Page 1 of 2
1 2

Soy maestro.

Por: Uriel Escobar Barrios.

En la apertura de la Cumbre Líderes por la educación 2015, Gina Parody, en ese entonces ministra de Educación, pronunció las siguientes palabras: “Colombia la más educada debe ser un propósito nacional; pero solo lo lograremos en la medida en que se vuelva un propósito de la sociedad en su conjunto: de ustedes, líderes del sector educativo, el Congreso, el Gobierno nacional, los gobiernos locales, los medios, los estudiantes, los profesores, los padres de familia y los empresarios”. Por su parte, en su posesión, Juan Manuel Santos dijo que los tres pilares de su gobierno eran la paz, la educación y la equidad.

Ante la crisis que vive el sector educativo, generada en gran parte por la falta de recursos provenientes del Sistema General de Participaciones (Ley 715 del 2001), desde el 11 de mayo del 2017 los docentes del país se han declarado en paro indefinido, lo que afecta la normalidad académica de 8.000.000 de estudiantes del sector público. A propósito, la Federación Nacional de Educadores (Fecode) ha desenmascarado las mentiras del Gobierno y de la ministra de turno y han puesto en evidencia la grave situación que afecta la educación de nuestros niños. La ministra, en lugar de analizar esta cruda realidad, ha salido a los medios a decir que “se acerca la toma de medidas que tendremos que hacer desde el Gobierno”.

La protesta de Fecode pone el dedo en la llaga de las falencias de nuestro sistema educativo. ¿Dónde están los demás sectores sociales que deben estar comprometidos con el futuro de la educación en Colombia? Como sociedad debemos apoyar los justos reclamos de Fecode para que Colombia tenga una mejor educación, porque esta es la base del desarrollo de los pueblos, como lo expresaba el estadista Benito Juárez: “La educación es fundamental para la felicidad social; es el principio en el que descansan la libertad y el engrandecimiento de los pueblos”; o como lo decía el también mexicano Pancho Villa: “Primero pago a un maestro que a un general”.

Fuente: http://www.eldiario.com.co/seccion/OPINION/soy-maestro1706.html

Imagen: http://npaper-wehaa.com/pub-files/123007255749516aed3bf10/pub/ElPlaneta-08-31-2012/lib/134638267950402b572955c.jpg

Comparte este contenido:

East Africa: Kiswahili All Set to Be Official in the EAC

África/ Este de África/Abril del 2017/Noticias/http://allafrica.com/

 

The ministerial meeting of the regional bloc which took place here last week stressed that for Kiswahili to be made one of the working languages, Article 137 of the Treaty has to be amended.

Article 137 of the EAC Treaty recognises English as the official language of the Community but emphasizes that Kiswahili shall be developed as a status of lingua franca, a community-wide language among the populace, of the region.

EAC Treaty is a 116 page document used as a guiding principle for regional integration. The Treaty was signed on November 30th, 1999 and went into force on July 7th, 2000. It has been amended twice; on December 14th, 2006 and August 20th, 2007.

In August last year, the East African Legislative Assembly (Eala) passed a Resolution to urge the Summit of the EAC Heads of State to amend the Treaty in order to provide for Kiswahili as one of the official languages of the bloc in January this year.

The Resolution sailed through at the regional Assembly’s session held in Kampala, Uganda early this year during which the lawmakers underscored the need to elevate Kiswahili from its current status of lingua franca.

The ministers directed the EAC partner states to formulate National Kiswahili Languages Policies and enhance the use of the language in official domains ahead of the Treaty amendment.

The EAC member countries were also urged to initiate the process of institutionalization of Kiswahili as one of the official languages through the establishment of National Kiswahili Councils and National Kiswahili Associations.

Article 119 of the EAC Treaty provides for the development and promotion of indigenous languages especially Kiswahili as a lingua franca of the region while English is the official language.

«Kiswahili will be adopted as an official language within the Community as soon as the EAC Summit of Heads of State amend the Treaty to accommodate the new resolution,» EAC secretariat said in a statement yesterday.

Officials of the secretariat said after amendment, partner states are expected to facilitate adoption of the language at the national level. However, they were not explicit on when the matter will be brought before the regional leaders.

 Fuente:
Fuente imagen:
 https://lh3.googleusercontent.com/kErtmMrXOg9mrrEtNnLw5RjL_ZG8wyhQyE7hWUmhneXic9F17Io2ffoWyNKEDMkx4QFRaRA=s85
Comparte este contenido:

Juventud, Emprendimiento y Educación en la XXV Cumbre Iberoamericana

Francisco Javier Lozano Díaz

El pasado 28 y 29 de Octubre tuvo lugar en Cartagena de Indias (Colombia) la XXV Cumbre Iberoamericana, donde se dieron cita las Jefas y los Jefes de Estado y de Gobierno de 22 países iberoamericanos entre los que se encontraba México, representado por Enrique Peña Nieto, Presidente de la República. Donde se desarrolló un ciclo de exposiciones de actividades para la cooperación iberoamericana centrada en los tópicos: “Juventud, Emprendimiento y Educación”. Destacándose entre ellos, el Pacto Iberoamericano de Juventud.

La finalidad de la Cumbre era reunir a mandatarios de las máximas instituciones de los 22 países iberoamericanos para dialogar y contribuir al desarrollo de un documento expositivo de las acciones concretas a implementar sobre los temas “Juventud, Emprendimiento y Educación”. Al final de la Cumbre se firmó una declaración de compromiso por parte de todos los países asistentes que exponía en primer lugar de relevancia lo siguiente:

“el espacio iberoamericano para la promoción del diálogo, la concertación y la cooperación para responder a los desafíos de un mundo en transformación y promover los vínculos históricos, culturales, sociales y económicos entre los países iberoamericanos, con pleno respeto de la soberanía de los Estados y del derecho internacional, valorando tanto la diversidad de sus pueblos como los valores y principios que dan sentido a nuestra Comunidad”.

En el marco de esta declaración se ratificaron 41 acuerdos, destacando entre ellos:

“15. Señalar la importancia de la educación a lo largo de la vida para la adquisición de competencias específicas de desarrollo emprendedor, personal y profesional, factor vital para aprovechar con éxito las oportunidades ofrecidas por nuestras sociedades en permanente transformación.”

Acuerdo que enfatiza la idea del aprendizaje permanente en contextos de cambio social, dando por conseguida la meta de las oportunidades. Entendiendo que la deriva social de constante transformación es suficiente para garantizar la posibilidad de éxito, poniendo el acento en el factor individual de cada persona para afrontar el futuro desde su propio aprendizaje. Y en consecuencia, acuerdan:

“25. Fomentar la creación de mecanismos de reconocimiento de estudios y formación en la región para facilitar la movilidad laboral de los jóvenes, reconocer sus cualificaciones, competencias y experiencias laborales.

Como sucedía en la Unión Europea en 1999 con los inicios del Espacio Europeo de Educación Superior (EEES) que derivó en el Plan de Bolonia y en la actual implementación de equiparaciones universitarias, donde se estructura un marco común de titulaciones superiores para todos los países miembros. Posibilitando así, la acordada con anterioridad, movilidad real de trabajadores cualificados, ya  que se dio solución al problema de la acreditación de formación entre entidades oficiales nacionales diversas. Así un estudiante de Grado en Pedagogía de Italia no deberá pasar un proceso de convalidación exhaustivo para cursar un postgrado de Pedagogías Alternativas en una universidad portuguesa, tampoco para trabajar en un centro particular español en el departamento de orientación académica. Valga de ejemplo.

En este sentido, ya en 2014 los Rectores de diversas universidades iberoamericanas se dieron cita en Río de Janeiro para firmar la Carta de Río, documento exponían las bases de un futuro espacio común de enseñanza superior para Iberoamérica. Aunque, es conocido que para producirse más allá de las intenciones rectorales internacionales, debe existir un compromiso y cooperación política al máximo nivel como en el ejemplo anterior del EEES. Y para ello, un comienzo pueden ser los siguientes dos acuerdos:

“27. Incrementar significativamente y de manera sostenida la inversión en Ciencia, Tecnología e Innovación, como un compromiso que permita afrontar los principales retos que tienen nuestros países.

  1. Intensificar la cooperación Iberoamericana en Ciencia, Tecnología e Innovación con el propósito de complementar las capacidades en infraestructura, equipamiento y recursos humanos, así como fomentar la transferencia y circulación de conocimiento.”

Por último, el encuentro constó de 14 comunicaciones especiales de la cuales ninguna a propuesta de los Estados Unidos Mexicanos, que versaban desde problemáticas políticas como la situación de Gibraltar y el estado español a la reivindicación de la figura del poeta Rubén Darío por parte de Nicaragua.

La conclusión de la XXV Cumbre se concretó con el anuncio de la próxima, que tendrá lugar en la ciudad de La Antigua de Guatemala en el año 2018.

Fuente del articulo: http://www.educacionfutura.org/juventud-emprendimiento-y-educacion-en-la-xxv-cumbre-iberoamericana/

Fuente de la imagen: http://www.educacionfutura.org/wp-content/uploads/2016/11/cumbre_2.jpg

Comparte este contenido:

Estas son las conclusiones de la XXV Cumbre Iberoamericana

Colombia / entornointeligente.com / 2 de Noviembre de 2016.

Un total de 41 puntos, entre compromisos e intenciones, contempla la declaración final que suscribieron este sábado los 22 jefes de Estado y de Gobierno que asistieron a la XXV Cumbre iberoamericana que se realizó en Cartagena y cuyo objetivo central fue dialogar y contribuir al desarrollo de acciones concretas sobre los temas juventud, emprendimiento y educación.

Por eso, el primer punto que contempla lo acordado es la aprobación del Pacto Iberoamericano de Juventud, “como acuerdo político-institucional que permitirá conformar una alianza entre diversos sectores y actores con el fin de mejorar la articulación intersectorial e intergubernamental, orientar la inversión y garantizar el desarrollo integral y la protección de los derechos de las personas jóvenes”.

También reconoce el papel del emprendimiento como uno de los ejes dinamizadores del crecimiento económico, a través de la incorporación de actividades productivas basadas en nuevo conocimiento, que redunden en sociedades más incluyentes.

(También: Líderes de Iberoamérica saludan la paz en Colombia )

Los participantes en la Cumbre también reconocieron la relevancia de los jóvenes emprendedores, en particular en sectores de innovación y nuevas tecnologías, para atribuir valor agregado a nuestras economías y contribuir a la creación de empleo cualificado.

Destacan la importancia de la educación a lo largo de la vida para la adquisición de competencias específicas de desarrollo emprendedor, personal y profesional, y en ese sentido acordaron aprovechar las oportunidades que ofrece el espacio iberoamericano y profundizar los vínculos en las tres áreas identificadas como prioritarias, comercio e inversión, servicios y ciencia, y tecnología.

Los mandatarios iberoamericanos también resaltaron los logros en la promoción de la ´Alianza para la Movilidad Académica´, que permitirá impulsar la movilidad de estudiantes, profesores e investigadores, previniendo la ocurrencia y mitigando el impacto negativo de la fuga de cerebros.

De la misma manera apoyaron el acuerdo sobre el reconocimiento de períodos de estudio y de títulos de educación superior en Iberoamérica, que incluye la creación del sistema iberoamericano de aseguramiento de la calidad de la educación superior, la puesta en funcionamiento del registro iberoamericano de programas e instituciones de educación superior acreditadas y el desarrollo de un sistema de información de la educación superior iberoamericana.

(Además: Santos se reunió con secretario electo de la ONU en Cartagena )

A lo anterior hay que agregar que los gobiernos iberoamericanos se comprometieron con elaborar e implementar políticas públicas integradas y coordinadas en educación, empleo, emprendimiento y formación para el trabajo, que permitan fortalecer las capacidades de los jóvenes acorde a las exigencias del mercado laboral de cada país con el propósito de acceder a empleos decentes y favorecer iniciativas de emprendimiento.

Adicionalmente, en un comunicado distinto al de las conclusiones generales de la Cumbre, los participantes aprobaron respaldar a Argentina en su litigio con Inglaterra por las Islas Malvinas, y a los españoles en su propuesta de cosoberanía sobre Gibraltar.

Fuente: http://www.entornointeligente.com/articulo/9168479/Estas-son-las-conclusiones-de-la-XXV-Cumbre-Iberoamericana

Comparte este contenido:

Tenemos que dejar de imponer a los niños nuestra visión anticuada del mundo.

El paso de Marc Prensky por Colombia fue polémico. Semana Educación habló con él, a quien se considera el mayor experto en la conexión entre tecnología y aprendizaje del mundo.

Marc Prensky aterrizó en el país como uno de los protagonistas de la Cumbre Líderes por la Educación, organizada por esta publicación los días 14 y 15 de septiembre en Bogotá.

La expectación era alta. No en vano, el estadounidense es el mayor experto en educación y tecnología a nivel mundial, y uno de los grandes críticos del actual sistema educativo: niños que memorizan pero no cuestionan lo aprendido.

Su intervención sobre currículo y contenido no dejó a nadie indiferente. Mientras sus seguidores le aplaudieron hasta desgastarse las manos; sus detractores salieron conmocionados. Los pasillos del Cubo de Colsubsidio, donde se organizó el evento, eran un hervidero entre elogios y críticas una vez él se bajó del escenario. 

¿Cómo puede decir que comprar libros de textos es la peor forma de invertir en el futuro de los niños, que es un gasto de plata?, se le oyó decir a una mujer roja de la indignación. 

Este hombre no sabe de lo que habla, le respondía su acompañante, igual de rojo y encolerizado. 

Prensky tiene razón, la educación tiene que cambiar porque va a quedar obsoleta en 20 años, razonaba un hombre pegado a su frondosa barba.

Sí, hay que repensar el modelo para formar a nuestros hijos de cara al futuro, reconoció una mujer de tacones imposibles.

Prensky sabe que tiene un discurso polémico, pero no parece importarle. Habla con pocas pausas, mucho ritmo y seguridad, mirando a los ojos fijamente. Y no deja de sonreír. Sí, parece que las críticas le traen sin cuidado.

Semana Educación habló con él para conocer más impresiones de este experto internacional que no puede vivir sin su celular.

Semana Educación: Usted acuñó los términos ‘Nativo digital’ e ‘Inmigrante digital’, ¿qué significan?

Marc Prensky: Se tiende a creer que los nativos digitales saben todo sobre la tecnología, pero eso no es verdad. Son personas que han nacido en la era de la tecnología y crecieron con ella, creen que determinadas herramientas y valores son importantes, entonces las emplean. Por ejemplo, utilizar una grabadora en el ejercicio periodístico. Imagináte que un periodista de hace 50 años te dice que tienes que hacer entrevistas sin la grabadora. Ellos pensarían que está loca por emplearla y tú que ellos lo están por negarse a hacerlo. Cambia la perspectiva y los puntos de vista sobre las cosas. Por ejemplo, la cuestión de la privacidad. La gente antes pensaba que la privacidad era lo más importante y ahora no piensan igual: comparten su vida en Internet, se comunican por medio de la web y vuelcan contenido disponible para cualquiera que lo quiera ver.

S.E.: Entonces, es una cuestión de cambio de prioridades

M.P.: Sí, esa es la actitud que define a un nativo digital, mientras que los inmigrantes digitales son aquellos que nacieron sin tecnología o muy poca y tratan de imponer su visión antigua del mundo a sus hijos que ya son nativos digitales. “No tendrías que usar el computador más de una hora al día”, les dicen. ¿Y por qué no? Tú no tenías computadores cuando eras un niño, entonces no entiendes lo que es crecer con uno. Es su vida, son sus tiempos. Pero eso no significa que los adultos no puedan enseñar nada a los niños. Simplemente tenemos que ser muy cuidadosos en no adoptar actitudes de otras épocas que ya no se adecuan a las de la actualidad y no imponer esa visión anticuada a los niños.

S.E.: Bueno, pero es que quizá si el niño está 10 horas delante del computador, deja de hacer otras actividades que le pueden beneficiar, como leer

M.P.: No necesariamente. Ahora mismo puedes leer libros a través de tus oídos, escuchándolos. La razón por la que leemos libros es para aprender sobre el comportamiento humano. Entonces, ¿por qué no aprender pero haciendo uso de los diferentes formatos disponibles? Los libros han evolucionado, así que, no es una cuestión de dejar de leer libros, sino de combinar todas las posibilidades que ofrece la tecnología para leer un libro.

S.E.: ¿Como padre fomenta esa actitud de nativo digital en su hijo?

M.P.: Mi equilibrio en la enseñanza de mi hijo es mi mujer. Ella tiene objetivos diferentes en relación con la educación de nuestro hijo: quiere que aprenda a respetar los tiempos de las otras personas, que aprenda a comportarse bien, ella es estricta. Yo, en cambio, motivo otras habilidades, por ejemplo, que consuma toda la tecnología que quiera. Pero si no le gusta, está bien, no le fuerzo. Pero lo que hay que entender es que hoy todo es tecnología: el deporte, la música, las películas… Así que, sea lo que sea lo que le interesa, le aliento a que aprenda y utilice las nuevas herramientas tecnológicas que existen a cerca de esa materia.

S.E.: Hay sectores que alegan que la tecnología aisla y radicaliza a los niños. ¿Qué le parecen estas afirmaciones?

M.P.: Tomemos el ejemplo de Isis y cómo emplean Internet para difundir su ideología fundamentalista. Mi consejo es que hay que tener acceso a las ideas radicales pero también a las que no lo son. Lo que no se puede hacer como padres, maestros, gobierno es permitir que la tecnología se use solo en un sentido por medio de la censura. Necesitamos un mundo en el que todo el mundo tenga acceso a toda la información que le brindan las nuevas tecnologías. De este modo, las personas podrán sacar sus propias conclusiones del mundo que las rodea. Es estúpido criticar la tecnología porque ya forma parte de la vida, es una realidad. Todo es tecnología, desde la ropa que usamos, hasta las gafas que llevo puestas o el maquillaje. Las usamos y normalizamos. Pero cuando son algo nuevo nos asustamos y decimos: «Oh, no, esto lo va a cambiar todo y va a ser terrible». Y no lo es. El problema no es la tecnología, sino cómo se consume.

S.E.: Algunos argumentan también que la tecnología nos hace menos sociable.

M.P.: No, nos hace más sociables, mucho más. Mi hijo está en contacto con sus amigos todo el rato a través del celular. La tecnología nos hace la vida más fácil porque hay momentos en los que no queremos enfrentarnos al cara a cara y la tecnología evita que lo hagamos. Por ejemplo, cuando quieres romper con tu pareja. La tecnología nos ofrece más posibilidades en las relaciones interpersonales.

S.E.: En un contexto de posconflicto, ¿qué importancia puede tener la tecnología ligada a la educación?

M.P.: Bueno, llegados a este punto lo importante es no retroceder a un contexto de guerra. Seamos razonables, ¿quién puede querer la guerra? (se ríe). 50 años de guerra es suficientemente terrible, ¿quién querría volver a eso?

Así que, teniendo eso claro, la pregunta es cómo empleamos la tecnología para no devolvernos a un contexto de guerra y sí para seguir avanzando.

La respuesta debe ser a través de la colaboración, el trabajo conjunto y sabiendo qué se quiere alcanzar. Si nuestro objetivo es un escenario de paz, bueno, habrá que emplear la tecnología para combatir esas acciones que quieren volver a instaurar la guerra. Cada  persona tiene una visión diferente y propone soluciones diferentes, la educación y la tecnología pueden permitir llegar a un punto en común entre posturas y dar soluciones efectivas.

Fuente: http://www.semana.com/educacion/articulo/entrevista-a-marc-prensky-sobre-educacion-y-tecnologia/494206

Imagen: https://static.iris.net.co/semana/upload/images/2016/9/17/494204_1.jpg

Comparte este contenido:

Colombia: Ya llega la Cumbre Líderes por la Educación

Colombia/21 julio 2016/Fuente: Semana

El 14 y 15 de septiembre se realizará el evento más importante de educación en Colombia en el que se discutirán temas como reescribir Colombia, competencias socioemocionales, cierre de brechas de capital humano, entre otros.

¿Qué más importante que hablar de educación? Colombia está en un momento histórico en el que la educación juega un papel fundamental y es enseñar a los colombianos a vivir en paz. Bajo esa premisa, Semana Educación realizará la tercera edición de la Cumbre Líderes por la Educación  con un eje central y es, reescribiendo Colombia.

Este será el evento más importante del país en el sector educativo. El año pasado se realizó en la Cámara de Comercio de Bogotá y contó con más de 900 asistentes, además de 52 conferencistas nacionales e internacionales organizados en tres plenarias y catorce paneles. Para la versión de este año se profundizarán los temas con conferencistas de gran trayectoria como Marc Prensky, Gina Parody, Zulia Mena, Koji Miyamoto, Luisa Pizano, David Bish, Graeme Harrison, entre otros. La Temática distribuida de la siguiente manera:

Se hablará sobre las competencias socioemocionales como motor de desarrollo de una sociedad. Y es que quienes se enfrentan al reto de crear una sociedad próspera deben ser, en primer lugar, conscientes de que son las personas las que construyen el país y es por eso que durante el evento se hablará sobre competencias como la comunicación, la resiliencia, el respeto, entre otras.

Relacionado a la anterior, el progreso de un país depende en gran medida de su desarrollo tecnológico y económico, factores que impactan directamente en la erradicación y cierre del ciclo de la pobreza. Ante esa premisa, uno de los paneles será sobre el desarrollo de competencias Stem (ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas) y se debatirá sobre la necesidad que tiene el país de apostarle a la capacitación en estas habilidades.

Uno de los roles fundamentales de la educación en una sociedad es precisamente generar equidad, y eso se logra, entre muchas otras razones, si hay igualdad de oportunidades en cuanto al acceso a la educación. Este año, el país se comprometió a equiparar la educación técnica al nivel de la universitaria para que un técnico o tecnólogo tenga la misma capacidad de acceder a un trabajo que un profesional. Por eso es esencial que se hable sobre la articulación y formación para el trabajo: cierre de brechas de capital humano.

Por esa misma relación de formación para el trabajo, Semana Educación decidió que es fundamental poner al sector privado en la balanza. Porque así como existe un compromiso del sector público con la educación, también lo hay del privado, que juega un papel fundamental porque existen importantes propuestas y programas que han nacido en las empresas y que han impactado de manera positiva en la calidad educativa.

Pero entonces si Colombia tiene como meta convertirse en un país desarrollado, como lo demuestra con las intenciones de pertenecer a la OCDE, el bilingüismo es fundamental para lograrlo. Y en este campo, el reto es enorme. Hoy en día, tan solo uno de cada diez colombianos habla inglés, pero entonces, ¿qué se debe hacer para aumentar esa cifra? ¿qué estrategia se debe tomar?, ¿qué se está haciendo? Estas son algunas de las preguntas que se resolverán en la Cumbre Líderes por la Educación 2016.

Hasta el momento se ha hablado de competencias socioemocionales, Stem y bilingüismo, pero ¿qué significa todo eso sin una formación de calidad desde la base de la educación? Colombia debe tener claro el objetivo de sus políticas educativas, y cuestionarse si debe o no tener un currículo nacional que responda a las necesidades regionales y a las particularidades sociales.

Si se habla de la base de la educación, es imperativo tener en cuenta a los que serán la generación de la paz, aquellos que construirán y desarrollarán la Colombia del futuro: la primera infancia.

En la Cumbre Líderes por la Educación 2016. no se puede dejar de hablar de los docentes.  En esta versión se planteará un panorama del sistema de evaluación docente en Latinoamérica y se responderá a preguntas como si es necesaria la evaluación, cuáles son las mejores formas de evaluar y qué herramientas se deben usar.

Pero así como no se puede dejar de hablar de los docentes, tampoco se puede dejar de lado un tema fundamental: la revolución que está viviendo la educación con la tecnología. En esta ocasión, durante la Cumbre  se tratará un tema fundamental, que la virtualidad en los procesos de enseñanza y aprendizaje. Se darán a conocer programas y propuestas que hacen una apuesta por lo digital y están transformando la forma de enseñar y aprender en la sociedad del siglo XXI.

Con esta amplia agenda, Semana Educación pondrá a hablar a los colombianos sobre aquello que construye a una sociedad en paz: la educación.

Fuente: http://www.semana.com/educacion/articulo/cumbre-lideres-por-la-educacion-semana-semana-educacion/482531

Comparte este contenido:

Sudáfrica necesita políticas flexibles para la educación.

Una apuesta por la igualdad y la calidad de la educación es un reto de formular políticas para formular estrategias que tengan en cuenta las vidas y experiencias de los niños negros.

África/Sudáfrica/21.06.2016/Autor:Amapoa Louw/Fuente:http://www.timeslive.co.za/

Este fue el punto de vista sostenido en una cumbre de la enseñanza y el aprendizaje organizado por grupo de defensa de Igualdad de Educación en Johannesburgo en el fin de semana.

La cumbre terminó con un proyecto de carta de la educación, centrándose en cuestiones como el currículo, el desarrollo de la primera infancia y el lenguaje en la educación.

El proyecto será revisado en las reuniones de la educación en igualdad con una carta final que deberá establecerse de septiembre.

Educación Igualdad secretario general Tshepo Motsepe desafió el departamento de educación básica para cambiar su enfoque de la formulación de la política. 

«Se tiene que adoptar los principios básicos de la presente Carta y tener en cuenta las vivencias de los que eran y siguen siendo oprimidas.

«Nuestras políticas deben alejarse de la lengua de la reconciliación porque la realidad es que las personas no son iguales.»

El proyecto exige que el sistema educativo permite a los niños a descubrir sus talentos y objetivos de «ciudadanos activos y comprometidos patriotas críticos» en la educación.

«Durante el tiempo que nuestra sociedad ofrece oportunidades en base a la calidad de las personas han recibido educación, todo el mundo debe dar igualdad de acceso a la mejor educación disponible», lee la carta.

El proyecto pide que el estado del sistema educativo para someterse a evaluaciones regulares críticos con respecto a sus objetivos y que el ambiente en el hogar de los niños abordarse, ya que «no puede ser ignorado cuando se trata de las desigualdades educativas».

Unión de cabeza educación Verónica Hof-Meester SA Democrático de Profesores dijo que era importante que las políticas se contextualizados.

«Redactamos policies.and que tienden a ser» una talla para todos ‘ «, dijo.

«Los alumnos de zonas rurales profundas, están expuestos a la misma política que los de las zonas suburbanas.

«Esto contribuye a la supresión de aprendizaje de la igualdad», agregó.

Fuente: http://www.timeslive.co.za/thetimes/2016/06/20/South-Africa-needs-flexible-policies-for-education

Imagen: http://www.timeslive.co.za/Feeds/ipad_images/2016/06/18/stmphoteachthree-17-06-2016-16-06-11-924-.jpg/ALTERNATES/crop_630x400/STmphoteachthree-17-06-2016-16-06-11-924-.jpg

Comparte este contenido:
Page 1 of 2
1 2