Page 1 of 3
1 2 3

Mauricio: sindicato de docentes obtiene de las autoridades el reconocimiento de la revalorización salarial

Africa/Mauriania/PrensaIE

El sindicato de docentes Government Teacher’s Union ha conseguido que el Gobierno desbloquee una suma global, bien merecida y esperada, de 18 millones de rupias de Mauricio (442.000 euros) para 425 docentes de primaria que siguieron una formación destinada a mejorar sus cualificaciones profesionales.

El sindicato de docentes Government Teacher’s Union ha conseguido que el Gobierno desbloquee una suma global, bien merecida y esperada, de 18 millones de rupias de Mauricio (442.000 euros) para 425 docentes de primaria que siguieron una formación destinada a mejorar sus cualificaciones profesionales.

Siguiendo una recomendación oficial según la cual no se puede acceder a la profesión y enseñar sin una formación inicial apropiada y una actualización constante de sus cualificaciones, desde 1988 en Mauricio los docentes han venido siguiendo una formación profesional continua a cargo del Estado y que desemboca en la obtención del denominado “Teacher’s Diploma”. Desde entonces, unos 20.000 docentes han seguido esos cursos y obtenido la correspondiente certificación.

Hasta 2016 se les concedía un incremento salarial (Diploma increment), como recompensa por esa revalorización profesional (additional qualifications). Pero en 2016, el Pay Research Bureau –organismo gubernamental que se ocupa de las condiciones de trabajo de los funcionarios y revisa sus salarios cada cinco años– decidió que a partir de entonces ya no se concedería un incremento salarial a los docentes que siguieran esa formación adicional.

“Rápidamente contestamos esa decisión”, explica Vinod Seegum, presidente del sindicato Government Teacher’s Union y miembro del Buró del Comité Sindical Francófono de la Educación y la Formación, que agrupa a las afiliadas francófonas de la Internacional de la Educación. “Hemos reiterado que esos 425 docentes de primaria siguieron los cursos para la obtención del Teachers’ Diploma con unas ‘expectativas legítimas’ de obtener ese aumento, de lo contrario no se habrían tomado la molestia”.

No obstante, el órgano competente (Central Implementation and Monitoring Committee) al que remitió el caso el Government Teacher’s Union, estimó que puesto que los docentes habían firmado un formulario donde renunciaban a dicho aumento, no podían ahora reclamarlo.

Durante cuatro años, Seegum insistió, planteando la cuestión durante distintas negociaciones con las autoridades de Mauricio, incluyendo una reunión mantenida con el primer ministro, Pravind Jugnauth, en el curso de las consultas de planificación presupuestaria en 2018. “Contamos con el apoyo de la ministra de Educación, Lela Devi Dookun, que ha comprendido el problema de base”, subraya.

Finalmente se ha encontrado una solución para 425 docentes de primaria que pertenecen a los grupos que siguieron una formación de 2002 a 2004 y de 2003 a 2005, y que perdieron el aumento salarial al que deberían haber tenido derecho durante dos años. En efecto, a finales de abril de 2020, recibirán un monto fijo (lump sum) que representa la suma total de 18 millones de rupias de Mauricio (442.000 euros), lo que representa 24 meses de incremento salarial.

“Nuestro sindicato es respetado, especialmente debido a su pertenencia a la Internacional de la Educación, y tenemos cierto impacto. En un primer momento, se trataba de acordar una suma para cubrir únicamente 12 meses, pero insistimos para obtener más”, añade Seegum, aunque deplora que “Sigue habiendo una anomalía. Esta injusticia salarial podría perdurar hasta el final de la carrera profesional de las personas implicadas”.

El Government Teacher’s Union estima que el Pay Research Bureau es el principal responsable, al haber abolido los aumentos salariales acordados inicialmente por la obtención de cualificaciones adicionales, sin tener debidamente en cuenta las repercusiones que ello tendría. “Le corresponde al Pay Research Bureau corregir su error monumental”, según Seegum. “Por nuestra parte, intentaremos lograr que se corrija, para que cese la disparidad en relación con los demás docentes, con ocasión del próximo informe del organismo, en octubre de 2020, cuando presentaremos además otras reivindicaciones”, concluye.

Fuente: https://www.ei-ie.org/spa/detail/16641/mauricio-sindicato-de-docentes-obtiene-de-las-autoridades-el-reconocimiento-de-la-revalorizaci%C3%B3n-salarial
Comparte este contenido:

El papel de los educadores en la lucha contra el neoliberalismo.

Por Salim Vally

En los últimos tiempos, se han desatado protestas masivas con millones de personas en lugares tan diversos como Puerto Rico, Ecuador, Líbano, Chile, Haití, Irak, Papúa Occidental en Indonesia, Sudán y Argelia.

En estos países y en otros, aunque los factores desencadenantes de las protestas, los métodos y los objetivos son diferentes, comparten temas comunes: la desigualdad, la ira ante la corrupción de las élites, las libertades políticas y las consecuencias del cambio climático. En casi todos los casos, los estudiantes y los maestros estuvieron y permanecen en la primera línea de las manifestaciones masivas.

Más dramáticamente, con protestas en Chile, aunque fuertemente reprimidas, no impidió que dos millones de personas inundaran las calles. Su proclamación colectiva se capta mejor con las palabras en un cartel popular: «El neoliberalismo nació en Chile y morirá en Chile».

El cartel alude al hecho de que Chile después del golpe militar contra Salvador Allende se convirtió en el terreno experimental para Milton Friedman y los economistas entrenados en la Universidad de Chicago, incluida la privatización de sectores sociales como la educación y la atención médica.

Aunque la chispa para las protestas en Chile fue un aumento en la tarifa del metro y el movimiento de evasión de tarifas dirigido por estudiantes, las protestas se expandieron rápidamente a otras demandas y abarcaron otros sectores sociales. Los chilenos fueron claros: sus demandas trascendieron los 30 pesos del aumento del tránsito, pero rápidamente incluyeron un cambio social fundamental y el fin de 30 años de neoliberalismo.

Hoy Chile es uno de los países más desiguales de América Latina, con pensiones bajas, derechos de educación desiguales, la privatización del agua, un sistema de salud inadecuado e inadecuado, un aumento en los precios de la electricidad y una constitución manipulada.

El movimiento de protesta chileno salió a la calle pocos días después de la victoria parcial en Ecuador, liderado por comunidades indígenas contra un programa de ajuste estructural impuesto por el Fondo Monetario Internacional.

Impresionantemente, los movimientos de protesta en Chile y Ecuador consisten en fuerzas sociales insatisfechas con los partidos políticos tradicionales, que comprenden estudiantes, maestros, desempleados, comunidades indígenas, sindicalistas, feministas, ambientalistas y aquellos con trabajos precarios. Alejándose de la política de identidad estrecha, proponen demandas inclusivas ‘transversales’ o no sectoriales incompatibles con el neoliberalismo.

Neoliberalismo sobre soporte vital

Las protestas mundiales han llevado a algunos partidarios de un capitalismo «ilustrado», como lo definen, a admitir que el neoliberalismo está en soporte vital.

La educación en general, incluidas las universidades, ciertamente no es inmune al impacto del neoliberalismo. Las universidades se enfrentan a una privatización renovada, una comercialización intensiva y un desafío a la noción misma de la universidad como mecanismo para abordar la desigualdad social y facilitar la circulación del conocimiento.

Las advertencias de los colegas sobre el ‘capitalismo académico’ hace más de dos décadas (mediante las cuales el personal académico se canaliza hacia emprendimientos empresariales como parte de la ética de generación de ingresos de la universidad y la integración de las universidades en la lógica del capitalismo) se ha convertido en la norma a nivel mundial.

Es cierto que las luchas dentro de la educación superior continúan y estallan esporádicamente en diferentes campus y en diferentes países. Estas luchas incluyen las demandas de repensar el propósito de la educación formal, el acceso universal a una educación de calidad gratuita, las demandas de cambio institucional y los llamados a descolonizar instituciones, programas de estudio y planes de estudio.

A medida que la precariedad laboral afecta profundamente a todos los sectores y sociedades, en muchos países, los trabajadores universitarios, académicos y no académicos, y los estudiantes se han organizado para resistir nuevos recortes en la educación y el gasto social, la imposición de modelos de gobierno neoliberal, la reorientación de la educación a lo largo de las líneas del mercado. y la supresión de la disidencia.

Sin embargo, muchas de estas luchas son de corta duración y a menudo ineficaces debido a la incapacidad de conectarse con las luchas en la sociedad en general.

Indudablemente, existen espacios progresivos, aunque limitados, y las personas en muchas universidades pueden conectarse con organizaciones comunitarias y movimientos sociales y realizar un valioso trabajo contrahegemónico.

A menudo, estos espacios se han ganado mediante luchas y por la presión de organizaciones externas. Deben expandirse a través de una defensa vigorosa de la educación superior como un bien público y una esfera de ciudadanía democrática crítica y resistencia contra los valores comerciales y corporativos que configuran la forma, el propósito y la misión de nuestras instituciones. Proactivamente, las iniciativas deben incluir la vinculación de programas, proyectos y recursos con las necesidades y luchas de la comunidad.

Durante un panel de discusión reciente sobre movimientos sociales y educación, Sangeeta Kamat, profesora de educación internacional y comparada en la Universidad de Massachusetts Amherst en los Estados Unidos, articuló un desafío para aquellos que trabajan en universidades para construir y mantener una ‘tubería de escuela a movimiento’ .

El reciente libro de Rebecca Tarlau sobre cómo el MST (Movimiento de Trabajadores sin Tierra) transformó la educación en Brasil también ofrece lecciones invaluables sobre cómo las instituciones educativas y educativas pueden vincularse con el activismo.

Los colegas en Turquía, aunque perseguidos y expulsados ​​de las universidades por el régimen autocrático de Erdogan, han demostrado su resistencia al continuar enseñando fuera del campus .

En este período marcado por un asalto a la educación y la razón, el aumento de la desigualdad, el desempleo devastador y el surgimiento del discurso oscurantista, xenófobo y misógino y el militarismo, así como la crisis ecológica sin precedentes, el activismo educativo significativo que se involucra con los movimientos y las comunidades es decisivo. Los ejemplos recientes de resistencia en muchos países ofrecen esperanza, lecciones e inspiración.

Salim Vally es profesor de la Universidad de Johannesburgo y catedrático de investigación sudafricana en educación comunitaria, de adultos y de trabajadores. Pluto Press publicará su libro coeditado con Aziz Choudry, The University and Social Justice: Struggles en todo el mundo a principios del próximo año. Este artículo fue publicado por primera vez por Education International .

Fuente: https://www.universityworldnews.com/post.php?story=20191203043700229
Comparte este contenido:

Venezuela: Maestros protestan frente al Pedagógico por un salario digno

America del Sur/Venezuela/Efecto cocuyo

Los maestros de educación pública volvieron a protestar por un salario digno este 5 de diciembre a propósito del día nacional del profesor universitario. Frente al Instituto Pedagógico de Caracas, además del problema salarial protestaron porque “se está violentando el derecho a la seguridad social” y con este, la integridad del docente.

“No tienes derecho a la salud, no tienes derecho a la alimentación, no tienes derecho al trabajo, no tienes derecho a la recreación, no tienes derecho a estar con tu familia,” dijo Ofelia Rivera, dirigente magisterial del Movimiento de Educadores Simón Rodríguez.

Los docentes del estado reciben un salario entre 350 mil y 600 mil bolívares, mientras que la canasta básica unipersonal en el mes de octubre fue de 3 millones 724 mil bolívares, violando no solo el contrato colectivo, sino el artículo 91 de la Constitución.

De acuerdo con el profesor Luis Bravo, de la Universidad Central de Venezuela, “lo que pasó en el país es que se liquidó la noción del salario”, y los profesores tienen que buscar otras formas para sobrevivir que depender de su trabajo en la enseñanza.  “Hoy nadie sabe cuánto gana”, dice Bravo al manifestar que los educadores públicos conforman la nómina más grande en Venezuela.

Ofelia Rivero, dirigente magisterial

Comenzar de cero

Alba Marina Zambrano tiene 30 años de servicio en educación. Con una maestría, dos especialidades y dos licenciaturas, su salario de 615 mil bolívares “no alcanzan para nada en estos momentos”.

Zambrano se queja de que los profesores principiantes son incluso más afectados porque perciben un pago menor. En sus inicios como profesora hace treinta años, Alba Marina Zambrano y otros profesores podían optar por un crédito para comprar una casa que se descontaba del salario. “Hoy en día el sueldo no alcanza ni para que los profesores coman bien, yo vi a un profesor estudiando su maestría que solo podía comer pasta a secas”, dijo.

“Nos metieron en un saco, una tabla (salarial) que no sabemos qué es, hecha por el gobierno, y nos quitaron toda seguridad social que teníamos, pero afortunadamente tengo salud”, concluyó Zambrano.

Luis Bravo, profesor de la UCV

Sin derecho a la salud

Los educadores lamentan que el instituto de asistencia que pagan los docentes con parte de su salario, el Ipasme, actualmente no presta servicios, y cuando lo hace, atiende primero a los sectores populares antes que al destinatario real de este instituto, que es el maestro.

Para hacerse un examen perfil tiroideo, chequeo hormonal que las mujeres deben hacerse después de los cuarenta años, las profesoras tendrían que gastar 490 mil bolívares en una clínica, explican ambas, ya que en ninguna de las 63 unidades médicas del Ipasme se tiene el reactivo para cumplir este examen.

“¿Si lo pago después cómo hago para comer?”, preguntó Ofelia Rivero.

 

Alba Marina Zambrano, docente

¿Aguinaldos?

Este año el pago de aguinaldos no se podrá usar para compensar una necesidad del maestro, “porque los aguinaldos ni siquiera le alcanzó para tres días de la semana”, reclamaron.

Los maestros han recibido nada más dos meses de aguinaldo, con los que “no se pudo comprar ni para unas hallacas ni un par de zapatos” dijo Zambrano. Para esta navidad la profesora espera poder celebrar cocinando unos bollitos, un plato navideño que tiene menos proteínas que las hallacas.

“El conflicto no ha cesado”. La protesta de este jueves forma parte del cronograma de actividades del Comando de Conflicto, del partido político de izquierda Bandera Roja, en defensa de la contratación colectiva.

Fuente: https://efectococuyo.com/la-humanidad/maestros-protestan-frente-al-pedagogico-por-un-salario-digno/

Comparte este contenido:

República Dominicana: Profesores dan siete días a Educación para buscar “salida armoniosa” a los reclamos

Centro América/ República Dominicana/diariolibre.com

La presidenta de la Asociación Dominicana de Profesores (ADP) dio un compás de espera de siete días al ministro de Educación, Antonio Peña Mirabal, para que le busque una salida armoniosa a sus reclamos, de lo contrario, seguirán con las movilizaciones en todo el país.

Xiomara Guante pidió la unidad del gremio, para lograr sus objetivos , así como de los padres de los alumnos, asegurando que sus demandas en también a favor de ellos.

Aseguró que la ADP sigue abierta al diálogo y pidió la firma de un pacto educativo a favor del magisterio nacional y de la sociedad.

Mañana, los profesores tienen pautado una lucha de brazos caídos, es decir, asistirán a la escuelas, pero no impartirán docencia, hablaban entre ellos, mientras Guante pronunciaba su discurso.

Cientos de docentes de diferentes partes del país se concentraron frente al Ministerio de Educación reclamando una serie de reivindicaciones que incluyen desde igualdad salarial hasta el pago de licencias médicas.

Los maestros empezaron a llegar desde las 9:00 de la mañana y están colocados al frente y los alrededores de la sede del ministerio, mientras tanto son vigilados por miembros de la Policía Nacional.

Debido a la cantidad de maestros fue cerrada la avenida Máximo Gómez, entre las calles Santiago y Correa y Cidrón. En esta última intersección fue instalada la tarima, sobre una parada, desde donde los dirigentes de la Asociación Dominicana de Profesores (ADP) hablarán a sus asociados.

Fuente: https://www.diariolibre.com/actualidad/educacion/profesores-dan-siete-dias-a-educacion-para-buscar-salida-armoniosa-a-los-reclamos-NO13844584

Comparte este contenido:

Continúan protestas de profesores por derechos en Costa Rica

Centroamérica/CostaRica/Telesur

La Asociación de Profesores de Segunda Enseñanza rechaza los proyectos de ley que establecen reducciones en el presupuesto educativo del país.

Las manifestaciones lideradas por la Asociación de Profesores de Segunda Enseñanza (APSE) completan este martes su tercer día para exigir el respeto a sus derechos y una educación de calidad en el Costa Rica.

La APSE rechaza los proyectos de Ley de Educación dual y formación técnica, los cuales establecen reducciones en el presupuesto educativo de Costa Rica, por lo que consideran este tipo de políticas como perjudiciales a la clase trabajadora.

La presidenta de la organización, Mélida Cedeño, destacó frente al Parlamento costarricense el amplio respaldo que tienen las manifestaciones y recordó a los diputados que el pueblo fue quien los puso en sus curules.

Ver imagen en TwitterVer imagen en Twitter

Fernando Francia@FFranciateleSUR

Asimismo, Cedeño pidió no criminalizar la protesta social y añadió que la huelga se fundamenta en «la amenaza que implica para los derechos de la clase trabajadora y las condiciones de vida estos proyectos de ley, los cuales entregan la educación tica al servicio de cámaras empresariales para crear mano de obra barata».

El sector educativo también repudia la iniciativa de Declaratoria de Servicios Públicos Esenciales, donde expresan que «vulneran la propia constitución de Costa Rica y la definición de servicios públicos dada por la comisión de expertos en aplicación de convenios y recomendaciones de la Organización Mundial del Trabajo, OIT».

Las próximas movilizaciones se efectuarán los días 18 y 25 del presente mes enSan José, capital costarricense.

Fuente: https://www.telesurtv.net/news/costa-rica-protestas-profesores-respeto-derechos-educacion-20190611-0027.html

Comparte este contenido:

Los profesores chilenos de huelga para defender la educación pública

América del Sur/Chile/Telesur

Miles de profesores chilenos manifestaron este martes contra la reforma educativa impulsada por el gobierno de Sebastián Piñera. Los docentes llevan casi diez días de huelga.

Este 11 de junio, miles de profesores públicos chilenos, que llevan casi diez días de huelga, llevaron sus demandas de mejoras laborales al Congreso.

Maestros de todo el país llegaron a bordo de unos 200 autobuses hasta las afueras de Valparaíso. Marcharon unos 12 kilómetros para llegar al Congreso, con lienzos que llevaban mensajes como “Nos tomamos las calles para que no nos callen”, “No al cambio curricular” o “Yo amo la educación física”.

La movilización está centrada en las mejoras laborales y temas como la deuda pendiente con unos 76.000 maestros desde hace 38 años, el fin de la doble evaluación docente (una anual y otra cada cuatro años), o el cambio curricular, que transforma la historia y la educación física en asignaturas optativas en los dos últimos años de la enseñanza secundaria.

“No se mejora la educación pública sin clases”, afirmó la ministra de Educación, Marcela Cubillos, que se encontraba en la sede del Legislativo.

Por la tarde, representantes del gobierno y de los profesores se reunieron en el primer acercamiento desde que se inició el paro. Para los sindicatos, el gobierno ha abandonado la educación pública.

“Los colegios municipales, en los últimos 30 años, se deterioraron profundamente. Las salas de clase no están suficientemente equipadas, no hay suficiente material didáctico, no hay infraestructura deportiva para los estudiantes, no hay laboratorio para desarrollar el ramo científico, los estudiantes no cuentan con una biblioteca adecuada, etc.”, señala a RFI Alejandro Carrasco, director del Centro de Estudios de Políticas y Prácticas en Educación, de la Universidad Católica de Chile.

Carrasco explica que el gobierno chileno tiene un presupuesto de 1.500 millones de pesos que va a traspasar a los servicios locales, según fue aprobado por el Parlamento, lo cual supondría una mejora de la situación. Y con un tinte de optimismo, concluye afirmando que “en los últimos años se empezaron a implementar reformas sustantivas, pero la recuperación va a ser lenta y compleja. Pero está en marcha”.

Fuente:  http://es.rfi.fr/americas/20190612-profesores-chilenos-marchan-huelga-para-defender-la-educacion-publica

Comparte este contenido:

Colombia: En video, Maestros piden reforma al sistema de participaciones

América del Sur/Colombia/

Los docentes del Atlántico realizaron ayer un plantón en la calle 30 (en Soledad). No se descartan nuevas manifestaciones.

Los docentes de Barranquilla y varios municipios del Atlántico hicieron presencia en un plantón para respaldar el paro nacional de 48 horas que fue convocado por la Federación Colombiana de Trabajadores de la Educación  (Fecode).

Los maestros se reunieron a las afueras del Colegio Francisco José de Caldas, en Soledad, para exponer su rechazo al proyecto del Plan Nacional de Desarrollo, puesto que atenta contra “la financiación de la educación pública”.

Luis Grubert Ibarra, dirigente de la Internacional de la Educación, expuso que la iniciativa del Gobierno nacional desconoce las actuales condiciones de las instituciones educativas del país, por lo que se solicita una reforma del Sistema General de Participaciones (SGP).

“Queremos que se brinden las garantías para que la educación y la salud no tengan problemas de financiación, teniendo en cuenta que son dos derechos fundamentales para los colombianos”, sostuvo Grubert, quien no descartó que se registren nuevas manifestaciones en las próximas semanas.

A su turno, José Luis Castillo, directivo de la Asociación de Educadores del Atlántico (Adea), expuso que el plantón se llevó a cabo para “respaldar” la ‘Gran Toma de Bogotá’, actividad en la que participó una delegación del departamento.

“En Puerto Colombia y Sabanalarga también hubo actividades para respaldar el paro de los docentes. Nosotros le pedimos al Estado que se destinen los recursos para las escuelas, muchas se están cayendo y eso incide en la calidad de la educación”.

Mientras que la docente Orieth Mercado mostró su descontento debido a que el Estado busca “castrar la libertad de cátedra por medio de un proyecto de ley, que atenta contra la pedagogía”.

Por otro lado, los docentes dieron a conocer su respaldo a  la Minga Indígena en el Cauca y llamaron la atención del Gobierno por el asesinato de líderes sociales y los “ataques sistemáticos” a la Jurisprudencia Especial para la Paz (JEP).

Los maestros también exigieron el “cumplimiento puntual de los contratos de salud para el magisterio y sus familias, así como garantías al derecho de ascenso y reubicación de los docentes”.

Tres días de paro en La Guajira

Los docentes agremiados en Asodegua realizan un paro de 72 horas, los días 19, 20 y 21 de marzo, por lo que denominaron una “situación calamitosa del servicio de salud” y otras razones. Ayer protestaron porque dicen que el Gobierno ha incumplido la mayor parte de los acuerdos firmados y por desconocer la petición que hicieron para incluir en el Plan Nacional de Desarrollo una iniciativa que garantice los recursos destinados a la educación pública.

Docentes se juegan “su partido”

Una particular forma de protestar contra las políticas del gobierno del presidente Iván Duque salió a relucir en Sincelejo durante la movilización del magisterio ayer. Con parlante en mano el presidente de Asodes, la Asociación de Educadores de Sincelejo, narró lo que es un partido de fútbol entre el magisterio y este gobierno y en la presentación de cada jugador hizo alusión a la forma cómo han manejado al pueblo. “El magisterio no tiene garantías con este gobierno”.

Maestros están enfermos en Cesar

La falta oportuna de atención en salud a los docentes estaría generando una pensión temprana de los más jóvenes en el Cesar, según el reporte entregado por los integrantes de la Asociación de Educadores del Cesar, Aducesar. En los últimos tres años, según el presidente del sindicato, Manuel Villalba, se han registrado 300 pensiones, con un promedio anual de 100 maestros que dejan las aulas por asuntos relacionados con enfermedades que pudieron tratarse a tiempo.

25 de abril nuevo paro Nacional

Los docentes agremiados en Fecode decidieron que realizarán un nuevo paro del magisterio, el próximo 25 de abril, tras las protestas que durante dos días adelantaron en varias regiones del país. Para el caso de la capital de la República, la denominada gran toma de Bogotá estuvo pasada por agua. Durante el paro de 48 horas, los días 19 y 20 de marzo, Fecode ratificó su rechazo al proyecto de Plan Nacional de Desarrollo del Gobierno, “porque desconoce las realidades de las instituciones educativas, ya que no garantiza el adecuado financiamiento para conectividad, transporte, alimentación y gratuidad escolar”. En las asambleas informativas se socializó a las comunidades educativas el contenido del PND, en particular, lo correspondiente a educación.

Fuente: https://www.elheraldo.co/barranquilla/en-video-maestros-piden-reforma-al-sistema-de-participaciones-609914
Comparte este contenido:
Page 1 of 3
1 2 3