno de la Asamblea de Madrid y en la que se pidió regular los deberes escolares en la etapa de educación Primaria y establecer un porcentaje de tiempo máximo semanal para realizar estas tareas en función de las características de los alumnos. «La gente cada vez se da más cuenta de que los niños necesitan tiempo libre» y a la vez la competitividad entre los centros se traduce en la creatividad de los profesionales, por lo que aboga por «deberes innovadores» como ir al cine, aprender a reciclar, ir a un mercado a ver cuánto pesan los alimentos o dar un paseo por un parque para ver la naturaleza. «Hay otro tipo de deberes, algo que le dé sentido a lo que el chaval ha aprendido en clase» y que no esté solo en el libro de texto, comentó. Cree que la libertad de cátedra de los profesores «no puede invadir la libertad de las familias sobre cómo educar a sus hijos o cómo pasar el tiempo libre».

Bailén señaló que la libertad de cátedra de los profesores «no puede llegar a invadir la libertad de las familias sobre cómo educar a sus hijos o cómo pasar el tiempo libre». Y en cuanto a la libertad de cátedra de los docentes para optar por no mandar deberes, recalca que hay muchos profesores que no quieren ponerlos y «se ven presionados» para sí hacerlo, especialmente por las pruebas externas, «pero los profesores pueden dejar de mandarlos cuando quieran», añadió.

Se tratan de una lucha que vuelve a cobrar protagonismo en este arranque de curso y que, según Bailén, va ganando cada vez más adeptos. Esta madre busca que su opinión, y la de miles de firmas, se haga notar en el Ministerio de Educación

A más horas, no hay mejor rendimiento

Según un estudio de la OCDE sobre el informe PISA, los alumnos españoles de 15 años pasan alrededor de seis horas a la semana haciendo deberes, lo que les sitúa en el cuarto lugar en número de horas tras Italia (más de ocho horas), Irlanda y Polonia (ambos con más de seis horas). Por contra, los estudiantes de Finlandia y Corea, que obtienen los mejores resultados académicos en las evaluaciones PISA, dedican menos de tres horas a la semana haciendo las tareas del colegio, la mitad que los españoles.  No es la primera vez que un estudio sugiere que la acumulación de deberes no ayuda a mejorar el rendimiento. El del Instituto Nacional de Evaluación Educativa marcaba en cuatro horas el límite para unos buenos resultados. A partir de ese punto, el tiempo extra comienza a tener un efecto negativo en el rendimiento. El informe también señala que el tiempo total dedicado al estudio en casa sigue siendo muy elevado, sobre todo en comparación con otras actividades extraescolares .

Fuente de la entrevista: http://www.atlantico.net/articulo/sociedad/eva-bailen-deberes-son-pesadilla-toda-familia/20160911002644548758.html

Fuente de la imagen: http://www.atlantico.net/media/atlantico/images/2016/09/11//2016091100235796320.jpg

Comparte este contenido:

Una mirada a los procesos de evaluación docente en las Universidades

Pluma Invitada

*Gisela Yaneth Hernández Vera

Hoy día los docentes de nivel universitario nos enfrentamos a dos  grandes retos educativos en México,  el primero a las exigencias y demandas sociales del mundo actual y el segundo a los exigentes y enormes requisitos que las Universidades piden  para ser parte de su plantilla académica.

Se exige una preparación profesional de calidad, una licenciatura a fin de los contenidos a impartir, el grado de una Maestría relacionada con el perfil requerido y en muchos casos el grado de Doctor, pero por si fuera poco, los estudios antes mencionados no son suficientes, pues al haber  gran demanda  de candidatos en los exámenes de oposición, las exigencias se elevan cada vez más.

Es un largo camino que quien quiere ser docente tiene que transitar, se empieza con la recepción de documentos, posterior a ello debes esperar los temas de exámenes,  los cuales se presentan a través de un trabajo escrito y una exposición oral de por lo menos veinte o treinta  minutos.

El camino no termina, pues quien se encuentre mejor capacitado, según los estándares de cada institución, jurados y consejo técnico,  hay que sumarle los méritos académicos, los cuales incluyen los siguientes aspectos:   formación y actualización académica, antecedentes de desempeño  académico y experiencia profesional docente, es decir cursos, diplomados, especialidades, seminarios, ponencias, publicaciones, entre otros; así como presentar un documento reciente que acredite tener el dominio del idioma Inglés.

Ante este panorama actual, me asaltan  las siguientes  preguntas: ¿El sueldo como docente nos alcanza para pagar  nuestra propia capacitación ya sea un posgrado o doctorado? ¿Se tiene el  tiempo de calidad para pasar en familia? ¿Nos están formando para competir o para educar? Estos mecanismos de poder y de dominación, surgen también de una relación entre Educación-Estado y Educación-Sindicatos.

El abaratamiento de los salarios de personas profesionalmente capacitadas y la disminución de los lugares de trabajo, la inseguridad laboral, las contrataciones limitadas, da como resultado un estrés laboral, una constante en los lugares de trabajo.

Las Universidades de México requieren un sistema de evaluación docente  diferente, apegado a un contexto determinado, con necesidades específicas, una evaluación docente  que se funde en un análisis profundo de los valores, habilidades y actitudes que un docente debe tener, más que en la  cantidad de documentos.

Estamos ante una excesiva burocracia, llena de requisitos y documentos, donde la atención se centra en las cuestiones administrativas más que en una verdadera vocación docente, estos y otros mecanismos, nos han llevado a ser partícipes de un círculo vicioso de la competencia por el puesto.

La evaluación docente en las universidades, debe superar los procesos mediáticos, debe partir de procesos  más igualitarios y menos excluyentes, pues partimos de desigualdades para competir por una experiencia educativa o materia, donde los que tienen contratos de trabajo o bases permanentes, tienen la oportunidad de seguir trabajando por su currículum y  de participar en actividades académicas  que permitan mejorar su formación, a diferencia de los contratos limitados o eventuales, quienes deben pagar por su capacitación para poder entrar al sistema docente universitario.

En un país donde las desigualdades sociales y educativas se han acrecentado cada vez más, es importante repensar la educación desde una nueva óptica.

*Maestra en Investigación en Psicología aplicada a la Educación (MIPAE) UV.

Fuente del articulo: http://www.educacionfutura.org/vozdelprofe-una-mirada-a-los-procesos-de-evaluacion-docente-en-el-ambito-de-las-universidades/

Fuente de la imagen: http://www.educacionfutura.org/wp-content/uploads/2014/02/Captura-de-pantalla-2014-02-27-a-las-16.45.02-300×197.png

Comparte este contenido:

España: La inclusión de los niños con discapacidad no debería depender de su nota en los exámenes

España/28 de julio de 2016/Fuente: 20minutos

Existe la inclusión real de niños con discapacidad en el sistema educativo, que no es imposible de encontrar en plan ver un unicornio, pero sí está al nivel de encontrarte un lince ibérico de frente. La carta que muestro abajo a un niño con autismo es un ejemplo. Una carta de un profesor que realmente entiende la inclusión y que se hizo viral porque le toca la patata a la gente.

autist-boy-fails-test-school-letter-ben-twist-11

carta

Y luego existe aquello que nos hacen creer que es inclusión y no lo es en absoluto. Es la inclusión que prolifera en el sistema educativo español y va ligada al rendimiento académico del chaval.

“Somos un colegio inclusivo”, dicen en muchos centros, públicos, privados y concertados, que tienen un aula TGD, o simplemente niños con discapacidad y un puñado de profesionales dedicados a ellos. Y no, en una abrumadora mayoría no lo son.Es mentira esa inclusión de la que presumen. Y no lo son porque si esos niños curricularmente se quedan atrás o si necesitan más apoyos, más manos de las que el centro dispone, antes o después les invitarán a largarse de manera más o menos amable. Lo harán sintiéndolo un poco, mucho o nada, pero esos niños dejarán de ser su problema y pasarán a otro centro, probablemente a uno de la vía especial, tal vez a otro centro de la ordinaria que presume de ser inclusivo hasta que el niño no tenga el nivel que ellos son capaces de manejar. Si no tienen suficientes recursos para atenderlos, se agradecería que en lugar de pasar la pelota pelearan por ellos igual que pelean otras cosas que afectan directamente a los profesionales que allí trabajan, como los directores puestos a dedo.

Los niños con discapacidad que han entrado en la vía ordinaria suelen acabar descolgados antes o después. En Infantil hay bastantes, en Primaria menos, en Secundaria aún menos, a la jungla del instituto llegan muy pocos. Sólo 1 de cada 20 cursa Bachillerato o FP. Siempre en función de su capacidad para pasar exámenes. 

Y nos están vendiendo que eso es la inclusión y no lo es. La inclusión consiste en no segregar a los niños con discapacidad en centros a los que solo van niños con discapacidad, consiste en tener a esos niños en colegios e institutos a los que puedan acudir con sus primos y hermanos, independientemente de sus capacidades académicas. Es más beneficioso para ellos, también para sus compañeros, facilita la conciliación de las familias y es una solución más económica. No tienes que construir y sostener centros independientes, a modo de guetos, sino pagar más manos en los que ya hay. La adaptación debería trabajarse en los mismos centros.

Ojo, que a día de hoy en España los centros especiales y específicos son con frecuencia la mejor opción para los niños, la única posible además en muchos casos. Lo último que pretendo es cargar contra ellos. Allí es más fácil que nuestros hijos estén bien atendidos y estimulados por profesionales formados. Mi hijo está en un colegio específico para niños con autismo, pero eso no quita que la solución ideal fuera otra. Y esos centros especiales y específicos lo saben y por eso muchos luchan por tener aulas en centros ordinarios y compartir actividades con colegios vecinos.

¿Veis al niño de la imagen? Es la otra cara de la moneda de la carta que abría este post. Un niño con autismo que, con mucho esfuerzo, ha logrado avanzar por toda la enseñanza obligatoria ordinaria, sin acabar en Especial, pero que ahora se encuentra huérfano para proseguir sus estudios y  cuya madre ha iniciado una petición en Change para pedir aulas en FP y Bachillerato en Madrid. 

La inclusión de los niños con discapacidad, su permanencia en el sistema ordinario, no debería depender de su nota en los exámenes. Pero aquellos que para proseguir sus estudios necesitan que la Administración haga un esfuerzo de adaptación, también lo merecen. Para ser en el futuro personas lo más autónomas posibles.

Mi hijo lleva toda su vida esforzándose en sus estudios, pero en cuanto ha llegado a 4º de ESO se ha topado con unas instituciones que le abandonan. Iván tiene TEA y necesita aulas de educación especial, también conocidas como TGD. Tienen dicho apoyo en primaria y secundaria, por ser una educación obligatoria. Pero, una vez superada esa etapa, las escuelas ignoran a Iván y a todos los niños con TEA de la Comunidad de Madrid.

Hablo de niños que realizan un gran esfuerzo por conseguirlo todo, mayor que el de otros niños por sus dificultades de aprendizaje. Finalmente, lo logran gracias al apoyo de dichas aulas. Solo pido que mi hijo pueda seguir estudiando. Ahora, si quiere pasar al Bachillerato o a una FP no cuenta con este tipo de aulas ni de ayudas para su aprendizaje.

Con esta petición le demando a la Consejería de Educación de la Comunidad de Madrid que garantice la continuidad de los estudios de mi hijo y de todos los niños con TEA. Por aulas TGD también en las FPs y en el Bachillerato.

No es la única petición similar que encontraréis en esta línea.  Hay otra dirigida al Ministerio de Educación que obtuvo menos repercusión que pide que los alumnos con gran discapacidad puedan obtener titulo de ESO y hacer una FP adaptada.

Los alumnos con graves discapacidades, aunque cursen la ESO con adaptaciones, no obtienen tal titulo. Además, no hay una Formación Profesional adaptada para estos alumnos que les posibilite una verdadera integración laboral.

A comienzos de este mes arrancó una nueva dirigida al Gobierno de Extremadura por parte de un padre pidiendo lo mismo:

Para los adolescentes que superan la ESO con adaptación no existe un título oficial. No pueden obtener el de la ESO normal pero sí debería haber uno que reconociera sus méritos y esfuerzos y que les permita una formación profesional adaptada que tampoco existe. Queremos que los mal llamados discapacitados se integren en la sociedad pero no le damos la posibilidad de formarse profesionalmente. Necesitamos cambiar esto y pido tu colaboración.

Reivindicaciones justas, pero que no logran la viralidad de la primera carta.

Fuente:http://blogs.20minutos.es/madrereciente/2016/07/27/la-inclusion-de-los-ninos-con-discapacidad-en-el-sistema-no-deberia-depender-de-su-nota-en-los-examenes/

Imagen: https://d22r54gnmuhwmk.cloudfront.net/photos/5/kd/mh/OVkdMHfxuyXEBeo-800×450-noPad.jpg?1469184073

Comparte este contenido:

Evaluación: analítica multidisciplinar (Ed. Superior).

Por Juan Domingo Farnos

 

La evaluación del aprendizaje se refiere a la medición y evaluación de los estudiantes en escenarios de e-learning – como en otras modalidades de enseñanza – Aprender alcanza el éxito con el objetivo de la futura capacidad de los alumnos en situaciones de aplicación – fuera de los escenarios de aprendizaje – para predecir, determinar los déficits y para obtener información para la mejora de la educación de los acuerdos de los medios de comunicación y de aprendizaje electrónico interactivo, por lo que los alumnos puedan lograr un mejor futuro éxito en el aprendizaje.

La evaluación del aprendizaje requiere en primer lugar la determinación del punto de referencia para la medición y evaluación del éxito de aprendizaje, que – debido a los resultados del aprendizaje no son un fin en sí mismo – es el uso en situaciones con los social media en el aprendizaje virtual de espacios aprendidos. Se requiere la evaluación de éxito en el aprendizaje, la determinación del objeto de la evaluación, de modo que los problemas, métodos y herramientas para la recolección de datos y el análisis y evaluación de datos pueden ser conceptualizados:

El  objetivo de este proceso pretende hacer frente a las necesidades actuales y las oportunidades de aprendizaje, mediante esta  analítica recogiendo  los enfoques multidisciplinares pero complementarios de diferentes campos, tales como Ciencias de la Computación, Ciencias de datos, Matemáticas, Educación, Sociología…

Necesitamos por tanto:
-Análisis de aprendizaje basado en competencias:

.análisis de aprendizaje para la evaluación de las competencias genéricas y específicas.
-La integración de la analítica de investigación y aprendizajes educativos.
-Analíticas de aprendizaje y el aprendizaje autorregulado.
-Intervenciones y análisis de los  diferentes aprendizajes, estudio de casos…
-Implementaciones  de la analítica de aprendizaje.
.analíticas de aprendizaje y efectos a largo plazo (estudios  sobre la analítica de aprendizaje).
-Los avances teóricos en la analítica de aprendizaje.
-Replicación y validación cruzada de las investigaciones existentes.
-Aspectos éticos de la analítica de aprendizaje.
-Analíticas de aprendizaje y  formulación de políticas (policy makers)
Interoperabilidad  para la analítica de aprendizaje.

Oportunidades:
-Las aplicaciones móviles para la analítica de aprendizaje multimodal
-El aprendizaje de análisis en los mundos virtuales.
-Discurso y el sentimiento de análisis.
-Análisis de la educación: la integración de la analítica de aprendizaje y análisis académicos.
-Fuentes de datos para la analítica de aprendizaje.
-Nuevos enfoques y métodos de análisis en el aprendizaje.
-Analíticas de aprendizaje para entornos personales de aprendizaje (PLE)

Para ello debemos tener claro, ¿qué es un aprendizaje exitoso en el contenido (refiriéndonos a la excelencia personalizada y no estandarizada), dimensiones y niveles o para ser considerada como tal. A continuación, se debe aclarar en varias etapas, que se obtendrán a través de sus acciones de aprendizaje con los medios en los escenarios diseñados en un éxito de aprendizaje que pretende ser un éxito en el aprendizaje por lo que durante todo el proceso será  medible y debe ser medido como un éxito en el aprendizaje y esta evaluación  representado en sentido positivo o como un error, significará que estamos pendientes continuamente de todo el proceso para finalmente,  establecer que los resultados de aprendizaje se pueden lograr a través de mejoras en los medios interactivos, entornos virtuales de aprendizaje y escenarios de aprendizaje, comunicación virtual y tutoría de apoyo en el futuro. La aclaración de estas cuestiones antes de una evaluación prevista es necesario conceptualizar la evaluación ven el aprendizaje en escenarios de e-learning, learning, edtech… que corresponden a los respectivos contenidos, requisitos y condiciones apropiadas.

Este problema esbozado de evaluación o en el aprendizaje en escenarios con diferentes tipos de aprendizaje, como e-learning,  deja claro que los procedimientos e instrumentos de evaluación siempre serán  apropiados para el sujeto de evaluación específico relevante y para conceptualizar los objetivos de la evaluación respectivos en consecuencia, si se realizan de manera personalizada, ya sea de manera digital y/o por medio de la AI (Algoritmos), con el software adecuado.

Por tanto, no necesitamos una lista de posibles métodos e instrumentos de evaluación, si no que se  suministran en los mismos escenarios de aprendizaje electrónico

El aprendizaje no termina en sí mismo, sino que sirve para superar las discrepancias en las acciones y por lo tanto las competencias de los sujetos para hacer frente a las respectivas condiciones de vida y de trabajo.

Las discrepancias en sus competencias , por un lado en su acción actual aprenden práctica, reflexionan y compensan, por ejemplo, por los procesos de aprendizaje que se acompañan con  e-learning en los escenarios virtuales que los llevamos a cabo.. En segundo lugar, se puede detectar entre la educación deseada futuro y / o de la habilidad profesional y sus habilidades de acción actuales con sus discrepancias existentes que puedan superar su compromiso con las  pedagogías  organizadas y asistidas con contenido y el personal de aprendizaje en espacios virtuales de aprendizaje. El edificio de la capacidad de crecimiento subjetivo mejora con la  experiencia de aprendizaje. El aprendizaje es por lo tanto un potencial de acción subjetiva obtenido, cuyas bases se adquieren con las habilidades de acción. Si se han adquirido con éxito, sin embargo, sólo puede ser visto en situaciones de aplicación donde las habilidades se adaptan a la situación de acuerdo con requisitos específicos o incluso extendidos  para reconstruir las situaciones de aplicación.

El aprendizaje y su éxito ya nunca más será una actuación aislada,  sino que se produce sólo en contextos de cooperación y de comunicación con otros estudiantes, profesores y expertos en escenarios de aprendizaje electrónico como una actuación individual y personalizada.. Un individuo puede alcanzar su éxito de aprendizaje, aunque tal es siempre un poder subjetivo,sólo a través del análisis de la adquisición o crítica activa del sujeto de aprendizaje con los resultados presentados y los logros de otros sujetos en el aula virtual. Como nunca se puede controlar por completo estos contextos de cada proceso individual de aprendizaje y por lo tanto no tiene ninguna causa absoluta, sólo puede haber una relación causal más o menos probable entre la enseñanza y el aprendizaje. La razón es que los alumnos siempre individualmente – a menudo en acuerdo o en concumitancia constante confrontan con los demás : pensar en los objetivos, objetos, métodos y resultados de los requisitos de aprendizaje y contextos como sus procesos de aprendizaje y, posiblemente, crear o incluso de forma espontánea modificada, ampliada o también conseguir totalmente escenarios y cuestiones diferentes, los límites de los escenarios de e-learning como acciones fronterizas de aprendizaje y por lo tanto conseguir diferentes resultados de aprendizaje que ni fueron pensados previamente ni previsibles. (divergentes)

Con todo ello, ¿cómo podemos medir realmente nuestro aprendizaje?:

Si el aprendizaje es un poder subjetivo y se demuestra sólo con restricciones en situaciones la aplicación simulada  en escenarios de aprendizaje electrónicos, si es necesario para el dominio de las situaciones de competencias de acción subjetivas que se desarrollan también con un éxito total, con aquellas aplicaciones que son detectables y medibles  Esto sólo es posible si el trabajo y el aprendizaje están integrados (learning is the work de Harold jarche and Juan Domingo Farnos) como ejemplo dado con una disponibilidad de escenarios de aprendizaje en el lugar de trabajo. En este caso, un éxito de aprendizaje es directamente en la aplicación real. Sin embargo, si los escenarios de e-learning y situaciones de aplicación se producen el lugar, la hora y de manera educativa aislada, a continuación, lanza una medida verdadera de éxito en el aprendizaje en algunos temas (`pero solo de manera aleatoria o aislada)

Un problema importante es que el primero no sea de fácil acceso a los lugares de aplicación y luego la dificultad de medir el éxito de aprendizaje en situaciones reales de aplicación, especialmente en las situaciones de aplicación general  también se requiere que todas las habilidades de acción adquiridas utilicen una solución alternativa, como pruebas orientadas a la acción”  y en un proceso de la formación.

Por el dominio de la situación problemática expuesta de manera objetiva, transparente, de clasificación y medición completa de éxito en el aprendizaje en situaciones de aplicación puede, en principio, utilizaremos dos formas de medición  diferentes:

                          -la medida pragmática  

                          -la medición científica.

La medida pragmática  en el aprendizaje se refiere al producto de medición del rendimiento cuantitativo y cualitativo o resultado de la acción subjetiva en relación con el objetivo perseguido de acción  con limitaciones en escenarios de aprendizaje electrónico – en situaciones de aplicación simulados. De vital importancia es el hecho de que no sólo los profesores, formadores y otros expertos hacen la determinación de las dimensiones medidas y la propia medición junto a los alumnos implicados. Por un lado, para minimizar los posibles errores de percepción de todos los interesados, y, en segundo lugar, para fortalecer la reflexión y la autoevaluación de los alumnos en relación con sus actividades de aprendizaje y logros de aprendizaje

La medición de las dimensiones puramente cuantitativas no son suficientes, sino que deben abarcar  al mismo tiempo, la demanda de los servicios prestados por los servicios previstos, aunque  siempre puede ser que cualquier desviación, no son sólo las razones de las diferencias que se cargará para una medición cualitativa de aprendizaje, pero también en innovaciones en las secuencias de acción, métodos y herramientas utilizadas, etc., que han conducido a una prestación eficiente de servicios o producción de productos.

Cualitativamente dimensiones para ser medidas para el campo de trabajo son por ejemplo los productos de excelencia personalizada  producida o resultados o la incorrección de los mismos e inadecuada, superficial adyacente, o viceversa, soluciones creativas e innovadoras y también la dedicación y compromiso.

Dado que las capacidades y competencias adquiridas sólo aparecen en el campo de las aplicaciones , no es suficiente para medir lo objetivado en los servicios resultados de las pruebas individuales. Mejor base para la evaluación del desempeño puede ser alcanzado cuando todo proceso individual y colectivo de adquisición de competencias de acción subjetivas se desarrollen en los escenarios de e-learning y que incluímos en cualquier observación, encuesta… Por razones obvias, incluso durante un proceso de aprendizaje en el aula virtual para hacer una medición del rendimiento de acompañamiento también se puede llegar por una mayor seguridad para una medida objetiva de éxito en el aprendizaje en situaciones reales o simuladas de aplicación, a ofrecer una medida de acompañamiento de la adquisición de competencias en el proceso de aprendizaje con dimensiones medibles  además de las cuantitativas y cualitativas anteriores: el funcionamiento, la independencia, la comunicación, la cooperación, la flexibilidad, la resolución de problemas, responsabilidad y otros. La medición de la adquisición de habilidades en estas dimensiones requiere en escenarios de aprendizaje electrónico para implementar herramientas de evaluación cualitativos apropiados, tales como abiertas a responder a cuestionarios. Otro y una ventaja importante de la medida de acompañamiento es que en base a los resultados obtenidos con los alumnos una conversación de comentarios en línea se puede hacer y tomar en función de acuerdos básicos sobre los objetivos de aprendizaje adicionales, pasos de aprendizaje, ayudas para el aprendizaje y que aprenden esfuerzos en disposición o en expansión en escenarios de e-learning .

La retroalimentación es importante. Nos retroalimentamos con los aprendices a a diario, es más, nosotros también lo somos.

Se puede establecer entre todos un criterio claro y conciso, que esto es algo que los estudiantes deben hacer por sí mismos antes de presentar una pieza de trabajo. Proporcionar los criterios es  el acto de marcado que debe abrir las brechas en el aprendizaje. Es la respuesta que sigue para el estudiante que puede comunicar lo bien que un estudiante ha cumplido con los criterios y las mejoras de la iniciativa en su trabajo y en el de todos (creatividad y aportacion de un valor añadido al grupo…diversidad. El propósito de la retroalimentación debe ser para cerrar las brechas de aprendizaje, entre otras y buscar la excelencia personalizada por otra (Inclusion educativa)

“El propósito de la retroalimentación debe ser para cerrar las brechas de aprendizaje, entre otras y buscar la excelencia personalizada por otra (Inclusion educativa)” de Juan Domingo Farnos

El modelado se convierte en una parte fundamental del bucle de realimentación. Para que los estudiantes puedan lograr el ‘buen desempeño’ requerido necesitan que el proceso sea modelada por ellos mismo, (APRENDER HACIENDO). Esto podría ser a través de la utilización del trabajo de los estudiantes anteriores o de modelado en vivo del trabajo actual tal como los estudiantes están llevando a cabo la tarea. Simplemente con una rúbrica,no siempre es útil ya que a veces es un trabajo demasiado abstracto.

Una vez que los estudiantes tengan una comprensión más segura de lo que es que están buscando y han hecho un intento (SIMULACION…ENSAYO-ERROR), necesitarán saber a qué distancia de la buena actuación deseada están y lo que tienen que hacer con el fin de cerrar esta brecha – la realimentación..

El ENSAYO-ERROR-RETROALIMENTACION, sera lo normal en una nueva manera de aprender abierta, inclusiva y ubicua, basada en la persona, en el aprendiz.

Esto nos conduce a establecer simulacros que nos conducirán a otra sociedad que entiende las cosas de otra manera y que incluso los conceptos anteriores ni los contempla y por el contrario aparecen otros de nuevos, como aprender en el trabajo, sin tener en cuenta si es necesario o no una titulación, simplemente por que no lo contempla.

Para establecer una autentica DISRUPCION, se debe influir en gran media en la estructura organizativa tradicional

.La mejora de la productividad
          .Mayor Rendimiento (Efectos Red y Aprendizaje)

Incidiremos en la FORMACION, especialmente de manera online (ELEARNING) en todas las facetas; Estructura, Proceso y Sistema. Esto también son las “causas profundas” para la productividad estancada lo cual produce un des-compromiso de los empleados y lo cambiaremos.

          -Estructura: La agregación de gente implicada”conduce a mejorar y eleva el compromiso de las personas, siempre con estructuras dinámicas sin pensar en una “localización” fija.

          -Proceso: Procesos lineales de creación de valor permite la eficiencia escalable, pero hace que el aprendizaje escalable difícil de lograr, por lo tanto hay que digitalizar todos los procesos.—

          -Sistemas: Sistemas de Planificación son rígidos y no pueden adaptarse rápidamente cuando surgen nuevas ideas, por lo que cambiaremos a la digitalizacion.

El aprendizaje a través de la simulación (realidad aumentada o virtual….), les llevará a un aprendizaje diversificado y personalizado y con la posibilidad de cambiar sus planteamientos iniciales, y que de otra manera sería imposible, ya que el determinismo propio de cualquier metodología al uso,lo impediría…

 La Comunicación máquina-persona, máquina a máquina, por ejemplo… – Si bien no hay duda de que esto va a suceder, y que de alguna manera muchos ven en ello uno de los peores malos de la innovación, y que la “Internet de las cosas” no está muy lejos en el futuro. Una cosa que me parece fascinante la idea de que se podrá crear un “perfil de aprendizaje”, una identidad que es esencialmente un paquete digital de nuestras preferencias de aprendizaje y los contenidos del aprendizaje del pasado, que se podrá acceder por las máquinas…

Las dimensiones cuantitativas y cualitativas para ser medidos deben ser justificadas o cada uno de acuerdo con los requisitos y condiciones en los campos de aplicación y las habilidades de acción requeridos allí. Las preguntas con dimensiones cuantitativas y cualitativas que se le preguntó sobre las razones y las propuestas dejan claro que en la mayoría de los casos estandarizada cuestionarios de opción múltiple por sólo una medida pragmática de los resultados del aprendizaje debería ser suficiente, pero como vemos no lo son.

¿Cómo se puede mejorar el aprendizaje?

Una mejora  de cuestiones paralelas al  aprendizaje que acompaña a los procesos de aprendizaje requiere un medición y una evaluación permanente,  por la diferencia entre los participantes la adquisición en el marco de las competencias de escenarios de e-learning y trasladado en competencias típicas a  situaciones reales de aplicación en relación con las actividades de aprendizaje y las condiciones de aprendizaje de Elearning que  se establecen en escenarios de aprendizaje . Esto formará un conglomerado  discursivo y reconstructivo por las partes. A partir de los términos de diferencias importantes en las competencias de análisis y clasificación en el escenario de e-learning, a su contexto y a las acciones de la gente para conclusiones más o futura mejora del aprendizaje implicados se pueden extraer, diferentes aprendizajes personalizados. El factor decisivo es la cuestión de qué dimensiones de competencia (contenidos, niveles de habilidades) que son las diferencias, ya que esto determina qué cambios, ampliaciones o limitaciones en el diseño didáctico de la secuencia de comandos, los contextos de aprendizaje y referencias de aplicación, la preparación del alumno que se beneficia y formas de profesores y expertos en otro proceso de aprendizaje, será  necesario realizar no solo una evaluación permanente en los procesos (con todos sus elementos) si no también hacerlo de manera personalizada primero (personalized learning), si no también socializadora después (social learning).

En este sentido, debe lograrse por un contenido correspondiente, didáctico-metódico y medial-diseño de escenarios de aprendizaje electrónico interactivos que llevará a  mejoras en los resultados del aprendizaje en las siguientes dimensiones clave de competencia:

• Conocer la importancia de las tareas en los respectivos ámbitos de aplicación y situaciones, así como los medios necesarios para el mecanizado de habilidades de acción adecuados, flexibles e innovadores en sus contextos sociales, económicos y culturales en el pasado, presente y futuro. (multimodales, multicanal e inclusivos)

  • Reconocer los objetivos de acción de las partes para poder conocer o evaluar en situaciones reales de aplicación y de sus propios objetivos en términos de la otra parte y en relación con los objetivos sociales, económicos y culturales generalizables de recuperación de la vida humana y determinar el poder.

          • Ser capaz de conocer los propios cargos y responsabilidades en situaciones reales de aplicación  tomando de decisiones necesarias y adecuadas percibir las situaciones de aplicación y si es necesario para hacer cumplir.

          • La experiencia necesaria en sus contextos sociales, económicos y culturales adquieren en la medida necesaria y la profundidad requerida y para poder transferir y reconstruir de acuerdo a los requerimientos de las situaciones específicas de la aplicación.

          • Los métodos y herramientas para comprender la tarea de procesamiento y adaptarse especialmente las situaciones específicas de aplicación adecuada, flexible, para ampliar y desarrollar planteamientos de aprendizaje innovadores.

          • Una comunicación y cooperación a tareas relacionadas apropiada y específicas y más allá también podremos  realizar actuaciones contextuales y creativas.

           • El reconocimiento, la reflexión y la evaluación de sus propias acciones y sus propias habilidades, así como de la acción y habilidades incorporadas a las otras partes para que sean capaces de hacer razonable en todas las dimensiones,  en sus contenidos reales y los efectos a la misma, y las conclusiones para la mejora de sus propias acciones para sacar sus propias habilidades como para el consejo y sugerencias adecuados a las demás partes y para llegar a los resultados de aprendizaje de consenso y solución de problemas en situaciones reales de aplicación.

Todo ello nos conducirá a un  un cambio en los métodos de enseñanza y actividades de aprendizaje, por ejemplo, en lugar de los módulos de aprendizaje en los  procesamientos lineales puros cuya combinación con simulaciones, pueden ser hechos en la expansión o la concentración de la información proporcionada o para mejorar la transferencia del material aprendido en situaciones reales de aplicación, por ejemplo, mediante el procesamiento de las simulaciones representativas. Los requisitos de diseño también pueden estar en una mejor asesoramiento de otro tipo y el apoyo de los maestros o de expertos o en la creación de comunidades de práctica existen en espacios virtuales de aprendizaje. Se puede requerir una mejora del espacio virtual de aprendizaje, de manera que los alumnos puedan encontrar y realizar las funciones necesarias para sus actividades de aprendizaje auto-organizadas de colaboración autodirigidas en escenarios de aprendizaje electrónico. Por último, los requisitos de diseño serán precisos  en los aprendices  oportunidades  virtuales en espacios de aprendizaje para la retroalimentación y el debate sobre todos los aspectos de los programas educativos multimedia interactivos además de un grado de reflexión comunicativo de las actividades de aprendizaje de todos los implicados en el espacio de aprendizaje.

Juan Domingo Farnos

Tomado de: https://juandomingofarnos.wordpress.com/2016/07/20/evaluacion-analitica-multidisciplinar-ed-superior/

Comparte este contenido:
Page 2 of 3
1 2 3
OtrasVocesenEducacion.org