Page 2 of 3
1 2 3

¡Viva la huelga docente en Los Ángeles! #UTLAStrong Solidarity from Argentina!

América del Sur/ Argentina/ 15.01.2019/ Fuente: www.facebook.com.

¡Y llegó el día! «Nos vemos el lunes a las 7 a.m. en el piquete y a las 10:30 a.m. en Grand Park para la increíble toma aérea que necesitamos de todos, inmersos en el poder de los educadores y quienes nos apoyan. Y todos los días de la huelga después de eso, en los piquetes diarios de la mañana y luego las acciones colectivas más grandes…». Así inicia una de las tantas comunicaciones del sindicato docente de Los Ángeles, EEUU, llamando al paro y los piquetes de hoy, lunes 14 de enero.

La lucha es una y sin fronteras

La gran crisis del 2008 derrumbó para siempre el famoso sueño americano, dejando al propio Estados Unidos en una situación compleja. Expresión de esto es el renacer de grandes e históricas huelgas docentes como la que protagoniza la docencia organizada en UTLA (United Teachers Los Ángeles), el segundo sindicato de educadores más grande del país, con más de 33.000 afiliados y un número mayor de simpatizantes, en el Distrito Escolar de Los Ángeles.
Una huelga histórica, con gran apoyo social. Y que no tiene precedentes ya que el último paro fue en el año 1989. Es que los cambios producidos en EEUU son de tal magnitud que nada volverá a ser como antes. En el año 2018, entre abril y mayo, hubo una serie de grandes huelgas docentes en West Virginia, Oklahoma y Arizona, como hacía 40 años no sucedía.
Esta situación vuelve a recrudecer ahora, en la lucha que lleva adelante el sector docente y la comunidad educativa del Distrito Escolar Unificado de Los Ángeles (LAUSD- Unified School District of Los Ángeles), el segundo más grande de los Estados Unidos, luego de Nueva York. El LAUSD atiende a casi 700 mil estudiantes y la gran mayoría pertenecen a hogares de bajos ingresos. Lo que evidencia la importancia social de esta lucha.

Del día 10, el paro se pasó para el 14

El sindicato UTLA y las autoridades del LAUSD llevan casi 2 años de infructuosas negociaciones. En ese marco, el pasado lunes 7 hubo otra fracasada reunión entre la representación docente y la Superintendencia del distrito. Ese día, la docencia organizada en UTLA anunció que se volverían a reunir con los negociadores laborales, pero convocaron al paro que anunciaron inicialmente para el 10 de enero (de allí las fotos y carteles solidarios con esa fecha).
Ante esta enorme fuerza y decisión de lucha, las autoridades intentaron frenar el conflico, pidiendo a la justicia que declarara ilegal la huelga. El sindicato apeló, pero la conducción definió pasar el día de la huelga para este lunes 14 de enero. Y finalmente obtuvieron luz verde para realizar el paro.

El reclamo salarial y presupuestario

La docencia viene exigiendo mejoras salariales. Y denuncian que desde el 2008, el costo de vida en Los Ángeles ha aumentado un 27%, pero sin embargo el distrito les ofrece salarios estancados y a la baja.
Además levantan otros reclamos muy importantes en defensa de la escuela pública y que explican el gran apoyo social con el que cuentan que es el tener clases con menos estudiantes, cuando la oferta oficial propone aumentar el tamaño de las clases de forma permanente, hasta 39 en primaria y 46 en secundaria. Aunque ese número se puede superar sin trabas.
También reclaman la designación por parte de las autoridades del LAUSD de más enfermeras, psicólogos, bibliotecaries y asistentes sociales de forma permanente en las escuelas. A su vez, más tiempo para las clases de ciencias, arte y música. Y menos pruebas estandarizadas que solo apuntan a la privatización (ver «Por lo que estamos luchando»: https://wearepublicschools.org/…/por-lo-que-estamos-luchan…/).
Consultados si el distrito tiene el dinero para las demandas de UTLA, desde el sindicato se responde claramente que sí: «el distrito tiene U$S 1.9 mil millones en reservas no restringidas, la mayor cantidad en la historia de LAUSD. Además, el Estado tiene una reserva récord de $ 14.5 mil millones y un superávit estatal adicional de $ 15 mil millones el próximo año». Con lo que se pueden resolver claramente las demandas docentes que tienen como denominador común la necesidad de mayor Presupuesto.
Por eso y ante la duda de algunas familias sobre si ¿una huelga hace daño a los estudiantes? UTLA responde: «Creemos que el daño real a los estudiantes es la falta de fondos y de inversión durante años en nuestras escuelas. Los maestros están tratando de cambiar esto».

Una huelga en defensa de la escuela pública

Por eso y más allá de las demandas específicas, la huelga apunta a la defensa misma de la educación, ante la amenaza de las autoridades de poner en práctica un proyecto para la privatización de las escuelas púbicas. Enfrentan el plan del Superintendente Austin Beutner de dividir el Distrito Escolar Unificado de Los Ángeles (LAUSD) en 32 “carteras” más pequeñas. Y denuncian que si este proyecto avanza, implicaría ir a la privatización de la educación.
Ante esto y consultados sobre cuánto tiempo durará la huelga, UTLA responde: «eso depende de cuánto demore el Distrito en comprometerse con nuestras propuestas. El distrito puede evitar o terminar la huelga en cualquier momento al atender verdaderamente nuestras propuestas y acordar financiar completamente nuestras escuelas. Los miembros de UTLA no se rendirán, estamos preparados para actuar el tiempo que sea necesario para que el LAUSD gaste sus $ 1.9 mil millones en reservas en nuestras escuelas».
Esa fuerza y determinación había motivado que, entre las familias y docentes, hubieran dudas en el cambio del día de inicio de la huelga, pues entendían que debía mantenerse el paro el 10. Pero ya es un hecho político la fuerza con que se viene el paro del 14, la que sería la mayor huelga de educadores en los Estados Unidos desde las grandes huelgas docentes del 2018 en otros Estados, siendo el inicio de una lucha que continúa.

Por el triunfo de la huelga docente en Los Ángeles

Como venimos afirmando, la radicalización social y política que provocan las medidas de los Trump, Macri, pero también de las autoridades Demócratas del Estado, que son cómplices en la aplicación del ajuste a la educación pública en el distrito, va a continuar. En ese sentido, el sector docente de Estados Unidos, encabezado hoy por Los Ángeles, también profundizará su lucha, con gran apoyo de familias, y estudiantes y grandes manifestaciones encabezadas por padres y familias que entienden el valor de la escuela publica.
Desde Alternativa Docente, ANCLA Agrupación Nacional Clasista Antiburocratica, MST y Anticapitalistas en Red nos solidarizamos con la huelga y demandas de la docencia organizada en UTLA. Y convocamos a docentes, trabajadores, jóvenes, mujeres y activistas de Argentina y el mundo a acercar muestras de solidaridad.
¡Viva la huelga docente en Los Ángeles, EEUU! Cuentan con nuestro apoyo y campaña solidaria desde Argentina. ¡Su lucha es nuestra!

Alternativa Docente, ANCLA
Agrupación Nacional Clasista Antiburocratica / MST- Anticapitalistas en Red

Fuente de la noticia: https://www.facebook.com/AlternativaDocente.listaLila/posts/2047718392013155?__tn__=K-R

Comparte este contenido:

Comunicado SUTEBA Multicolor: *¡Vamos al paro activo por 48hs el lunes 24 y martes 25!*

Con SUTEBA Multicolor: *¡Vamos al paro activo por 48hs el lunes 24 y martes 25!*

Ante el feroz ajuste de Macri-FMI que se expresa en el proyecto de Presupuesto 2019 que los gobernadores y legisladores del PJ se alistan a aprobar, *desde SUTEBA Multicolor llamamos a parar 48hs* el lunes y martes. Con movilización el lunes 24 a las 14hs desde Obelisco, para movilizar con una columna propia del Plenario del Sindicalismo Combativo a la Plaza de Mayo, al acto que convocan CTERA, las CTA, Moyano y otros sectores.
El martes 25, también queremos hacer activo el paro dominguero que llama la CGT, con cortes unitarios desde el Plenario del Sindicalismo Combativo. ¡Sumate con Alternativa Docente, en la Multicolor, a estas medidas!
Hay plata: Vidal destina $21.000 millones a subsidiar a la Iglesia y empresas de la educación privada. Esos fondos deben ir a la escuela pública porque con esa plata sobra para aumentar el salario docente al 35%. Además, otros $63.000 millones que Vidal destina a los bonistas y usureros extranjeros. Pero la deuda a pagar es con la educación y el salario. Junto a una reforma impositiva que grave a los dueños de la Provincia, no al salario que no es «ganancia».
Vamos por un Congreso Pedagógico que defienda la escuela pública, pero para transformarla radicalmente. Por una educación estatal, única, gratuita, laica, científica, feminista y disidente.
Macri y el FMI se tienen que ir, seguirla entonces con un plan de lucha resuelto por la base y nuevo paro nacional activo, con miles marchando al Congreso el día que se trate el Presupuesto.
*Alternativa Docente, SUTEBA Multicolor* // ANCLA, Agrupación Nacional Clasista Antiburocrática / MST
Comparte este contenido:

Diez millones de votos por la educación

Julián De Zubiría

“Un país que destruye la escuela pública no lo hace nunca por dinero, porque falten recursos o su costo sea excesivo. Un país que desmonta la educación, las artes o las culturas, está ya gobernado por aquellos que sólo tienen algo que perder con la difusión del saber”. Esta frase, atribuida en redes a Italo Calvino, pero que en realidad es de la filósofa italiana Gabriella Giudici, evidencia que el problema de la baja calidad de la educación se genera porque fuertes intereses en el interior del Estado hacen que los recursos se desplacen a otras “prioridades”. Al fin y al cabo, la peor amenaza para gobiernos ligados a la corrupción y a las culturas mafiosas es un pueblo educado, culto y crítico. Pero si ello es así, la solución al problema también tendrá que ser política. Oppenheimer añade un nuevo elemento cuando dice que “la educación es algo demasiado importante como para dejársela a los políticos”.

Diversos países del mundo, de tiempo atrás, han conformado movimientos nacionales en defensa de la calidad. Polonia, Brasil o Chile son tan sólo un ejemplo de ello. Por el contrario, en Colombia hemos carecido de la decisión política para transformar la escuela y no contamos con movimientos civiles que actúen como interlocutores ante la política pública trazada desde el MEN. Pese a ello, muy seguramente, tenemos una oportunidad de oro para revertir esta situación con la firma de los Acuerdos de paz y la construcción de un nuevo Plan Decenal.

Después de un millón de consultas, decenas de foros regionales y especializados, y arduo trabajo de las Comisiones Académica y Gestora, estamos por culminar la redacción del Plan Decenal de Educación 2017-2026 y por conocer los grandes desafíos que se han construido en la consulta educativa más grande que hayamos tenido en el país. Mi invitación es a que discutamos estos desafíos en las urnas y a que definamos qué tendríamos que hacer desde la sociedad civil para garantizar su cumplimiento. Es por ello que desde esta columna quiero invitar al país a votar por una “octava papeleta” en marzo de 2018, mediante la cual nos comprometamos a apoyar e impulsar la transformación de la educación; algo que ya en octubre de 2011, en lo local, realizó Manizales.

La Ley General de 1994 es, hasta el momento, el mayor consenso alcanzado en la educación colombiana. Gracias a ella, establecimos que cada diez años el país construyera la política para la siguiente década. Se trataba de definir la política de Estado en materia educativa, algo que había sido imposible hasta entonces, pues habíamos contado con 119 ministros en el lapso de los últimos 100 años, para un promedio de 10 meses para cada uno de ellos, tiempo insignificante para construir política pública y aun para que el propio ministro comprendiera la naturaleza y las características del sector, las cuales, por lo general, no comprendía cuando era nombrado. Ha sido la maestría en educación más costosa en la historia nacional y la pagamos casi cien veces.

Hoy, los ministros duran más, pero, salvo este detalle, nada esencial ha cambiado: seguimos careciendo de política pública educativa. Es así como durante el mismo gobierno del presidente Santos se pueden evidenciar dos políticas por completo diferentes en materia educativa: Durante los cuatro primeros años, María Fernanda Campo enfatizó en el apoyo a las instituciones educativas con peores balances y con niños con privación socioeconómica y cultural. Para ellas se elaboró un completo programa de formación y acompañamiento in situ, conocido como PTA (Todos a Aprender).

En la educación superior se firmó un importante acuerdo con las diversas fuerzas sociales para garantizar mejoras en el derecho y la calidad. Sin embargo, para el segundo periodo, la ministra Gina Parody cambió de políticas y se dedicó a impulsar la jornada completa y a apoyar las universidades privadas de élite y a los jóvenes con mejores resultados, mediante el programa Ser Pilo Paga, que es una manera disimulada de privatizar la educación universitaria y de garantizar su derecho tan sólo al 2% de la población. Son dos enfoques educativos y políticos diametralmente opuestos frente a los problemas del derecho y de la calidad. Una vez más se ratifica que el problema es político; más exactamente, que carecemos de una política pública de largo aliento y de un movimiento ciudadano amplio que impida que se cambie de ruta al vaivén de los intereses electorales de quien ocupe el ministerio, como de manera dramática sucedió para el segundo periodo del presidente actual.

La experiencia de los dos planes decenales anteriores también nos ratifica la tesis de Giudici: fracasaron en el cumplimiento de sus fines, porque carecieron de apoyo político y de movilización social de respaldo. Debido a ello, los recursos del Estado fueron absorbidos por la guerra, y la educación, la ciencia y la investigación se quedaron sin recursos para garantizar el desarrollo humano, integral y sostenible. Los planes anteriores no fueron vinculantes y los nuevos ministros que llegaron, terminaron por desconocerlos. No podemos permitirnos volver a fracasar en esta tercera oportunidad.

La reciente firma de la paz y las movilizaciones juveniles que la acompañaron generan un nuevo escenario en la vida nacional. Ahora tenemos mejores condiciones para construir el verdadero sistema educativo articulado y descentralizado, del cual hemos carecido. Ha crecido la conciencia y la participación de la ciudadanía en los temas educativos. Sin ninguna duda, tendremos que retornar al Acuerdo por lo superior con la mira puesta en el 2034 y debemos dar cumplimiento al compromiso ético y político para cerrar las brechas con la educación rural y para adecuarla a las condiciones y necesidades del contexto. P

ara lograr estos cambios, necesitamos una profunda transformación en los lineamientos curriculares y en la formación de los maestros, de manera que el desarrollo sea el eje del proceso y no la transmisión de informaciones, como hasta ahora sigue siendo dominante.

En conjunto con los docentes de las normales y las facultades de educación, tendremos que replantear lo que actualmente estamos haciendo en materia de formación. También tendremos que consolidar el derecho a la educación, en especial, de los más pequeños y de los jóvenes. En 1994 establecimos en la ley que todo niño tendría tres años de educación inicial. Veintitrés años después, sólo garantizamos uno; todavía les debemos dos, aunque todos sabemos que esta es la inversión más rentable que conoce la historia humana. Nuevamente: No es un problema de recursos, sino de política pública.

Necesitamos un acuerdo en torno a lo fundamental en materia educativa. Lo más importante es que lo hemos logrado entre investigadores, científicos, estudiantes, académicos y docentes. Después del millón de consultas, discusiones y foros, ese acuerdo se ha plasmado en el Plan Decenal 2017-2026. Ahora necesitamos que el país entero entienda que las decisiones educativas no las puede seguir tomando exclusivamente la clase política y que debemos ser conscientes de que los padres de familia, los medios masivos de comunicación, los empresarios, los artistas, las iglesias y aun los partidos políticos también educan y también son responsables de la calidad educativa.

La educación es una responsabilidad de todos y por ello todos tenemos que participar al definir sus fines y prioridades. Sin educación de calidad no saldremos del subdesarrollo, ni ampliaremos la democracia, ni generaremos mejores condiciones para la convivencia ciudadana, ni crearemos la tecnología que necesitamos para resolver nuestros problemas. Hoy somos el producto de la educación y la cultura que recibimos ayer. Si queremos impulsar de manera sensible el desarrollo artístico, cultural, tecnológico y científico, necesariamente tendremos que jalonar un cambio cultural y replantear de manera más innovadora los modelos pedagógicos que hasta el momento han dominado la educación nacional.

La propuesta es que todos nos pronunciemos en materia educativa. Que la sociedad participe en la definición de la política pública y que los ciudadanos no sigamos siendo invitados de piedra al definirla, como hasta el momento ha sucedido. Los invito a que voten por la calidad y a que colectivamente construyamos la política de Estado en materia educativa. Para ello, la consigna es alcanzar diez millones de votos en defensa de la educación.

Pero esta propuesta no tiene ninguna viabilidad si los jóvenes no la impulsan en las calles y la asumen como propia. Su derecho a la educación ha sido amenazado por una política que privatiza a escondidas y de manera disimulada y populista. No pueden alcanzar la universidad sólo los más “pilos”, como si sólo ellos tuvieran derecho a la educación. Necesitamos que los jóvenes defiendan su sagrado derecho a estudiar, porque como resonó en todo el país en 2012: ¡La educación es un derecho, no una mercancía! La paz y la educación vuelven a convocar a la MANE en las calles. Ojalá los jóvenes escuchen su llamado.

El ex ministro de educación, Jaime Niño Díez, nos acompañó seis años atrás en la fase inicial de esta cruzada y hoy queremos reivindicar su nombre con la consigna que hicimos propia después de que se la escuchamos: ¡Si es necesario, tiene que ser posible!

Fuente del articulo: http://www.semana.com/educacion/articulo/elecciones-2018-la-importancia-de-la-educacion/523153

Fuente de la noticia: https://static.iris.net.co/semana/upload/images/2012/9/5/272305_174520_1.jp

Comparte este contenido:

Venezuela: Revista Volver Ayacucho 2° edición del Movimiento Pedagógico Revolucionario

América del Sur/Venezuela/Agosto del 2017/Reseña Revista/

 

El Movimiento Pedagógico Revolucionario se complace en presentar la segunda edición de su revista Volver Ayacucho inspirada en la batalla de la gesta independentista que aseguro el proceso libertador de nuestramerica, asumiendo la unión de los pueblo decididos a ser libres concepción de la Patria Grande.

En nuestra revista continuaremos con las reflexiones de nuestras practicas como movimiento de colectivos , de redes y organizaciones , guiadas por los fundamentos y principios de las corrientes historicas, que son parte de nuestros objetivos programaticos en construcción permanente:

I.- Volver a nuestras raíces indoafroamericana, construyendo el socialismo sobre las bases ideológicas de la corriente histórico – social: bolivarianismo revolucionario, marxismo crítico inspirado en Mariátegui, teología de la liberación camilista, resistencia indígena, cimarronismo afrodescendiente.

II.-Elaborar con esos presupuestos de la corriente histórica, un programa de lucha contra la explotación del trabajo, la opresión política y el dominio cultural”

Tambien asumiremos en esta perspectiva de Volver Ayacucho la intergración de los pueblos de nuestramerica y por ello, participaran compañeros y compañeras de toda la región realizando sus aportes y debates, en la lucha por la defensa de la escuela Pública, en el desarrollo de la pedagógia propia nuestroamericana, todo en marco de las construcción del Movimiento Pedagógico Latinoamericano.

Ponemos a disposición esta tribuna como un espacio de dialogo permanente con otras organizaciones de base, movimientos pedagógicos, movimientos sociales que se vicnculen con los principios de lucha revolucionaria.

Un mundo mejor es posible y juntos y juntas lo podemos hacer

Estamos convencido que los movimientos sociales son una fuente inagotable de ideas y esperanzas, por ello seguiremos con nuestra consigna:

SOMOS CONSTRUCTORES DE SUEÑOS, PROFESIONALES DE LA ESPERANZA

Descarga Aquí: 

file:///C:/Users/Administrador/Downloads/Volver_DEFIN%20(1).pdf

Fuente:
Enviado por el autor a OVE.

Fuente Imagen:

https://lh3.googleusercontent.com/CbxJ1aizi0XjDt-yejTs1Mkn6RghtvEXC-qy-0FJwzJKjo5arGcdMbDc4W_gMI2fWgl6eA=s85

Comparte este contenido:

Entrevista: Jaume Carbonell: La escuela pública no es de los maestros ni del Estado; es de la comunidad

Jaume Carbonell: «La escuela pública no es de los maestros ni del Estado; es de la comunidad»

El pedagogo y histórico periodista de ‘Cuadernos de Pedagogía’ publica ‘Pedagogías del siglo XXI’, donde recoge las principales tendencias de la innovación educativa en el panorama actual.

La utopía educativa es posible en pequeñas dosis y espacios

Por: Pau Rodríguez

Jaume Carbonell ha buceado entre los archivos de Cuadernos de Pedagogía, revista que encabezó durante décadas; ha releído clásicos y recuperado apuntes, y ha salido con un libro, Pedagogías del siglo XXI (ed. Octaedro), que se erige en una auténtica enciclopedia de las tendencias educativas innovadoras de este inicio de siglo, y que se presenta este miércoles en Barcelona. Se trata de una publicación que da continuidad al libro Pedagogías del siglo XX, que editó Cuadernos como recopilación de toda su actividad antes de cambiar de milenio. Las pedagogías no institucionales, las críticas, las no directivas, las de inclusión, la lenta y serena, la sistémica, la del trabajo por proyectos y la de las inteligencias múltiples quedan plasmadas en esta obra y, quién sabe, quizás lo harán también en la escuela del futuro. En esta entrevista, Carbonell, pedagogo y periodista, identifica los elementos en común en todas estas pedagogías, desde el cambio del papel del maestro hasta el peso que gana el entorno escolar, pasando por el discurso compartido de cambio de modelo social.

¿ Las pedagogías del siglo XXI suponen una continuidad respecto al siglo pasado o una ruptura?

En pedagogía no se inventan cada día grandes ideas, sino que se reformulan, contextualizan y matizan. Todas las pedagogías que recojo tienen antecedentes y conexiones con el siglo XX. Lo que cambia es el contexto. Ahora bien, sí hay novedades. En el siglo pasado las pedagogías se podían definir por autores: Montessori, Decrolly, Freinet, Freire… Y en el XXI me he dado cuenta de que lo que mandan son las redes de maestros, de educadores que se reúnen y comparten prácticas y objetivos, que intercambian y discuten, ya sea presencialmente o en la red.

¿ Las nuevas pedagogías responden, por lo tanto, a la búsqueda de nuevas prácticas y planteamientos que permitan aplicar las viejas ideas, que se han sabido siempre buenas?

Exactamente. Freinet o Freire son totalmente actuales. Las nuevas narrativas del siglo XXI se inspiran en ellos. Y si he elegido estas ocho y no otras es porque tienen una relación entre la teoría y la práctica que las convierte en alternativas educativas. Y esto afecta, para mí, a un triángulo que componen el alumno, el centro escolar y la sociedad.

En muchas de ellas hay elementos en común, como el papel cada vez más importante del entorno.

Una de las tesis del libro es que en este siglo cada vez hay más espacios de formación y aprendizaje fuera de la escuela. Dicho de otro modo: ya no tiene sentido que el maestro transmita clases todo el día cuando tenemos toda la información, más detallada y pausada, en el móvil, por ejemplo. La función del maestro deja de ser transmisora y debe ser la de convertir la información en conocimiento: esclarecer dudas, analizar la información, crear pensamiento.

¿ Esto se debe a la eclosión de internet?

No sólo. Las tecnologías crean un nuevo marco de aprendizaje y socialización, pero al mismo tiempo hay espacios de educación no formal presencial: ateneos, centros cívicos, el 15M, colectivos… La misma ciudad, donde descubriríamos elementos que la convierten en un libro de texto abierto.

¿ Este aprendizaje no formal está entrando también en la escuela?

Este es el gran reto, presente en las experiencias que destaco en el libro. Pero de momento las prácticas transformadoras son minoritarias. La institución escolar es aún muy decimonónica, le cuesta salir al entorno y que éste entre en la escuela. En mi opinión, la escuela tendrá futuro como institución solvente en la medida en que sea capaz de articularse con el entorno. En muchos ejemplos ya se está dando. Hay que tener en cuenta que la escuela pública no es ni los maestros ni del Estado, es de la comunidad.

Hay otro eje muy presente en las pedagogías del libro, como la pedagogía crítica o la educación lenta, y es la enmienda al modelo socioeconómico capitalista y consumista con que nos hemos dotado.

Hay varios elementos y objetivos transversales en todas las pedagogías que recojo. El primero es el de cambiar el papel del maestro, que en relación al alumno pasa a ser más cercano, de confianza, que coopera y trabaja en equipo, que acompaña, tutoriza y hace las preguntas necesarias. El segundo es el de convertir los centros en espacios de investigación y conversación, de creación de conocimiento; espacios más democráticos y acogedores, que inciten a la curiosidad. Y el tercero es el que recoge la idea de que no sólo estamos educando a personas cultas, responsables y libres, sino que también estamos transformando la sociedad. Es un discurso de cambio de modelo, de vida. Y la conclusión es que se pueden generar prácticas alternativas tanto dentro como fuera del colegio. La utopía educativa es posible en pequeñas dosis y espacios.

Ahora se lo iba a preguntar. ¿Qué margen tenemos para aplicar estas pedagogías y prácticas en el aula, en el contexto actual?

Hay políticas educativas que favorecen que estas prácticas se puedan llevar a cabo con más facilidad, y otras no tanto. Pero en general muchas de estas prácticas salen adelante a pesar de la Administración. Esto tiene relación con la relativa autonomía de que gozan los centros. En muchas escuelas la innovación avanza gracias a la sólida convicción y el buen trabajo de los maestros.

Phillip Schmidt, investigador del MIT, nos decía que la clave de la innovación es identificar los maestros innovadores, conectarlos y darles margen.

La innovación se hace gracias a o a pesar de la Admnistración educativa. Pero claro, es importante que las reformas educativas creen las condiciones adecuadas para que los equipos salgan adelante.

Una de las que están quizás más extendidas en Catalunya, y que apunta al final del libro, es la pedagogía del trabajo por proyectos, que integra currículos y áreas.

Esta tiene varias ventajas. Es la forma de construir conocimiento colectivamente, y se hace a partir de muchas maneras, sobre todo de hacerse preguntas. La pedagogía de la pregunta es uno de los motores de la renovación educativa. Saber qué preguntas debes hacer frente a la vida es fundamental. El trabajo por proyectos moviliza todas las metodologías, recursos, agentes -vídeos, internet, excursiones, preguntas a los padres… -. Impera mucho la idea de relacionar conocimientos, romper la visión compartimentada de las asignaturas. Ya lo decía Dewey, que los humanos no aprendemos ahora lengua y ahora matemáticas. Y esto va en consonancia ahora con los principales grupos de investigación del mundo, cada vez más interdisciplinares: pueden tener allí mismo un biólogo, un neurólogo, un filósofo, un médico…

Este trabajo por proyectos contrasta con currículos extensos como el de la LOMCE, donde todo el curso ya te viene detallado.

Es un absurdo. Las alternativas pedagógicas que recojo son las reacciones a un modelo tradicional, que tiene como una de las principales características los currículos inflados, que se acumulan a lo largo del curso y no se acaban nunca. No se entiende como las prácticas pedagógicas del libro, más humanizadas y eficientes, no se generalizan más. ¿Cómo la memorización no se ha abolido en pleno siglo XXI? Sabemos que los exámenes memorísticos no sirven para nada.

¿ Confía en que estas pedagogías se irán incorporando en la escuela?

Poco a poco las vamos viendo. Los maestros son sabios. Pero la innovación requiere esfuerzo, compromiso, mucho trabajo y una cierta inseguridad que deben tolerar las familias. La gente se piensa que estas pedagogías consisten en dejar que los niños vayan a lo suyo, sin ningún esfuerzo por parte del docente. Nada más lejos de la realidad. La innovación significa mucho trabajo. Porque el maestro tradicional coge el libro de texto y con un examen ya lo tiene resuelto. En cambio en la innovación hay preparación y reflexión, creatividad y esfuerzo. Muchos docentes saben que su práctica ha pasado de moda pero a veces están acomodados. Y también falta formación.

¿ Formación universitaria o permanente?

Las dos. En la inicial ha habido un debate que para mí no es el central, sobre la duración del grado y otros aspectos cosméticos, cuando debería ser cómo conseguir una reflexión a partir de la práctica, generando espacios de debate y seminarios. Y en la formación permanente ha habido muchas recortes. Y en este sentido, hay que añadir últimamente que a menudo son estas redes de docentes que comentábamos las que organizan su propia formación, como en el caso de la pedagogía sistémica.

Hay otro aspecto, presente en diversas pedagogías del libro, que es la atención a la diversidad. Pedagogías como la inclusiva, las inteligencias múltiples. ¿ Cree que dotar a las aulas de las condiciones para potenciar la diversidad es otro de los retos del siglo XXI?

Desde la Escuela Nueva, en el siglo XIX, que lo planteamos. Hay un currículum y unas enseñanzas mínimas, pero todo el mundo debe avanzar según su ritmo de crecimiento e intereses. Debemos incorporar la diversidad entendida como el que mejor y el que peor van en clase, pero también la diversidad cultural, el respeto a las culturas y otros modos de hacer, siempre poniendo como límite los derechos humanos y de la infancia.

La inteligencia es diversa. Hasta ahora ha dominado el concepto cartesiano de la razón, pero cada vez más la neurociencia demuestra que la inteligencia va vinculada también a los componentes emocionales, sociales y éticos. El conocimiento se basa en razones, argumentaciones, lógica y principios, pero también tiene el componente emocional, que es lo que te atrapa. Y no es neutral: está sometido a principios, valores, ideas.

Otra de las pedagogías que enumera es la que incorpora la educación libre. ¿Cuáles son sus características principales?

Parte de una crítica al poder. Considera que la escuela no ha funcionado, que es autoritaria y represora, que considera que al niño se le debe controlar. De este capítulo se desprende la idea clave de que es una educación en libertad. Confía en las posibilidades de autoaprendizaje del niño: si puede aprender algo por sí mismo no necesita la intervención del adulto. Hay un gran debate sobre cuáles son las posibilidades del niño y hasta qué punto debe haber intervención. También hay bastante crítica a la enseñanza racional y se potencia el contenido emocional.

¿ La tendencia de estas pedagogías, algunas de las cuales vienen de lejos, será la de consolidarse?

En este sentido creo que es muy importante que tengan una traducción a la práctica. Uno de los principios básicos de Cuadernos de Pedagogía era -y es- que la teoría vaya acompañada de la práctica. La educación del futuro debe estar muy atenta a la investigación educativa puntera, pero también a lo que se hace dentro de las aulas. Demasiado a menudo la investigación va por un lado -también la teoría de que se desprende- y la práctica por otro. Debemos poner el foco en ambas. Pero más allá de eso no me atrevo a decir cómo cambiará la escuela. Piensa que el mundo del trabajo, de la familia, de las tecnologías, ha cambiado mucho, pero la institución escolar sigue sin moverse. Y lo tiene que hacer.

Fuente: http://www.eldiario.es/catalunya/Jaume-Carbonell-escuela-maestros-comunidad_0_355215521.html

Comparte este contenido:

España: Convocada una huelga general educativa el 9 de marzo

Europa/España/27 de enero de 2017/Fuente: el mundo

Las organizaciones sindicales de alumnos, padres y profesores de la Plataforma Estatal por la Defensa de la Escuela Pública han confirmado este jueves la convocatoria de huelga general en todos los niveles y sectores educativos para el 9 de marzo próximo.

El motivo de esta convocatoria es transmitir un mensaje muy claro: pedir al Gobierno un acuerdo social por el Pacto Educativo, es decir una hoja de ruta en la que conste las peticiones que exigen los sindicatos en materia educativa. Y, entre las principales exigencias, solicitan de nuevo la derogación de la Lomce y califican de «inaceptable» el recurso en el Tribunal Constitucional que pretende impedir que el Congreso tramite una iniciativa legislativa encaminada a suspender la ley.

Desde la presidencia de la CEAPA y la asociación de padres recuerdan que no aceptarán nuevos recortes y piden que la reforma se ponga en marcha, ya que consideran la posibilidad de que el proceso pueda alargarse hasta un año. Asimismo critican este mes inhábil en el Congreso ya que aseguran «que hay medidas urgentes que tomar, como el modelo de examen de la PAU tras la eliminación de las reválidas«.

«Hemos librado una batalla feroz desde la calle y nuestro siguiente paso es la huelga del 9 de marzo«. Así señala la secretaria general del sindicato de estudiantes, Ana García, la senda por la que continuarán reivindicando sus peticiones «si en los despachos no se trabaja«.

Califican de vergonzoso el pacto educativo y ya han adelantado que no están dispuestos a llegar a ningún acuerdo «ni con la Iglesia ni con la patronal». Desde el sindicato lanzan además un mensaje directo: «La huelga va dirigida al PP, a Ciudadanos por apoyarles y a la actual dirección golpista del PSOE».

El presidente de los padres de CEAPA, José Luis Pazos, ha arremetido contra los nuevos recortes en educación que exige la UE, contra cualquier nueva «contrarreforma» educativa y ha criticado el «retraso» con que va a comenzar a trabajar la subcomisión parlamentaria que buscará el pacto educativo en la Comisión de Educación del Congreso.

«La educación necesita un cambio sustancial y rápido (…) Necesitamos un acuerdo que nos lleve a la eliminación de la Lomce en en el plazo de seis meses», y una «nueva ley», que tiene que salir del Congreso, ha urgido Pazos.

El secretario general de Enseñanza de CCOO, Francisco García, apunta que el hecho de que exista un pacto «no es suficiente». «Nosotros lo juzgaremos dependiendo de sus contenidos, cuyos objetivos tienen que ser reformar la educación, revertir los recortes y la propia derogación de la Lomce». No obstante, señala que lo que han ganado ha sido en la calle y que por ello, «seguirán luchando».

UGT comparte la idea de mandar un mensaje claro al PP, que según Maribel Loranca, su representante del sector de Enseñanza, «siguen comportándose como si gobernaran en mayoría, ignorando a los representantes de los trabajadores». Asimismo, denuncia que el actual ministro de Educación «vende un pacto educativo a espaldas de los profesores».

La CEAPA ha asegurado también, que existe la posibilidad de que se desconvoque la huelga siempre que se cumplan sus peticiones: «Todo depende del Gobierno».

Esta convocatoria de huelga fue planteada la pasada semana por la citada Plataforma y ahora ha sido confirmada tras las reuniones que ha mantenido con distintos sindicatos y asociaciones educativas.

Ciudadanos, en contra de esta huelga

La portavoz del Grupo Parlamentario de Ciudadanos en la Comisión de Educación del Congreso de los Diputados, Marta Martín, ha manifestado que su partido no apoyará la huelga, según informa Servimedia.

Martín realizó estas declaraciones durante la presentación del Programa de Refuerzo Educativo para la lucha contra el Fracaso Escolar (Prefe) que tuvo lugar en el Congreso de los Diputados y en el que estuvo acompañada por el presidente de Ciudadanos, Albert Rivera; el portavoz de Economía del Grupo Parlamentario de Ciudadanos, Toni Roldán, y el responsable de la Oficina Económica del Ciudadanos, Luis Garicano.

La portavoz de la formación naranja en la Comisión de Educación de la Cámara Baja declaró que a pesar de que «nosotros respetamos el derecho a huelga» no apoyarán la movilización, puesto que «somos un partido más de negociaciones y de construcción de soluciones que de manifestaciones sin propuestas». En este sentido, argumento que «lo urgente es hacer propuestas constructivas para tener una nueva ley cuanto antes que permita derogar esta ley (Lomce) que no nos gusta tampoco», pero que «hoy por hoy no se puede derogar».

Fuente: http://www.elmundo.es/sociedad/2017/01/26/5889d497268e3edc588b4578.html

Imagen: 01-elmundo.uecdn.es/assets/multimedia/imagenes/2017/01/26/14854280321594.jpg

Comparte este contenido:

El pueblo sin niños.

Por: Saturnino Acosta.

No creerán lo que les voy a relatar pero es absolutamente cierto. Existe un pueblo en Escocia, al norte del Reino Unido, donde está prohibido que vivan niños. Sus ciudadanos pueden recibir visitas de éstos a determinadas horas y con cierta frecuencia pero no vivir, aunque sí dejan una mascota siempre que no sean ni patos, conejos, palomas y abejas. Tampoco crean que todos pueden vivir allí, hay que tener más de 45 años. La explicación de tales inusuales restricciones es que el pueblo fue creado con esas condiciones, y los propietarios del terreno sólo venden casas con esas premisas, pensando en formar un pueblo específico para vivir con absoluta tranquilidad hasta el final de los días. Eso sí, el lugar elegido al parecer es un paisaje de cuento.

Contrariamente a Firhall, los pueblos extremeños quieren niños, es más, necesitan niños para no morir, y para que haya niños necesitan una escuela, porque ello implica que las familias terminen trasladándose a la localidad más cercana, con escuela, y sin niños el futuro no tiene futuro, como en Firhall, solo la espera, además de influir en el aislamiento rural ya de por sí relevante en muchas poblaciones. Todavía suelo escuchar cuando conozco a alguien residente o nacido en un pueblo, como con orgullo en su descripción incluye «es pequeño pero tiene una escuela», otra manera de decir mi pueblo vive y seguirá vivo.

 Es por eso por lo que la supresión de unidades jurídicas en centros pequeños, aulas para que me entiendan, aunque no se cierren colegios, es de especial importancia.

En ese sentido, no crean que es un gasto superfluo mantener escuelas o unidades con pocos alumnos, incluso con escasos alumnos, evidentemente mientras sus padres así lo deseen. Ese gasto que pareciera no cumpliera los requisitos de racionalización del gasto educativo está cumpliendo con creces la misión más importante que la escuela pública ofrece y que es la garantía de que cualquier alumno nacido donde haya nacido tenga el mismo acceso a la misma educación en igualdad de condiciones.

La escuela rural sólo tiene una solución que además no sólo compete a Extremadura y no sólo es educativa. Políticas para incentivar a las familias y a quien pretenda tenerla, desde el Estado al municipio y empleo.

Fuente: http://www.elperiodicoextremadura.com/noticias/opinion/pueblo-sin-ninos_992108.html

Imagen: https://i.ytimg.com/vi/WSBBt9YER68/hqdefault.jpg

Comparte este contenido:
Page 2 of 3
1 2 3