Page 2 of 2
1 2

Polémica en Brasil por la decisión de un juez de desalojar las ocupaciones de estudiantes con la fuerza militar

Brasil/03 noviembre 2016/Fuente: Misiones Online

Miles de estudiantes brasileños desobedecieron el ultimátum del gobierno y mantenían este martes las ocupaciones de más de mil colegios secundarios, según datos oficiales y repercusiones en los principales medios de prensa, en un movimiento de protesta que se extendió a la Universidad de Brasilia.

El gobierno del presidente brasileño Michel Temer había dado plazo hasta la medianoche del lunes para que los estudiantes desalojaran los establecimientos donde este fin de semana debe realizarse un importante examen nacional, so pena de multimillonarias multas por los costes de reagendar las pruebas.

Aunque en los últimos días algunos centros fueron desocupados, en otros los estudiantes seguían plantados en el piso de los colegios, sobre todo en el nido del movimiento en Paraná (sur).

Los jóvenes, la mayoría de 13 a 18 años, denuncian un proyecto de reforma de la educación secundaria que creen empobrecedor del pensamiento crítico y se oponen al proyecto del gobierno de congelar durante 20 años el gasto público, una medida que temen que afecte al sector educativo.

En el Distrito Federal hay ocupaciones de estudiantes en la capital, Brasilia, y en ciudades satélite como Samambaia, Planaltina, Recanto das Emas, Taguatinga, São Sebastião, Riacho Fundo y Estrutural, según recoge la prensa local. En su mayoría se trata de institutos de educación secundaria, pero la madrugada de este jueves los estudiantes de la Universidad de Brasilia (UnB) ocuparon el edificio del rectorado.

En un claro retroceso democrático e inmerso en una gran polémica en Brasil, trascendió la decisión del juez Alex Costa de Oliveira, del Tribunal de Justicia del Distrito Federal (Brasilia), que autorizó a la Policía Militar a usar técnicas de tortura para forzar el desalojo. Entre la medidas, hicieron  uso de “instrumentos sonoros continuos, direccionados al local de la ocupación, para impedir el periodo de sueño” de los adolescentes.

El juez también determinó que se realicen cortes de agua, luz y gas en las escuelas y exigió la restricción de acceso a familiares y amigos, incluyendo los que lleven alimentos a los estudiantes.

Los estudiantes tomaron las escuelas en casi todo el país contra la Propuesta de Enmienda a la Constitución (PEC) 241 que congela los gastos públicos durante los próximos 20 años, lo que consideran que afectará seriamente a la educación pública.

También critican la reforma del sistema de enseñanza media que propone el Ejecutivo de Temer y que acaba con la obligatoriedad de estudiar asignaturas como artes, humanidades o educación física. El movimiento de las ocupaciones ha provocado que más de 190.000 alumnos que debían realizar las pruebas de acceso a la universidad en estos institutos tengan que realizar el examen en diciembre y no en noviembre como estaba previsto.
El juez subraya que las medidas deben mantenerse “independientemente de la presencia de menores en el local” y que la policía debe identificar a todos los ocupantes y verificar si se está llevando a cabo corrupción de menores.

Diputados de PT brasileño reclaman por las torturas 

 Diputados federales del Partido de los Trabajadores (PT) de Brasil anunciaron ayer que reclamarán ante el Consejo Nacional de Justicia la orden de un juez que autorizó emplear técnicas de tortura contra estudiantes que ocuparon una escuela secundaria.

La queja contra el letrado Alex Costa de Oliveira, será elevada por los legisladores Erika Kokay y Paulo Pimienta, integrantes de la Comisión de Derechos Humanos y Minorías de la Cámara.

El juez pidió además identificar a todos los ocupantes y que la PM observe una eventual práctica de corrupción de menores en el local.

Las ocupaciones de establecimientos de enseñanza ocurridas en todo el país en las últimas semanas tienen carácter reivindicatorio y constituyen una expresión de la democracia y de los derechos humanos, señalaron los diputados petistas

Luchar contra la medida provisional del presidente Michel Temer que reformuló de forma autocrática la enseñanza media y contra la Propuesta de Enmienda Constitucional que congela por 20 años los gastos públicos, es el modo de defender sus derechos humanos, económicos y sociales, subrayaron.

Para los legisladores federales, la orden librada por el juez no solo estimula la tortura contra adolescentes, sino también constituye una tentativa ilegítima de criminalizar el movimiento social y las reivindicaciones de carácter político.

En opinión del abogado Renán Quinalha, que auxilió los trabajos de la Comisión de la Verdad del Estado de Sao Paulo, la decisión del magistrado capitalino es absurda y legitima el empleo de técnicas de tortura contra estudiantes en las escuelas ocupadas, que llegaron a ser más de mil en todo el país a finales de octubre.

Esta madrugada un grupo invadió ilegalmente el referido centro estudiantil y lanzó bombas caseras y cocteles molotov para expulsar a los alumnos que ocupaban el local, dijo el servicio de noticias de la Central Unica de los Trabajadores (CUT), según el cual horas después oficiales de justicia y la PM cumplieron la orden de desocupación.

Fuente: http://misionesonline.net/2016/11/02/polemica-en-brasil-por-la-decision-de-un-juez-de-desalojar-las-ocupaciones-de-estudiantes-con-la-fuerza-militar/

Comparte este contenido:

España: Convocan a la comunidad educativa a una huelga para protestar contra la Lomce

Europa/España/Octubre de 2016/Fuente: La Verdad

STERM Intersindical, FAPA-RM Juan González, Frente de Estudiantes y el Frente de Acción Estudiantil han convocado una huelga contra la Lomce y sus reválidas «para decir no a los recortes». Tendrá lugar el 26 de octubre. Según manifestaron ayer en un comunicado, «buena parte de la comunidad educativa le haremos una huelga a los responsables de las administraciones educativas, tanto a los que están en funciones como a los que llevan más de 20 años maltratando la educación pública de nuestra región».

Los convocantes aseguraron que «vamos a vaciar las aulas de la Región porque la aprobación del Real Decreto de reválidas es la guinda que le falta al ‘pastel’ de la Lomce, ley educativa muy contestada y que el actual gobierno en funciones ha desarrollado por completo y con total precipitación. Por eso, pedimos a las familias, alumnado y profesorado que secunde esta huelga».

Las mismas fuentes señalan que «el caótico comienzo del curso actual ha superado la peor de la expectativas para nuestros centros educativos, bien porque un porcentaje nada desdeñable del profesorado se ha incorporado a su centro tarde por la nefasta planificación de la Consejería de Educación, bien por la no sustitución del profesorado». E insisten en que «vamos a vaciar las aulas el día 26 de octubre».

Fuente: http://www.laverdad.es/murcia/201610/22/convocan-comunidad-educativa-huelga-20161022012119-v.html

Imagen de archivo

Comparte este contenido:

El Salvador: Sindicato de educadores denuncia acoso y descuentos de salario por protestar

Centroamérica/ El Salvador/ 15 octubre 2016/ Autora: Evelia Hernández/ Fuente: El Salvador.com

Los empleados dicen que debido  las protestas en que participaron, sus jefes  les aplican descuentos en planilla, traslados injustificados y otras sanciones.

Empleados  de Salud, Educación y Seguridad Pública denunciaron que las jefaturas de esas carteras de Estado están promoviendo procesos sancionatorios contra ellos, debido a que participaron en una marcha el pasado 29 de septiembre, para exigir el pago del escalafón y otros beneficios laborales.

Para los sindicatos, la sanciones de las jefaturas  pretenden “sembrar cizaña y discordia entre los  trabajadores  de las diferentes instituciones”, dijo Juan Antonio Tobar, presidente del Colegio Médico.

Los denunciantes expusieron que  tienen  descuentos en planillas, traslados injustificados, y  se crean calumnias promoviendo campañas de desprestigio en  su contra, denunció Tobar.

Como prueba de su denuncia, los sindicalistas del Ministerio de Salud mostraron un documento en donde  los directores de primer nivel de atención  ordenan a los directores Regionales de Salud y directores de hospitales públicos  que se individualice las denuncias en contra de las acciones de Sitrasalud el día 22 de septiembre, en el Hospital San Juan de Dios de San Miguel. Y que se denuncie a los participantes ante las Fiscalía, Tribunal de Ética Gubernamental, Tribunal de Servicio Civil.

También les ordenan que  inicien sanciones disciplinarias de acuerdo a la Ley de Ética Gubernamental, Código de Salud en contra de los empleados que realizaron acciones en los diferentes centros de establecimiento de atención en protesta para que se le cumpla la Ley de Escalafón.

“Creemos que estas medidas de represión no abonan en nada al proceso que queremos llevar a cabo de una manera legal”, dijo Tobar.

Al consultar al Ministerio de Salud, a través del departamento de Comunicaciones, sobre el documento mostrado por los denunciantes; un vocero de la institución expuso que no podían dar información al respecto.

“Lo que quieren es callar la voz de los trabajadores,  y con eso no lo van a  lograr, destacó Marvin Reyes, del Movimiento de policías.

Según datos de los sindicalistas, en la Policía Nacional Civil hay 37 procesos sansionatorios; mientras que en Educación hay 40 denuncias contra sindicalistas, a nivel nacional.

“Estamos preparados con nuestros abogados”, expuso el profesor Francisco Zelada,  de Simeduco, Organización Sindical de Maestras y Maestros de la Educación Pública de El Salvador.

Fuente: http://www.elsalvador.com/articulo/nacional/sindicatos-denuncian-acoso-descuentos-salario-por-protestar-128184

Comparte este contenido:

Es la representación, querido.

 Por Alejandro Grimson

La sociedad argentina está intensamente movilizada. Más allá de que un núcleo comprometido asista a las diferentes movilizaciones, sería erróneo creer que los protagonistas del 29 de abril son los mismos que los de San Cayetano, del 24 de marzo o de la Marcha Federal, para señalar sólo algunas de las movilizaciones multitudinarias que tuvieron epicentro en Buenos Aires. A esto se puede agregar la movilización universitaria, y muchas otras movilizaciones que ha habido en diferentes provincias con menor repercusión en los grandes medios. Se trata de un nuevo ciclo de protesta social y política cuyas causas y consecuencias conviene analizar y debatir.

Si bien la razón evidente es la política de ajuste y recorte del poder adquisitivo de las grandes mayorías, no todo ajuste es necesariamente seguido de un ciclo de movilización intenso, donde cabe agregar el ruidazo contra el tarifazo, los veredazos de comerciantes y el frutazo en la Plaza de Mayo. Existen al menos tres motivos políticos que explican esta coyuntura particular. El primero es que como no se produjo una crisis comparable a la hiperinflación o al 2001, las organizaciones sociales se encontraron con su poder intacto ante el inicio de los despidos y de la recesión con inflación. El segundo es que tres décadas de vida democrática han producido una densidad y diversidad organizativa muy intensa, así como una experiencia que decanta en una madurez política de muchas de las direcciones sectoriales. El tercero es que en todas las movilizaciones más multitudinarias convergen sectores sociales que hace un año tenían posiciones políticas opuestas y que actúan de modo unitario ante el avance neoliberal.

Es claro que la primera consecuencia de este ciclo de protestas es que ya nadie recuerda el techo del 25% para las paritarias o el 2000% para el aumento del gas. Pero la movilización se retroalimenta en que la respuesta oficial consistió en habilitar una inflación mayor, con lo cual se produjo un importante deterioro del salario real y una buena parte del aumento de tarifas no llegará como boleta residencial, pero sí reconvertido en precios, dado el impacto en la industria y en los comercios.

“Las organizaciones sociales se encontraron con su poder intacto ante el inicio de los despidos y de la recesión con inflación”

Todos los análisis de los ciclos de movilización muestran justamente que la efervescencia social no dura para siempre. Avanza o retrocede. En el momento actual es probable que aún estemos lejos de que se apague su intensidad. Por una parte, porque aún hay acciones clásicas que no se han instrumentado, como la huelga general. Por otra parte, porque aunque son conocidos los análisis que plantean que este modelo no es viable sin represión, la situación parece bastante más compleja. El gobierno entiende más de política de lo que algunos creen. (No conviene olvidar que supo ganar las elecciones y construir mayorías en ambas cámaras para aprobar leyes.) Por lo tanto, sabe que acudir al “protocolo” ante movilizaciones multitudinarias sería arrojar combustible para apagar un incendio.

Sin embargo, nada más equivocado que creer que el gobierno carece de estrategia. Su estrategia es política y tiene varias facetas. La primera es fragmentar a la oposición. La segunda es alentar a sectores dialoguistas que renuncien a construir un proyecto político alternativo. La tercera es fogonear acciones que renuncien a construir un proyecto político de mayorías. La cuarta es que los referentes de esas plazas tengan un papel exclusivamente sectorial. Todos mecanismos que apuntan en un mismo sentido: despolitizar el debate.

¿Cuál es el resultado de esta situación? Que el creciente rechazo que tiene en sectores de la población la política económica del gobierno no tiene hoy una expresión política. Ningún sector tiene la capacidad de llenar por sí mismo ese vacío de representación. Y por ahora todos los sectores continúan actuando como tales, es decir, como una parte. Con bastante rapidez se constituyó la voluntad de articular partes diversas para salir a las calles. Pero existe una dificultad intensa para traducir esa articulación a un frente político en el cual nadie tendría asegurado de antemano el protagonismo.

“Ningún sector tiene la capacidad de llenar por sí mismo ese vacío de representación”

Es muy probable que en esa  dificultad anide la principal chance para un triunfo estrictamente político del gobierno y sus planes neoliberales. Porque si no se produce una convergencia política de todos los sectores que quieren un país que se desarrolle con los 42 millones de habitantes adentro, el gobierno y otras variantes neoliberales tendrán el camino allanado para 2017. Por ahora se trata de una hipótesis, pero por su gravedad debe ser tenida en cuenta. Si se diera esa situación, es necesario comprenderlo ahora mismo, podría haber una legitimación electoral del plan de ajuste. Es decir, una derrota de gran magnitud, que destrabaría las relaciones de fuerza mucho más en favor del gobierno. Resulta triste imaginar que sólo en ese contexto de derrota, los agrupamientos sociales y políticos ya menguados aceptarían poner los caballos delante del carro, entenderían cabalmente aquel dicho que rezaba “primero la patria”. En otras palabras, que de nada sirve discutir los liderazgos si en el camino se pierde la lucha hegemónica.

El dilema de la hora, entonces, es contribuir a cerrar el abismo que hay entre el rechazo a las políticas económicas y la representación política de ese rechazo. En ese abismo anida el mayor de los riesgos. Y en el trabajo para su resolución podría emerger una alternativa política a los neoliberalismos.

Fuente: http://www.locotonoticias.com.ar/2016/09/es-la-representacion-querido-por.html

Comparte este contenido:
Page 2 of 2
1 2