Page 210 of 388
1 208 209 210 211 212 388

Venezuela: Te presentamos el siguiente análisis, Jóvenes, educación y futuro

Por: Panorama.com.ve/Arminda García/04-08-2017

Teniendo en cuenta que el futuro de cualquier sociedad, descansa en las nuevas generaciones, en esa  juventud conformada por un contingente de individuos en etapa de crecimiento, es importante considerar el rol que ellos tienen y la manera cómo la educación influye en su futuro.

Los jóvenes,  se encuentran en proceso de desarrollo, buscando avanzar y crecer.  Por esa razón, deben contar con las oportunidades de formación necesarias, de manera que puedan   participar en el avance de la sociedad y manejar el destino del mundo. Sabemos, que la educación juega un papel fundamental,  para que estén en capacidad de desarrollar valores y herramientas que les permita cumplir sus objetivos y crecer como individuos. Así mismo, permitirá  convertir su preparación en las cualidades necesarias para aportar su participación activa  al entorno.

Sin duda, la formación es el  camino  que abrirá las puertas a los jóvenes para  responder  a las exigencias de la sociedad y cultivar la independencia requerida para ser productivos, autónomos y  participes de los avances necesarios, para beneficio propio y del colectivo.

Si se trata de un joven universitario, esta es una fase de la vida en la que se sienten  comprometidos con su futuro,  que dominan sus actos y tienen control para lograr sus objetivos. En esta etapa, han entendido además la importancia de formarse académicamente  con miras a obtener un título y así buscar  la oportunidad de incorporarse en el mercado laboral.

Algunos de ellos,  aspiran  combinar sus estudios con algún tipo de experiencia de trabajo que les permita aprender o realizar aportes económicos a su núcleo familiar. Sin duda, la consolidación de la formación académica obtenida en la universidad, se logra una vez que pueden poner en práctica todos los conocimientos adquiridos durante sus estudios, lo cual les exige además afrontar la realidad profesional con excelente base.

Se recomienda, que estos jóvenes universitarios  se establezcan un perfil claro y específico, pues esto permitiría guiar al éxito los esfuerzos realizados en cuanto a la inserción laboral. Igualmente, es necesario consolidar estrategias de desarrollo individual que faciliten esta tarea.

Se puede decir entonces, que los jóvenes se siente identificados con la con la necesidad de  alcanzar un mejor futuro tanto propio como colectivo  y por ser los responsables de  esas imperiosas  transformaciones,  han entendido la relevancia de contar con una formación que les permita estar preparado para esos cambios.

*Fuente:http://www.panorama.com.ve/facetas/Te-presentamos-el-siguiente-analisis-Jovenes-educacion-y-futuro-20170725-0030.html

Comparte este contenido:

Cortometraje Entrelineas: Una clase de pedagogía y una reflexión necesaria para los futuros docentes

Por Cuky Lachanga

A partir del análisis del cortometraje “Entrelineas” y las experiencias personales de muchos docentes en formación, un debate necesario para pensar la escuela pública y la práctica docente.

La consigna era clara, había que escribir un ensayo teniendo como disparador un corto que se llama “Entrelineas”, es la historia de Emanuel y el relato lo hace la directora de la escuela, un chico que estuvo internado en un instituto de menores y por una decisión del juez tiene que elegir entre trabajar o estudiar. El cortometraje muestra el intento de una escuela por hacerlo parte, aun cuando él supera el límite de edad permitido. Desde la institución se le da un espacio, se piensa de qué manera hacerlo parte de algo que él mismo pueda desarrollar y apropiarse. Es el relato de las contradicciones, de un ir y venir, que no queda claro, quizá por eso mismo se llame “Entrelineas”. Emanuel se va y ya nadie vuelve a saber de él.

ENTRELINEAS from Gestión Educativa on Vimeo.

Luchar por otra escuela, hacia la conquista de otra sociedad

Emanuel es el protagonista. Digo Emanuel y pronuncio el nombre de tantos pibes que estuvieron y ya no están, o que quizá no puedan estar nunca ¿qué será de todos ellos ahora?. Digo que es el nombre de tantos pibes, porque detrás de la historia de este personaje está la realidad de muchos otros que corren la misma suerte.

Estudiando en el profesorado, dentro de las aulas, en los pasillos, en las charlas más o menos formales entre compañeros o con profesores, siempre hay algo que nos empuja y nos mueve a hacer. Hacer algo por los pibes. Pero esos intercambios tienen un lugar incierto, ya que en nuestra formación la realidad de esos chicos, sus condiciones de vida, el lugar donde viven y en este sentido nuestro rol como docentes en esos contextos no tienen lugar, y por eso muchas veces cuando salimos a las aulas (y ni hablar cuando empezamos a hacer las prácticas en las escuelas) sentimos un vacío enorme. La pobreza, las necesidades insatisfechas de los sectores carenciados, desprotegidos, chicos en situación de calle, son algunos entre tantos otros términos sociológicos con los cuales se etiquetan las vidas de personas de carne y hueso. Querer cambiar eso se vuelve un motor de la docencia en la mayoría de los casos.

Inclusión, integración, respeto, escucha, niños como sujetos de derecho, escuela inclusiva o escuela democrática. Son otros de los rótulos o términos que del otro lado se construyen como una mirada opuesta, crítica de la escuela que aleja o expulsa esas otras realidades.

Nacemos despojados, por eso necesitamos ser educados, dice Philippe Meirieu, la pregunta es ¿qué hacemos cuando la vida se vuelve un despojo permanente? También, señala el autor, es necesario educar, no solo como inteligencia formal, sino histórica. Le agregaría también una formación social y política, un niño que no sabe la historia, su desarrollo y el porqué del mundo que lo rodea y al cual vino sin pedirlo, es un niño que se adapta, que toma esa realidad como natural, como algo que es así y no puede cambiarse.

Inevitablemente ante historias como las de Emanuel, hay preguntas que no se cierran nunca, que circulan en las cabezas, se cierran y se abren otras nuevas.

Los “Emanueles” que conocí

Mis primeros pasos en la militancia política fueron en los pasillos de la villa 1-11-14 del Bajo Flores, éramos un grupo de jóvenes con ganas de cambiar el mundo, nos metimos en esos pasillos cargados de prejuicios y también estaban llenos de miradas expectantes, ojos que sonreían detrás de los rincones oscuros y se acercaban con desconfianza.

Un pequeño cuarto era el lugar que se colmada de alegría todos los sábados, nunca faltaba “el enano” de la esquina que venía a hacer “lío”. Cuando estaba en silencio todos sabíamos que se había metido en la cocina y en ese cuerpito pequeño escondía debajo de la remera 5 o 6 alfajores y lo que sobraba de chocolate en polvo. “Es para mis hermanitos” decía con esa cara, como pidiendo perdón.

Los lazos entre niños son una cosa maravillosa y llena siempre de rincones que te cargan de alegría y de asombro. Ellos se cuidan, son los padres, madres, hermanos, tíos, son los que se retan, son los que se cuidan, son los que están siempre. Mientras esperábamos en la vereda la veíamos venir a ella con el pibito enganchado de la cadera, apenas podía caminar, no tenía más de 3 o 4 años más que él, pero igual lo cargaba como podía y lo llevaba al taller porque sabía que ahí podían desayunar y aprender. Como en un juego, pero que no tiene casi nada de simbólico, desde pequeña ensaya un rol de madre, de cuidadora; “no hagas eso”, “portate bien”, “vení que te enseño” le decía ella con una ternura incomparable.

Claro que poníamos amor, ganas, un esfuerzo enorme en hacer de cada uno de esos momentos algo único, que los hiciera felices, que los ayudara a crecer. Pero ¿que pasa cuando la miseria se vuelve estructural? ¿Qué pasa cuando los pibes no pueden prestar atención porque las panzas crujen? El amor no basta porque el amor no alimenta, el amor no basta porque el amor no tapa goteras, ni calma el frio. 
Tuve 40, cada uno de ellos cargando sus miserables vidas a cuestas, cada uno de ellos cargando sus propios sueños. Pero cada dia al despertar sus vidas seguían en los pasillos de un laberinto que parecía interminable. Entre esos 40 pibes había muchos Emanueles, era un andar constante entre la presencia y la ausencia. No es una cuestión de ganas, no es parte de la voluntad, es parte de una realidad que por momento nos resulta difícil comprender.

Patricia Redondo y de alguna manera muchos otros autores que leemos en los profesorados, como Carina Kaplan, también hablan del optimismo voluntarista. En las aulas de los profesorados muchas veces nos enseñan que con voluntad se puede, que si nosotros queremos podemos cambiar la vida de los pibes, ¡cuánto de docente apóstol tiene todo esto! ¡cuánto de “no importa nada, entrega tu vida”!

Y hablando de formación histórica, para recuperar a Merieu, y también entender las contradicciones de la escuela, el discurso performativo de los profesorados, y desnaturalizar lo constituido socialmente habría que pensar qué esconde esa visión de la docencia. Es importante reconocer que ese discurso también es histórico, anclado en intereses y necesidades de quienes organizan la educación como institución que responde al Estado, y sus gobiernos. Esto, sin dejar de reivindicar que los docentes que ponen el cuerpo dia a dia en condiciones de las más adversas lo hacen con una enorme voluntad de cambiar las cosas.

Los docentes también somos personas, y sobre todo somos trabajadores de la educación, también comemos y pagamos el alquiler y damos sustento a nuestras propias familias, ¿que pasa entonces cuando la pauperización nos rodea a todos? Nos damos cuenta que el maestro no todo lo puede y ahí le damos paso a la frustración.

Dos caminos de reflexión se abren cuando llegamos a ese lugar en el que algunas de las preguntas son ¿que hacer con esa realidad? ¿qué educación y que escuela necesitamos? ¿Que docentes es necesario formar?

El actor invisibilizado

Hay detrás de todo esto un actor invisibilizado, sean más tradicionales o más críticas las lecturas de lo que pasa con los chicos en los barrios o en las escuelas, es de todas formas un actor que parece no tener ningún rol asignado. El Estado.
Son muchos los discursos y posiciones respecto a este problema que vemos todos en términos formales, la educación siempre es un terreno en disputa donde la demagogia chorrea por todas partes. Algunos hacen bandera de una batalla ideológica como puede ser actualmente la meritocracia que fogonea el macrismo. Otros detrás de un discurso progresista disfrazan las mismas posiciones, cuestionan los modelos neoliberales, pero esconden que bajo sus “proyectos” el Estado como principal garante de ese derecho para los pibes y sus gobiernos, nunca es responsable de nada.

Kaplan plantea que el neoliberalismo produce una ruptura entre las condiciones económicas y las condiciones sociales. Plantea, una especie de contraposición de proyectos entre un viejo neoliberalismo que ya no estaría presente pero que algunos sectores como el macrismo quieren retomar. Cuando el Estado no está presente como un actor y responsable de esas realidades, entonces es un problema de “prácticas”, es un problema “de la escuela” como lo señala la misma autora, ¿no es acaso lo mismo que decir que la responsabilidad es de los docentes y de los alumnos? Es porque el Estado está, pero jugando para el equipo de los ganadores. La autora dice “son las sociedades las que vuelven brutales a las personas” es casi como un poder supranatural que se nos impone, quien genera eso, desde donde se sostiene, es una incógnita irresoluble.

No basta con retóricas críticas

El análisis sociológico sobre lo que está “fallando” no alcanza, se queda a mitad de camino, porque, citando a Marx en sus tesis sobre Feuerbach “Los filósofos no han hecho más que interpretar de diversos modos el mundo, pero de lo que se trata es de transformarlo”

Incluso, este debate pedagógico llega a un punto de saturación cuando vemos que hace décadas se sostienen las mismas prácticas, y se reinventan los mismos discursos, más allá de algunos cambios. No basta tampoco con prácticas más o menos incluyentes, que buscan saldar desigualdades sociales desde respuestas individuales.

Solo por poner un ejemplo…

Hoy, el Gobierno porteño gasta 1.200 millones de pesos en publicidad, con campañas electoralistas como #AgradeSelfie, mientras las escuelas públicas porteñas sufren problemas edilicios de todo tipo, a lo que se suma la falta de cobertura de cargos por las malas condiciones de trabajo para la docencia.

El presupuesto de educación de la Ciudad de Buenos Aires que se votó para el 2017, es el más bajo de la historia. Fue aprobado por los legisladores del PRO, la bancada de Ocaña y el bloque peronista, por su rechazo se destacó el Frente de Izquierda que votó en contra. Cabe señalar que incluye 4.200 millones de pesos destinados a la educación privada, en detrimento de la pública. Sin mencionar que muchas de esas escuelas privadas directamente pertenecen a funcionarios y empresarios que se enriquecen a partir de un derecho como es el acceso a la educación.

Entonces, la materialidad de las vidas y materialidad de las aulas, de las escuelas, es una parte importante que puede sustentar una educación diferente y definitivamente liberadora. Es importante ver los límites del discurso en contraposición a una práctica política que claramente privilegia a los que más tienen. Hay que pelear mejores condiciones estructurales de la escuela, en exigencia directa hacia quienes detentan el poder político y económico.

Mientras las vidas estén pauperizadas, mientras los recursos nunca sean nuestros, mientras los responsables sean solo parte de un decorado que pasa desapercibido, seguiremos estando siempre en una dicotomía que nos encierra entre un deseo y una realidad que no siempre coinciden. Por eso hay que luchar por otra escuela, hacia la conquista de otra sociedad.

Comparte este contenido:

Bolivia: Plataforma combate bullying en las escuelas

Bolivia/03 agosto 2017/Fuente: Página Siete

Bullying nunca más – Bolivia es una plataforma ciudadana integrada por profesionales de diferentes disciplinas. Entre los que componen esta organización están comunicadores, psicólogos, abogados y familiares de víctimas del bullying.
Ellos, en un principio, convocaron a estudiantes, padres de  familia y profesores para desarrollar talleres de prevención. Se reunían en un espacio de reflexión.
Los ideólogos de estas actividades procuran cuidar la identidad y la seguridad de los participantes.
Forman un ambiente de confianza para detectar problemas y después plantear soluciones.
Ahora los talleres son sólo una parte de las varias actividades que desarrollan, entre ellas  las campañas  de sensibilización del bullying y el uso responsable de las redes sociales de internet.
También desarrollan el trabajo de incidencia política para promover leyes a favor de las protección a niños y en contra del coso escolar. La agrupación ya intervino en varias unidades educativas de Santa Cruz con resultados satisfactorios.
«Programa independiente para la prevención del acoso escolar y para el uso responsable de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación”, es la frase que sintetiza todas las labores que realiza esta plataforma. Las tareas que realizan se comparten en la plataforma de facebook, en esa red social llegaron a más de 240 seguidores.
En la fan page enseñan a los usuarios cómo actuar ante una situación de violencia, los casos que se reportan en los medios de comunicación, videos sobre este tema, los talleres que realizan y otras actividades.

Fuente: http://www.paginasiete.bo/sociedad/2017/8/3/plataforma-combate-bullying-escuelas-147000.html

Comparte este contenido:

México: Regreso a la escuela en Oaxaca: ¿sueño o pesadilla?

México/03 agosto 2017/Fuente: NVI Noticias

Después de unas largas vacaciones, ya sea en la playa, la piscina o visitando a los familiares, es hora de volver a la escuela.

De cada 10 padres, siete hacen presupuesto sobre gastos escolares, ocho preparan y revisan uniformes y siete realizan la compra de útiles con anticipación. En cambio, menos de seis se informan de los profesores y materias que sus hijos tendrán durante el nuevo ciclo escolar.

Para este regreso a clases hay que tomar en cuenta el comparar los costos y los servicios que ofrecen las escuelas, así como las actividades extra escolares que nos ofrecen; también es importante la estrategia con la que cuentan para la atención de los pequeños, que sea de forma personalizada, así como las estrategias que se toman acerca del bullyng escolar.

Al inscribir a sus hijos a una escuela privada, tendrá que evaluar varios aspectos para que la desición no le cause dolores de cabeza y pueda solventar los gastos adicionales que se generan.

Antes de desembolsar el primer pago, la escuela deberá entregar por escrito el calendario de mensualidades. Además, 60 días antes del período de reinscripción, el colegio tendrá la obligación de proporcionarle toda la información sobre cualquier modificación en los montos de inscripción, colegiaturas y cobro de exámenes extraordinarios.

Tome en cuenta estas recomendaciones:

Antes de inscribir a su hijo en una escuela particular, verifique que esta tenga validez oficial, lo que le asegura que podrán continuar con sus estudios en cualquier otro plantel.

Recuerde elegir la escuela con base en su presupuesto familiar; para ello deberá hacer una lista con cinco opciones y elegir la que mejor se acople a su presupuesto.

No todo es para siempre. Durante el ciclo escolar comtenple que se puede quedar sin empleo, lo que afectará el pago de las colegiaturas.

Antes de realizar el primer pago, pregunte en la recepción de la escuela cuáles son los rubros extras que le van a cobrar durante el ciclo escolar.

Contemple el tiempo y costo de traslados. Recuerde que una opción a su alcance es el transporte y es deducible de impuestos.

Si se percata de cualquier aumento injustificado, de inmediato levante una queja en la Profeco.

Las cuotas o donativos extraordinarios para la mejora de la institución son estrictamente voluntarios, no podrán a aportarlas y menos condicionar su servicio.

Como consumidor tiene derecho a adquirir los útiles, uniformes y libros escolares en el lugar de su preferencia. Recuerde que la escuela no puede obligarle a comprarlos en un lugar determinado.

Las escuelas no podrán condicionarle la compra de útiles y uniformes escolares para brindarles una inscripción.

Si aún no cuenta con un seguro de gastos médicos para su familia, este regreso a clases será el momento para contratarlo

Fuente: http://www.nvinoticias.com/nota/66103/regreso-la-escuela-en-oaxaca-sueno-o-pesadilla

Comparte este contenido:

Presentaron libros sobre transexuales para niños en Japón

Japón/03 agosto 2017/Fuente: Segundo Enfoque

Presentaron un nuevo libro para niños de primaria en el que incluyen la ideología de género bajo el nombre de “¡Vive Orgulloso! Creciendo como LGBTQ”.

¡Vive Orgulloso! Creciendo como LGBTQ” es el nombre de una reciente publicación literaria apta para niños, la cual presentaron en Japón con la intención de enseñar a los que se encuentran cursando primaria todo lo que está relacionado con la ideología de género.

Queremos que los niños que no son de la comunidad LGBT y los profesores también lean estos libros”, comentó el editor Otsuki Shoten Co., mientras que otro de los editores señaló que la intención es brindarles conocimientos básicos a los más pequeños sobre cómo “cualquier persona debe ser capaz de alcanzar la felicidad consigo misma”.

La publicación en cuestión consta de un total de cuatro tomos que han salido bajo el sello editorial de Poplar Publishing Co., entre los cuales también destacan tres volúmenes educativos adicionales bajo el nombre de “Varios sexos, estilos de vida diversos” (esta colección fue publicada en abril para los niños más pequeños).

Los colores usados para los libros varían entre rosas, azules y amarillos, además incluyen mangas para que sean más atractivos para los niños de primaria.

En algunos de los tomos se habla sobre el significado de ser transgénero, experiencias personales, medidas para la transición, así como las “diferentes opciones cuando sienten que su sexo físico no está en consonancia con lo que son”; mientras que en otros se habla sobre esos casos en los que las personas no son aceptadas por su familia porque no son lo que ellos quieren que sean.

Yu Iwashita, editor jefe, añadió que por ese motivo es “importante que estos libros estén disponibles en las bibliotecas y las escuelas para quienes quieran consultarlos”.

Asimismo, el Ministerio de Educación japonés continúa motivando a los maestros a que tomen medidas más concretas para apoyar a los estudiantes que pertenecen a la comunidad LGBTI.

Libros sobre ideología de géneros, hasta este momento, no habían sido introducidos en los colegios nipones, pero ahora no solamente se presenta esta colección en físico para bibliotecas, docentes y niños, sino también puede descargarse en internet.

Fuente: http://segundoenfoque.com/presentaron-libros-sobre-transexuales-para-ninos-en-japon-59-370471/

Comparte este contenido:

Banco Mundial: un tercio de nicaragüenses padecen pobreza

Nicaragua/03 agosto 2017/Fuente: Confidencial

El país ha crecido, pero aún está por debajo del PIB per cápita de 1977.

1.7 millones sufren pobreza en Nicaragua

A pesar de los avances sociales recientes, la proporción de personas que viven en la pobreza sigue siendo alta. Aunque la pobreza ha disminuido en los últimos años, aproximadamente un tercio de la población (unos 1,7 millones de nicaragüenses) vivía con un consumo per cápita por debajo de la línea de pobreza general oficial en 2014.

La pobreza se concentra altamente en las zonas rurales: cerca de la mitad de los nicaragüenses rurales se consideraron pobres moderados ese año, en comparación con 15 por ciento de la población urbana. De los 1.7 millones de pobres, 1.2 millones (alrededor del 70%) vivían en áreas rurales.

Pobreza
Alrededor del 70% de los pobres vivía en zonas rurales de Nicaragua en 2014, según el Banco Mundial. Confidencial | Carlos Herrera

Uno de los países más pobres de América Latina

Nicaragua sigue siendo uno de los países más pobres en América Latina. Nicaragua tuvo la cuarta mayor proporción de personas que viven con ingresos inferiores a la línea de pobreza regional 4 dólares por día (en términos de PPP) en 2014, solo superado por Guatemala (donde la pobreza aumentó de 55% en 2006 a 60% en 2014), Honduras (donde la pobreza era 56% en 2014) y Haití (87% en 2012).

El PIB per cápita se situó cerca de 2.087 dólares en 2015, el segundo más bajo en América Latina después de Haití.

Pobreza multidimensional: cuatro privaciones

El país también se alinea entre los países más pobres empleando medidas de pobreza no monetaria. La pobreza es un fenómeno complejo que se relaciona con muchos factores. Para capturar la complejidad de la pobreza, dos estudios recientemente utilizaron el Índice de Pobreza Multidimensional (IPM) de Alkire y Foster (2011). El IPM incluye un número de dimensiones igualmente ponderadas —salud, educación, nivel de vida, falta de acceso a agua potable y saneamiento—. Las personas privadas de ciertos atributos son consideradas pobres multidimensionales.

Según Duryea y Robles (2016), Nicaragua fue uno de los países más pobres en América Latina en 2014cuando se considera el IPM: más del 60% de los nicaragüenses son pobres multidimensionales, con cuatro o más privaciones.

pobreza
La pobreza también se refleja en privaciones de salud, educación, nivel de vida, falta de acceso a agua potable y saneamiento. Confidencial | Carlos Herrera

Una clase media de las más pequeñas de la región

Consistente con los altos niveles de pobreza, la clase media de Nicaragua es una de las más pequeñas de la región. Esta se define como la proporción de individuos con ingresos entre 10 y 50 dólares por día en 2005 PPP — durante los últimos diez años. Este grupo se ha ampliado de 11% en 2005 a 18% en 2014. Sin embargo, la proporción de este grupo en la población total era uno de los más bajos en 2014, solo es más grande que la clase media en Honduras y Guatemala (12% y 9%, respectivamente).

El grupo económico más grande consiste en personas que no son pobres, pero siguen en peligro de caer en la pobreza si son golpeados por shocks — “vulnerables”. El grupo vulnerable, que son quienes tienen un ingreso entre 4 y 10  dólares por día, creció de 34% en 2005 a 45% en 2014. El país tiene una de las mayores poblaciones vulnerables en América Latina.

El impacto del bono demográfico

Los cambios demográficos han contribuido también al crecimiento a través de un aumento de oferta de trabajo. La disminución de las tasas de fertilidad ha resultado en una reducción de la tasa de dependencia de jóvenes y una expansión de la participación de la población de edad productiva (15-64). La población en edad laboral de Nicaragua aumentó casi tres veces en los últimos 40 años (o por unos 2,5 millones de personas).

Hoy, el 50% de la población tiene menos de 25 años. El efecto de disponibilidad de mano de obra contribuyó a la mitad del incremento en el PIB per cápita durante 1990 – 2015 (o poco menos de un incremento de un punto porcentual sobre un incremento anual del 1.9% en PIB per cápita).

Poco impacto de programas asistencialistas

*Nicaragua ha ampliado la cobertura de sus programas de asistencia social, aunque estos generalmente son pequeños e insuficientemente focalizados, limitando su impacto en la pobreza.

A diferencia de la mayoría de los países de AL, Nicaragua no tiene un programa de Transferencias Monetarias Condicionadas. Sin embargo, cuenta con unos 46 programas de asistencia social cuyos beneficiarios son principalmente niños, mujeres, ancianos y discapacitados. La mayoría de estos programas tienen pocos beneficios y no están suficientemente enfocados. No hay evidencia del tipo de efecto de estos programas sobre el bienestar, ya que no hay evaluación de impacto.

Sin embargo, las simulaciones muestran que estos programas tuvieron un impacto modesto sobre la pobreza. Entre los beneficiarios, el Programa Amor se asocia con una reducción de la pobreza de 4.5 puntos porcentuales, mientras que el resto de los programas en aproximadamente 2 puntos porcentuales, con la excepción de Mochila Escolar que no tiene ningún impacto.

Debajo del PIB per cápita de 1977

*A pesar del reciente incremento, Nicaragua no ha podido mantener el paso comparativamente, en crecimiento del ingreso per cápita, y convergencia.

El PIB per cápita no ha podido recuperarse a los niveles de 1977. En términos de convergencia, Nicaragua ha tenido un nivel de ingreso per cápita similar a Mauricio y Malasia, hace 40 años. El ingreso bruto per cápita también muestra una importante divergencia relativa con los EE.UU.

En 1960, el PIB per cápita en Nicaragua era aproximadamente 1,535 dólares norteamericanos (en dólares efectivos del 2010), o una onceava parte del de EE.UU. Para el 2015, era apenas un 3.6% del PIB per cápita de Estados Unidos.

Los pobres también sufren una brecha de infraestructua. En la foto, indígenas miskitos en el Caribe Norte. Confidencial | Carlos Herrera

La recuperación del crecimiento ha dependido sobre todo acumulación de factores, sobre todo en una creciente oferta laboral y en menor medida en la acumulación de capital. El factor trabajo ha sido el mayor contribuyente al crecimiento en los últimos 15 años. Esto está en consonancia con la disminución de las tasas de fecundidad y la expansión de la población en edad laboral en el país, junto con el aumento de las tasas de participación laboral femenina.

La acumulación de capital ha jugado un papel creciente en el tiempo. Sin embargo, los indicadores de infraestructura y acceso a servicios básicos y sus comparaciones internacionales apuntan a una brecha de infraestructura.

Baja productividad de la tierra

La productividad de la tierra de Nicaragua también es la más baja entre pares regionales, con el valor promedio generado solo 717 dólares por hectárea (USD constante). Para poner esto en perspectiva, esto es entre 40 a 60% de las cifras promedio de Honduras, El Salvador y Guatemala y sólo el 16% de Costa Rica.

En general, la tendencia reciente en la productividad es prometedora: después de las contribuciones ya sea insignificantes o negativas en 2000 – 2009, la productividad total de los factores (PTF) contribuyó positivamente durante los últimos cinco años y la productividad laboral ha repuntado desde 2009.

pobreza
El aumento de nicaragüenses en edad de trabajar contribuye a disminuir la pobreza. En las zonas rurales, la dependencia en el hogar aún es alta. Confidencial | Carlos Herrera

Vulnerabilidad y pobreza

El crecimiento contribuyó a un descenso significativo en la pobreza desde 2005, pero los niveles siguen siendo elevados y los nicaragüenses son altamente vulnerables a caer en la pobreza. Un aumento de uno por ciento en el PIB per cápita se asoció con una reducción de 1.7 por ciento la pobreza de ingresos entre 2005 y 2009.

Los cambios en la composición demográfica de la población en Nicaragua, con una mayor proporción en la población en edad de trabajar (15-64 años), contribuyen a la reducción de la pobreza. La transición demográfica experimentada por Nicaragua se ha reflejado ya en una decreciente tasa de dependencia, definida como la proporción de dependientes (personas menores de 15 o mayores de 64) respecto a la población en edad laboral, una medida de la presión sobre la población productiva.

La necesidad de educación y empleo productivo

Aparte de su impacto directo sobre el crecimiento, una menor tasa de dependencia también implica que cada adulto en edad de trabajar ahora tiene que hacerse cargo de menos dependientes jóvenes, lo cual probable que tenga un impacto directo en la reducción de las tasas de pobreza a través de una mejora en el ingreso per cápita del hogar. Como tal, la menor tasa de dependencia se asoció con una reducción de 12 por ciento de la pobreza total entre 2005 y 2014.

Para que Nicaragua aproveche el primer dividendo demográfico y logre mayores niveles de ingreso y un crecimiento económico más rápido, un mayor número de personas en edad de trabajar deben emplearse productivamente. Los jóvenes que abandonan antes de completar el nivel secundario a menudo fallan en asegurarse un empleo en el sector formal, o caer en las filas de los desempleados o terminan con ingresos más bajos y pobres perspectivas de empleo en el sector informal.

Fuente: https://confidencial.com.ni/banco-mundial-tercio-nicas-padecen-pobreza/

Comparte este contenido:

Alfabetización un proceso que libera : sistematización del primer año del Programa Integral de Alfabetización de personas jóvenes y adultas

República Dominicana/03 agosto 2017/Fuente: Biblioteca Clacso

En este primer año de la ejecución de un convenio, con una duración de cuatro años, se nos han abierto los sentidos y el corazón, con relación a la magnitud del problema del analfabetismo en nuestro territorio dominicano y la poca atención que se le ha dado desde una política de Estado. Hemos entendido la importancia y la urgencia de unir fuerzas y recursos entre todas las instituciones de la sociedad, para ir haciéndole grietas a este flagelo que mantiene un creciente círculo de pobreza.

Para leer, descargue aquí: http://biblioteca.clacso.edu.ar/Republica_Dominicana/ccp/20170217041810/pdf_529.pdf

Fuente: http://biblioteca.clacso.edu.ar/colecciones/saladelectura/index.php?novedad=si&c=rp-001&d=12385

Comparte este contenido:
Page 210 of 388
1 208 209 210 211 212 388