Page 20 of 37
1 18 19 20 21 22 37

España: UGT valora la recuperación de vacantes en Educación y critica que se exija el valenciano

España/Agosto de 2017/Fuente: Información

El sindicato de trabajadores de la enseñanza pública de UGT valoró ayer positivamente la situación de las plantillas y el empleo público, en concreto, la recuperación de 11.000 vacantes para el profesorado provisional el próximo curso. «Por fin, tras más de siete años de recortes, ajustes, penurias y vacas flacas, recuperamos los niveles de empleo docente que teníamos antes de la crisis y los recortes educativos», afirmaron desde el sindicato a través de un comunicado.

No obstante, desde la agrupación sindical criticaron que se imponga la certificación de capacitación en valenciano que impide ocupar los puestos de trabajo a aquellos profesores que no cuenten con esta titulación. UGT recordó que el próximo curso 2017/2018, a 1 de septiembre, finaliza la moratoria existente para que los docentes cumplan con este requisito.

«Para UGT han fracasado las medidas que se arbitraron para facilitar que este profesorado, tras la moratoria de cuatro años, adquiriera la capacitación que precisa», aseguraron desde el sindicaro. Así, añadieron que la «obligación de un Consell que se dice que rescata y protege a las personas y que garantiza los derechos de los trabajadores, entre ellos los de los docentes de la enseñanza pública, que trabajan en los centros educativos de la Generalitat, debería haber sido modificar la normativa que les impide trabajar y arbitrar las medidas necesarias para que progresivamente y conforme señala el artículo 23.2 de la Llei d’Ús i Ensenyament del Valencià, se le facilitara a este profesorado la formación y los recursos necesarios para adquirirla».

Reunión

En el comunicado, UGT señaló que solicitó una reunión con el conseller de Eduación, Vicent Marzà, sin recibir respuesta. El sindicato solicitó al titular del departamento, entre otras cuestiones, que «rectificase y actuase con rapidez en defensa de los derechos de los trabajadores de la enseñanza y de su derecho al trabajo, como es obligación en un gobierno de talante progresista y no excluyente, que se preocupa por las personas y la ciudadanía. Pero todo ha sido en vano. La decisión política estaba ya tomada, no hay voluntad política de cambiar nada en esta materia y el conseller ni siquiera se ha dignado a contestarnos», subrayaron desde la sección sindical.

Fuente: http://www.diarioinformacion.com/alicante/2017/08/06/ugt-valora-recuperacion-vacantes-educacion/1924085.html

Comparte este contenido:

México: Buscan prohibir el pago de cuota escolar o donación de los padres de familia

México/17 de Julio de 2017/La Jornada

  • La propuesta de Orozco Sandoval está fuera del marco de la ley
  • Es obligación única y exclusiva del estado garantizar la gratuidad de la educación, recalcó la diputada Elsa Amabel Landín Olivares
  • No es responsabilidad de los padres pagar la reparación de las escuelas, ni los consumibles

No es responsabilidad de los padres de familia pagar la reparación de la escuela, ni los consumibles ni los vidrios rotos, sino obligación del Estado, enfatizó la diputada Elsa Amabel Landín Olivares, por lo que dijo se buscará llevar a cabo las reformas necesarias a la Ley de Educación para eliminar de forma definitiva cualquier tipo de cuota o donación que se les pida.

La integrante de la Comisión de Educación y Cultura presentó ante el Pleno Legislativo la iniciativa de reforma al Artículo 11 de la Ley de Educación del Estado de Aguascalientes en la cual pide que se “revise de forma constante aquellas prácticas que pueden hacer nugatorios los principios de gratuidad, tales como las denominadas ‘cuotas voluntarias’ que se exigen en distintas escuelas públicas del país”.

Recalcó que esto ha sido motivo de quejas constantes de los padres de familia, ya que los pagos de a las cuotas no sólo afectan su economía, sino que son motivo de condición o amenaza para no entregarles boletas de calificaciones o dejar a sus hijos sin lugar para el siguiente ciclo escolar, de no cubrirlos.

Señaló que si bien estas cuotas se fijan ante la necesidad de que los padres de familia contribuyan a rescatar las precarias condiciones de las instalaciones educativas, años con año las cuotas aumentan y no existe plena claridad sobre la utilización de estos recursos.

“Ya basta de todas las mentiras que Martín Orozco dijo en campaña y que no está cumpliendo; si queremos de verdad eliminar las cuotas, que sabemos de entrada que no son voluntarias, además de que es obligación única y exclusiva del Estado garantizar la gratuidad de la educación, tenemos que prohibir desde la Ley de Educación cualquier tipo de cuota o donación que se les pida a los padres de familia”, recalcó.

La legisladora emanada del Partido Revolucionario Institucional condenó el hecho de que el recurso de educación se esté utilizando para otros temas que no son prioridad, como es la publicidad, comunicación social, salarios exorbitantes de los directivos, en lugar de que el Instituto lo enfoque a la operación de las escuelas.

Landín Olivares precisó que el recurso que estaría subrogando el Gobierno del Estado como “apoyo” a las cuotas escolares no puede entregarse en especie, ya que está fuera del marco legal; además pidió al gobernador Martín Orozco que aclare de dónde procederá, si del Instituto de Educación o de Infraestructura Educativa.

“No pueden utilizarlo los particulares, lo que se debe hacer es garantizar que llegue a las escuelas, que los directores de la escuela sean los responsables como lo marca la Ley de Educación y la Ley de Servidores Públicos sobre la administración y operación de los planteles. No se está garantizando la operación de los recursos; aprobamos más de seis mil millones de pesos al Instituto de Educación, el Instituto de Infraestructura Educativa tiene más de 700 millones de pesos pero se está utilizando en otras cosas”.

Fuente: http://www.lja.mx/2017/07/buscan-prohibir-pago-cuota-escolar-donacion-los-padres-familia/

Comparte este contenido:

Docentes peruanos de educación básica en huelga indefinida

Perú/17 de Julio de 2017/La Izquierda Diario

El 12 de julio empezó la huelga nacional indefinida de maestros, convocada por un sector del Sindicato Único de Trabajadores de la Educación Peruana-SUTEP. Esta medida empalma con la lucha que los docentes del Cusco vienen llevando a cabo desde el pasado 15 de junio de manera contundente y con la huelga médica iniciada el pasado 04 de julio, la cual se convierte en el preludio de la huelga nacional de trabajadores mineros que se iniciará el próximo 19 de julio.

La huelga de docentes viene siendo acatada en diversas regiones del país. En Tacna, por ejemplo, el 12 de julio los profesores bloquearon el ingreso y salida a la ciudad por el norte, así como la salida a Chile por el sur, estas acciones fueron acompañadas de nutridas movilizaciones por las calles de la ciudad y el jueves 13 realizaron una vigilia frente a la catedral.

Las principales demandas de los docentes las podemos sintetizar en los siguientes puntos: Rechazo a la evaluación punitiva de “desempeño” que pretende implementar el gobierno; defensa del trabajo y régimen laboral estable; incremento del presupuesto a educación al 10% del PBI; defensa de la educación pública para los alumnos y rechazo a la privatización y entrega de los colegios a las Asociaciones Publico Privadas; Contratos con derechos, nombramiento y reconocimiento de los años de contrato; aumento de sueldos e incremento de pensiones; pago del 30% por preparación de clase; entre otros puntos que son de necesidad urgente para los miles de maestros de la educación básica.

La educación en crisis

Cabe mencionar que hoy por hoy el sector educación junto al sector salud, se encuentran casi colapsados debido al desfinanciamiento que padecen por parte del estado. A educación se le destina apenas el 3.5% del PBI, lo cual nos convierte en uno de los países del continente que menos invierte en este rubro. En la actualidad existen 4 millones de niños entre 0 y 5 años que deberían estar en condiciones de acceder a atención infantil y a educación inicial, sin embargo, por el bajo presupuesto que se destina al sector, solo un millón es tomado en cuenta. A esto se debe también que un millón doscientos mil niños estén excluidos del sistema escolar y que el gasto por estudiante del nivel primario, en porcentaje del PBI per cápita, sea apenas del 7%. A ello también obedece que casi el 60% de las escuelas de las zonas rurales tengan un sólo maestro para atender a varios grados de enseñanza.

El Perú es el segundo país en Sudamérica con el más alto porcentaje de analfabetismo en personas mayores de 15 años, estando las ¾ partes de este porcentaje conformado por mujeres. Así mismo, 500 mil niñas campesinas están excluidas de la escuela; millones de niños ingresan al sistema educativo con enormes desventajas en salud, nutrición y protección, con el agravante de estudiar y trabajar al mismo tiempo. El 20% de estudiantes que culmina primaria lo hace con 3 o 4 años de retraso. Casi 4 millones de niños y niñas no comprenden lo que leen; apenas el 12.1% de estudiantes del 6to grado de primaria alcanza el nivel suficiente para la comprensión de textos y solo el 7,9% para aspectos lógico matemáticos; el 27.5% de estudiantes de primaria entre 11 y 13 años no concluye sus estudios. De los adolescentes que culminan secundaria un millón 7,370 no puede resolver las cuatro operaciones aritméticas básicas y un millón 670,760 no entiende un texto leído.

A esto habría que sumarle que los docentes ganan sueldos que están muy por debajo de la canasta familiar, los cuales apenas bordean los 1,200 soles mensuales (400 dólares), lo cual contrasta groseramente con los más de 3,000 soles (1,000 dólares) que empieza ganando un policía que recién sale de la escuela. Para ser profesor se estudia 5 años, mientras que para policía apenas uno. Queda claro así cuales son las prioridades del estado peruano.

Unir las luchas para derrotar el ajuste

Y todo esto ocurre porque en el Perú tenemos un modelo de acumulación capitalista que prioriza el pago puntual de la deuda externa y la evasión tributaria de las grandes transnacionales, todo ello avalado por la constitución de 1993 hecha a medida de los grandes empresarios y de organismos como el Fondo Monetario Internacional (FMI) que están hechos para descapitalizar las economías dependientes. Esto nos lleva a coincidir plenamente con José Carlos Mariátegui, en el sentido de concebir el problema educativo como un problema esencialmente político. En ese entender, consideramos modestamente que la lucha de los docentes debería encaminarse también a frenar las medidas de ajuste del gobierno que lo que buscan, entre otras cosas, es reducir el gasto social del estado como claramente quedo demostrado con el congelamiento del sector educación y salud en el presupuesto 2017 y que ahora se expresan en una serie de medidas anti laborales que flexibilizan – y por tanto precarizan – más el trabajo para beneficiar de esa manera a los capitalistas que sufren los embates de la crisis internacional abierta el 2008.

Para lograr ese objetivo es fundamental articular la lucha magisterial a la lucha de los médicos, de los trabajadores mineros y de otros sectores sociales a fin de poder golpear juntos a través de un gran paro nacional que haga retroceder al gobierno y ponga sobre el tapete la necesidad de una Asamblea Constituyente Libre y Soberana que nos permita poner en el centro las demandas obreras y populares, con un programa para que la crisis la paguen los capitalistas y no el pueblo trabajador.

Fuente: http://laizquierdadiario.com/Docentes-peruanos-de-educacion-basica-inician-huelga-indefinida?id_rubrique=5443

 

Comparte este contenido:

En defensa de la educación pública

Por Pedro E. Bayugar

Superando la confusión que pueden albergar algunos, la Educación Pública es la organizada y dispuesta por la Ley de Educación Nacional N° 26.206, que crea y estructura el Sistema Educativo Nacional, integrado por todas las Escuelas del país, las estatales y las privadas.

Defender la Educación Pública es defender el derecho individual y social a la Educación, es defender el progreso común, de todos los argentinos, es defender la Nación y su futuro.

La responsabilidad del Estado con relación a la Educación pública ha sido considerada, por la ley ya aludida, como una responsabilidad principal e indelegable, responsabilidad que es secundada por la participación de las organizaciones sociales y las familias, según dice el art. 4 de la Ley citada.

El Estado, concebido según la Ley en cuestión, es el garante, el responsable, el financiador y conductor del Sistema Educativo Nacional.

No hay duda que, conceptualmente hablando, entre el Estado concebido por la Ley 26206 y la actual gestión del gobierno nacional hay significativas diferencias, por no decir abismales diferencias.

No pretendo abundar en cuestiones académicas, pero a nadie se le escapará que el Gobierno, como organización política, es una pieza fundamental del Estado, por lo que si el gobierno pretende un Estado minusválido, generará acciones, políticas y obras que definirán un tipo Estado, diferente o muy diferente del que asume protagonismo, presencia y gestión política que hace a la fortaleza del mismo Estado, frente a los ciudadanos, frene a la sociedad y frente a la comunidad de naciones del mundo entero.

Así las cosas, al asumir Macri y su mentado equipo la conducción del Gobierno nacional, asumió también un rol o un perfil del Estado, inspirado ideológicamente y animado políticamente. La función de este nuevo Estado la especificó su ministro Bullrich al proclamarse el ministro de las más de 40.000 escuelas de todo el país (el día 11 de diciembre en presencia de los gremios docentes), aunque luego suscribió el decreto organizativo del propio Ministerio, aludiendo permanentemente a la Ley Federal de Educación, la misma que fuera derogada y sustituida por la Ley de Educación Nacional, y finalmente repetir hasta el hartazgo que el Ministerio de Educación de la Nación no tiene ni escuelas ni docentes, intentando justificar en 2017 la no convocatoria a la Paritaria Nacional Docente, alegando que cada jurisdicción debe asumir su sistema educativo.

De esta forma, sin ley ni decreto de necesidad y urgencia, el Sistema Educativo Nacional se fraccionó en 24 (como lo concebía la Ley Federal de Educación), y cada una de estas partes, con su presupuesto y/o viabilidad, le otorgará a su porción o a su cuota-parte del Sistema educativo el horizonte y perfil que pueda y quiera.

Es indudable entonces que el Estado cambió, que el cambio de gobierno también significó un nuevo Estado, más reducido en acciones, más acotado en su política y, como consecuencia de todo esto, el Sistema Educativo Nacional ha quedado desarticulado, desmembrado, desigual, debilitado, empobrecido y con un sentido social mucho más mezquino o aún inexistente.

Si a esto le sumamos la participación e injerencia dentro mismo del Sistema Educativo Nacional de empresas multinacionales, como Microsoft, y también el fuerte impulso desde el Gobierno Nacional al Acuerdo de la Unión Europea con el Mercosur, en donde se concibe a la Educación como un  Servicio, no como un derecho, sujeto a los acuerdos y avatares de la OCDE (Organización internacional del Comercio), entonces creo que ha llegado el momento de asumir lo que a cada uno le compete.

Si el Estado macrista no es el Estado que requiere la Ley de Educación Nacional, la ley que apoyamos todos y la que votaron positivamente en el Congreso algunos de los protagonistas del mejor equipo de los últimos cincuenta años, ha llegado el momento en que los secundariamente convocados, las organizaciones sociales, sindicales y aún las familias, asuman el protagonismo que el Estado ha dejado, debiendo, en la medida de sus posibilidades, garantizar “la educación integral, permanente y de calidad para todos/as los/as habitantes de la Nación,”… con “igualdad, gratuidad y equidad en el ejercicio de este derecho” a la educación (art. 3 ley 26206).

Obviamente que, dentro de las organizaciones sociales que la ley menciona, los sindicatos docentes tienen una preponderancia singular y deben tener en esta instancia una acción significativamente docente de cara a la sociedad, que seguramente los secundará, pero que espera este alerta, este llamado de las organizaciones más comprometidas para hacerse sentir, en el momento oportuno, quizá en el momento electoral que se avecina, quizá como lo han venido haciendo con el acompañamiento en las calles, en la movilizaciones docentes del presente año.

Sabemos que hay otras organizaciones, como las Universidades, las Iglesias, los partidos políticos y aún las mismas provincias,  que no pueden permanecer ajenas, como mirando para otro lado, frente a este serio deterioro del Sistema Educativo Nacional, el mismo que nos debería permitir construir una sociedad justa, reafirmar la soberanía e identidad nacional, profundizar el ejercicio de la ciudadanía democrática, respetar los derechos humanos y libertades fundamentales y fortalecer el desarrollo económico-social de la Nación.

Las organizaciones y ciudadanos que no se sientan convocados pueden ir revisando sus Actas fundacionales, para recordar para qué existen, para qué fueron fundados y que otro sentido superior pueden tener en sus vidas…

Fuente: http://www.ellitoral.com/index.php/id_um/151772-en-defensa-de-la-educacion-publica.html

Comparte este contenido:

La defensa pedagógica del normalismo

Lev M. Velázquez Barriga*

El internado de Tiripetío es una de las 15 normales rurales mexicanas con esta modalidad que han sobrevivido al cierre violento o velado de más de una veintena de ellas, desde los años sesentas. Es el pilar que ha sostenido y articulado la defensa del normalismo en Michoacán; la solidaridad y el compromiso político de sus estudiantes es tan alto, que son incontables las veces en que han cobijado otros movimientos estudiantiles que luchan por el derecho a la educación pública, justamente como sucedió recientemente en Cañada Honda o meses antes, cuando apoyaron a cientos de jóvenes rechazados de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo que estaban siendo hostigados por el gobierno de Silvano Aureoles, al exigir un lugar en la universidad pública.

Tiripetío es la voz más crítica entre las normales michoacanas. Desde ahí se ha convocado a diversos investigadores que destacan entre las instituciones de mayor prestigio del país, a los representantes e intelectuales de la izquierda pedagógica latinoamericana, a la comunidad académica nacional de sus escuelas hermanas, urbanas y beneméritas, para debatir a conciencia la situación actual, así como los horizontes del normalismo mexicano que con la reforma educativa se quiere llevar hasta la tumba, provocando la muerte pedagógica de la profesión docente.

Contra el currículo oficial, los alumnos y los maestros mantienen vivo el espíritu original del normalismo rural, el currículo real del internado sigue contemplando los ejes: académico, deportivo, cultural, político y productivo, estos últimos sin ningún apoyo económico o institucional y bajo la autorganización del estudiantado que observa en la dimensión económica agropecuaria un vínculo con las comunidades rurales y en la formación política la continuidad del compromiso ético en favor de los sectores sociales populares.

Ciertamente, la defensa del normalismo desarrollado por los jóvenes de Tiripetío los ha orillado a escenarios de confrontación en los que exponen su integridad física, ante la constante amenaza del Estado que mantiene de manera permanente un dispositivo policiaco que ha intentado en varias ocasiones invadir el espacio físico de la normal para desalojarlos; que vigila y persigue la movilidad de los estudiantes a cualquiera de sus actividades, que realiza acciones de vandalismo para después culpar a los jóvenes y justificar su represión ante la opinión de la ciudadanía.

A falta de un proyecto oficial que fortalezca la formación inicial de los profesores, hasta hoy desconocido por la propia comunidad educativa de las escuelas normales, el Estado mexicano optó por exterminarlas. Esta guerra abierta contra ellas tiene una faceta de violencia simbólica, que alienta el desprestigio académico, el odio racial, clasista y patriarcal contra la condición humilde e indígena de sus estudiantes y aviva las posiciones ultraderechistas que claman por su cierre inmediato.

Otra de sus dimensiones es la provocación sistemática de ambientes de violencia física que aterrorizan a la sociedad, que buscan inhibir el deseo de los jóvenes por ingresar a estas escuelas o los orillan a desertar si ya forman parte de ellas. Antes de la reforma de 2013, Tiripetío tenía una demanda anual de más de mil aspirantes, en 2015 disminuyó a 400, en 2016 a 200 y en 2017, en medio del clima represivo que se vivió, prácticamente a la par de su convocatoria de nuevo ingreso, sólo llegaron 159 solicitudes. La eficiencia terminal era de 99 por ciento, pero ahora vemos deserciones desde los primeros años de la carrera, que antes eran atípicas.

El aumento al presupuesto 2017 de 2 mil 829 millones de pesos para seguridad pública en Michoacán, contrasta con las constantes retenciones de los subsidios estatales a las normales, pero dan cuenta de que el objetivo subyacente es la criminalización estudiantil y la muerte del normalismo por inanición. Precisamente el detonante del conflicto en Tiripetío fue la exigencia del pago atrasado de becas para garantizar la alimentación de los moradores del internado, cuyas condiciones sociales son precarias; el mismo Gael Solorio, joven que recibió un disparo con arma de fuego en la cara, es originario de una comunidad rural que pertenece al municipio de Turicato, región de la Tierra Caliente cuya actividad económica está asolada por el narcotráfico y no tuvo más opción que buscar superar las pocas expectativas que había en su contexto, ingresando a la normal.

Esta política de exterminio, más aguda contra la normal rural, se evidenció de nueva cuenta en la represión del 21 de junio en Michoacán. Tiene que ver con la desruralización de la escuela, de su identidad campesina e indígena, con desabastecerla de maestros y acelerar el cierre de las escuelas comunitarias (ya iniciaron en Conafe) y el desplazamiento de la población explotable a zonas de concentración que vulneran aún más las condiciones sociales de las personas y las vuelven presa fácil de la esclavitud moderna.

En este contexto, me parece necesario, que junto a la creciente defensa política de las normales, en la movilización, la denuncia pública y la observancia ciudadana, habrá que fortalecer su defensa pedagógica, hacer más visibles y más ricas las resistencias educativas que se desarrollan en escuelas como Tiripetío, porque ahí radica en gran medida la relevancia de que sigan existiendo, además reivindica la capacidad propositiva de los alumnos, de los profesores y contrarresta la propaganda de odio que impulsa el Estado.

*Doctor en pedagogía

Fuente: http://www.jornada.unam.mx/2017/06/28/politica/017a2pol

Imagen tomada de archivo OVE

Comparte este contenido:

Internacional de la Educación: La resolución de la ONU exime a los gobiernos de su responsabilidad

Prensa Internacional de la Educación

En muchos sentidos, la nueva resolución de las Naciones Unidas sobre el derecho a la educación constituye un avance positivo, pero desafortunadamente opta por el desarrollo de regulaciones relativas a los proveedores privados en lugar de instar a los gobiernos a que asuman sus responsabilidades.

Al solicitar un marco regulador para los proveedores de la educación, la resolución del Consejo de Derechos Humanos de la ONU ha abierto la puerta a la legitimación de actores con fines de lucro en el ámbito de la educación.

La Internacional de la Educación (IE) ha señalado que en lugar de fortalecer su compromiso de garantizar que los gobiernos «proporcionen fondos y recursos adecuados a la educación pública», en realidad, la ONU ha conseguido que a los gogiernos les resulte más fácil  eximirse de su obligación.

Susan Hopgood, Presidenta de la IE, dejó claro que «la existencia de la enseñanza privada no es un derecho, y en la mayoría de los casos es ideológico».

Hopgood, quien tiene previsto representar a la IE en un evento de Alto Nivel de las Naciones Unidas sobre educación, que tendrá lugar el 28 de junio en Nueva York, prosiguió aclarando que «cuando existen actores no estatales y forman parte de un sistema de reglamentación de actores no estatales y están registrados para ejercer sus actividades, estos deben cumplir un conjunto de normas mínimas».

La Internacional de la Educación sigue abogando por un sistema de reglamentación de los actores no estatales, y no para beneficio de los actores no estatales.

Fuente: https://www.ei-ie.org/spa/detail/15201/la-resoluci%C3%B3n-de-la-onu-exime-a-los-gobiernos-de-su-responsabilidad

Comparte este contenido:

Enseñando en la era Trump

Por los editores de Rethinking Schools | Traducido por Floralba Vivas

Repensando las escuelas nació en la era de Reagan. Celebramos nuestro décimo tercer aniversario en la era de Trump.

Sabemos algo acerca de mantenernos esperanzados durante los tiempos difíciles. Hace tres décadas, en nuestro primer editorial, escribimos “No nos lamentemos, organicémonos”, tomando prestado el consejo del gran trovador de los trabajadores Joe Hill.

Si ha existido algún tiempo en el que necesitábamos acatar este consejo, éste es ese tiempo. Sin embargo, no es tan claro cómo seguir exactamente estas palabras en este momento histórico.

Necesitamos apoyarnos en todo
lo que hemos aprendido acerca de la resistencia y la enseñanza para la justicia social a lo largo de los años aunque, como educadores, sabemos que siempre tenemos algo que aprender. Esta es
una razón por la cual continuamos publicando Repensando las Escuelas y para invitar a nuestros lectores a proponer historias acerca de sus propias experiencias en la enseñanza y en sus escuelas –como una manera en la que los educadores y activistas puedan informarse e inspirarse los unos a los otros y para alinear nuestro trabajo con los jóvenes que comparten nuestras mismas aspiraciones a una sociedad mejor y más justa.

Al ser una comunidad multi-generacional, los editores
y contribuidores de Repensando
las Escuelas construimos nuestro entendimiento compartido del mundo y compromiso con la justicia social en los movimientos de los Derechos Civiles,
en contra de la Guerra estadounidense en Vietnam, y por la liberación de la mujer en los 1960 y 1970. Continuamos aprendiendo de las luchas en contra de la intervención de Estados Unidos en Centroamérica; y de los movimientos anti-segregación, LGBT, anti guerra
de Iraq y anti globalización. Más recientemente, los movimientos de Black Lives Matter, justicia climática, derechos de los inmigrantes y la Lucha por $15 han inspirado a un mayor número de educadores a intercalar asuntos de justicia social en sus salones de clase y a identificarse con Repensando las Escuelas.

Ahora estamos frente a Trump
– y la galería de corruptos racistas, billonarios, islamófobos, misóginos, y privatizadores quienes lo aconsejan y le sirven. Para hacer la situación aún peor, a nivel federal y en docenas de estados, los republicanos de la extrema derecha controlan los poderes legislativo, ejecutivo y algunas veces, el judicial. Aún más, la historia y contradicciones del Partido Democrático solamente enfatizan lo mucho que los movimientos sociales independientes necesitarán liderar la resistencia.

En su discurso inaugural, Trump dejó claro lo que él pensaba de las escuelas públicas. Él se quejó de las “matanzas” que han plagado la nación y dio como ejemplo “un sistema educativo inyectado con dinero
pero que deja a nuestros jóvenes y hermosos estudiantes privados de todo conocimiento”. Y ahora tiene a Betsy DeVos como su secretaria de educación, una persona enteramente privilegiada quien ha pasado su carrera socavando y privatizando las escuelas públicas – y promoviendo charlatanerías educativas como su Neurocore “centros de rendimiento del cerebro”.

Bajo estas circunstancias, no solamente tenemos que ser educadores de la justicia social más eficientes sino también guardianes de la seguridad
de nuestros estudiantes y de la salud fundamental de la educación pública. Aún más, tenemos que encontrar el tiempo de organizarnos con otros y participar en los crecientes movimientos de resistencia a Trump y a todos los aspectos de su agenda.

A medida que reflexionamos sobre nuestros 30 años de publicación de Repensando las Escuelas y de nuestro trabajo por la justicia social, nos gustaría compartir algunas lecciones cosechadas de este trabajo.

Construyamos salones de justicia
 social. Hemos abogado por la belleza
y fortaleza de aquellos salones de
clase que prefiguran aspectos del tipo
de sociedad en la que nos gustaría
vivir. Hemos promovido prácticas motivadoras basadas en la teoría liberadora de Paulo Freire y otros. Las características de un salón de clases
de justicia social que describimos
en Repensando nuestros salones de
clase todavía animan nuestro trabajo
y publicaciones. Nuestra enseñanza debe alentar a los estudiantes a hacer preguntas críticas sobre nuestro
mundo. Debe apreciar el activismo y las luchas; y también la bondad, alegría y cooperación – un currículo de empatía que construye destrezas académicas esenciales y un entendimiento poderoso. Es hora de tener audacia en nuestro trabajo, no timidez. Puede que Trump sea el presidente pero no es el presidente de nuestros salones de clase.

Hagamos de nuestras escuelas invernaderos de la democracia. La enseñanza de la justicia social en un salón de clases aislado es difícil de sostener. La enseñanza más exitosa tiene lugar donde las escuelas enteras están comprometidas con esta pedagogía crítica y participativa. En contraste con las declaraciones fortachonas de Trump, “yo solo puedo arreglarlo”, nuestras escuelas deben promulgar
la democracia al ser gobernadas de
una manera colaborativa con una participación significativa de los estudiantes, personal, familias y padres. Dadas las incertidumbres políticas que se están desarrollando, la creación de las escuelas de la comunidad como centros de renacimiento y resistencia –anclas de la esperanza de nuestras comunidades – será una manera importante de luchar contra la agenda de Trump.

Promovamos la solidaridad para enfrentar el racismo y la xenofobia. El asalto de Trump a los inmigrantes y refugiados y la deshumanización de
las personas de color, están basadas en patrones históricos de la supremacía blanca, hostilidad hacia los inmigrantes y la demonización del “otro”, diseñadas para provocar el miedo. El primer 
libro que publicamos fue Repensando a Colón, el cual ofreció a los educadores
y activistas las herramientas para poner de cabeza al mito de El Descubrimiento de América de Colón, y mirar a estos eventos desde el punto de vista de las personas que estaban aquí primero. La publicación inicial de Repensando a Colón, en 1991, fue de 30.000 copias, las cuales se vendieron en tres semanas; y la publicación ha vendido ya más de un cuarto de millón de copias. Esta respuesta nos demostró que hay muchos educadores que, como nosotros, estaban hartos y cansados de un currículo que alababa la supremacía blanca.

El movimiento Black Lives Matter y otras luchas de larga duración por
la justicia establecen el contexto para la resistencia a estos ataques anti- refugiados y anti-inmigrantes de esta administración. En este momento los educadores y las escuelas tienen la gran responsabilidad de asegurarse de que, no solamente los estudiantes estén protegidos del acoso y hostigamiento, sino de que también actuemos solidariamente con aquellos estudiantes y familias quienes se enfrentan a la deportación.

Luchemos contra el sexismo, heterosexismo y transfobia. El sexismo y la misoginia desplegada por nuestro cuadragésimo quinto presidente nos 
ha dejado sin aliento. El que millones de personas puedan haber votado por
él – no obstante, no una mayoría – enfatiza la importancia del trabajo de la educación sobre la discriminación de género. Especialmente comenzando con el trabajo para nuestro libro reciente, Repensando el sexismo, género y la sexualidad, en el cual hemos buscado proveer una visión de lo que los educadores están haciendo – y pueden hacer – para luchar por la igualdad
de género y de la mujer. Las enormes marchas organizadas por las mujeres 
el día después de la inauguración
de Trump demostraron el poder del liderazgo de las mujeres e impulsaron la resistencia que será necesaria para desafiar la agenda de Trump.

Coloquemos a los niños primero, no 
los datos. Las políticas manejadas por las pruebas de las administraciones de Bush y Obama estrecharon el currículo y le colocaron una camisa de fuerza a la pedagogía. La amenaza ahora es que una administración que es profundamente hostil a todas las cosas públicas duplicará las políticas de prueba-y- castigo que comenzaron seriamente con el programa «Que Ningún Niño Se Quede Atrás (No Child Left Behind)», pero continuaron aún con mayor entusiasmo con Obama y Duncan. Siempre hemos sostenido que la mejor defensa para las escuelas públicas es transformarlas – repensar nuestros salones y nuestras escuelas, de manera que genuinamente satisfagan 
las necesidades de las comunidades a quienes sirven. Sin embargo, a medida que trabajamos para mejorar las escuelas públicas, necesitamos continuar oponiéndonos al uso de pruebas estandarizadas para desacreditar y desfinanciar a las escuelas. Las escuelas públicas necesitan más fondos, no menos, y necesitamos continuar luchando por ellos.

Luchemos en contra de la privatización de los bienes comunes. En 1988,
 solo dos años después de comenzar Repensando las Escuelas, hicimos una advertencia acerca de los peligros de la privatización de las escuelas. Milwaukee, donde comenzó Repensando las Escuelas, es el hogar del primer programa de voucher en la nación, con la mayor cantidad de fondos públicos para un programa de escuelas religiosas privadas, el cual ha recibido cerca
de dos billones de dólares en fondos públicos. Esto es un robo, simple y sencillo. A lo largo del planeta, este ataque a los “bienes comunes” – todo
lo que se necesita para el bien público, especialmente las escuelas – está esparcido. El nombramiento de Betsy DeVos como secretaria de educación
y la promesa de Trump de verter 20 billones de dólares en el programa privado de voucher indica el aumento 
de ataques a medida que los fanáticos religiosos y charlatanes a favor de la privatización a nivel local y estatal están envalentonados. Debemos continuar defendiendo la promesa de las escuelas públicas, a medida que trabajamos para asegurarnos de que éstas satisfacen las necesidades de los estudiantes.

Construyamos una solidaridad internacional. Más que nunca, los educadores necesitan pensar de manera internacional. La toma de poder de Trump es paralela a los movimientos de discriminación racial, neofascistas que están aumentando su poder en Europa – incluida Marine Le Pen en Francia, Golden Dawn en Grecia y Geert Wilders en Holanda. Este fenómeno internacional es el chivo expiatorio del “otro” para continuar los siglos de privilegio del norte “blanco” sobre el sur en general.

La gran demostración que hubo alrededor del mundo después de la inauguración de Trump fue una señal alentadora de que más y más personas fuera de Estados Unidos reconocen la necesidad de oponerse a las crecientes tendencias de híper-nacionalismo y un capitalismo sin restricciones.

A través de nuestros libros y revistas hemos alentado a los maestros a incluir una perspectiva global en su enseñanza – a enseñar de manera crítica sobre 
la “guerra contra el terror”, maquilas 
y la labor infantil, las intervenciones militares de Estados Unidos a lo largo del mundo, la ocupación de Palestina 
y la crisis climática. Más que nunca, necesitamos aprender de las luchas 
de los maestros y estudiantes en
México, Quebec, Chile y a lo largo del mundo, y vernos a nosotros mismos 
en solidaridad con las personas en cualquier lugar del mundo, que luchan por una mayor democracia y por un planeta en el que se pueda vivir.

Construyamos un sindicalismo
 de justicia social. Por más de 20
años hemos promovido una visión afirmativa del sindicalismo de justicia social, caracterizado por una mayor democracia y participación por parte
de los miembros, asociaciones con grupos comunitarios y la atención a asuntos de justicia social y pedagogía. El número creciente de sindicatos locales y estatales – en la Asociación Nacional de Educación y la Federación Americana de Maestros – que están poniendo 
en práctica aspectos de este tipo de sindicalismo es alentador y esperamos que inspire a muchos educadores más a llevar a sus sindicatos en esta dirección. Continuaremos publicando artículos que describan esfuerzos ejemplares para incluir a los sindicatos en el amplio movimiento de justicia social.

Apoyemos el activismo estudiantil. Los niños y jóvenes son nuestra mayor esperanza para crear un mundo decente. Como educadores, tenemos la responsabilidad moral y cívica de ser modelos para nuestros estudiantes. Nuestros salones deben ser lugares donde los estudiantes están motivados a pensar críticamente, a ver las cosas desde múltiples puntos de vista – especialmente aquellas que han sido silenciadas – y evaluar a quién sirven estos puntos de vista. Debemos animar a los estudiantes a informarse y tomar acción dentro y fuera del salón de clases. En los meses posteriores a la elección de Trump, miles de estudiantes salieron a la calle a lo largo del país. Creemos que el activismo estudiantil crecerá y debemos promoverlo y apoyarlo. Cuando los estudiantes siguen sus creencias y valores sobre lo que es justo, aprenden que la democracia sucede todos los días, no solamente durante el día de elecciones.
Todos estamos juntos en esto

Nos sentimos esperanzados en 
el crecimiento constante de la organización para la educación de justicia social durante los años recientes, incluyendo el aumento de las reuniones para la enseñanza de la justicia social a lo largo del país. Una de las reuniones más antigua y significativa es la que organiza todos los años Maestros para la Justicia Social (Teachers 4 Social Justice) en San Francisco; otras han surgido
en Nueva York, Boston, Chicago, Milwaukee, Filadelfia, el Noroeste, San Luis y otros lugares. Algunos grupos de educación para la justicia social como Educación para la Liberación y Paso Hacia la Justicia reúnen a maestros, estudiantes, padres y activistas para compartir sus experiencias y conversar sobre estrategias. Nuestro movimiento de rápido crecimiento, tiene un gran potencial de transformar los sindicatos de maestros, escuelas y distritos enteros.

Hace treinta años comenzamos Repensando las Escuelas como un periódico de formato pequeño gratis para los educadores de las Escuelas Públicas de Milwaukee. A medida que hemos crecido, alcanzando una audiencia a lo largo del país, esperábamos que lo que publicáramos ayudara a los educadores a convertirse en maestros y organizadores mejores. Treinta años más tarde, ésta sigue siendo nuestra meta.

Sin duda, se avecinan tiempos increíblemente difíciles pero sabemos que no hay mejor guía que las palabras de Joe Hill, con las que comenzamos hace 30 años: “No nos lamentemos, organicémonos”. ■

Fuente: https://www.rethinkingschools.org/articles/ensenando-en-la-era-de-trump

Comparte este contenido:
Page 20 of 37
1 18 19 20 21 22 37