Page 1 of 3
1 2 3

Wahine Project Cuba: niñas sobre las olas

Yaya no los conquistó con caramelo ni refresco de latica. Ella, Yaliagni Guerrero, pudo reunir un miércoles de abril a tantos niños en la Playa de Santa Fe porque les ha dado una oportunidad de surfear en una Isla donde los deportes acuáticos no son muy frecuentes.

Entrenadora en el Acuario Nacional y bióloga de formación, su especie de club no se ha consolidado y, en ese sentido, lo que intenta es “enseñar a surfear a los niños que se acercan a mí”.

Yaya con niños surfistas en la Playa de Santa Fe. Foto: Darcy Borrero.
Yaya con niños surfistas en la Playa de Santa Fe. Foto: Darcy Borrero.

La idea nació a partir de la alianza con Wahine Project, organización creada en 2010 como una iniciativa para que niñas y jóvenes del mundo aprendieran a surfear, principalmente aquellas sin recursos para hacerlo. Y decidieron venir también a Cuba.

El proyecto busca, no solo facilitar la participación de las niñas y jóvenes en el deporte del surf, sino también incrementar su conciencia como ciudadanas del mundo. Según su página en Facebook, “mediante un programa educacional que incluye lecciones de surf, excursiones y conferencias, pretenden dotar a chicas de entre 7 y 17 años de un sentido de responsabilidad social y un acondicionamiento físico que solo pueden alcanzar mediante la práctica del surfing, la observación del océano y las actividades de recreación relacionadas con el mar”.

Encuentro de Wahine Project con niñas surfistas en la playa de 70 en septiembre de 2016. Foto: OlaPiCreative.
Encuentro de Wahine Project con niñas surfistas en la playa de 70 en La Habana. Septiembre de 2016. Foto: OlaPiCreative.

El principal punto de apoyo de Wahine Project en Cuba es Yaya. La pasión por el surf la alcanzó hace más de 13 años, cuando recién llegaba al Acuario para trabajar con mamíferos marinos. Yaya llegó al proyecto en 2015, cuando Nataly, otra de las promotoras del programa, descubrió que era una de las pocas cubanas que practicaba surf.

“Trabajo con niños de hasta 15 años porque creo que a esa edad todavía se es niño, aunque cuando los entreno no importa la edad. Tampoco los divido, trato de que participen todos. Es la única forma que tengo de seguir incentivándolos para que continúen en este deporte”, dice Yaya a OnCuba.

“¿Selección? Yo no he hecho selección alguna, ellos fueron los que me seleccionaron a mí. Yo llegué aquí una vez y surfeé, ellos me vieron y empezamos a hacerlo juntos: surfeamos toda una tarde. Había muchachos que no sabían surfear y otros que sabían pero no tenían buena técnica, así que me pidieron que los enseñara.

“Mi misión es formarlos para que cuando sean mayores tengan oportunidades. Falta camino por recorrer de aquí a allá, y tal vez el surf continúe propagándose por el país y no sean solo algunos muchachos…”.

***

Las risas, ruidos y algarabía propios de esas edades llegan hasta la orilla de la calle 1ra y 296, en Santa Fe, un pueblo costero.

“Me siento súper feliz de tener a Yaya porque aquí no había nadie que te enseñara, que te diera un pie y te ayudara, siempre arriba de nosotros para que aprendamos”, cuenta Víctor Manuel Contreras, de 14 años de edad. “A mí este deporte me gustaba desde chamaquito, pero mi mamá no me dejaba porque le tenía miedo al mar, hasta que me dejó tirarme y sigo practicando para ser mucho mejor”.

Para José Michel Hernández, con 10 años y una hermana de 5 años –Isabelita, la más pequeña del team– ha sido muy especial aprender a surfear y tener contacto con otros niños.

—Yo antes buceaba con todos mis amigos.

—¿Con qué equipos?

—Con una careta y un par de patas de rana.

Llama la atención, en medio del desorden infantil, un grupo de jóvenes rubios y de ojos azules que pasan trabajo con el español. Algunos filman todo el proceso, antes y durante de la competencia. Uno de ellos se llama Corey McLean y trabaja, como la mayoría, para la estadounidense Makewild Company.

“En mi primer viaje a Cuba no tenía idea de que aquí ocurriera esto con el surf; lo conocí a través de Yaya y me puse en contacto con la comunidad de surfistas cubanos, que para mí es diferente a la de todos los demás países del mundo”, dice.

Encuentro de Wahine Project con niñas surfistas en la playa de 70 en septiembre de 2016. Foto: OlaPiCreative.
Encuentro de Wahine Project con niñas surfistas en la playa de 70 en La Habana. Septiembre de 2016. Foto: OlaPiCreative.

Según Katherine Castro, estudiante de 12 años que participa en los programas de Wahine Project, se trata de algo diferente que le gustaría que otras niñas conocieran. “Es bonito, y aprendes no solo a surfear, que es muy divertido: también a querer al mar, a cuidar el medio ambiente…”, dijo.

Como Katherine, otras niñas aprenden a tomar olas y remar en una tabla con apenas 8 años, a la vez que patrullan las costas de la playa de 70 en busca de todo lo que pueda dañar el ecosistema marino.

Encuentro de Wahine Project con niñas surfistas en la playa de 70 en septiembre de 2016. Foto: OlaPiCreative.
Encuentro de Wahine Project con niñas surfistas en la playa de 70 en La Habana. Septiembre de 2016. Foto: OlaPiCreative.

Finalmente tiene lugar la competencia, varias veces postergada por falta de olas. “En Cuba las olas son creadas por el viento y, si no entran frentes fríos, no hay”, explica la promotora de este proyecto que ha buscado apoyo en la Casa de la Cultura de Santa Fe ante la indiferencia del INDER.

“No hago esto sola, tengo a mi alrededor muchas personas ayudándome, como son los mismos surfistas, mi pareja, mi familia, los padres de los niños. Gracias a ellos todo ha salido adelante. Pero tengo que agradecerles también a los muchachos de California, que han colaborado con la documentación gráfica de todo esto, y con los trofeos para entregarles a los ganadores. El objetivo es darle visibilidad a esta práctica en Cuba y a estos niños interesados en ella”.

***

En enero de 2016 Nataly y otros miembros de Wahine Project vinieron a Cuba para desarrollar su programa. Dentro del grupo estaban Pay Aponte y Paola Espitia, diseñador y surfista él, bióloga marina ella.

La principal aspiración de Paola con este proyecto en Cuba es promover el concepto de “Mente azul”. Esta idea se basa en estudios que prueban que al estar cerca de mares y ríos se producen cambios físicos y químicos en la mente humana que potencian la calma, la creatividad, la concentración y la felicidad; y esta es la experiencia que quiere compartir con las niñas cubanas.

Una idea similar es la de Pay, quien aspira a que en el menor tiempo posible, el Wahine Project Cuba agrupe niñas de todas partes de la capital cubana para establecer lazos emocionales con el océano.

“Uno de los mayores obstáculos que hemos encontrado es que no existe ningún lugar donde comprar equipamiento de snorkeling y surfing, esto impide que las personas se lancen al agua con el equipo adecuado, algo que es básico”, dice Paola.

“No hay ninguna industria que se dedique a la fabricación de los implementos para surfear como son las tablas, por ejemplo. Tampoco hay tiendas que se dediquen a la venta de estos implementos y pienso que todo esto también se debe a que en Cuba las autoridades no reconocen al surf como deporte, de hecho muy pocos saben que se practica aquí”, añadió Yaya.

En su corto tiempo de existencia, Wahine Project Cuba cuenta con la aceptación de un grupo de niños y jóvenes que se montaron en la ola de este programa educacional. En estos momentos hay cerca de 10 chicas aprendiendo a surfear y asumiendo el estilo de vida que esta práctica exige.

“Soy surfista por hobby –comenta Yata– a mí realmente lo que me gusta es remar a las olas y tomarlas, irme en ellas encima de mi tabla. Aprendí a los 23 años y ahora tengo 34. Quizás también me reservo de competencias por la edad, ya siento que quiero hacer una familia, tener hijos, y no me arriesgo mucho a estar metida en el agua con olas muy grandes. Con eso quiero decir que no soy la mejor surfista de Cuba, pero lo que hago trato de hacerlo bien”.

¿Y antes del surf?

Desde pequeña estoy dentro del agua. Nací en una zona bien cercana al mar y cuando pequeñita practiqué natación, polo acuático, y trabajo en el Acuario como entrenadora de delfines. Paralelamente llevo esta vida de surfista, cosa que realmente hacía por hobby hasta que supe que el surf se convertiría en deporte olímpico para Tokio 2020. De ahí también mi interés por que los niños cubanos aprendan a surfear y puedan ser deportistas en el futuro, y quizás formar parte de una selección nacional.

Foto: OlaPiCreative.
Fuente: https://oncubamagazine.com/sociedad/wahine-project-cuba-ninas-sobre-las-olas/
Comparte este contenido:

España: La educación a través del deporte tiene premio

España/Diciembre de 2017/Fuente: Rioja2

El presidente del Gobierno de La Rioja, José Ignacio Ceniceros, ha resaltado que la práctica deportiva fomenta entre los escolares «la inclusión social, la igualdad de oportunidades y su formación integral».

Ceniceros ha entregado esta mañana las distinciones Colegio Deportivo 2016-2017 a 17 centros educativos de la comunidad en reconocimiento al destacado papel que desempeñan en laeducación de los escolares mediante la práctica de la actividad física y deportiva.

Durante su intervención en este acto, Ceniceros ha felicitado a los 17 centros educativospremiados, tanto a los alumnos como a los directores, los profesores de Educación Física y los dinamizadores deportivos, por potenciar la actividad física y deportiva en edad escolar.

«Es una generadora de valores, como el esfuerzo, la tolerancia o el trabajo en equipo, que contribuyen al desarrollo y a la realización personal«, ha resaltado.

En este sentido, ha indicado el interés del Gobierno de La Rioja por potenciar la práctica del ejercicio físico y del deporte, ya que «fomenta la inclusión social y la igualdad de oportunidades, aparte de ser imprescindible para la protección de la salud» y tiene un importante papel «en la formación de los escolares y, por tanto, en su educación integral como personas«.

Además, ha indicado que ayuda a ser mejores cada día, lo que permite «afrontar con éxito los retos de comunidad que tenemos por delante» y comprender que «el esfuerzo es el único camino para superarnos y alcanzar nuestras metas«.

Más de 20.000 niños y jóvenes

En cuanto a la participación registrada en la iniciativa Juegos Deportivos, el presidente del Ejecutivo riojano ha valorado que alcance a «más de 20.000 niños y jóvenes de la comunidad, lo que supone seis de cada diez«, pero ha pedido «un mayor esfuerzo a las administraciones públicas, los agentes educativos, las federaciones deportivas y las familias para impulsar la continuidad de la práctica deportiva entre nuestros jóvenes» con el fin de reducir el abandono entre los adolescentes.

Para ello, ha abogado por «tejer entre todos una amplia red para convertir la actividad física y deportiva en un compromiso para toda la vida«. Por último, Ceniceros ha expresado su agradecimiento a los patrocinadores que colaboran con la Dirección General del Deporte y del IRJ en este proyecto y ha destacado la alta participación que registran cada año los Juegos Deportivos.

Programa ‘Colegio deportivo’

A esta séptima convocatoria se han presentado 49 centros educativos. Finalmente, y una vez asignadas las puntuaciones correspondientes en base a sus trabajos, se han seleccionado 17 centros educativos.

En concreto, CEIP El Arco y Escolapios, que obtienen la distinción por primera vez; González Gallarza de Lardero, CEIP Siete Infantes de Lara (Logroño), CEIP Ortega Valderrama de Pradejón y CEIP Gonzalo de Berceo de Villamediana de Iregua, que han sido distinguidos en las siete ediciones del Programa.

También han sido galardonados CPC La Salle de Alfaro, CPC Santa Teresa de Calahorra, CEIP Casalarreina, CEIP San Lorenzo de Ezcaray, CPC Inmaculado Corazón de María en Logroño, CEIP Juan Yagüe, CEIP Navarrete el Mudo, CEIP Doctor Castroviejo, CEIP Beato Jerónimo Hermosilla de Santo Domingo de la Calzada, CEIP Sáenz de Tejada de Quel y CEIP Obispo Blanco Nájera de Logroño.

El premio entregado consiste en una placa que les reconoce como ‘Colegio Deportivo 2016-2017’, un vale deportivo de 500 euros canjeable en Ferrer Sport Center y otro de 175 euros para adquirir material bibliográfico en Santos Ochoa. Además, 43 de los 49 centros han recibido durante el mes de septiembre un vale de 180 euros para material deportivo (canjeable en Deportes Ferrer).

Fuente: https://www.rioja2.com/n-115410-2-la-educacion-a-traves-del-deporte-tiene-premio/

Comparte este contenido:

Perú: Incrementan horas de Educación Física en colegios para el 2018

Perú/Noviembre de 2017/Fuente: Correo

Al menos tres horas de educación física y deporte serán implementados para los colegios de primaria el 2018. Es decir, el 10% de las 30 horas académicas semanales serán destinadas para mejorar la salud de los niños donde sus maestros. La medida aplicada por el Ministerio de Educación (Minedu) permitirá fortalecer el Currículo Nacional de Educación Básica el próximo año.

En primaria para escuelas polidocentes se consideran las áreas curriculares de matemática, comunicación, inglés, personal social, arte y cultura, ciencia y tecnología, educación física, educación religiosa, y tutoría y orientación educativa.

Asimismo, en las escuelas de intercultural bilingüe se dedicarán de 4 a 5 horas semanales en la formación en comunicación en la lengua originaria del estudiante (quechua y aymara).

 En tanto, primaria y secundaria se potenciará el área de tutoría educativa, donde se potenciará la educación sexual, contarán con la participación de los padres de familia.

En cuanto a las matrículas, el Minedu precisó que la falta de documento de identidad no es impedimento para la matrícula escolar. Asimismo nose podrá condicionar la matricula al pago de cuotas ordinarias o aportes extraordinarias a las APAFA u otros conceptos, ni a la adquisición de uniforme escolar.

El Minedu estableció el inicio de las labores en las instituciones educativas públicas comenzarán el 12 de marzo y las vacaciones de medio año se programarán del 30 de julio al 12 de agosto.

Fuente: https://diariocorreo.pe/edicion/arequipa/incrementan-horas-de-educacion-fisica-en-colegios-para-el-2018-788521/

Comparte este contenido:

Canadian schools must put more emphasis on physical education and get kids moving

Canada/Septiembre de 2017/Autor: Naomi Buck/Fuente: The Globe and Mail

Resumen: Este verano dejé a mis hijos en la granja de un amigo en la zona rural de Quebec y observé que los niños bien alimentados, cuando se los dejaban a su suerte, pasaban un buen tercio de sus horas de vigilia en movimiento. Correr, nadar, luchar, cargarse en recipientes de reciclaje para volar sobre la colina y el valle – los niños son increíblemente criaturas cinéticas. Regresar a la escuela se siente un poco como rellenar cachorros en una caja de zapatos. Y mientras que tiene que ser hecha, sé que el éxito del año escolar de mis cabritos descansa sobre todo en dosis amplias de actividad física. Las malas escuelas canadienses no siempre lo proporcionan. Las limitaciones a la educación física – tiempo, espacio y presupuesto – pueden ser reales, pero el mayor obstáculo es de hecho actitudinal. Las escuelas deben dejar de considerar la actividad física como una divertida distracción del serio trabajo académico y reconocer que es esencial para el aprendizaje.

This summer, I let my kids loose at a friend’s farmhouse in rural Quebec and observed that well-fed boys, when left to their own devices, spend a good third of their waking hours in motion. Running, swimming, wrestling, loading each other into recycling bins to wheel over hill and dale – kids are incredibly kinetic creatures.

Returning to school feels a bit like stuffing puppies into a shoebox. And while it has to be done, I know that the success of my kids’ school year rests largely on ample doses of physical activity.

Too bad Canadian schools don’t always provide it. The constraints to physical education – time, space and budget – may be real, but the biggest obstacle is in fact attitudinal. Schools need to stop considering physical activity a fun distraction from the serious business of academic work and recognize that it is essential to learning.

My boys’ elementary school in midtown Toronto, a shining exemplar of decrepitude within the TDSB’s already infirm stock, is facing the enviable prospect of a rebuild. The new building will be erected on what is now the schoolyard and for the two years of construction, the board is considering leaving the kids on site, a scenario that would have 706 kids sharing one gym, which translates to one period of gym a week. For recess, the kids would be emptied onto a 32-foot-wide swath of concrete sandwiched between the existing school and the construction site’s hoarding line: a kennel run, minus balls and toys, plus a chorus of jackhammers. The sports program would fold.

Short pain for long gain, some may say. But really, how can such a scenario be considered viable? The Ontario Ministry of Education, very specific about instructional space requirements in schools, says nothing about outdoor space. School boards can set design standards but these are ignored. On paper, the TDSB recommends 220 square feet of outdoor space per student, but as Jeff Latto, the board’s senior manager of major capital projects admits, the actual norm is more like 150 square feet and many schools fall well beneath that (our school under construction would offer students one-tenth of that.)

Just as space is considered optional, so, too, are teachers. The advocacy group People for Education reports that only 45 per cent of Ontario schools have a specialized physical-education teacher. For the rest, gym falls to whichever teacher looks okay in yoga pants or dares not decline the request. And teachers not qualified to teach gym can hardly be faulted for not offering to coach teams, which is done on a volunteer basis.

What’s needed, more than fancy playgrounds or even more teachers, is a shift in priorities: a recognition that physical activity and non-desk time are essential to learning.

With phys-ed programs flagging, much depends on recess but in these cautious times, recess depends on the weather: it’s icy, kids could slip; it’s raining, kids could jump in a puddle. Add to that the sizable portion of kids, often new to Canada, who come to school in weather-inappropriate dress and the decision to skip recess and throw in a DVD stands explained. Why not declare recess inviolable – barring fire, hail or brimstone – and hold outerwear freecycles or raid the lost and found for the underdressed? An inviolability clause would also put an end to the ludicrous practice of withholding recess as a disciplinary measure; never again would I have to hear that my high-energy son was kept in for recess because he had been misbehaving in class.

In 2010, Finland embarked on a national action plan to increase physical activity in schools. The Finnish Schools on the Move program – a suite of measures, from peppering 15-minute breaks throughout the school day to conscripting older kids to lead games and activities at recess – has been adopted by 90 per cent of Finnish municipalities and is having a gradual but positive impact on activity levels. The initiative was the government’s response to reports that only half of Finnish youth were meeting the World Health Organization’s guideline of one hour of moderate to vigorous activity a day. In Canada, the figure is a dismal nine per cent.

Absent a national program, some Canadian educators are getting creative. My son is sent on regular courier missions through the school, delivering empty envelopes to an invariably appreciative front office. The five minutes of movement might just buy him 20 minutes of concentration. In recent years, several Canadian school districts have run pilot projects substituting chairs with exercise balls, spin bikes, standing desks and bean-bag chairs, to rave reviews by teachers. Lunch time yoga is also increasingly popular – you just need someone to lead it.

On a recent visit to Canada, British education guru Sir Ken Robinson suggested that the answer to Ontario’s abysmal math scores may not in fact be more math, as recommended by the province’s Ministry of Education, but more dance. Dance? Yes, dance. Movement not for movement’s sake, but for the sake of well-being, creativity and balance: the things that make learning possible.

Fuente: https://beta.theglobeandmail.com/life/health-and-fitness/health/canadian-schools-must-put-more-emphasis-on-physical-education-and-get-kids-moving/article36309280/?ref=http://www.theglobeandmail.com&

Comparte este contenido:

Venezuela: En Zulia se realizó el seminario regional de Educación Física en la modalidad inicial

Venezuela/Julio de 2017/Autor: Josmar Roque/Fuente: MPPE

Con la finalidad de orientar y articular entre los docentes de educación física e inicial en función al desarrollo cognitivo, lógico y recreativo en los niños y niñas, se llevó a cabo el seminario regional de educación física “Movimiento en juego” en la sede de la Contraloría del estado Zulia.

Entre las temáticas tratadas en este seminario destacan cuerpo, movimiento, juego, ritmo, expresión, el desarrollo motor en la temprana edad «gimnasia», y miniatletismo.

«Es importante fortalecer la actividad física en este nivel, la cual genera diversas condiciones significativas como afectivas, social, intelectual y corporal; a través de la pedagogía del amor», expresó el responsable de educación física inicial de la Zona Educativa y Secretaría Bolivariana de Educación, Tomás García.

Asimismo, indicó que los docentes de educación física e inicial tienen que estar enlazados como un matrimonio para que el niño tenga una calidad de vida saludable y feliz.

Por otra parte, el responsable regional del ajedrez escolar Jerry Chourio precisó durante su ponencia cuales serían las estrategias pertinentes para que este juego didáctico se consolide en los espacios dentro de las aulas de clases; y enfatizó, “el ajedrez ayuda al niño desde sus primeros años de vida, desarrolla el aspecto lógico, fortalece el conocimiento matemático y consolida los valores morales”, informó el docente.

La gimnasia como proceso de enseñanza

Durante el seminario regional de Educación Física, estuvo presente la intervención de la entrenadora de gimnasia del estado Zulia Elisei Villalobos, quien explicó sobre el beneficio que trae este deporte en la edad media dentro del proceso escolar.

«En la gimnasia se emplean diversas actividades físicas, las cuales van intensificando de acuerdo a la edad, también se les fomenta la disciplina, el compromiso y compañerismo, las cuales han sido muy provechosas en la escuela y hogar», declaró Villalobos.

Fuente: http://me.gob.ve/index.php/noticias/84-noticias-2027/julio/3079-en-zulia-se-realizo-el-seminario-regional-de-educacion-fisica-en-la-modalidad-inicial

Comparte este contenido:

España: Ocho vueltas al patio antes de empezar las clases

Europa/España/28 Mayo 2017/Fuente: diaridetarragona/Autor:  Jordi Cabré

Alumnos de la Escola Mestral corren una milla (1.609 metros) cada mañana antes de empezar la jornada escolar. El esfuerzo compensa: rendimiento escolar alto, concentración en clase y combate a la obesidad

Elisabeth Martínez, jefa de estudios de la Escola Mestral, y Montse Llaverias, profesora de Eduación Física, aún se recuperan del esfuerzo. El proyecto Una Milla, impulsado en marzo, no es solo para el alumnado. Profesores y padres que lo deseen están invitados. «debemos dar ejemplo», remarcan las dos profesoras de la Escola Mestral de Vila-seca.

Hacía tiempo que las dos profesoras buscaban alguna poción mágica que permitiera a los alumnos de P5 y primero de Primaria canalizar la energía sobrante que tenían desde primera hora de la mañana.

Buceando por Internet, las profesoras vieron the daily mile, la milla diaria, un método educativo impulsado por la profesora Elayne Wyllie en Escocia que motivaba a su alumnado a correr una milla cada mañana para empezar la jornada educativa con otra perspectiva.

Más de 800 colegios de Inglaterra, País de Gales y Escocia lo incluyen en su programa educativo, que se ha extendido por Bélgica, Polonia, Italia y Holanda. En España ha entrado también con fuerza y suma cada semana nuevos centros. Los índices de sobrepeso en el colegio donde surgió la iniciativa (St.Ninians, en Escocia) son hoy casi la mitad de la media del resto del país.

A estas edades hay mucha energía y la posibilidad de canalizarla con esta práctica deportiva permite que a las siguientes clases los niños y niñas estén más relajados, concentrados y todo suma en el rendimiento escolar», explica Elisabeth Martínez.

Las dos profesoras presentaron el proyecto a la directora de la Escola Mestral, M. Carmen Escoda, que las apoyó. «El proyecto implica a los profesores de estos cursos y necesitábamos su apoyo para llevar a cabo la iniciativa», explica Montse Llaverias.

En marzo se experimentó con un día a la semana. En abril ya fueron dos dias; y este mayo se corre tres de los cinco días de la semana. La milla terrestre son 1.609 metros, aproximadamente unas ocho vueltas a las dos pistas polideportivas del patio.

Las dos primeras semanas de junio se aumentará un día (cuatro de cinco) las dos primeras semanas y el objetivo es que el alumnado a la vuelta en septiembre cubra toda la semana. «Este año hemos hecho P5 y primero. El próximo año será de P5 a segundo de Primaria. Los más pequeños entrarán gradualmente y los que ya conocen el método lo llevarán a cabo a diario», explican las profesoras.

Correr o caminar, pero sin pararse

Los alumnos tardan menos de 15 minutos en alcanzar la meta. Las ocho vueltas se pueden hacer corriendo o caminando. «Está prohibido pararse y sentarse. La idea es que cada cual a su ritmo llegue a completar la milla», explica Llaverias.

Entre el centenar de alumnos de los dos cursos hay dos chavales con autismo y uno con movilidad reducida. «Todos completan el circuito y entre ellos se ayudan si no pueden más. El compañerismo es un valor que también se refuerza en esta actividad», dice Elisabeth Martínez.

La experiencia ha sentado bien a alumnos y padres. Los primeros, admiten las profesoras, se les ve una evolución a mejor y sus familiares «nos han felicitado por la iniciativa», concluyen las profesoras.

El programa escolar “Las Escuelas de la Milla”, aborda el problema de la obesidad infantil de una forma divertida, sencilla y eficaz. Consiste en animar a toda la clase a recorrer una milla diaria junto con sus compañeros.

¿En qué momento del día? Cuando vosotros queráis. Podéis realizarla a primera hora de la mañana, entre clase y clase, a la hora del recreo o justo antes de acabar la jornada escolar. ¡Cualquier momento vale!

¿Cuánto tiempo se necesita? Recorrer una milla (1.600 metros) lleva poco tiempo. Obviamente, dependerá de la edad de los alumnos y de la forma de recorrerla, pero de cualquier manera solo os llevará unos pocos minutos completarla.

¿Hay que hacerla corriendo? Corriendo, andando, saltando, hacia atrás, a la pata coja… Como vosotros queráis, tenéis total libertad para recorrerla como os apetezca. Solo hay una condición: que a los alumnos les resulte divertido, lo que será más fácil si se les reta a hacerla cada vez de una forma diferente.

¿Por qué una milla? Hemos querido que sea una milla en honor a al programa escolar “The Daily Mile”, una iniciativa surgida en 2012 en Reino Unido con el mismo propósito de combatir la obesidad infantil. El programa tuvo tanto éxito que en pocas semanas los alumnos mejoraron su forma física notablemente.

Fuente de la noticia: https://www.diaridetarragona.com/costa/Ocho-vueltas-al-patio-antes-de-empezar-las-clases-20170526-0052.html

Fuente de la imagen:https://www.diaridetarragona.com/export/sites/diaridetarragona/img/2017/05/26/vilaseca-mestral4.jpg_88188414.jpg

Comparte este contenido:

Ministerio de Deportes suscribió acuerdo con el Fondo de Población de las Naciones Unidas para promover derechos de niños y jóvenes.

Abril de 2017/Autor: Douglas Rolando Perez Aguilar/Fuente: Abya Yala

La jornada de este martes el Ministro de Deportes Tito Montaño anunció la suscripción de entendimiento con el fondo de población de las naciones unidas que beneficiará y promocionará a las nuevas promesas del país, se socializará mensajes con nuestra juventud con temas como la prevención del embarazo en la adolescencia y la prevención de la violencia de género.

Además Montaño cree que un gran número de estudiantes se verán beneficiados en la durante la realización de los Juegos Estudiantiles Plurinacionales, que comenzará a disputarse a partir del mes de abril, “fundamentalmente estamos hablando de que en cada fase final tenemos alrededor de cinco mil y seis mil estudiantes, y creemos que ellos serán los beneficiados en la tercera fase, pero estamos incluyendo en esta fase a las circunscripciones y la fase departamental con lo cual se va a incrementar considerablemente la población beneficiada” dijo el Ministro de Deportes.

Durante el año 2016 ya se cumplió un trabajo similar en los Juegos, razón por la que para esta gestión se buscará optimizar la metodología, para tener una mejor llegada en los niños, adolescentes y jóvenes.

Fuente: http://abyayala.tv.bo/index.php/2017/04/04/ministerio-deportes-suscribio-acuerdo-fondo-poblacion-las-naciones-unidas-promover-derechos-ninos-jovenes/

 

Comparte este contenido:
Page 1 of 3
1 2 3